Está en la página 1de 30

Virus

Meza Alberto, Meñaca Lindsay, Morales Camila, Ochoa Sergio, Ojeda Nestor, Ortiz Kevin,

Oyola Sebastián

Resumen

En este trabajo, estaremos explicando todo acerca de los virus, desde lo más esencial y básico

para su entendimiento como lo es su estructura; hasta su clasificación, tipos, replicación viral,

mecanismos de la misma, comportamiento, diferenciación. En especial, nos enfocamos en dos

virus: El dengue (DENV) Y la Viruela símica o Virus del mono (MPX) para su estudio, análisis,

comprensión y diferenciación.

Abstract

In this work, we will be explaining everything about viruses, from the most essential and basic

for their understanding, such as their structure; to its classification, types, viral replication, its

mechanisms, behavior, differentiation. In particular, we focus on two viruses: Dengue (DENV)

and Monkeypox or Monkey Virus (MPX) for their study, analysis, understanding and

differentiation.

Introducción

Del latín ‘vīrus’que significa “veneno”, hablamos de entidades orgánicas compuestas tan sólo

de material genético, rodeado por una envoltura protectora (16). El término virus se utilizó en

la última década del siglo pasado para describir a los agentes causantes de enfermedades más

pequeñas que las bacterias. (17)

Carecen de vida independiente pero se pueden replicar en el interior de las células vivas,

perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos

son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y

plantas. (17)
La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitry I. Ivanovsky,

descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del

tabaco. (17)

¿Qué es?

Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN

o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario,

debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí

mismo. Con frecuencia, un virus termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa

daño en el organismo huésped. (7)

Son la forma más pequeña de replicación de microorganismos intracelulares que se componen

de conjuntos de genes, ya sea DNA o RNA empaquetados en una cubierta de proteína, cápside

(virus de cápside desnuda) o en una nucleocápside o cápside y un lípido externo envoltura

bicapa (virus envueltos). Algunos ejemplos conocidos de virus que causan enfermedades en

seres humanos incluyen el COVID-19, dengue y la viruela del mono. (7)

Estructura viral

Los virus son aproximadamente 100–1000 veces más pequeños que las células a las que

infectan. Los virus más pequeños, los tamaño virión (parvovirus), tienen cerca de 20 nm de

diámetro, mientras que los virus humanos de mayor tamaño (poxvirus) tienen un diámetro

aproximado de 300 nm y coinciden con el tamaño de las células bacterianas más pequeñas

(Chlamydia y Mycoplasma). Por consiguiente, los virus por lo general pasan por filtros

diseñados para atrapar bacterias, y esta propiedad puede, en principio, usarse como evidencia

de una causa viral. Los virus inicialmente se describieron como agentes filtrables. (7)
Comparación entre el tamaño de los virus y otros microbios

Fuente: Microbiología médica, capítulo 6, Sherris y Ryan

La estructura básica de todos los virus coloca el genoma del ácido nucleico (DNA o RNA) en

el interior de una capa de proteína llamada cápside. Estos virus tienen una cápside externa

definida, y se denominan virus de cápside desnuda. Algunos virus humanos se empaquetan

además en una membrana lipídica, o envoltura, que por lo general se adquiere del plasma o la
membrana citoplasmática de la célula infectada durante la liberación de la célula. Los genomas

de los virus envueltos forman un complejo de proteínas y una estructura llamada nucleocápside,

que a menudo está rodeada por una proteína matriz que sirve como puente entre la

nucleocápside y el interior de la membrana o envoltura viral. Algunos virus envueltos también

tienen cápsides entre la nucleocápside y la proteína matriz. Las estructuras de proteína o de

glucoproteína llamadas espigas, que a menudo sobresalen desde la superficie de partículas

virales, están involucradas en el contacto inicial con receptores sobre las células huésped. (7)

Dibujo esquemático de dos tipos básicos de viriones, virus con cápside desnudo y virus con

envoltura. En los virus con cápside desnudos, el genoma está condensado con una cápside

externa definida (proteína de cubierta), mientras que el virus con envoltura tiene una

nucleocápside o cápside que posee una envoltura de bicapa lipídica. (7)

Envoltura viral

Muchos virus humanos contienen una membrana externa de lípidos de dos capas que se deriva

de las membranas celulares, principalmente de la membrana plasmática, pero también, en

algunos casos, de las membranas citoplásmicas y nucleares. La capa de lípidos de la envoltura

de la membrana viral contiene glucoproteínas llamadas “espinas”, “peplómeros” o “proteínas

de envoltura viral”. Las espinas de la cubierta se unen al receptor de las células hospedadoras,

ayudan a la membrana de la cubierta del virus a fusionarse con la membrana celular de las

células hospedadoras y actúan como antígeno principal contra el cual el hospedador organiza
la respuesta inmunitaria para el reconocimiento del virus. Los virus con envoltura contienen

otra proteína, la proteína matriz, que funge como puente entre la nucleocápside y la membrana

interna de la envoltura.(7)

Los virus con envoltura son más sensibles a los detergentes, solventes, etanol, éter y calor si se

comparan con los virus desnudos (con cápside desnuda), cuya capa externa es una cápside

proteica. Tanto las glucoproteínas de la envoltura como las espículas de los virus con cápside

desnuda se convierten en antígenos después de la infección, y el hospedador monta respuestas

inmunes tanto mediadas por la célula como humorales para la eliminación de las células

infectadas por el virus y de los virus no unidos a células, respectivamente. Estos antígenos

determinan los serotipos virales basados en la variación antigénica, y son tipos específicos

como los serotipos 1, 2 y 3 de poliovirus. Los serotipos virales tienen reactividad cruzada pero,

a menudo, poca protección cruzada. Los serotipos virales surgen a causa de las variaciones

antigénicas que permiten que los virus escapen de la respuesta inmune preexistente.(7)
Fuente imagen: Biología Solomon Berg Martin (9ena edición)

Bacteriófagos (para explicar el ciclo lítico y el ciclo lisogénico)

Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias. Algunos de ellos poseen una simetría

binaria, con una cabeza icosaédrica, en las que reside el ácido nucleico (DNA) y una vaina o

cola helicoidal en la que se distingue una zona más estrecha o cuello y fibras en el extremo de

la cola. (10)

Los bacteriófagos –o fagos– pueden desarrollar dos mecanismos distintos: el ciclo lítico o el

ciclo lisogénico. En el primero, el virus se multiplica en la célula bacteriana y culmina con la

lisis y muerte celular. Mientras que en el ciclo lisogénico, la célula bacteriana permanece

viable. (10)

En el CICLO LÍTICO, los bacteriófagos usan las fibras para fijar a los receptores que se

encuentran en la pared de la bacteria que infectarán. La cola del virus libera una enzima, la

lisozima del fago, que degrada una porción de la pared bacteriana. Luego la vaina se contrae y

el fago inyecta su ácido nucleico en la bacteria. A continuación se produce la biosíntesis de los

componentes virales, seguida de la maduración donde se ensamblan los viriones. Por último,

la bacteria se lisa y se liberan los nuevos bacteriófagos. (10)

En el CICLO LISOGÉNICO, el DNA del fago se integra al genoma bacteriano. Este se

denomina profago y permanece inactivo. Las células bacterianas hospedadoras se conocen

como bacterias lisogénicas. Cada vez que esta bacteria se reproduce por fisión binaria, las

células hijas en su genoma bacteriano también contienen la información genética del profago.

La importancia del conocimiento de este tema está en relación con la virulencia bacteriana.

Algunos microorganismos sólo pueden producir toxinas cuando están en estado lisogénico,

dado que el profago contiene el gen codificador de la toxina. Se pueden mencionar la toxina
eritrogénica de Streptococcus pyogenes, la toxina diftérica de Corynebacterium diphteriae, la

enterotoxina de Staphylococcus aureus y la toxina botulínica de Clostridium botulinum. (10)

Simetría binaria: bacteriófago. a: DNA; b: cabeza; c: cuello; d: vaina; e: fibras; f: el conjunto

que conforma la cola.

Fuente: Capítulo 8 , Virus: generalidades

¿Cómo diferenciar un ciclo lítico de un ciclo lisogénico?

● En un ciclo lítico, el virus destruye la célula huésped. En un ciclo Lítico existen cinco

pasos: fijación a la célula huésped, penetración de ácido nucleico viral en la célula huésped,

replicación del ácido nucleico viral, ensamblaje de los componentes recientemente

sintetizados en nuevos virus y liberación de la célula huésped. (13)

● En un ciclo lisogénico, el genoma de un virus templado puede replicarse junto con la

replicación del ADN del huésped sin causar la muerte de la célula huésped. (13)

● El ácido nucleico de algunos fagos se integra en el ADN bacterial y entonces se llama

profago. Las células bacterianas que llevan profagos son células lisogénicas. En la
conversión lisogénica las células bacterianas que contienen ciertos virus templados

presentan nuevas propiedades. (13)


Fuente imagen: Biología Solomon Berg Martin (9ena edición)

Fuente imagen: Biología Solomon Berg Martin (9ena edición)


Clasificación de Baltimore

Esta clasificación distribuye los virus en 7 grupos fundamentales en función de la naturaleza

del ácido nucleico viral y en el mecanismo de producción de ARNm. (12)

Todos los virus deben generar cadenas positivas de ARN a partir de sus genomas para producir

proteínas y replicarse a sí mismos, pero se utilizan distintos mecanismos en cada uno de

los 7 grupos. (12)

Clasificación viral de Baltimore, según genoma viral y mecanismo de obtención de ARN

mensajero. Fuente: http://viralzone.expasy.org/254

Grupo I: virus con genoma de ADN de cadena doble (familias Adenoviridae, Herpesviridae,

Papovaviridae, Poxviridae). Las familias Adenoviridae y Herpesviridae replican en el núcleo

celular, mientras que la familia Poxviridae réplica en el citoplasma y posee sus propias enzimas

para la replicación genómica. (13)

Grupo II: virus con genoma de ADN de cadena simple (familia Parvoviridae). La replicación

de esta familia viral se realiza en el núcleo. En primer lugar se sintetiza la cadena


complementaria de ADN que a su vez sirve de molde para la síntesis de genoma viral y para la

síntesis de cadenas de ARNm. (13)

Grupo III: virus con genoma de ARN de cadena doble (familia Reoviridae). El genoma de los

miembros de esta familia viral está segmentado. Cada segmento se transcribe en forma

independiente, para producir un ARNm. (13)

Grupo IV: virus con genoma de ARN de cadena simple y sentido positivo (+) (familias

Astroviridae, Caliciviridae, Coronaviridae, Flaviviridae, Picornaviridae, Togaviridae). (13)

Grupo V: virus con genoma de ARN de cadena simple y sentido negativo (-) (Familias

Arenaviridae, Bunyaviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae, Orthomyxoviridae,

Rhabdoviridae). Estos virus requieren de una ARN polimerasa ARN dependiente. (13)

Grupo VI: virus con genoma de ARN de sentido (+) y ADN intermediario (familia

Retroviridae). Son los únicos virus diploides en los que el ARN no se expresa como mensajero

sino que sirve de molde para la transcripción inversa. (13)

Grupo VII: virus con genoma de ADN con ARN intermediario (familia Hepadnaviridae).

Como los retrovirus también hacen retrotranscripción pero se lleva a cabo durante el proceso

de maduración viral. (13)

¿Cómo ocurren las diferentes etapas de la infección viral?

El desarrollo de la infección vírica está determinado por el tipo de relación virus/hospedador y

la respuesta de este a la infección. (7)

La patogénesis viral es el proceso por el cual los virus producen enfermedad en el hospedador.

Los factores que determinan la transmisión, diseminación y multiplicación viral y el desarrollo

de la enfermedad en el hospedador implican interacciones complejas y dinámicas entre el virus

y el hospedador visto como susceptible. La respuesta inmunitaria es la mejor herramienta para

controlar la diseminación del virus; sin embargo, en ocasiones, contribuye a la patogénesis de


la infección los virus causan enfermedades cuando irrumpen las barreras protectoras naturales

primarias del hospedador; evaden las defensas locales, hísticas e inmunitarias; se propagan, y

destruyen células por el cuerpo, ya sea en forma directa o por medio de respuestas inmunitarias

e inflamatorias colaterales. La patogénesis viral comprende varias etapas que incluyen: (7)

1) Transmisión e ingreso del virus en el organismo.(8)

Usualmente estos microorganismos entran al cuerpo por la boca, los ojos, fosas nasales,

genitales o por cualquier herida abierta. Entre las diferentes rutas para ser transmitidos.

Algunas enfermedades se propagan con un contacto directo, las membranas mucosas o

los fluidos del cuerpo. También existe la posibilidad de un contacto indirecto, que es

cuando la persona entra en contacto con un objeto conductor del virus. Estos

organismos entran al cuerpo y se adhieren a la superficie celular. (8)

2) Inicio de la infección en el lugar primario (9)

Cuando el virus ya está dentro de la célula sucede la transcripción de su mensaje en una

molécula de ARN y la traducción del mensaje para producir proteínas víricas, se dirigirán

directamente a zonas donde prime el material genético. Allí, como en una fábrica, hará

copias del virus. Es importante aclarar que cuando un virus infecta a un humano no siempre

termina en una enfermedad. La infección sucede cuando el virus se empieza a multiplicar

en el cuerpo humano, mientras que la enfermedad ocurre cuando muchas células del cuerpo

se empiezan a dañar a causa de la infección, que es también cuando aparecen los síntomas

e indisposiciones. La enfermedad vírica progresa mediante una serie de pasos relacionados

con la replicación del virus. Al inicio, la incubación de la enfermedad puede ser

asintomática en muchos casos debido a la respuesta inmediata del sistema inmunitario y a

las defensas locales. Estos síntomas pueden mantenerse en un periodo de convalecencia

mientras el daño tisular está siendo reparado. (9)


3) Eventualmente saldrán para ensamblarse y recibir proteínas. Estas nuevas copias del

virus (que pueden ser millones) saldrán de la célula ya infectada a infectar otras células

sanas, La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético En

las infecciones localizadas, los virus se difunden principalmente infectando a las células

adyacentes o cercanas. Muchos virus inician su replicación en las células de la mucosa

oral y del tracto respiratorio superior. El virus se dispersa por medio del torrente

sanguíneo a otros órganos (hígado, bazo) Una infección vírica puede evolucionar de

tres formas diferentes: (9)

1. Infección lítica que provoca la destrucción celular debido al daño provocado por

la replicación del virus. (9)

2. Infección persistente, en la que el virus se replica sin provocar la muerte de las

células. Estas infecciones persistentes pueden ser crónicas (productivas pero no

líticas), latentes (con replicación parcial sin producción de partículas víricas

completas), recurrentes (con periodos de latencia y replicación) y

transformantes (que al inmortalizar la célula infectada pueden provocar la

transformación tumoral). (9)

3. Infección abortiva, debido a la aparición de mutantes víricas que no pueden

multiplicarse dentro de la célula. (9)

4) La infección viral también depende de factores en el hospedador. Varias infecciones

virales han mostrado en forma repetida un rango variable de resultados, desde las infecciones

asintomáticas hasta las sintomáticas. Varios factores del hospedador, incluyendo su estado

inmunitario, antecedentes genéticos, edad y nutrición, tienen funciones importantes en cuanto

a determinar el resultado de la infección viral. Los dos tipos principales de defensas del
hospedador son respuestas inmunitarias inespecíficas y adaptativas. La respuesta inmunitaria

inespecífica o innata incluye a los interferones (α, β), células asesinas naturales, en tanto que

la respuesta inmunitaria adaptativa implica inmunidad humoral y mediada por células Los

interferones son proteínas codificadas por el hospedador que proporcionan la primera línea de

defensa contra las infecciones virales. Pertenecen a la clase de moléculas denominadas

quimiocinas, que son proteínas o glucoproteínas que participan en la comunicación entre

células. Los interferones se producen en respuesta a la acumulación de RNA viral de doble

cadena durante la síntesis del virus. (8)

5) Aunque la respuesta específica de anticuerpos precisa varios días para estar disponible y ser

eficaz en un primer contacto con el virus, este mecanismo puede ser suficiente para resolver la

infección. La inmunidad celular se requiere para la eliminación de las células infectadas con

virus. La metodología diagnóstica de las infecciones víricas se ha modificado en los últimos

años, de modo que en la actualidad existen múltiples opciones para conseguir una precisa

identificación de la infección vírica a partir de muestras clínicas. Los estudios de laboratorio

buscan por medio de diagnósticos identificar el agente vírico responsable de la infección;

determinar el tratamiento adecuado para definir el curso y evolución de la enfermedad,

monitorizar epidemiológicamente la enfermedad y servir de información al personal sanitario

y a los pacientes. (8)

Virus del dengue

El virus del dengue (DENV) es el agente causal de la enfermedad conocida como dengue, que

es la principal enfermedad viral transmitida por artrópodos en el mundo. El DENV es un

flavivirus que ingresa por endocitosis y se replica en el citoplasma de la célula infectada,

originando tres proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales, sobre las cuales se

conocen sólo algunas de sus funciones en la replicación viral o en la infección. El ciclo viral
que ocurre en las células infectadas hasta ahora está comenzando a aclararse y su conocimiento

permitirá en el futuro próximo diseñar racionalmente moléculas que lo intervengan y eviten la

replicación del virus. Durante la infección, el individuo puede presentar fiebre indiferenciada

o, en otros casos, puede presentar un proceso generalizado de activación de la respuesta

inmunitaria innata y adquirida, lo cual provoca la liberación de factores inflamatorios solubles

que alteran la fisiología de los tejidos, principalmente el endotelio, conllevando al desarrollo

de manifestaciones clínicas graves. Aunque se ha identificado un gran número de factores del

individuo asociados al desarrollo de la enfermedad por DENV, queda por identificar el papel

de las diferentes proteínas virales en la patogenia de la enfermedad. En la presente revisión, se

presenta una breve actualización sobre la estructura y biología del DENV, de su ciclo viral

intracelular y, finalmente, se introducen algunos conceptos sobre la inmunopatogenia de la

enfermedad producida por este agente. (1)

Fuente: Infectio, Volume 15


Organización estructural y funcional del genoma viral

El genoma del DENV consiste en una sola cadena de ARN (ARN monocatenario (ARNm) o

ARN simple banda (ARNsb) en sentido positivo (+) de aproximadamente 10,7 – 11 kb, que

codifica para solo un marco abierto de lectura compuesto por aproximadamente 3400 codones.

No obstante, es importante destacar que, de todos los serotipos de dicho virus, el serotipo 2 es

el más estudiado, por lo que su secuencia genómica se encuentra disponible por completo en

el GenBank. (2)

Fuente: Genetic aspects of dengue virus. QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud

Aspectos genéticos del virus del dengue

Por otra parte, si se considera el tipo proteínas que están codificadas en el marco abierto de

lectura, el genoma se puede dividir en dos regiones; el que codifica las proteínas estructurales:

cápside (C), proteína de membrana (prM) y envoltura (E); y el que codifica para las proteínas

no estructurales o mejor conocidas como NS (non structural por su traducción al inglés). De

manera tal, que los genes del DENV se encuentran organizados del siguiente modo: 5’ – C –

prM – E – NS1 – NS2A – NS2B – NS3 – NS4A/2K – NS4B – NS5 y 3’23. (1)
Ciclo replicativo del virus del dengue

In vitro, el DENV muestra un amplio tropismo y es capaz de infectar a una gran diversidad de

células que incluyen no solo células humanas y de mosquito, sino también de varias especies

de animales, como monos y hámsteres. El ciclo de replicación del DENV inicia con la

interacción de la proteína E del virión con diversos receptores localizados en la membrana de

las células diana como los glucosaminoglucanos, lectinas tipo C como DC-SING, receptores

de manosa, receptores de fosfatidilserina o proteínas de la inmunoglobulina-mucina de

linfocitos T. (1)

Una vez unido, el virión se internaliza a la célula por endocitosis mediada por clatrina y es

transportado a endosomas tempranos o intermedios. En los endosomas, el bajo pH induce

cambios conformacionales profundos en la proteína E que llevan a la fusión de la envoltura

lipídica del virión con la membrana del orgánulo y a la subsecuente liberación de la

nucleocápside al citoplasma celular. El desensamblaje de la cápside es un proceso poco

conocido, que termina con la liberación del genoma viral en el citoplasma y su traducción a

proteínas en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso (RER). Dada su naturaleza

monocistrónica, el genoma es traducido como una poliproteína, procesada por la proteasa viral

NS3 y proteasas del hospedero (algunas aún desconocidas), para generar las tres proteínas

estructurales C, prM y E, y siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A,

NS4B y NS5). Estas últimas cumplen funciones durante la replicación viral y además modulan

la respuesta innata de la célula.(1)

Proteínas virales

Proteínas estructurales

Proteína C. La proteína de la cápside, también conocida como proteína Core o de cubierta, pesa

11 kDa, aproximadamente. Su estructura secundaria consiste en cuatro hélices alfa que

cumplen diferentes funciones: las hélices 3 y 4 son hidrofóbicas y anclan en la proteína a la


membrana del retículo endoplásmico. La hélice 1, ubicada en el extremo N-terminal de la

proteína y orientada hacia el citoplasma, posee aminoácidos de carácter básico que se asocian

y unen fuertemente al ARN Genómico recién sintetizado; de esta manera, se forma el complejo

riboproteico o nucleocápside que protege al ARN viral de la degradación y promueve la

organización del ARN en el interior de la partícula viral en formación. La nucleocápside se

estabiliza por la interacción de varios homodímeros antiparalelos de la proteína C, que rodean

con gran afinidad y especificidad a la hebra del ARN viral. (1)

La hélice dos posee una naturaleza muy hidrofóbica que interviene durante el ensamblaje de la

ribonucleoproteína y de la partícula viral. En el primer caso, actúa como una bisagra que

favorece al acercamiento del ARN viral al resto de la proteína C anclada en la membrana del

retículo endoplásmico. Por otro lado, la hélice 2 recluta pequeñas gotas lipídicas presentes en

el citoplasma que promueven la formación de la partícula viral. Además, la proteína de la

cápside anclada en el retículo endoplasmático interactúa con las proteínas precursoras de

membrana (prM) y de envoltura, para favorecer y completar el ensamblaje de las partículas

virales. (1)

Proteínas no estructurales

Proteínas no estructurales, NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5. La función o

funciones de cada una de las proteínas no estructurales del dengue se han definido

parcialmente. A continuación, se describen brevemente algunas de las funciones conocidas de

las proteínas no estructurales. (1)

La proteína NS1 (46 KDa) forma dímeros o hexámeros asociados a balsas lipídicas de la

membrana plasmática. También, se puede hallar soluble en el citoplasma y en el espacio

extracelular; por esta razón, la NS1 puede estimular al sistema inmunitario. (1)

La NS2A es una proteína de 22 KDa aproximadamente, que In Vitro promueve el ensamblaje

y la replicación viral. Al parecer, la NS2A coordina de un modo aún no muy bien definido, si
el ARN y genómico producido en cada ciclo de replicación se utiliza como una nueva plantilla

para generar las formas replicativas y los intermediarios replicativos o si se asocia dentro de la

nucleocápside durante el ensamblaje viral. Por su parte, la proteína NS2B (14 KDa) posee una

región hidrofóbica que ancla a la membrana del retículo endoplasmático el complejo

NS2B/NS3 y luego, por procesamiento proteolítico, un pequeño dominio hidrofílico de NS2B

recién liberado interactúa con el dominio proteasa de la proteína NS3 para actuar como cofactor

de esta. (1)

Ciclo viral intracelular

Entrada, fusión y denudación de la partícula

La entrada y salida del virus en células mamíferas y las de mosquito se inicia con el

acercamiento del DENV a la superficie de la célula; luego la proteína E interactúa con proteínas

o proteoglucanos de la membrana celular que median la unión y la posterior endocitosis del

virus. (1)

Fuente: Virus del dengue: estructura y ciclo viral. Infectio, Volume 15

Ensamblajes maduración y liberación del DENV

Los mecanismos que promueven regulan y coordinan el ensamblaje del virus no son conocidos

completamente sin embargo por microscopía electrónica y Chromeo Cross copia se ha sugerido

que el proceso de ensamblaje de las partículas del DENV sucede en distinciones del retículo
endoplasmático denominadas membranas “convolutas”, donde ocurre de forma instantánea la

traducción de la proteína y el ensamblaje del virus. (1)

El proceso de ensamblaje comienza con la formación de la nucleocápside gracias a la

interacción de pequeñas gotas de lípidos. Sobre esta primera estructura luego se asocian las

proteínas prM/M, y que deben estar inmersas en la membrana del retículo endoplásmico.

Posteriormente, suceden dos etapas de maduración de la partícula viral. Primero se organizan

de forma heterodimérica las proteínas prM/M y E, en donde la primera recubre a la segunda;

este recubrimiento le confiere un aspecto rugoso a la superficie del virus cuando se observa por

microscopía electrónica. En el segundo paso, esta partícula inmadura transita desde el retículo

endoplásmico hasta las regiones cis y trans del aparato de Golgi, donde se inicia la segunda

etapa de maduración. En esta última etapa, los cambios de conformación y de rotación de la

proteína E generan homotrimeros antiparalelas a la misma, lo que le da una apariencia lisa a la

superficie del virus. Por último, un nuevo procesamiento proteolítico sobre la proteína prM/M

por la proteasa furina, independiza el péptido y la proteína M. Esta nueva modificación

estabiliza los homotrímeros de E y mantiene unido al péptido pr. (1)

Tipos de dengue

El causante del dengue es un virus de la familia Flaviviridae que tiene cuatro serotipos distintos,

aunque estrechamente emparentados: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV‑4. Se cree que la

recuperación de la infección otorga inmunidad de por vida contra el serotipo que ha causado la

infección. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos tras la recuperación es

parcial y temporal. Las infecciones posteriores (secundarias) causadas por otros serotipos

aumentan el riesgo de padecer el dengue grave. (15)

El dengue presenta cuatro cuadros epidemiológicos diferentes, asociados a cada uno de los

serotipos. (15)
La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el

dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los

demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres

virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico. (15)

En un artículo firmado por los doctores Fabián M. Cortés; Sergio Y. Gómezy Raquel E.

aseguran que el serotipo Den2 es el que puede desencadenar casos severos de Dengue, en

cambio algunas cepas del Den3 suelen ser las más virulentas, o sea propagarse a mayor número

de personas. Mientras que el Den4 se considera que produce los casos menos severos. Sobre el

Den1, se ha dicho que produce fiebres más leves. (15)


Fuente: abcplaguicidas.croplifela.org

Viruela símica

Es causada por el virus de la viruela del mono, que pertenece a la familia Poxviridae y género

Orthopoxvirus, este virus es relativamente grande (200 a 250 nanómetros) tienen forma de

ladrillo, están rodeados por una envoltura de lipoproteínas con un genoma de ADN lineal de

doble cadena, dependen de los ribosomas del huésped para la traducción del ARNm, los

poxvirus incluyen todas las proteínas necesarias de replicación, transcripción, ensamblaje y

salida en su genoma. (3,4)


El virus del mono es muy similar al virus de la viruela pero con menor mortalidad, lo que

genera inmunidad cruzada por pertenecer al género de los Orthopoxvirus, de hasta un 85% de

protección cuando se aplica la vacunación contra el virus de la viruela. (3)

El patógeno

El virus de la viruela símica es un virus de ADN bicatenario con envoltura que pertenece al

género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Hay dos clados distintos del virus, a saber, el

clado centroafricano (cuenca del Congo) y el clado de África occidental. A lo largo de la

historia, la enfermedad causada por el clado de la cuenca del Congo ha sido más grave y se

creía que se transmitía con mayor facilidad. La división geográfica entre los dos clados se ha

situado, hasta ahora, en el Camerún, el único país donde se han encontrado ambos clados del

virus. (5)

Transmisión

La transmisión de animales a humanos (zoonosis) se produce por contacto directo con la

sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.

En África, se han hallado indicios de infección por el virus de la viruela símica, en muchos

animales, incluidos ardillas listadas, ardillas arborícolas, ratas de Gambia, lirones enanos

africanos, diferentes especies de simios y otros. Aunque aún no se ha identificado el reservorio

natural de la viruela símica, los roedores son la opción más probable. Comer carne y otros

productos animales poco cocinados de animales infectados es un posible factor de riesgo. Las

personas que viven en zonas boscosas o cerca de ellas posiblemente experimenten una

exposición indirecta o de bajo nivel a animales infectados.(5)

Genoma y morfología del virus


El genoma abarca 197 000 pb e incluye terminales de horquilla, así como más de 190 marcos

de lectura abiertos (ORF) que no se superponen. La región codificante central altamente

conservada del genoma está flanqueada por extremos variables que contienen repeticiones

terminales invertidas. Se sabe que al menos 90 ORF son esenciales para la replicación y la

morfogénesis del poxvirus Muchos de los llamados ORF no esenciales adicionales desempeñan

un papel en las diferencias en el tropismo, la inmunomodulación y la patogenia del huésped

del poxvirus, y muchos ORF aún esperan ser caracterizados funcionalmente Los viriones son

partículas en forma de barril u ovalado. Las partículas maduras de poxvirus tienen un núcleo

de nucleoproteína en forma de mancuerna característico que contiene un gran genoma de ADN

lineal de doble cadena. Los viriones V contienen más de 30 proteínas virales estructurales y de

membrana, así como ARN polimerasa dependiente de ADN codificada por el virus y enzimas

transcripciones asociadas.(6)

Tomado de: Monkeypox: A New Threat?

Las partículas de poxvirus tienen dos formas maduras, las cuales pueden mediar en la infección:

el virus con envoltura extracelular (EEV), que se cree que es responsable de la diseminación

temprana y el virus intracelular maduro (IMV) liberado durante la lisis celular La principal

diferencia estructural entre IMV y EEV es que los IMV carecen de la capa de membrana más
externa adicional. Sin embargo, los niveles de proteínas virales incorporadas también difieren

entre los dos tipos de viriones. (6)

Ciclo de replicación y transmisión

Los estudios con macacos expuestos a Monkey Pox (MPX) en aerosol mostraron que el

patógeno infecta inicialmente las células epiteliales de las vías respiratorias inferiores y se

propaga a los ganglios linfáticos, seguido de una diseminación sistémica a través de las células

monocíticas. Las lesiones del virus del mono pueden formarse posteriormente en los ganglios

linfáticos, el timo, el bazo, la piel, la mucosa oral, el tracto gastrointestinal y el sistema

reproductivo. Los estudios in vitro sugieren que este virus puede infectar a la mayoría de las

células de mamíferos, Los glicosaminoglicanos ampliamente abundantes, como la condroitina

y los sulfatos de heparina, así como la laminina, desempeñan un papel en la unión celular de

otros poxvirus, la unión del virión de probablemente esté mediada por proteínas externas del

virión MPX cómo glicosaminoglicanos celulares en la superficie de la célula diana o por

componentes de la matriz extracelular. Después de la unión, los poxvirus ingresan a las células

huésped por una vía endosomal de pH bajo o por fusión directa con la membrana plasmática a

pH neutro, lo que libera el núcleo viral en el citoplasma. La fusión de IMV y EEV con la célula

depende de un complejo de 12 proteínas de membrana viral no glicosiladas. Después de la

entrada, la transcripción viral es iniciada por la ARN polimerasa dependiente de ADN de

múltiples subunidades codificadas por el virus, seguida de la traducción de proteínas

tempranas, intermedias y tardías en los ribosomas del huésped. La síntesis del ADN del

poxvirus se produce en estructuras citoplásmicas, a menudo denominadas "fábricas", que pasan

gradualmente de estructuras compactas que contienen ADN envueltas por la membrana del RE

a estructuras en forma de media luna donde se produce el ensamblaje del virión . Si bien la

mayoría de los viriones maduros permanecen dentro de la célula (IMV), algunos se transportan
a través de microtúbulos y quedan envueltos por dos membranas derivadas de ER o Golgi.

Estos viriones envueltos pueden iniciar la polimerización de actina, que impulsa la partícula en

una cola de actina hacia una célula adyacente, o salir de la célula por fusión con la membrana

citoplasmática y convertirse en EEV.(6)

Tomado de: Monkeypox: A New Threat?

En conclusión, los virus son microorganismos que se encuentran en nuestro ambiente y a los

que estamos expuestos a diario; sin embargo, el cuerpo humano tiene distintas maneras de

protección a estos y es importante reconocer las repercusiones que tienen este tipo de

microorganismos en nuestra salud.

Bibliografía

1. Myriam L. Velandia, Jaime E. Castellanos. Virus del dengue: estructura y ciclo viral.

Infectio, Volume 15, Issue 1, 2011, Pages 33-43, ISSN 0123-9392,

https://doi.org/10.1016/S0123-9392(11)70074-1
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939211700741)

2. Contreras, M., Guillén, A. V., Rincón, M. A., Moreira, R., & Callejas, D. (2021).

Aspectos genéticos del virus del dengue. QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud

ISSN: 2588-0608, 5(2), 79-88.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/3496

3. Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, et al. The changing

epidemiology of human monkeypox—A potential threat? A systematic

review.[Internet]. 2022 Tomado de:

https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0010141

4. Moore MJ, Rathish B, Zahra F. Monkeypox. 2022. In: StatPearls [Internet]. 2022

tomado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK574519/

5. Viruela símica [Internet]. Who.int. 19 de mayo de 2022. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox

6. Kmiec D, Kirchhoff F. Monkeypox: A New Threat? International Journal of

Molecular Sciences [Internet] 2022. Available from:

http://dx.doi.org/10.3390/ijms23147866

7. Sherris, Ryan: Virus. Conceptos básicos. Microbiología médica. 2017. 8va edición.

Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-

com.sibulgem.unilibre.edu.co/content.aspx?bookid=3217&sectionid=268104987#119

1937404

8. F Galán-Sánchez CF-G. Infecciones víricas.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144180/: National library of

medicine; 2014.

9. Sherris. Patogénesis de la infección viral, Microbiología médica.


https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookid=2169&sectionid=16297

9954.; 2017.

10. Marta Negroni Y María Inés González Virus:generalidades Capítulo 8

11. Vista de Introducción a la Virología I [Internet]. Revistas.uv.cl. Disponible en:

https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/1387/pdf

12. Fabiana A. Moredo, Alejandra E. Larsen, Nestor O. Stanchi (Coordinadores).

Patogenicidad microbiana en Medicina. Universidad Nacional de La Plata Editorial de

la Universidad de La Plata; 2018. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74878/Volumen__Virolog%C3%83

%C2%ADa.pdf-PDFA.pdf?sequence=2#page=7

13. Martin SB. Biología. virus y agentes subvirales pág 501; Novena edición

14. OMS. Dengue y dengue grave [Internet]. Who.int. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengu

15. Conozca a Aedes aegypti, el mosquito transmisor del Dengue [Internet]. ABC

Plaguicidas. 2020 [citado el 31 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://abcplaguicidas.croplifela.org/conozca-a-aedes-aegypti-el-mosquito-transmisor-

del-dengue/

16. Rae.es. [citado el 1 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/virus

17. Virus [Internet]. Monografias.com. 2000. Disponible en:

https://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus

También podría gustarte