Está en la página 1de 3

ESQUEMA DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La finalidad inmediata y observable de un proceso de orientación vocacional es la elección de la


carrera u ocupación. Sin embargo, este proceso ha representado una experiencia significativa, el
orientado adquirirá ´´aprendizajes de elección´´ que podrá instrumentar en otras situaciones
vitales futuras.

Un proceso de orientación implica un tiempo de desarrollo, durante el cual el orientado valora el


sentido y la trascendencia de su elección, y compromete el esfuerzo conjunto del orientador y
orientado, quienes estructuran una relación particular que da significado a la elección personal.

Debe remarcarse que el orientador guía el proceso; su tarea esencial consiste en esclarecer e
informar, pero es el orientado quien cumple un rol activo en el proceso de decisión.

Esta concepción del rol del orientado y el orientador se apoya en los siguientes supuestos
filosóficos de un proceso de orientación:

a) El individuo tiene derecho de elegir y capacidad para decidir sobre su futuro ocupacional.
b) La persona necesita asistencia en determinados periodos de la vida en los que es
necesario tomar las decisiones de mayor compromiso personal con el futuro.
c) El individuo podrá elegir con mayor libertad si conoce toda la gama de posibilidades a la
que puede acceder.
d) La persona realiza sus elecciones por el compromiso de experiencias pasadas y presentes y
expectativas de futuro que están inmersas a su vez en su personal jerarquía valorativa,
resultado de la interacción con su medio ambiente.

Para el desarrollo efectivo de un proceso de orientación se requerirá del análisis conjunto de los
siguientes factores interrelacionados:

 El medio escolar
 El entorno familiar
 La realidad ocupacional
 La estructura psicológica

La orientación puede ofrecerse individualmente o en grupos; esta práctica es la más común en


instituciones donde generalmente el orientador no dispone del tiempo ni los recursos necesarios
para atender a los orientados de modo personalizado.

Tolbert propone algunos supuestos básicos del proceso de orientación grupal:

 Meta (autoconcepto aceptable y realista en relación con el desarrollo de carrera de cada


uno de los participantes)
 Proceso (cuya actividad fundamental es la interacción con los otros, enfatizando los planes
de carrera de cada individuo)
 Confiabilidad (cada miembro del grupo revela solo solo lo que quiere)
 Tamaño (el grupo debe poseer de 6 a 10 integrantes)
 Líder (cuyas funciones fundamentales son estructurar la situación de orientación y generar
un clima propicio para la interacción y exploración personal)
 Calendario (no contempla un número fijo de sesiones)

MOMENTOS DE UN PROCESO ESTÁNDAR DE ORIENTACIÓN

El esquema responde a etapas cumplidas en los procesos de orientación desarrollados en


instituciones educativas de nivel medio.

Cada proceso es único y distinto, y está sujeto a modificaciones, según las características
particulares de cada situación de orientación y a la evolución particular de cada grupo.

1. Reunión informativa previa

Los objetivos de esta primera reunión son asegurar el ofrecimiento de ayuda profesional y
promover entre los solicitantes del servicio el esclarecimiento de:

a) La finalidad de un proceso de orientación


b) El rol activo que debe desempeñar el orientado
c) La trascendencia de una elección vocacional

2. Entrevista orientadora inicial

El orientado debe encontrar una adecuada recepción por parte del orientador para poder
manifestarse con libertad y comprometerse en el proceso que va a emprender. Los objetivos
esenciales de este primer encuentro personal son:

a) Establecer el vínculo orientador-orientado.


b) Facilitar la descripción del orientado de su situación vocacional
c) Estructurar en conjunto los lineamientos generales del proceso a seguir
3. Entrevista con los padres

Las metas de estas posibles reuniones con los padres de los integrantes de un grupo son
esclarecer.

a) Las expectativas vocacionales del núcleo familiar de cada orientado


b) Los puntos de presión que ejerce la familia sobre las elecciones de sus hijos
c) La situación que atraviesan los orientados
d) Las formas factibles de cooperación de la familia en el proceso de orientación

4. Primera reunión grupal

En la primera entrevista con el grupo se intenta definir la situación vocacional del mismo, evaluar
su nivel de información y asegurar la relación orientador-orientados. El orientador ha reunido ya
información suficiente acerca de la situación vocacional de sus orientados, por lo cual se puede
estructurar el proceso que realizara el grupo al que atiende profesionalmente.

Según las necesidades específicas de orientación de cada grupo, la mayoría de los procesos
orientadores requieren de alguno de los siguientes tipos de sesiones.
5. Entrevista de esclarecimiento

El objetivo esencial de estas reuniones es realizar un análisis de las dificultades de elección del
orientado, discriminando entre los factores externos (falta de apoyo familiar o dificultades
económicas) e internos (ansiedades predominantes, estilos de elección) que puedan obstaculizar
la toma de decisión. Las técnicas específicas de intervención que emplee el orientador en este tipo
de entrevista (señalamientos o reestructuración cognitiva) dependerán de su marco referencial.

Las grillas para toma de decisión constituyen a un recurso que permite comparar las opciones de
elección según los apoyos y obstáculos principales que el sujeto encuentran en su proceso de
decisión, y son particularmente útiles en las entrevistas finales de un proceso de orientación.

6. Sesiones de administración de tests

Si se aplica una batería de habilidades como el DAT, no necesariamente debe administrarse la


prueba completa, sino que podría seleccionarse algún subtest adecuado a la necesidad de
información de la persona sobre su nivel de competencia (el subtest de razonamiento matemático,
por ejemplo, para un orientado que manifieste preocupación por su competencia numérica para
emprender la carrera de ingeniería electrónica). Los inventarios de personalidad aportan
información complementaria que en algunas situaciones puede ser útil, en especial si el orientador
estima que alguno de sus orientados podría requerir asistencia clínica adicional.

7. Sesiones de información ocupacional

Para la mayoría de los orientados se debería comenzar con la consulta de fuentes de información
secundaria, tales como guías de carreras o portales de internet, y continuar con fuentes de
información primaria de aprobada eficacia, como el contacto directo con estudiantes y
profesionales, de ser posible en su propio medio trabajo. La información debe ser suministrarse de
modo gradual y deben reservarse instancias de discusión y elaboración productiva de los datos
obtenidos. No solamente es efectiva la información brindada en las sesiones de proceso, sino que
debe estimularse mediante tareas específicas la búsqueda de información por parte del orientado
fuera de las sesiones y el cotejo de esta información con las imágenes ocupacionales previas y las
obtenidas por los otros integrantes del grupo.

8. Entrevista de cierre

Pueden presentarse diversas modalidades de cierre, tales como elección de carrera, elección de
un área general de estudios o derivación a un proceso de asistencia psicológica que pueda ayudar
a la persona a afrontar algún tipo de obstáculos de elección que no pueden resolverse
adecuadamente con una intervención orientada. Algún tipo de evaluación más formal y objetiva
de la eficacia del proceso, como seguimientos sistemáticos de los orientados o comparaciones con
un grupo control, constituye una actividad enriquecedora que permite ajustarse y optimizar el tipo
de intervenciones empleadas por el orientador.

También podría gustarte