Está en la página 1de 75

Tema X.

Título del tema (16 puntos)

Características
particulares de la
intervención con niños
y adolescentes
Tema 1. Primer contacto y
dificultades frecuentes del
terapeuta
Tema X.
1. Título
Primerdel tema (16
contacto puntos)
y dificultades frecuentes del terapeuta

Contenidos

1. Presentación

2. Objetivos de aprendizaje

3. Primer contacto

4. Diferencias entre la intervención infanto-


juvenil y de adultos

5. Desarrollo evolutivo normal y patológico

6. Dependencia del menor

7. Dificultades frecuentes del terapeuta

7.1. Dificultades frecuentes del terapeuta


con niños y adolescentes
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

Presentación

Esta unidad de Características particulares de la intervención con niños y adolescentes, que se correspode con la segunda
unidad de la asignatura Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes, recoge los principales componentes de una
intervención psicológica exitosa con niños y adolescentes en base a su diferenciación con la intervención psicológica en
adultos. Este primer tema de la unidad aborda el primer contacto y dificultades frecuentes del terapeuta en la
intervención en la infancia y la adolescencia.
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

Objetivos

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

Estudiar las características particulares de la intervención con niños y adolescentes.

Conocer y aplicar las intervenciones psicológicas en la infancia y adolescencia comparando los tratamientos
tradicionales con las nuevas técnicas de intervención.

Analizar el contexto de aplicación, condiciones y requisitos para llevar a la práctica tratamientos psicológicos eficaces
en la infancia y adolescencia.

Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y
procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores
psicológicos asociados con los problemas de salud.
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

Introducción

En este primer tema de la unidad se recogen el primer contacto y dificultades frecuentes del terapeuta en la intervención
en la infancia y la adolescencia. Para posteriormente, en los temas subsecuentes, desarrollar el abordaje de la primera
sesión terapéutica y la alianza y vinculación con menor y su familia.
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

1. Primer contacto

• El éxito de la terapia depende de la alianza terapéutica con el menor y su familia

• Presencial, telefónica, por correo electrónico, redes sociales

• No extender demasiado la conversación

• Objetivos:

o Recabar la información esencial sobre el caso

o Encontrar una hora acordada en la que atender a la persona presencialmente u online

• Si nos extendemos:

o Perderemos la riqueza de la observación de todos los componentes gestuales y comportamentales


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

1. Primer contacto

Con niños y adolescentes:

• ¿Quién realiza la llamada?

o Habitualmente los padres

o Algunos adolescentes mayores

⎻ Necesidad de autorización de los padres o tutores

o Algún familiar o amigo

⎻ Indagar

• Autorización de los padres por escrito

o Padres separados

⎻ Ambos
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

1. Primer contacto
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

2. Diferencias entre la intervención infanto-juvenil y de adultos

• Inicios de la psicoterapia en la intervención con adultos

• Intervención infanto-juvenil por analogía con los adultos

o Adaptando los modelos y técnicas

• Cada vez más frecuente estudios científicos e intervención psicoterapéutica propia

2. 1. Características de la intervención con niños y adolescentes

• Triangulación

o La intervención con los padres se incluye en el objetivo terapéutico

o Objetivos:

⎻ Intervención con el propio familiar

⎻ Coterapeuta: Intervención indirecta sobre el menor


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

2. Diferencias entre la intervención infanto-juvenil y de adultos

2. 1. Características de la intervención con niños y adolescentes

• Sesiones de padres:

o Menores de 2 años, se recomienda intervenir únicamente con los padres

o Niños pequeños: 80% de los casos

o Adolescentes: 60%

• Entorno escolar:

o 20% de los casos estrecha colaboración con el colegio

o Muchos otros casos: los profesores serán informadores y apoyos clave en el trabajo terapéutico

• Papel más activo del psicólogo:

o Tomando la iniciativa

o Guiando la terapia, al niño y a su familia

o Más directiva
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

3. Desarrollo evolutivo normal y patológico

• Los niños y adolescentes “están en continuo cambio”

• Seres en desarrollo

• Una correcta y efectiva intervención con menores

o El psicólogo ha de entender e integrar en su trabajo el desarrollo evolutivo y el entorno sociocultural del menor

o Conocer el desarrollo normal o patológico en el que habría que intervenir

• Diferenciar conducta normativa “molesta” de conducta atípica o patológica

o Conducta normal en este momento evolutivo

• Múltiples descripciones y tablas del desarrollo que recogen la evolución de los niños en las diversas áreas:

o Física o Conductual

o Cognitiva o Social

o Emocional
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

3. Desarrollo evolutivo normal y patológico

• Guía al psicólogo para situar el comportamiento del niño o el adolescente en los parámetros evolutivos y así
determinar si se ajusta o desvía de la norma

Figura 1. Tabla de desarrollo de Haizea-Llevant (1991).


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

3. Desarrollo evolutivo normal y patológico

• La tabla de desarrollo de Haizea-Llevant (1991),

o Comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, social y motor de niños de 0 a 5 años

⎻ Ofrece un margen normal de adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia

⎻ Consta de una línea vertical que corresponda a la edad en meses del niño y se valora que el niño realice los
ítems que quedan a la izquierda de la línea trazada o los que la atraviesan

⎻ Cuando se observa la falta de adquisición en una o varias áreas puede ser una señal de alerta o sospecha de
un retraso psicomotor
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

4. Dependencia del menor

• Consecuencia de esta situación de desarrollo

o El menor es muy dependiente

o Los adultos de los que depende ejercen gran influencia sobre él

• Pueden actuar tanto como factores de riesgo como de mediadores del éxito terapéutico

• El comportamiento del menor puede tener gran variación según la situación y las personas implicadas

• El niño o adolescente recibe la intervención, pero son los adultos los que detectan la necesidad de la misma por:

o Apartarse su conducta de la norma

o Identificando el sufrimiento del niño

o Adelantándose a los posibles problemas posteriores


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

4. Dependencia del menor

• Por ello que los problemas que más encontramos en consulta son los referentes al comportamiento disruptivo

o Especialmente los excesos conductuales:

⎻ Hiperactividad

⎻ Agresividad

⎻ Conducta antisocial

o Seguido de los problemas de rendimiento académico

• Mayor percepción por los familiares de estos trastornos externalizantes sobre los internalizantes

o Estos comportamientos son más disruptivos en la interacción familiar

o Mayor percepción de los adultos de gravedad de sus consecuencias


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

4. Dependencia del menor

4. 1. Consecuencias de la dependencia en la intervención

• Usual que el menor no acuda voluntariamente a la misma sino a instancia de sus padres

• Su asistencia y permanencia dependerá del acuerdo de sus padres

• Posible baja conciencia del problema del menor y afectar a la motivación en la terapia

• Incluso pueden desconocer por qué están en terapia

• Asociarlo a las consecuencias y no a su malestar

• Potenciar una buena relación terapéutica y orientar y motivar al cambio


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

1. ¿Qué le digo y le pregunto cuando me llamen?


• Obtengamos la información relevante y necesaria para iniciar la intervención sin extendernos más de lo
necesario

• Así los objetivos a alcanzar en esta conversación serían:

a. Recabar los datos de contacto

b. Conocer para quien se solicita la intervención

c. Esquematizar el motivo de consulta

d. Fijar una sesión presencial u online

e. Establecer quien asistirá a la cita: solo los padres o acompañados del menor (se aborda en el siguiente
tema)

f. Iniciar el proceso de alianza terapéutica


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

2. ¿Cómo inicio el contacto cuando los recibo?

• Marca el inicio de nuestra relación y, por ello, las pautas que la guiarán

• El error más frecuente: no adelantarnos e iniciar una conversación de marcado contenido personal o terapéutico
en la sala de espera o los pasillos

o Desde el primer día transmitir que esta información y el trabajo e intervención la solo se realizará dentro
de la sala de consulta propiamente dicha

• De lo contrario:

o Padres que nos preguntan o nos transmiten información en presencia de sus hijos o de otros pacientes

⎻ Gran incomodidad a estas personas

⎻ A nosotros dado que puede perjudicar la terapia de nuestro menor o del otro paciente
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

• Para ello podemos recurrir a saludos y preguntas cordiales y coloquiales y a indicaciones de orientación como:

a. Buenos días, eres María ¿verdad?, soy Ángeles. ¿Cómo nos has encontrado?, ¿te ha sido fácil llegar?, ¿has
tenido algún problema para llegar?

b. Acompáñame por aquí, por favor, esta es la sala donde normalmente vamos a estar

c. Puedes tomar asiento por aquí y ponerte cómoda

d. ¿Quieres un poco de agua?


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

3. ¿Y cómo empiezo en la sala de consulta?

• A menos con tres formatos que “rompan el hielo” y nos permitan iniciar la evaluación

o De un lado podemos iniciar la sesión con una pregunta abierta y sencilla para que la persona pueda ampliar
su motivo de consulta y de este modo continuar nosotros con la indagación atendiendo a la información
relevante que podemos extraer de su discurso

a. Cuéntame, ¿en qué te puedo ayudar?

b. Dígame, ¿qué necesita de nosotros?

c. ¿Qué ha ocurrido?

d. ¿Por qué ha decidido venir?

e. ¿Qué está ocurriendo en casa?

f. ¿Cómo se encuentra?
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

3. ¿Y cómo empiezo en la sala de consulta?

o Otro formato sería preguntarle qué conoce de nosotros en particular o de los psicólogos en general

⎻ Si ha asistido a intervención psicológica y cómo ha sido

⎻ Nos sirve para no ser redundantes en la información que le vamos a transmitir sobre nuestra forma
de trabajo

⎻ Sí marcar las diferencias, si las hubiese, sobre nuestra diferente forma de trabajo respecto a su
tratamiento anterior
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

3. ¿Y cómo empiezo en la sala de consulta?

o Un tercer formato

⎻ Especialmente si observamos que a la persona le cuesta iniciar la conversación o dudamos sobre la


adecuación de que nosotros podamos llevar ese caso

⎻ Estableciendo nosotros el setting

⎻ Damos un marco a la persona sobre el que pueda basar su discurso y de ese modo

⎻ Analizar si se ajusta a nuestro método de trabajo si de ello se tratase

⎻ Dar una guía a la persona para que se sienta con mayor tranquilidad al comunicarnos su
necesidad
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

4. ¿Lo trato de tú o de usted?

• Muyen auge en la actualidad

• Años atrás todos los psicólogos iniciaban y habitualmente continuaban su intervención refiriéndose a usted.

• Actualmente muchos son los partidarios de utilizar el tú, si bien muchos de ellos utilizan el usted en las primeras
interacciones

• Considerar las diferencias culturales

• En nuestro país son muchos los defensores que entienden que tratar de usted a la persona marca una distancia
que impediría la cercanía terapéutica

• Otros consideran que tratar de tú a una persona, especialmente si aún no contamos con consentimiento sería
muy invasivo
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

4. ¿Lo trato de tú o de usted?

• En definitiva, son muchos los factores a tener en cuenta

o Necesario hacer ajustes en nuestra elección en función especialmente de la edad o la cultura de origen de
la persona con la que intervenimos.

o Mi consejo es buscar el formato que te permita sentirte más cómodo y desde él realizar los pertinentes
ajustes
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

5. ¿Y si se queda en silencio?

• El silencio es otro de los mayores temores de los psicólogos al iniciarse en la profesión

• El silencio en una interacción, salvo en relaciones muy cercanas, suele provocar malestar

• A esta experiencia se suma la sensación de que esperan algo de mí, por ello he de responder

o Y más aún si soy muy novato, entonces no solo he de responder, sino que también me siento en el deber de
demostrar

• En la intervención psicológica el silencio puede reflejar muy diferentes matices

o Puede indicar una reflexión más profunda de la persona o una necesidad de tiempo para reflexionar o dar
sentido a su vivencia

o No siempre será negativo, en efecto a veces será necesario y positivo

• En otras ocasiones puede estar indicando una dificultad

o Abordarlo directamente: Desde los hechos concretos, no desde nuestras suposiciones o fantasías y
preguntar a la persona
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

6. ¿Le permito un cambio de cita?

• Las anulaciones y los cambios de cita han de quedar recogidos en el setting o contrato terapéutico

o Sin embargo a veces nos asaltan dudas sobre sus excepciones

⎻ Deseable es que también en este setting se recojan las máximas excepciones posibles

⎻ Pero quedarán algunas

• No todos los cambios y anulaciones han de ser tratadas del mismo modo

o Indagar sobre el o los motivos reales que sustentan esta petición

o Basar nuestra decisión en el vínculo que tengamos con el paciente y en cómo o para qué puede estar
utilizando esta petición
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

7. ¿Le dejo mi número?

• La respuesta no es absoluta y estará muy marcada por los modelos o teorías psicológicos en los que te bases

• Piensa cómo te afectaría a ti que te contactasen o no lo hiciesen ante una necesidad y en que horario

• Lo importante es que tomes una decisión bien meditada y con la que te sientas cómodo y así transmitírsela a la
persona

o Estableciendo límites claros

⎻ Cómo se ha de poner en contacto contigo

⎻ Cuando puede hacerlo


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

8. ¿Lo derivo?, ¿dónde lo derivo?

• No sabemos si somos capaces de asumir el caso que se nos plantea

• Claramente no nos sintamos capaces de hacerlo

• Es necesario que sepamos y conozcamos los recursos a los que derivar

o Es importante que conozcamos la red de recursos públicos y privados de nuestro entorno en salud mental e
intervención social

o Estudiar cual sería el recurso más adecuado al caso que nos ocupa por las características del mismo

⎻ Psiquiatras

⎻ Unidades de hospitalización

⎻ Recursos sociales

⎻ CAF

⎻ CAID
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

5. 1. Características de la intervención con niños y adolescentes

1. ¿Saludo al niño?, ¿cómo lo hago?

• Siempre saludarlo y hacerlo en un lenguaje y una adaptación adecuada a su edad

• Es prioritario que el niño se sienta bien acogido y para ello ha de sentir que nosotros le damos la bienvenida

• Es frecuente que conozcamos a los padres antes que al menor

o Por ello cuando él acude podemos permitirnos saludar a él antes que a los padres

⎻ De una manera lúdica y divertida

⎻ Poniéndonos a su altura y presentándonos

o Esta misma interacción se repetirá cada vez que el menor acuda a sesión

o Transmitiéndole nuestro deseo de que esté aquí con nosotros


Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

5. 1. Características de la intervención con niños y adolescentes

2. ¿Le cuento lo que me ha dicho el menor?

• Las sesiones con el menor tienen que tener cierta garantía de confidencialidad

o De lo contrario

⎻ El menor no confiará en nosotros

⎻ Ni se sentirá cómo en la intervención

⎻ En consecuencia no conseguirá buenos resultados

• Sin embargo, hemos de ser claros con el menor y transmitirle que de aquello que nosotros consideremos
perjudicial para su salud o su bienestar sí que han de estar enterados sus padres y que llegado ese momento lo
trataremos con él para juntos elegir si se lo cuenta él a sus padres, lo hacemos juntos o prefiere que lo haga yo
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta

5. 1. Características de la intervención con niños y adolescentes

3. ¿Siempre tengo que tener sesiones con los padres?

• Mientras nuestro paciente sea menor de edad siempre hemos de tener al menos una sesión con los padres en la
que autoricen el tratamiento de su hijo y nos ofrezcan su conocimiento y sentimientos sobre el motivo de
consulta. El número de estas sesiones como veíamos con anterioridad variará atendiendo a la edad del menor
Tema X.
1. Título
Primer del temapsicológica
Intervención
contacto (16 puntos)
y dificultades
en los
frecuentes
trastornosdel
porterapeuta
déficit de atención e hiperactividad

5. Dificultades frecuentes del terapeuta


Tema X. Título del tema (16 puntos)
Tema X. Título del tema (16 puntos)

Características
particulares de la
intervención con niños
y adolescentes
Tema 2. El abordaje de la primera
sesión terapéutica
Tema X.
2. Título del tema
El abordaje de la(16 puntos)sesión terapéutica
primera

Contenidos

1. Presentación

2. Objetivos de aprendizaje

3. Motivo de consulta

4. Hipótesis de trabajo

5. El plan terapéutico

6. Desarrollo y práctica de la primera sesión


Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

Presentación

Esta unidad de Características particulares de la intervención con niños y adolescentes, que se correspode con la segunda
unidad de la asignatura Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes, recoge los principales componentes de una
intervención psicológica exitosa con niños y adolescentes en base a su diferenciación con la intervención psicológica en
adultos. Este segundo tema de la unidad aborda El abordaje de la primera sesión terapéutica.
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

Objetivos

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

Estudiar las características particulares de la intervención con niños y adolescentes.

Conocer y aplicar las intervenciones psicológicas en la infancia y adolescencia comparando los tratamientos
tradicionales con las nuevas técnicas de intervención.

Analizar el contexto de aplicación, condiciones y requisitos para llevar a la práctica tratamientos psicológicos eficaces
en la infancia y adolescencia

Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y
procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores
psicológicos asociados con los problemas de salud.
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

Introducción

En este segundo tema de la unidad se recoge el abordaje de la primera sesión terapéutica, tras abordar en el primer
tema el primer contacto y dificultades frecuentes del terapeuta en la intervención en la infancia y la adolescencia. Para
posteriormente, en los temas subsecuentes, desarrollar y la alianza y vinculación con menor y su familia.
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

1. Motivo de consulta

• Menor es el que recibe la terapia pero su asistencia y permanencia dependerá de sus cuidadores

• Puede entrar en conflicto el deseo de los familiares con los objetivos terapéuticos del plan de tratamiento

• Priorizar las actuaciones que beneficien al niño sobre otras demandas familiares que puedan ir en contra de este
objetivo, informando a la familia de esta necesidad y buscando su apoyo, participación y colaboración

• Pese a su minoría de edad es importante atender a su derecho a la confidencialidad, a ser informado, a participar en
la toma de decisiones y, por supuesto, a recibir un tratamiento eficaz
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

1. Motivo de consulta

Principales motivos de demanda terapéutica

Primer año - Alimentación


- Sueño

Segundo y tercer año - Seguimiento de órdenes


- Autocontrol

Cuarto y quinto año - Normas sociales


- Agresividad
- Retraimiento y timidez
- Sueño
- Control de esfínteres

Entre el sexto y el - Problemas de aprendizaje y rendimiento


decimocuarto año - Agresividad
- Sueño
- Tics
- Bajo estado de ánimo

Tabla 1. Principales motivos de demanda terapéutica.


Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

2. Hipótesis de trabajo

• Posibles diagnósticos que el psicólogo va contemplando a lo largo de la evaluación y que le guiará durante las primeras
sesiones

• Van dirigiendo al profesional en el diagnóstico diferencial hasta alcanzar el diagnóstico más adecuado y ajustado al
niño o adolescente

o Ayudándole en la selección de preguntas y pruebas

• El análisis funcional será una gran fuente de información para establecer estas hipótesis

o Extrayéndolas para su valoración y verificación

• Cobran una gran relevancia durante las primeras sesiones de evaluación, diagnóstico e informe

• Durante la intervención las hipótesis de trabajo han de continuar utilizándose como guía en el tratamiento
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

2. Hipótesis de trabajo

• Con cada nueva sesión e intervención se irán conociendo aspectos nuevos de la realidad del caso con el que se trabaja

• Estos nuevos conocimientos motivarán al psicólogo a establecer nuevas hipótesis sobre el origen y la funcionalidad del
problema

o Las causas de origen y mantenimiento

o La selección de:

⎻ Métodos

⎻ Procedimientos

⎻ Técnicas

Para alcanzar el objetivo terapéutico


Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

3. El plan terapéutico

• La intervención terapéutica estará definida en el plan terapéutico

o Ha de ser idiosincrático, elaborado específicamente para el menor y su situación

o Elaborado en base a:

⎻ Su análisis funcional

⎻ Edad

⎻ Recursos disponibles

o Contemplará

⎻ El nivel de malestar

⎻ Limitaciones

⎻ Motivación para el cambio

⎻ Refuerzos de mayor efectividad para él


Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

3. El plan terapéutico

• En el caso de existir varias demandas u objetivos (Mash y Terda, 1988), se intervendrá:

o Primero con las conductas peligrosas para el niño o terceros

o Segundo con las conductas que, por presentarse asociadas a otras problemáticas, puedan ejercer cierto efecto
positivo sobre ellas

o Tercero sobre las conductas fuera de las normas sociales

o Cuarto sobre las conductas que se consideren previas para el desarrollo de otras conductas necesarias para la
adaptación del niño

o Quinto sobre las conductas cuya consecución influye positivamente en la adaptación del niño

o Sexto sobre las conductas que alteran el sistema de contingencias, posibilitando el aumento de refuerzos para el
niño

o Séptimo sobre las conductas que puedan ser clave para el desarrollo del niño, ya que su ausencia provoca déficits
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

3. El plan terapéutico

Figura 1. Diseño general del


plan de intervención (Guía de
intervención clínica infantil,
2015).
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Ya estamos en la sala de consulta, ¿cómo empiezo? (Revisión)

• A menos con tres formatos que “rompan el hielo” y nos permitan iniciar la evaluación

o De un lado podemos iniciar la sesión con una pregunta abierta y sencilla para que la persona pueda ampliar
su motivo de consulta y de este modo continuar nosotros con la indagación atendiendo a la información
relevante que podemos extraer de su discurso

a. Cuéntame, ¿en qué te puedo ayudar?

b. Dígame, ¿qué necesita de nosotros?

c. ¿Qué ha ocurrido?

d. ¿Por qué ha decidido venir?

e. ¿Qué está ocurriendo en casa?

f. ¿Cómo se encuentra?
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Ya estamos en la sala de consulta, ¿cómo empiezo? (Revisión)

o Otro formato sería preguntarle qué conoce de nosotros en particular o de los psicólogos en general

⎻ Si ha asistido a intervención psicológica y cómo ha sido

⎻ Nos sirve para no ser redundantes en la información que le vamos a transmitir sobre nuestra forma
de trabajo

⎻ Sí marcar las diferencias, si las hubiese, sobre nuestra diferente forma de trabajo respecto a su
tratamiento anterior
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Ya estamos en la sala de consulta, ¿cómo empiezo? (Revisión)

o Un tercer formato

⎻ Especialmente si observamos que a la persona le cuesta iniciar la conversación o dudamos sobre la


adecuación de que nosotros podamos llevar ese caso

⎻ Estableciendo nosotros el setting

⎻ Damos un marco a la persona sobre el que pueda basar su discurso y de ese modo

⎻ Analizar si se ajusta a nuestro método de trabajo si de ello se tratase

⎻ Dar una guía a la persona para que se sienta con mayor tranquilidad al comunicarnos su
necesidad
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Sugerencias prácticas:

• Preguntarle o aclararles que vas a tomar notas, en personalidades más desconfiadas puede causarle mucha
inquietud

• Avisarle que quizás les hagamos preguntas que aunque no estén directamente relacionadas con su motivo de
consulta sí pueden estar sustentando la conducta problema
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

• Sesión con los padres: Recogida de información

o Podéis crear un pequeño documento con la información más relevante:

⎻ Historial médico

⎻ Situaciones críticas

⎻ Historia familiar y social

⎻ Explicaciones que se ha dado

⎻ Soluciones intentadas

⎻ Recursos

⎻ Expectativas
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Sesión con los padres: Contrato administrativo

• Incluye el motivo y los objetivos de la intervención

• Las reglas y normas administrativas:

o Frecuencia

o Horario

o Precio

o Contacto entre sesiones

o Cancelaciones o cambios

• Quedar claro que son las urgencias

• Explicar el tiempo habitual o normal de terapia


Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Objetivos de la sesión

• Se prioriza el establecimiento de la relación terapéutica, la alianza terapéutica o el vínculo

• Se inicia la evaluación

¿Qué evaluaríais?

• Se valora la conveniencia de enviar tareas para casa

¿Qué enviaríais?
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Sesión con los niños

• Adaptar la terapia a la edad de los niños o adolescentes

• Si es un adolescente es posible y en muchos casos positivo abordar:

o El motivo de consulta

o Los objetivos de la intervención

o Las reglas y normas administrativas:

⎻ Frecuencia

⎻ Horario

Se prioriza el establecimiento de la relación terapéutica, la alianza terapéutica o el vínculo


Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad

4. Desarrollo y práctica de la primera sesión

Revisión de algunos conceptos

• El tratamiento psicológico en niños y adolescentes ha de ser multidisciplinar y multimodal

• El psicólogo ha de intervenir tanto con el niño, como con su familia y escuela

• Ha de revisar la necesidad de colaborar con otros profesionales de la salud, contemplando la necesidad de una
intervención farmacológica o psiquiátrica

• El menor es un ser en desarrollo, un ser dependiente, muy influenciado e influenciable por su entorno
Tema X.
1. Título
2. del tema
ElIntervención
abordaje la(16 puntos)
depsicológica
primera en
sesión
los trastornos
terapéuticapor déficit de atención e hiperactividad
Tema X. Título del tema (16 puntos)
Características
particulares de la
intervención con niños
y adolescentes
Tema 3. La importancia de la alianza
terapéutica con los familiares
Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Índice

Presentación .............................................................................. 3
Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3
1. ¿Qué es la alianza terapéutica? .................................................. 4
2. La alianza terapéutica en intervención cognitivo-conductual .............. 5
3. La evaluación de la Alianza Terapéutica ....................................... 6
4. La evaluación de la Alianza Terapéutica con los padres ..................... 7
Resumen ................................................................................... 9

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Presentación

Esta unidad de Características particulares de la intervención con niños y adolescentes,


que se correspode con la segunda unidad de la asignatura Intervención Psicológica en
Niños y Adolescentes, recoge los principales componentes de una intervención
psicológica exitosa con niños y adolescentes en base a su diferenciación con la
intervención psicológica en adultos. Este tercer tema de la unidad aborda La
importancia de la alianza terapéutica con los familiares. Tras abordar en el primer
tema el primer contacto y dificultades frecuentes del terapeuta en la intervención en
la infancia y la adolescencia y en el segundo la primera sesión terapéutica. Para
posteriormente, en el tema subsecuente, desarrollar y la alianza y vinculación con
menor.

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

Estudiar las características particulares de la intervención con niños y


adolescentes

Conocer y aplicar las intervenciones psicológicas en la infancia y adolescencia


comparando los tratamientos tradicionales con las nuevas técnicas de
intervención

Analizar el contexto de aplicación, condiciones y requisitos para llevar a la


práctica tratamientos psicológicos eficaces en la infancia y adolescencia

Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología


General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan
para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos
asociados con los problemas de salud

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
1. ¿Qué es la alianza terapéutica?

El clásico concepto de la alianza terapéutica hemos de buscarlo en su origen unido al


modelo psicoanalítico. Sin embargo, en la actualidad la alianza terapéutica es un
concepto común a todos los modelos teóricos. Si bien, es cierto que las distintas
corrientes psicoterapéuticas tienen diferentes maneras de concebir la relación
terapéutica. Diferente comprensión sobre sus componentes y los roles que estos
cumplen en el proceso terapéutico.

Tabla 1. Características principales de la alianza terapéutica en los diferentes modelos teóricos


psicológicos.

Independientemente del modelo teórico son diversos los autores que han considerado
que la alianza terapéutica es un elemento indispensable en psicoterapia (Bordin,
1979). Y que han analizado sus componentes, así Feixas y Miró (1993) identifican tres
componentes en la alianza terapéutica que defienden se interrelacionan. Estos son: el
vínculo terapeuta-cliente, los objetivos y las tareas de la terapia.

Estos autores entienden que el denominado vínculo entre terapeuta y cliente


determina «el tono emocional de la vivencia que el cliente tiene del terapeuta».
Entienden que el proceso terapéutico es influenciado intensamente por el vínculo que
se haya establecido entre terapeuta y cliente. Y que será originado en este último a
partir de las impresiones que suscita el terapeuta sobre él.

Respecto a los objetivos de la terapia los autores señalan la importancia de que el


terapeuta y el cliente estén en consonancia para establecer una buena alianza

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
terapéutica. Pues en ocasiones se produce una disonancia entre los objetivos de
consulta del psicólogo y el cliente que puede derivar en un malestar en la intervención
e incluso en el abandono de la misma. Por ejemplo, en ocasiones ocurre que a veces,
el cliente está interesado únicamente en resolver el síntoma, mientras que el
terapeuta pretende analizar en profundidad el problema o tratar las causas.

Del mismo modo se ha prestar atención a las tareas que pedimos al cliente que realice
entre sesiones. En modo similar a lo anterior, el psicólogo y cliente deben estar de
acuerdo. Ahondando un poco más en las tareas observamos que a menudo encontramos
que el cliente tiene unas expectativas sobre la terapia que se alejan de la realidad,
por ejemplo, la concepción de que las cosas cambiarán únicamente por el hecho de
asistir a las sesiones terapéuticas. Es importante entonces transmitirle la necesidad de
su implicación activa en la intervención en la sesión, pero también entre sesiones
realizando las actividades que le solicitamos. Especialmente importante también es
que prestemos atención, con objeto de su mejor cumplimiento, a la adecuación de las
tareas al cliente y su problemática. El cliente tiene que entender lo que tiene que
hacer y por qué lo hace.

2. La alianza terapéutica en intervención cognitivo-conductual

Como veíamos la alianza terapéutica surge en el modelo psicoanalítico y se ha


extendido a todos los modelos de intervención psicológica actuales. En el modelo
cognitivo-conductual se entiende el vínculo como un pre requisito necesario para la
aplicación de técnicas específicas características y esencia del modelo. Es decir, en el
modelo cognitivo-conductual se entiende la alianza terapéutica como facilitadora de
otros aspectos importantes del proceso de cambio. Así, este modelo otorga un lugar
primordial en la intervención psicológica al empirismo colaborativo sobre el que la
alianza terapéutica ejerce una influencia primordial.

Podríamos entender el lugar que ocupa la alianza terapéutica en el modelo de


intervención psicológica cognitiva-conductual siguiendo la metáfora de la anestesia en
la cirugía propuesta por Raue y Goldfried (1982). En la que describen que igual que se
utiliza la anestesia durante una operación, una sólida alianza es la base para posibilitar
que los procedimientos quirúrgicos (las técnicas de las TCC) se puedan aplicar de forma
que beneficien al cliente (Goldfried, 1982).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
3. La evaluación de la Alianza Terapéutica

Aunque no es muy común la evaluación de la alianza terapéutica es de vital


importancia durante la intervención psicológica. Circunscribiéndonos a nuestra
materia abordamos a continuación la evaluación de la alianza terapéutica con adultos
en lo que se refiere la alianza terapéutica con los padres. Siendo la alianza terapéutica
con los padres, como hemos abordado a lo largo de la asignatura, de vital importancia
en el éxito de la intervención psicológica con niños y adolescentes.

Entre los instrumentos de evaluación de la alianza terapéutica con adultos


encontramos:

a. Las Escalas de Alianza Terapéutica de California (CALPAS): La CALPAS está


formada por 31 ítems para que el paciente pueda evaluar la alianza terapéutica
y 5 ítems para paciente y observador. Evalúa principalmente la comprensión
por parte del terapeuta, trabajo y compromiso del cliente, y el acuerdo en el
establecimiento de las estrategias de trabajo (Marmar, Gaston, Thompson y
Gallagher, 1989).

b. Las Escalas de Penn, recogen toda la teoría del autor sobre la Alianza tipo I y
tipo II (Alexander y Luborsky, 1986). Una Alianza de tipo I sería aquella que
representa la percepción que el paciente tiene del terapeuta, entendiéndolo
como una persona que le ayuda y le ofrece apoyo. Mientras que una alianza
tipo II se entiende como aquella correspondiente a la experiencia del paciente
de trabajar conjuntamente con el terapeuta para superar las dificultades.

c. Escala De Alianza Terapéutica de Vanderbilt (VTAS): es utilizada frecuente y


característicamente en psicoterapias dinámicas (Suh, Strupp y O’Malley, 1986).

d. Unas de las escalas de evaluación de la alianza terapéutica más utilizadas en la


actualidad, y con una buena fiabilidad son la Escala de Alianza Psicoterapéutica
Integradora (EAIP; Pinsof y Catherall,1986) y el Working Alliance Inventory
(WAI; Horvath,1981; Horvath, 1982; Horvath y Greenberg, 1986 y Horvath y
Greenberg, 1989).

e. El WAI pasa por dos fases y tiene varias modalidades:

f. La primera fase está basada en la teoría de Bordin (1979) pues muchos ítems
tienen que ver con ella.

g. La segunda fase se centra más en la visión del terapeuta y del paciente (WAI –
P y WAI – T) a través de varios estudios clínicos que arrojan muy buenos
resultados.

h. Gracias a la buena validez predictiva, de contenido y de constructo que


resultaron de los estudios y revisiones de Horvath (1981) y de Greenberg y
Webster (1982), quedaron constituidas por 36 ítems que miden las tres
dimensiones de Bordin (1979):

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
i. Vínculo

j. Objetivos

k. Tareas

l. Valoradas por el terapeuta y el paciente a través de una escala tipo Likert de


1 a 7 puntos.

m. Se desarrolló posteriormente una versión abreviada (WAI-Short-P y WAI-


ShortT).

4. La evaluación de la Alianza Terapéutica con los padres

Como adelantábamos en el apartado anterior la alianza terapéutica con los padres es


de capital importancia en el éxito de la intervención psicológica con niños y
adolescentes. Una buena alianza terapéutica con los padres nos garantiza su
implicación en el tratamiento del niño, pero también la permanencia del mismo en la
intervención, pues los menores dependen de ellos.

Dada su destacada importancia entonces dedicamos este apartado a recoger


específicamente la evaluación de la alianza terapéutica con los padres. En la
evaluación de la alianza terapéutica con padres me gustaría destacar El Sistema de
Observación de la Alianza Terapéutica en Intervención Familiar (SOATIF, Friedlander
et al., 2006). Este sistema es tanto un modelo teórico de la alianza terapéutica
expandida como un método de evaluación de la misma. Se trata en efecto de un
modelo transteórico contrastado empíricamente.

El SOATIF identifica cuatro factores o elementos componentes de la alianza


terapéutica familiar:

a. Conexión emocional con el terapeuta

b. Enganche en el proceso terapéutico

c. Seguridad en el sistema terapéutico

d. Sentido de compartir el propósito de la terapia

Los autores defienden que los dos primeros factores, conexión emocional con el
terapeuta y enganche en el proceso terapéutico, sostienen la alianza de los clientes
con el terapeuta. Es decir, correspondería al concepto de alianza terapéutica de estos
autores.

Mientras que el tercero y el cuarto factor, correspondiente a la seguridad y el sentido


de compartir el propósito, integran la dimensión singular y diferencial de la alianza
terapéutica expandida explicada por estos autores.

Profundizando un poco en cada uno de estos factores encontramos que:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
a. La conexión emocional con el terapeuta consiste en la formación de un
vínculo de consideración positiva, de afecto incluso, y confianza del
cliente hacia la figura del terapeuta. Implica que el terapeuta se
convierte en una persona importante para el cliente, sintiendo el cliente
que también él es alguien importante para el terapeuta. El cliente
atribuye al terapeuta conocimientos, competencias, valores que
cimientan su confianza y su interés por su persona.

b. El enganche en el proceso terapéutico entiende la dimensión en virtud


de la cual el cliente ve o encuentra sentido en la terapia. Implica que el
cliente vea la terapia como una actividad de la que realmente quiere
formar parte, quiere participar. Para facilitar esta experiencia es
importante que el terapeuta sea capaz de formular objetivos para el
tratamiento que realmente sean consistentes con los valores, deseos,
necesidades, etc. del cliente.

c. La seguridad en el sistema terapéutico alude al sentimiento de seguridad


y comodidad que se ha de facilitar para que sea viable su participación
fructífera en la terapia. La garantía de la confidencialidad, y facilitar al
cliente que se sienta cómodo y aceptado son elementos clave de esta
dimensión. El terapeuta habrá de extremar el cuidado en proteger a los
miembros más vulnerables de la familia de la hostilidad, si apareciera.

d. El sentido de compartir el propósito de la terapia hace referencia al


hecho de que todos los miembros del sistema familiar estén de acuerdo
en la importancia de esta, en la importancia de participar en ella.
Implica la aparición en la sesión de una dinámica de colaboración, de un
sentimiento de unidad, de trabajar en equipo, no solo de los clientes con
el terapeuta, sino también entre ellos, entre los miembros de la familia,
incluidos los que están en desacuerdo e incluso en conflicto en relación
con el motivo de consulta.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Resumen

En este tercer tema de la segunda unidad hemos abordado qué es la alianza


terapéutica, observando que es un concepto clásico que tiene su origen en el modelo
psicoanalítico. Pero que en la actualidad es común a todos los modelos teóricos,
aunque las distintas corrientes psicoterapéuticas tienen diferentes maneras de
concebir la relación terapéutica. Diferente comprensión sobre sus componentes y los
roles que estos cumplen en el proceso terapéutico.

Posteriormente nos hemos centrado en analizar brevemente como es la alianza


terapéutica en intervención cognitivo-conductual, en el que se entiende el vínculo
como un pre requisito necesario para la aplicación de técnicas específicas
características y esencia del modelo.

Para finalizar el tema analizando la evaluación de la Alianza Terapéutica con los


padres. Siendo la alianza terapéutica con los padres, como hemos abordado a lo largo
de la asignatura, de vital importancia en el éxito de la intervención psicológica con
niños y adolescentes. Es por ello que hemos dedicado un apartado a la evaluación de
la alianza terapéutica en los adultos en general. Pero dada su destacada importancia
hemos dedicado apartado a recoger específicamente la evaluación de la alianza
terapéutica con los padres.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Características
particulares de la
intervención con niños
y adolescentes

Tema 4. El proceso de vinculación con


el menor
Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Índice

Presentación .............................................................................. 3
Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3
1. Diferencias de la alianza terapéutica con niños respecto al adulto ........ 4
2. Características de la alianza terapéutica con niños .......................... 5
3. Medidas de evaluación de alianza terapéutica infantil....................... 6
4. Diferencias de la alianza terapéutica con adolescentes ..................... 6
5. ¿Cómo viven los adolescentes la relación terapéutica? ...................... 7
Resumen ................................................................................... 8

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Presentación

Esta unidad de Características particulares de la intervención con niños y adolescentes,


que se corresponde con la segunda unidad de la asignatura Intervención Psicológica en
Niños y Adolescentes, recoge los principales componentes de una intervención
psicológica exitosa con niños y adolescentes en base a su diferenciación con la
intervención psicológica en adultos. Este cuarto tema de la unidad aborda El proceso
de vinculación con el menor.

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

Estudiar los programas terapéuticos específicos en relación a los trastornos más


prevalentes en la infancia y adolescencia.

Conocer y aplicar las intervenciones psicológicas en la infancia y adolescencia


comparando los tratamientos tradicionales con las nuevas técnicas de
intervención.

Analizar el contexto de aplicación, condiciones y requisitos para llevar a la


práctica tratamientos psicológicos eficaces en la infancia y adolescencia

Conocer los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología


General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan
para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos
asociados con los problemas de salud.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
En este cuarto y último tema de la unidad se recoge el proceso de vinculación con el
menor, tras abordar en el primer tema el primer contacto y dificultades frecuentes
del terapeuta en la intervención en la infancia y la adolescencia, en el segundo la
primera sesión terapéutica y en el tercero la alianza y vinculación con los padres.

1. Diferencias de la alianza terapéutica con niños respecto al


adulto

Para analizar la alianza terapéutica con niños tomaremos como base lo desarrollado
hasta el momento sobre la alianza terapéutica. Y nos centramos entonces en
establecer las diferencias que existen con la alianza terapéutica en adultos. Existen
pues diferencias significativas a la hora de establecer la alianza terapéutica respecto
a la terapia con adultos.

En primer lugar, encontramos la ausencia de motivación con la que el niño acude a


terapia. Con marcada frecuencia los menores asisten a la intervención psicológica con
escasa motivación debido a que el niño siente cierto temor y rechazo hacia el
psicólogo, ya que no entiende el motivo por el que está ahí. Ello es algo que puede ser
un impedimento a la hora de establecer la alianza terapéutica.

Del mismo modo, existe una importante diferencia respecto al adulto en lo referente
a los objetivos que se acuerdan en terapia. Dado que el adulto es partícipe de ellos y
se pone de acuerdo con el terapeuta. En la intervención psicológica infantil, debido a
la ausencia de conocimientos y corta experiencia, el niño en muchas ocasiones no
comprende el fin del tratamiento y se cursa más dificultoso que el niño comprenda
estos objetivos, o yendo un paso más allá lo comparta con sus padres. Sin embargo,
para establecer una buena Alianza Terapéutica infantil es necesario que el terapeuta
encuentre la manera de hacer partícipe al niño de éstos objetivos, por ello os animo a
escucharlos e incluirlos en este proceso.

Como ya hemos adelantado en la asignatura y en el tema anterior en la intervención


psicológica con menores la alianza terapéutica no sólo depende del niño, pues al ser
una persona dependiente y al no estar en plenas capacidades de decisión a lo largo del
proceso terapéutico, cuando se ha de tomar una decisión hay que recurrir a los padres
la mayoría de ocasiones. Es decir, el acceso está mediatizado por el adulto.

A ello hemos de sumarle que en el niño existe una confusión continua entre fantasía y
realidad, consecuencia de lo cual, la intervención psicológica en niños tiende a menos
consistente (Slavson, 1952).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
2. Características de la alianza terapéutica con niños

Centrándonos en la propia alianza terapéutica con el niño en intervención psicológica,


lo primero que me gustaría remarcar es la necesaria especialización del terapeuta en
el ámbito infantil y la adquisición de unos conocimientos específicos sobre la
intervención psicológica con niños. Pues la alianza terapéutica se establece de manera
muy diferente al adulto.

Entre los procedimientos para trabajar con los niños en terapia y conseguir así una
buena alianza ocupa un lugar principal y primordial el juego. Son diversos los autores
que han entendido la importancia del juego en la intervención psicológica con niños.
Desde autores clásicos como Winnicott (1972) que lo definían como una experiencia
creadora, una forma de vida básica. Hasta autores más recientes Bunge, Gomar y
Mandil (2009) que entienden que el juego no es simplemente una manera de hacer que
los niños se sientan más cómodos en terapia, sino que por sí mismo es terapéutico.

Entre los beneficios que se han señalado del juego podemos destacar:

1. El desarrollo de la capacidad de imaginación en el niño

2. La práctica en la capacidad de imitar

3. La oportunidad de desarrollar la empatía mediante la representación de


personajes o roles de la vida cotidiana

4. La ayuda a muchos niños a establecer los límites y las reglas impuestos por la
sociedad

Otros procedimientos para trabajar con los niños en terapia y conseguir así una buena
alianza terapéutica son los cuentos. Rivas, González y Arredondo (2006) defienden que
son muy eficaces en la intervención. Además de ayudar que el niño desarrolle su
imaginación y captar el interés del niño, fomentan el vínculo.

Autores como Moreno y Cubrero (1991) destacan también el trabajo en grupo como
forma de facilitar la alianza terapéutica en el niño. Defienden que ayuda el desarrollo
social del niño, al tiempo que le ayuda a controlar su impulsividad y a ser capaz de ir
empalizando con sus iguales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
3. Medidas de evaluación de alianza terapéutica infantil

Dada su sencillez me gustaría destacar la Escala para Niños YCORS (Duncan, Miller,
Huggins & Sparks , 2005), la cual recoge el feedback del niño sobre la intervención
psicológica. Es decir, evalúa la alianza terapéutica a partir del señalamiento al niño
“Escoge una cara que refleje como han ido las cosas para ti, o si quieres también
puedes dibujarla abajo”. Presentándole la siguiente imagen:

Figura 1. Imagen Escala de Resultado para Niños (YCORS)

4. Diferencias de la alianza terapéutica con adolescentes

Nos centramos ahora en la intervención psicológica con adolescentes y en concreto


analizaremos las características del establecimiento de la alianza terapéutica en ellos.

Así encontramos característico que los adolescentes presenten dificultad en la etapa


de establecimiento de la relación de ayuda, y desistan de sus tratamientos en las
sesiones iniciales (Martínez, Martínez, Poblete, Chang, Brand & Soto, 2009).

En efecto existe una alta tasa de abandono de la intervención psicológica entre los
adolescentes y los que asisten a tratamiento lo hacen, en su mayoría, motivados por
otros, normalmente sus padres, madres o la escuela- (Kazdin, 2004, Shirk & Russell,
1998).

Ello es así porque con frecuencia no perciben la disfuncionalidad de su conducta, lo


que dificulta la asistencia y permanencia en el tratamiento.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Aunque también se ha relacionado la reticencia inicial con las características propias
de la adolecencia (Levisky, 1999, Russell et al., 2008). Entre las que destacan la
desconfianza de la autoridad adulta y la necesidad de:

a. Autonomía

b. Autodeterminación

c. Autoconfirmación

Y con el nivel de desarrollo cognitivo del adolescente, inmerso en el operatorio formal


(Coll, Palacios & Marchesi, 2004), que le lleva a relativizar la opinión de las personas
adultas y a desvalorizar su aporte.

5. ¿Cómo viven los adolescentes la relación terapéutica?

Terminamos el tema echando una rápida ojeada a cómo viven los adolescentes la
relación terapéutica. Y encontramos que la relación terapéutica es percibida por los
adolescentes como una relación distinta y diferenciada de otras relaciones cotidianas,
dentro de un contexto profesional, pero con un alto componente emocional positivo.

Atestiguan que esta vivencia aparece relacionada con un clima de confianza y


cercanía, aceptación y protección. Que permite expresar libremente pensamientos y
sentimientos al brindarles un espacio de desahogo de sus preocupaciones. Y al mismo
tiempo un espacio que les permite sentirse más uno mismo, más auténtico, sin
esconder nada. Se visualizan a ellos mismos actuando como participantes activos en el
proceso y haciendo un esfuerzo por entender y poner en práctica lo aprendido.

Los adolescentes reconocen que no basta con asistir a las sesiones, sino que hay que
dejarse ayudar activamente, haciendo un esfuerzo activo para participar y entender.

Y perciben que esta actitud activa ha de trascender a la sesión misma. Pues hay
contenidos que se trabajaron en sesión y que son evocados o ayudan fuera de ella, es
decir, se sigue trabajando fuera de la sesión.

Lo que más destacan los adolescentes de la intervención psicológica es la


valoración profesional. Ven al terapeuta como alguien que hace bien las cosas, que
tiene normas claras, cierta formalidad, honestidad y responsabilidad. Entienden por
tanto que se relaciona con que los psicólogos, estos no solo escuchan y contienen.
Incluso, a veces destacan que ejercen un rol más directivo que aconseja y guía.

En cuanto a el proceso de transformación de su actitud y motivación hacia la terapia


los adolescentes destacan que transcurre desde una postura desconfiada y reticente,
hasta gradualmente aumentar su confianza y percepción de la utilidad de asistir a la
terapia, culminando con una motivación interna hacia el proceso.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes
Resumen

En este cuarto y último tema de la unidad se ha recogido el proceso de vinculación


con el menor.
Para analizar la alianza terapéutica con niños hemos tomado como base lo
desarrollado hasta el momento sobre la alianza terapéutica. Y nos centramos
entonces en establecer las diferencias que existen con la alianza terapéutica en
adultos. Pues existen diferencias significativas a la hora de establecer la alianza
terapéutica respecto a la terapia con adultos.
Lo primero que hemos destacado es que la alianza terapéutica se establece de
manera muy diferente al adulto.
A continuación, hemos presentado muy brevemente una medida de evaluación de
alianza terapéutica infantil dada su sencillez: la Escala para Niños YCORS.
Seguidamente nos hemos centrado en la intervención psicológica con adolescentes y
en concreto en las características del establecimiento de la alianza terapéutica en
ellos.
Para terminar el tema echando una rápida ojeada a cómo viven los adolescentes la
relación terapéutica. Y encontramos que la relación terapéutica es percibida por los
adolescentes como una relación distinta y diferenciada de otras relaciones
cotidianas, dentro de un contexto profesional, pero con un alto componente
emocional positivo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

Características particulares de la intervención con niños


y adolescentes

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9

También podría gustarte