Está en la página 1de 6

PRESENTACION

NOMBRE
ISAMAR VASQUEZ SANTANA

CURSO
3RO DE SECUNDARIA

MATERIA
ARTE

MAESTRA
ZULEIKA ENCARNACION

TEMA
LA DANZA EN EL BARROCO
LA DANZA EN EL ROMANTICISMO O PERÍODO
ROMÁNTICO
NUMERO DE ORDEN
20
Danza Barroca
En el periodo del Barroco (ocurrido en todo el siglo XVII hasta parte
del siglo XVIII) se cultivó un conjunto de danzas aristocráticas que
buscaron reformular lo que otras danzas, como el ballet clásico,
habían opacado. Se les denominó belle danse y fueron enseñadas en
las cortes y altas sociedades, surgiendo así el ballet cortesano y la
ópera-ballet. Su estilo coreográfico se debió al interés de los
monarcas por ver un espectáculo de baile en sus recintos reales, a
modo de entretenimiento. Además de las variaciones del
ballet mencionadas, también se consideraron como danzas barrocas:
el courante, la zarabanda, el louré, el passepied, etcétera.

Sus orígenes se hallan en Francia. Fue el rey Luis XIV quien, en


1661, fundó la Real Academia de Danza Francesa en París, con el
objetivo de innovar y enseñar las técnicas de danzas tradicionales.
Muchos historiadores señalan que la verdadera razón de esta
institución fue preparar a los aristócratas para un mejor
desenvolvimiento en los fastuosos bailes que ofrecía el rey en su
palacio.

Con la caída de muchas de las monarquías al final del siglo XVIII, las
costumbres cortesanas y aristocráticas fueron modificándose
severamente o desapareciendo totalmente. Esto también ocurrió con
la danza barroca, que perdió a sus máximos exponentes y que, al ser
tantas veces readaptada por el pueblo, dejó su elegancia y su estricta
metodología.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
La danza barroca posee muchas peculiaridades dado que fue una creación
prácticamente académica. Los estudiosos de la música y la danza trabajaron
en cada uno de sus detalles, por lo que no se podría afirmar que es una
expresión artística que nació espontáneamente. Sin embargo, lo que
principalmente se rescata de esta disciplina barroca son: su música, sus
atuendos o disfraces, sus pasos y sus mensajes.

1.- MUSICA
La música que se solía emplear para la danza barroca se compuso a
petición de los monarcas. Grandes artistas contribuyeron con sus piezas a la
consolidación de los varios subgéneros de esta danza. Se resaltan las suites,
las sonatas y los conciertos. Tuvo muchas críticas por su excesiva
experimentación y sus vacíos técnicos, como resalta el filósofo Jean-
Jacques Rousseau.

2.- ATUENDOS Y DISFRACES


desligarse del recato exigido en las féminas aristocráticas. También hay
registros de vestidos pomposos Al ser un entretenimiento para la
aristocracia, muchas de las interpretaciones de la danza barroca tuvieron
recursos teatrales trágicos y cómicos. Para ello se vestía a los danzantes con
atuendos según el mensaje de ocasión. Los disfraces de hombres solían
incluir frondosas pelucas blancas o grises cuando se buscaba comunicar
gallardía. Cuando se quería realizar un acto burlesco o expresamente
sarcástico, se preferían los atavíos con alusiones al sol -como los que usaba
Luis XIV-, a célebres personajes de la época e incluso a animales.
Habitualmente los disfraces de mujeres transmitían elegante sobriedad,
pues no podían y gigantescos sombreros de colores chillones, los cuales se
empleaban en los bailes más jocosos.

3.- PASOS
Se solía seguir la estructura del teatro tradicional, con un inicio, nudo y
desenlace. En virtud de esta distribución de tiempos se preparaban los
pasos. Estos solían ser cortos, finos, guiándose por el bajo continuo; se
intentó emular la delicadeza del ballet clásico, aunque esta solía perderse
debido a los pesados vestidos que utilizaban las mujeres. En consecuencia,
se reforzaron los movimientos de manos y brazos. En su época final, esta
búsqueda de la delicadeza se anuló totalmente, reemplazándose por pasos
más abiertos, toscos y abruptos.
La Danza En El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en
Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el
Clasicismo, dándole importancia al sentimiento.

El Romanticismo representa en las artes:

• La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.


• La primacía del Genio creador de un Universo propio.
• La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
• La fuerte tendencia nacionalista.
• La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
• La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
• La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.

La figura de la mujer es en la que se hace énfasis permanentemente.


Es la protagonista, y el hombre sólo actúa como su acompañante, su
apoyo o su partenaire.

Giselle fue una de las obras de esta época. En el primer acto, la


figura central es indudablemente Giselle; mas, si observamos con
atención, podemos notar que la joven campesina es en realidad el
centro dramático del acto, cuando la carga de la acción recae en los
hombros de Albrecht, creador del conflicto e Hilarión, detonante del
mismo. Giselle es llevada a la muerte por una serie de
acontecimientos que le son ajenos en su inocencia y sobre los que no
tiene control. La joven resulta víctima de la participación activa de
los personajes masculinos, los cuales llevan la conducción de la
trama en este primer acto.

Esto es revertido en el segundo acto, en el que las Wilis, lideradas


por Myrtha, se apoderan de los hechos dramáticos y Albrecht e
Hilarión, pasan a ser el juguete en las manos de los poderosos
espectros danzantes. Giselle toma parte activa en la acción cuando
las Wilis, después de asesinar a Hilarión, van en pos de Albrecht.
Características del romanticismo
El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional y la
subjetividad de sus obras. Fue una corriente que rechazó los preceptos de
orden, calma y racionalidad de la época clásica y neoclásica de fines del
siglo XVIII.

El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los


sentimientos. El espíritu creativo resultaba más importante que la estricta
adhesión a las reglas de la sociedad.

El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo


abrumaba y lo angustiaba. Por eso, las obras suelen representar épocas
pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se aislaba
de la sociedad.

El romanticismo se caracterizó por:

La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados


de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la
soledad fueron algunos de los temas más presentes en las obras
románticas.

Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza


como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a
su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos
que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional.

La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en


el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del
individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo,
un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría
simbolizar la soledad y melancolía.

El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la


identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de
pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en
la literatura y el arte románticos.

La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso


dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la
unidad entre el hombre y la naturaleza.
¿Qué es el romanticismo?
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que
tuvo lugar  hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a
todo el mundo.

Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y,


con ella, se desató la idea de que la razón no era suficiente para
explicar esa dura realidad. El romanticismo surgió como un
movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico.

El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a


que enfatizó la subjetividad y las emociones. Se manifestó como
una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la
razón como la base de todo conocimiento), y exaltó
la libertad del individuo y su capacidad intuitiva.

El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un


sentido de reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto
como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un colectivo en el
que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento.

El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio


romántico que se destaca por su
imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del
renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica
dentro del arte.

El carácter onírico. El movimiento expone situaciones


y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías.
Expone situaciones en las que la imaginación se libera del
sentido de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y
satánicos.

También podría gustarte