PROPUESTA
DIDÁCTICA
SECUNDARIA
J. Díaz
J. Luque
E. Martín
N O S
A M I
C I DA
D E V
Este libro cuenta con una versión digital integrada en el libro del alumno en ecasals.net/america (ISBN: 978-84-218-6541-5).
Coordinación editorial: M. Sáez, N. Billotti
Diseño de cubierta: M. Puig
Diseño interior: 3.14 Servicios Editoriales
Corrección lingüística: M. J. Rueda
Maquetación: A. Casado Manso
Las reproducciones se han realizado según el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual. Se ha hecho todo lo posible
para localizar a los titulares de copyright de las obras de arte reproducidas en este volumen. Si se ha incurrido en alguna
omisión inadvertida, la editorial Casals estará dispuesta a adoptar las medidas necesarias en el plazo más breve posible.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún
concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los
titulares del copyright.
2 PROGRAMACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2 Objetivos de la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3 Programación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.4 Programación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4 EVALUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
5 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Bibliografía .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Correspondencia del CEC, del Compendio del CEC
y del Youcat con las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
El magister es el responsable de la transmisión del amor de Dios. Descubrir la grandeza de este amor y
poder transmitir este hallazgo vital suponen un aprendizaje. Decimos «vital» porque todos los conoci-
mientos que sepamos depositar en la razón y en el corazón de nuestros alumnos serán un patrimonio
destinado a hacer fecundo no solo un período concreto de su existencia, sino incluso toda ella.
La misión de redescubrir a Dios en pleno siglo xxi es un reto ante el cual todos los implicados en la for-
mación religiosa deben prepararse. En primer lugar, esta responsabilidad se concreta en:
El docente debe convertirse en un sabio que guíe, con su testimonio, a otras personas:
◗ Propiciando un encuentro personal con el alumno. Descubrir en su mirada los ojos de Dios hará posi-
ble que este encuentre el amor en su corazón.
◗ Ofreciendo un saber esencial acerca de la vida. El área de Religión Católica facilita una aproximación
enriquecedora y universal a la realidad, con su apertura a la trascendencia, su jerarquía de valores y
actitudes, y su sentido de la vida.
◗ Capacitando para el descubrimiento de la esencia del cristianismo en el mundo y en la cultura.
Conscientes de todo ello, el material didáctico que presentamos ha sido ideado como un instrumento a
su servicio. Se presenta, por lo tanto, como una propuesta completa, pero flexible. Las innovaciones
metodológicas de esta colección se desarrollaron con el objetivo de facilitar la práctica educativa del
docente.
El maestro debe saber qué, cuándo y cómo enseñar. Por eso, en las siguientes páginas se describirán
los elementos metodológicos, la estructura y organización de los contenidos, así como también las com-
petencias propias del proyecto «Caminos de vida». Pretendemos, así, que el docente pueda componer
su propio esquema, y adaptarlo a su contexto y a la realidad de su aula.
El proyecto de Religión Católica de la editorial Casals pretende asentar las bases para una formación
personal basada en la autonomía personal, que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la
participación activa en una sociedad democrática. Así, este proyecto:
◗ Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular con el fin de transmitir información,
desarrollar habilidades y potenciar actitudes.
◗ Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte académica del aprendizaje.
Competencias comunicativas
1 Lingüística y comunicativa.
2 Cultural y artística.
Competencias metodológicas
3 Tratamiento de la información y competencia digital.
4 Aprender a aprender.
Competencias personales
5 Autonomía e iniciativa personal.
6 Trascendente.
Por lo tanto, el material didáctico que se presenta pretende que el alumno descubra —teniendo en cuen-
ta el nivel de aprendizaje propio de su edad— el sentido último de la vida a través del entorno, en el
progreso y la humanización del ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristia-
nos y, particularmente, en la persona de Jesucristo.
En este sentido, al elaborar los nuevos materiales, los autores y la editorial tuvieron especialmente pre-
sente el hecho de que esta nueva evangelización debe fundamentarse en tres puntos: la primacía del
testimonio, la urgencia de ir al encuentro y la centralización en lo esencial, es decir, en Jesucristo
(cf. Discurso del santo padre Francisco a los participantes en la Plenaria del Consejo Pontificio para la
Promoción de la Nueva Evangelización, 14 de octubre de 2013).
◗ Una asimilación significativa de los diversos contenidos de la doctrina y la moral católicas, al mostrar
la relación orgánica que existe entre ellos.
◗ Una secuenciación de objetivos y contenidos adecuada al proceso de maduración de los estudiantes
que se produce a lo largo de esta etapa.
◗ La integración del área de Religión Católica en el plan formativo del colegio.
Al finalizar este ciclo, el estudiante habrá adquirido una síntesis orgánica de la doctrina y la moral cató-
licas. Se trata, en realidad, de una ruta formativa: cada contenido aprendido dará pie a un contenido
nuevo, afianzado en el anterior. Con esta formación en espiral ascendente hacia cada curso, pretende-
mos que el alumno dé respuesta a las siguientes cuestiones.
◗ El hecho religioso.
◗ La antropología cristiana.
◗ La moral católica.
◗ La revelación de Dios.
◗ Jesucristo, culmen de la Revelación.
◗ La comunidad de los discípulos de Jesucristo.
◗ La esperanza de los cristianos.
◗ La Iglesia en la historia.
Se trata, a partir de la síntesis adquirida en el ciclo anterior, de diálogar con la cultura desde la fe. Se
profundizará en temas clave o de importancia por su actualidad. Los materiales didácticos de los dos
cursos de que consta este segundo ciclo se complementan entre sí.
◗ Dar testimonio de su fe mediante la adquisición de una actitud crítica, y en diálogo franco y respetuo-
so con el otro.
◗ Comunicar la doctrina y moral católicas con la mentalidad y la competencia que requiere la nueva
evangelización.
La unidad didáctica
La unidad didáctica es el paso final en el proceso que estructura la labor educativa. En cada unidad se
deben contemplar unos elementos básicos: el diagnóstico previo; los contenidos; la organización de
recursos y procedimientos, en función de los objetivos que se pretende conseguir (metodología); y los
medios y materiales precisos.
Atendiendo a estos elementos, el proyecto «Caminos de vida» organiza cada unidad didáctica en siete
apartados:
◗ Vamos a...
◗ Partimos de la realidad.
◗ A la luz de la Palabra.
◗ Las razones de la fe.
◗ Discípulos y misioneros.
◗ Síntesis.
◗ Actividades de evaluación.
Cada bloque tiene una finalidad teológica y didáctica concretas. Al trabajar las unidades en su conjunto,
es posible avanzar en la ruta formativa propuesta.
Vamos a...
Finalidad
La presentación al alumno de los objetivos («Vamos
a descubrir...») y de las competencias («Vamos a
ser capaces de...»), permitirá, por una parte, que
este pueda hacerse cargo de su propio aprendiza-
je; por otra parte, facilitará que relacione los nuevos
aprendizajes con los conocimientos ya adquiridos.
Partimos de la realidad
Finalidad
◗ Orientar la atención del alumno a las realidades humanas profundas, facilitando el planteamiento ade-
cuado de los interrogantes vitales.
◗ Favorecer la inteligibilidad de los contenidos de la fe y la moral cristianas. El alumno descubrirá que el
mensaje cristiano eleva lo humano a la plenitud.
Metodología
Es un ejercicio activo de exploración en el que los alumnos deben obtener la información a través del
descubrimiento personal y grupal. El papel del docente es encauzar este proceso y, al finalizar el ejerci-
cio, recoger de una forma organizada y clara las ideas que ha suscitado la actividad.
1 Lectura guiada de una breve historia que suscita el reconocimiento de la dimensión antropológica
relacionada con el contenido que se desarrolla en la unidad didáctica.
2 Reflexión personal y comentario grupal a partir del análisis del texto y su valoración crítica.
3 Resumen de las intuiciones expresadas por
los alumnos.
A la luz de la Palabra
Finalidad
◗ Interiorizar la noción de que Dios se da a conocer
a través de su Palabra.
◗ Descubrir que la Palabra de Dios ilumina la expe-
riencia humana.
◗ Advertir la unidad del Antiguo y el Nuevo Testa-
mento.
10
Metodología
Se trata de la lectura y reflexión guiada de un texto del Antiguo Testamento y otro del Nuevo Testamento.
Se sugiere el siguiente proceso de enseñanza-aprendizaje para cada uno de los dos apartados:
1 Lectura del pasaje y breve explicación por parte del docente que lo contextualice (libro al que per-
tenece, género literario, personajes, etapa de la historia de la Salvación en el que se sitúa, etcétera).
2 Lectura comprensiva a partir de las cuestiones que se presentan en «Visualiza el texto y deja que
cobre vida». Permitirá un primer acercamiento a lo que se narra y a la verdad que contiene.
3 Reflexión grupal sobre su sentido para la vida del cristiano a partir de las cuestiones que se presen-
tan en «Descubre la riqueza que esconde el texto».
4 Resumen de las intuiciones expresadas por los alumnos. El profesor señalará la relación entre el men-
saje bíblico y la experiencia humana trabajada en el apartado «Partimos de la realidad».
Las razones de la fe
Finalidad
◗ Profundizar en las verdades de la fe y en su capa-
cidad para iluminar el camino del ser humano.
◗ Facilitar el diálogo entre la fe y la cultura.
Metodología
◗ Textos expositivos. Presentan de una manera
clara y rigurosa el mensaje cristiano a la luz de la
Sagrada Escritura y el Magisterio, de tal modo que
el alumno vaya adquiriendo de forma progresiva
una visión completa de la fe de la religión católica.
◗ Ideas clave. Responden a la pregunta: ¿Cuáles son las ideas esenciales que transmite el texto? Faci-
litan, por una parte, la lectura y comprensión del texto y, por otra, la integración de su contenido. No
son, por lo tanto, un resumen del contenido expuesto, sino guías para su lectura y asimilación.
◗ Vocabulario. Se trata de términos que, por ser novedosos para los alumnos o por su carácter técnico,
requieren una definición breve, clara y exacta. Se señalan en el texto con asteriscos.
◗ Información complementaria en los márgenes.
◗ Actividades. Están compuestas por ejercicios que ayudan a comprender, fijar y generalizar lo estudia-
do, así como a desarrollar las competencias.
◗ Contenidos multimedia, a los que se accede desde la página web de recursos de la editorial y en el
DVD que acompaña a la propuesta didáctica.
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
Finalidad
◗ Reflexionar sobre testimonios de santos o de per-
sonas que fueron coherentes con su fe.
◗ Suscitar el espíritu crítico y la reflexión personal y
grupal sobre la vivencia de la fe en el mundo actual.
Metodología
1 Lectura guiada de la vida de un discípulo de Cristo.
2 Realización de las actividades propuestas.
11
Y ahora tú
Finalidad
◗ Mostar cómo puede vivir la fe un cristiano en nuestro tiempo.
◗ Advertir que es posible madurar humana y espiritualmente.
Metodología
1 Reflexión personal. El alumno considerará la aplicación a su vida de las sugerencias prácticas sobre
cómo mejorar en una virtud, en un aspecto de la vida sacramental o de oración…
2 Realización de las actividades competenciales propuestas.
Síntesis
Finalidad
El mapa mental permitirá una rápida visualización de los contenidos más
importantes de la unidad y sus relaciones.
Metodología
El docente deberá explicar al inicio del curso las características esenciales
de esta técnica, sus elementos y los pasos para su elaboración. El mapa men-
tal permite una gran variedad de actividades. Proponemos acá la siguiente
metodología:
1 Análisis. Se sugiere que el estudiante analice el mapa mental sesión a sesión, de manera que vaya
detectando de a poco los conceptos reflejados (y su mutua dependencia), las relaciones que se esta-
blecen entre ellos y el modo en que estas relaciones dan lugar a enunciados con sentido.
2 Reelaboración del mapa por parte del alumno —ya sea de todo el contenido de la unidad o de algu-
no de sus aspectos—. Para potenciar la creatividad del estudiante y el pensamiento no lineal, se
pedirá que lo personalice mediante la utilización de imágenes, símbolos y colores. Esta tarea puede
realizarse también en grupo.
Actividades de evaluación
◗ El docente encontrará acá actividades para la evaluación de los conteni-
dos cognoscitivos, actitudinales y de competencias.
◗ La propuesta didáctica contiene un banco de actividades, así como prue-
bas trimestrales que facilitarán la labor de evaluación.
Tipos de actividades
Los alumnos aprenden mejor cuando el profesor emplea distintas técnicas
de enseñanza-aprendizaje, combinándolas adecuadamente. El docente
deberá utilizar esa diversidad de técnicas sin perder nunca de vista los obje-
tivos que pretende en cada caso.
El material que presentamos contiene suficientes actividades como para que el docente pueda seleccio-
nar aquellas que mejor se adapten a la realidad de sus alumnos, estimulen su trabajo y promuevan su
actitud positiva. Para facilitar esta tarea se ofrecen los siguientes tipos de actividades:1
◗ Actividades de iniciación: facilitan la motivación del aprendizaje, ayudan a enlazar el contenido con
experiencias del alumno y permiten reactivar conocimientos previos.
1 Seguimos (adaptándola) la terminología utilizada por J. Pujol, F. Domingo, A. Gil y M. Blanco en Introducción a la pedagogía
de la fe. Navarra: EUNSA, 2001, págs. 272-274.
12
Este proyecto confiere especial importancia a algunas de estas actividades en cuanto que fomentan
directamente la inteligencia espiritual y la competencia trascendente, tanto en su dimensión per-
sonal como social.
En las páginas del apartado «Las razones de la fe» están enmarcadas por dos finas líneas horizon-
tales y están siempre presentes en «Discípulos y misioneros», cuyo enfoque es marcadamente viven-
cial.
El trabajo en grupo
Este material didáctico suscita y favorece el ejercicio de las facultades y capacidades de los estudian-
tes, tanto individuales como grupales, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y, a la vez, diná-
mico.
El trabajo en grupo, utilizado adecuadamente, favorece el desarrollo de la dimensión social del estudian-
te. El trabajo en pequeño o gran grupo ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos,
y estimula el intercambio de ideas, la motivación y que unos aprendan de otros. En ocasiones, los grupos
se podrán organizar como equipos estables. Otras veces, será preferible improvisar trabajos por parejas
o recurrir a cualquier otro sistema de agrupación sencilla y funcional.
La primera vez que se aborde este tipo de técnicas (coloquios, comentarios grupales, debates), convie-
ne detenerse en su descripción, tanto en lo que atañe a su metodología como en lo relativo a las condi-
ciones básicas que permitirán crear un verdadero espacio para el diálogo.
13
Conviene insistir en las siguientes «reglas», que podemos situar en un lugar visible del aula.
El cuaderno personal
Como se dijo antes, a lo largo del libro se proponen algunas actividades encaminadas al cultivo de la
interioridad de los alumnos. Son actividades que, por su carácter íntimo o personal, no se deben resol-
ver en el cuaderno escolar habitual, donde se realizan las tareas puramente académicas, ni tampoco es
necesario compartirlas en voz alta.
Para ello, proponemos que cada alumno disponga de un cuaderno personal que lo acompañe a lo
largo del año y en el que pueda anotar sus reflexiones, decisiones personales, frases de la Escritura que
le llamen la atención, oraciones, etc., siguiendo lo que se sugiere en el enunciado de las actividades en
las que se le solicita que lo utilice.
Proponemos, para realizar esta labor, que cada uno personalice este cuaderno a su gusto. En cualquier
caso, conviene que sea claramente distinto a los demás cuadernos escolares.
Finalidad
Este cuaderno es solo una herramienta. Comprender su finalidad nos ayudará a hacer de él un uso ade-
cuado y eficaz. El objetivo de las actividades que proponen el empleo del cuaderno personal es que el
alumno descubra y ejercite su interioridad, su capacidad espiritual.
Los jóvenes —como tantos adultos— se mueven en un entorno dominado por el ruido, la inmediatez, la
precipitación, las apariencias… No es fácil para ellos disponer de momentos que favorezcan su creci-
miento interior. Sin embargo, como cualquier persona, están dotados de una inteligencia espiritual que
los capacita para distanciarse de sí mismos, para reflexionar sobre el sentido de su propio yo, sobre su
comportamiento, sus valores, sus circunstancias, etcétera.
Metodología
1 Al comenzar el año, en la primera clase, conviene exponer la necesidad de disponer de ese cuaderno
especial, que servirá para unas actividades determinadas, e indicar las condiciones de su uso.
2 El carácter de este cuaderno tiene que ser estrictamente confidencial. Se trata de una herramienta
personal, cuyo contenido podrá compartir el alumno únicamente si así lo decide y con quien él decida.
Por lo tanto, las actividades que se llevan a cabo en este cuaderno no tendrán ninguna incidencia
en la evaluación.
14
Asimismo, son actividades en las que se sugiere el silencio y la soledad para reflexionar de una mane-
ra pausada sobre un tema, para hacerse preguntas, para tomar pequeñas decisiones, para decidir un
horario de trabajo, etc. Estas actividades no son un fin en sí mismas: lo importante no es la decisión
correcta o el horario cumplido, sino la educación de la dimensión espiritual (religiosa) propia de todo
ser humano en orden a una formación integral.
3 Por lo tanto, la función del docente consistirá en crear las circunstancias que favorezcan la expe-
riencia espiritual de los alumnos en el momento de realizar la actividad. Por ejemplo: podemos
promover un silencio intenso y acotado en el tiempo dentro del aula, en el que cada uno use indivi-
dualmente su cuaderno; o podemos decir a los estudiantes que se lo lleven a la capilla del colegio o
a un rincón del jardín; igualmente, podemos animarlos para que hagan ese ejercicio en su casa. Todo
dependerá de las circunstancias y del criterio del profesor. Sí resulta fundamental desligar estas acti-
vidades del carácter académico habitual de la clase.
La libertad y la creatividad deben caracterizar el uso del cuaderno. Por eso es tan importante el estí-
mulo positivo por parte del docente. Y, para ello, es necesario haber comprendido previamente el
sentido de la actividad, con el fin de dar las orientaciones oportunas.
4 Recordemos que el cuaderno es un material de apoyo, no una finalidad. No obstante, convendrá animar
a los estudiantes a utilizarlo de un modo general e individual. Por ejemplo, el profesor puede pre-
guntar a un alumno cómo le va, si le resulta útil, etc., pero jamás deberá mostrar interés por saber qué
anotó o dejó de anotar. Más aún: si un alumno no quiere utilizar esta herramienta, habrá que respetarlo.
5 Debemos ser conscientes de que la intimidad es un ámbito delicado y requiere actuar con tacto y
respeto. Por eso, conviene tener en cuenta la diversidad del alumnado por su entorno familiar, por su
madurez, por su formación cristiana, por necesidades educativas especiales... El conocimiento de
esta diversidad nos orientará para saber cómo enfocar una actividad, si conviene o no hacerla, si es
bueno sugerir el uso del cuaderno en ese caso o no, etcétera.
Sugerencias
1 Si nos preocupa que los cuadernos estén en el centro de estudios y puedan ser objeto de la curiosi-
dad de otros (lo cual habría que considerar como algo grave), podemos decidir que los estudiantes
no lo lleven al colegio y anoten sus reflexiones cuando regresen a sus casas. En el momento de hacer
la actividad en el aula, pueden tomar alguna nota que les sirva de recordatorio.
2 Conviene informar a los padres de este método de trabajo. Y, si el centro lo considera necesario,
habría que pedirles su conformidad.
Anexos
El libro del alumno se cierra con cuatro anexos concebidos para su consulta a lo largo de todo el curso
(1 La devoción a la Virgen María. 2 ¿Cómo se cita la Biblia? 3 Abreviaturas. 4 Vocabulario).
Es importante seguir unas pautas al inicio y al final de cada unidad didáctica, por un lado, para conocer
la motivación de los alumnos y las estrategias de aprendizaje que vamos a seguir; por otro, para com-
probar que estas son las adecuadas en la consecución de los objetivos.
Se trata, por lo tanto, de un proceso didáctico interactivo. El docente deberá trabajar cada unidad antes
de comenzar a impartirla en el aula. Para ello se proponen, además de una breve ruta con los objetivos
más importantes (véanse las orientaciones concretas para cada unidad en el capítulo 3 de esta propues-
ta), dos cuadros que el profesor podrá preparar cuando vaya comenzar a trabajar en clase.
15
Cuatro pasos
Hemos marcado cuatro pasos para obtener el máximo aprovechamiento de cada unidad didáctica.
Como trabajo previo, el profesor debe:
◗ Analizar la ruta de cada unidad didáctica, ajustando sus objetivos didácticos al contexto.
◗ Leer de forma reposada cada unidad, adaptando los contenidos (conceptuales y actitudinales) y las
competencias que se sugieren en cada apartado.
Primer paso
Destacar un pequeño objetivo o palabra clave, un contenido durante su desarrollo, dentro de las áreas
que vamos a señalar. Denominamos «ruta» a la manera de llegar a él.
Este contenido está esbozado en el título de la unidad, que nunca debemos olvidar para no perder de
vista el tema que vamos a tratar. De este modo, nos aseguramos de que la enseñanza de la religión
abarque de a poco, de forma espiral, todos los aspectos transversales que, de un modo u otro, aparecen
en la unidad.
Segundo paso
Realizar un pequeño cuadro en el que se relacione el contenido seleccionado con la síntesis de la fe que
presenta el curso correspondiente del que la unidad forma parte. Es el momento de su adaptación
(ampliando o ajustando el contenido seleccionado), con el fin de adecuarse a la síntesis de la fe en todas
las áreas o ejes transversales. Hay que recordar que no se tratarán directamente todos los ejes en todas
las unidades didácticas.
El hecho religioso
La antropología cristiana
La moral católica
La revelación de Dios
Jesucristo, culmen
de la Revelación
La comunidad de los discípulos
de Jesucristo
La Iglesia en su historia
16
Tercer paso
Desarrollar un cuadro que sirva de apoyo y guía a la exposición en el aula. Trabajaremos con los conte-
nidos clave que se desarrollarán a lo largo de las sesiones dedicadas a la unidad didáctica.
Cuarto paso
Seleccionar actividades individuales y grupales entre las que se ofrecen en las unidades del libro de
alumno y en esta propuesta didáctica. Esta selección dependerá de diferentes parámetros:
◗ Temporalización.
◗ Número de sesiones.
◗ Nivel de la clase.
◗ Tipo de actividad y técnica con la que se desarrollará.
Este proyecto parte de la premisa de maximizar las virtudes del libro impreso y, al mismo tiempo, las del
medio digital. Por ello, el material del alumno consta del libro del alumno en formato impreso y un con-
junto de recursos digitales a los que se accede en ecasals.net/america.
17
Se puede acceder a los recursos de dos formas: directamente en la página web (en línea) o descargán-
dolos al computador (fuera de línea).
Para acceder en línea, hay que elegir la opción Recursos del alumno en línea.
Para acceder fuera de línea, se debe elegir la opción Recursos del alumno fuera de línea. Se descar-
gará, entonces, un archivo comprimido en formato ZIP al computador. Después de descomprimirlo, se
puede acceder a todos los recursos sin necesidad de volver a conectarse a internet. Se pueden copiar
todos los recursos a un DVD, si se estima conveniente.
Los recursos están organizados por unidades y apartados, y están marcados con los mismos íconos con
los que aparecen en el libro impreso.
Los videos, audios y elementos interactivos están codificados en los formatos más recientes, que opti-
mizan la calidad y reducen la tasa de transferencia. Los enlaces a sitios web externos siempre hacen
referencia a páginas contrastadas y con garantías de continuidad.
◗ El formato de paginación es idéntico al de la versión impresa, para maximizar la convivencia de los dos
formatos.
18
(Nota: las funciones pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a internet).
19
Programaciones:
◗ Competencias.
◗ Objetivos de la materia.
◗ Programación de curso.
◗ Programación trimestral.
Bibliografía.
Correspondencia del CEC, del Compendio del CEC y del Youcat con el contenido de las unidades.
20
Se puede acceder a los recursos del profesor de dos formas: descargándolos al computador (fuera de
línea) o directamente en la página web (en línea).
Para acceder fuera de línea, hay que elegir la opción Recursos del profesor fuera de línea. Se descar-
gará un archivo comprimido en formato ZIP al computador. Después de descomprimirlo, es posible
acceder a todos los recursos sin necesidad de volver a conectarse a internet. También se pueden copiar
todos los recursos a un DVD, si se cree conveniente.
Los recursos en línea están integrados en la propuesta didáctica en formato digital, tal como se descri-
be en el siguiente apartado.
21
◗ El libro del alumno, con todos los recursos digitales, se encuentra en el contexto de cada página.
22
23
◗ El docente dispone de todos los recursos digitales en el DVD que acompaña a esta propuesta didác-
tica.
◗ El profesor que quiera aprovechar el entorno virtual de aprendizaje (EVA), de la página web de recur-
sos, tiene a su alcance las siguientes posibilidades:
– Crear grupos de alumnos. Para cada libro digital, el profesor puede crear sus grupos, tantos como
precise.
– Asignar tareas a un grupo de alumnos, indicando la fecha límite de entrega. Puede seleccionar
cualquiera de las actividades del libro del alumno y de la propuesta didáctica.
– Calificar. Cada grupo de alumnos dispone de una lista de calificaciones diferenciada, según las
tareas que haya realizado.
– Gestionar un muro del grupo. Existe un espacio virtual de comunicación entre el profesor y los
alumnos, en el que también se puede publicar material digital (enlaces, imágenes o videos).
– Crear actividades. El profesor puede elaborar actividades de forma fácil e intuitiva con las siguientes
tipologías: test, verdadero/falso, relacionar, agrupar, ordenar, arrastrar palabras y respuesta abierta.
– Crear una carpeta del profesor. El docente dispone de un espacio en línea para subir y compartir
sus propios recursos, y para organizarlos en carpetas, según su criterio.
(Nota: las funciones pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a internet).
24
2.1 Competencias
2.2 Objetivos de la materia
2.3 Programación del curso
2.4 Programación trimestral
2.1 Competencias
Trascendente
Esta competencia hace referencia a salir de sí mismo para perfeccionarse en el encuentro con las de-
más personas y, especialmente, abrirse al conocimiento y encuentro con el ser absoluto, infinito y distinto
del mundo (absolutamente trascendente): Dios. El conocimiento de la existencia de Dios y algunos de
sus atributos esenciales (los que corresponden con un ser pleno y perfecto) es posible con la razón hu-
mana, a partir de la experiencia del mundo y del hombre.
La apertura a la trascendencia implica, de por sí, la capacidad para dialogar con las personas que, por
diversos motivos, no sean creyentes; por su razón, mantienen la capacidad para abrirse a Dios, inclu-
so aunque lo nieguen. El diálogo tiene como base el respeto a las personas y la convicción de que se
puede buscar siempre, con más plenitud, la verdad en diversos planos y niveles (conceptual, personal,
social, etc.). La razón y la fe, la ética y la religión pueden ayudarse mutuamente a ser coherentes con
sus propios fundamentos y con la apertura de una a la otra. Para el cristiano, la plenitud de la verdad es
Cristo, que es, a la vez, el camino y la vida en esa verdad que está unida al amor.
En un sentido más amplio, cabe hablar de una revelación en la naturaleza (revelación natural) y, de mo-
dos diversos y fragmentarios (que requieren ser purificados), de elementos y valores de verdad y bien
presentes en las religiones. Estas configuran culturalmente las relaciones de los hombres con Dios.
Los aspectos más profundos de la trascendencia divina, es decir, los que se refieren a Dios como ser
personal, su vida íntima y el sentido de sus acciones, solo pueden ser accesibles si existe una Revela-
ción divina, que no hace inútil la razón, sino que la confirma y la amplía.
En este contexto, la competencia trascendente se refiere al descubrimiento del Dios de la vida en la reali-
dad personal y social; al encuentro con él en la Palabra; al compromiso en el proyecto de vida en coheren-
cia con la propia creencia religiosa, y a la celebración gratuita y agradecida de las experiencias vividas.
Lingüística y comunicativa
La enseñanza de religión católica en la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes
que conforman la cultura que se transmite en el área de Religión Católica y también de los lenguajes de
la propia enseñanza religiosa.
Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica el uso de los diversos lenguajes y modos de
comunicación que Dios ha utilizado en la Revelación al ser humano. Esta Revelación es rica en distintos
lenguajes: el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión
conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía a los modos de expresión de los
símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial, que hace posible la transmisión vital de lo
creído.
26
Asimismo, la enseñanza de religión católica, en el ejercicio del aprendizaje del mensaje cristiano, ca-
pacita y permite al alumnado expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones, así como
también acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana.
Todo lo anterior es imprescindible para comprender el lenguaje en todas las lenguas. La enseñanza
religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, pues se sirve de los distintos lenguajes
en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de los
hechos sociales que se presentan en la clase de Religión Católica, como elementos motivadores de la
realidad evangélica, posibilita el enriquecimiento del vocabulario.
Las respuestas a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con su medio físico y con-
sigo mismo se esclarecen a la luz de la enseñanza católica que, lejos de intentar distorsionar la realidad,
acepta, conoce y defiende el orden natural inscrito en el corazón del ser humano.
La religión católica permanece precisamente en armonía con la ciencia y la tecnología cuando se trata
de mejorar la calidad de vida, la distribución de los recursos, la salud de los enfermos, la productivi-
dad y economía de las empresas…, y denuncia con firmeza las posturas que anulan y restan dignidad
al hombre, las prácticas egoístas que no protegen la vida o aquellas en las que los fines justifican los
medios.
A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquie-
ren con esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como Creación de Dios, por lo que la valora
y la cuida. Está atento a la repercusión de las acciones del ser humano en la Tierra, es moderado en sus
hábitos de vida, es respetuoso con los recursos naturales y procura un consumo responsable.
Conocer el mundo físico e interactuar con él permite a los alumnos adquirir la conciencia de ser dueños
de todo lo creado. Este descubrimiento que lleva al hombre a reconocer y a alabar a Dios a través de la
Creación, lo ayuda también a encontrar su sitio y su misión particular en el mundo. Así, aprende a obte-
ner, con responsabilidad, para sí y para los demás, todo lo que necesita para vivir.
La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la
comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el empleo, el aprendizaje, el uso
del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnolo-
gías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un nuevo conjunto de habilidades, actitudes y conoci-
mientos necesarios hoy en día para manejarse en un entorno digital. Con el fin de lograr un adecuado
desarrollo de la competencia digital, resulta necesario abordar estos aspectos:
27
Social y ciudadana
Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de las potencialidades y ca-
pacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo
de la persona, se sientan las bases para la cooperación, el ejercicio de la ciudadanía democrática y la
comprensión de la realidad social en la que se vive. Debemos ser conscientes de los valores del en-
torno, colaborando con la oferta de vida que nos hace Jesucristo para construir un sistema de valores
propio y para vivir en coherencia con él.
En esta acción humanística, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valo-
res y las virtudes que permiten educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado,
con lo cual se busca hacer posible la maduración de la corresponsabilidad y el ejercicio de la solida-
ridad, la cooperación, la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad. Todo eso debe llevarse a cabo
como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como
respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que, ya en esta edad, se formulan los
estudiantes.
28
De este modo, estamos apelando al principio básico de la dignidad del ser humano, como hijo de Dios,
y ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a
una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita, a su vez, razones para amar,
razones para vivir y razones para esperar. Estas deben basarse en la vida y en el mensaje de amor de
Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.
Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona, favoreciendo que los alumnos reconoz-
can la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, y construyendo una conciencia recta que
se fundamente en los valores del Evangelio. Esto mismo también se consigue favoreciendo los apren-
dizajes desde un marco de referencia que se debe ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.
Así, se enseña al alumnado a mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que
emanan de la persona de Cristo, ya que es más fácil afrontar las situaciones de conflicto mediante el
diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos.
En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mí-
nimas exigencias éticas de convivencia, participación y conocimiento de la diversidad y de las situa-
ciones de discriminación e injusticia estén fundamentadas en la fe cristiana y sean consecuencia de
ella. Los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación
tienen su fundamentación y sus referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la
fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de uno mismo y la entrega total a favor
de los pobres.
En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los va-
lores democráticos y de la ciudadanía, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del
Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.
Cultural y artística
La contribución de la asignatura de Religión Católica a esta competencia se relaciona con sus aspectos
de conocimiento y valoración de cualquier expresión artística, histórica, simbólica, lingüística, de cos-
tumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen hasta
su desarrollo actual, como manifestaciones del hecho religioso. El alumnado no solo va a conocer, sino
que también podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en
su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.
Ni nuestra cultura ni nuestra historia se pueden comprender ni asumir si se prescinde del hecho religio-
so, presente en la historia cultural de los pueblos latinoamericanos. Es de todos conocido el hecho de
que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural en la que uno
crece y se sustenta. Esta maduración se lleva a cabo en un mundo cada vez más complejo y de ma-
yores contrastes culturales, de presencia, respeto y diálogo de culturas. Por eso, la religión y la moral
católicas presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente
el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello, los alumnos adquieren una valoración
crítica de la cultura a la luz del Evangelio, y se motiva, al mismo tiempo, el aprecio de la propia cultura y
la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de Religión
Católica están presentes también los elementos esenciales que definen a las grandes religiones de la
humanidad.
La enseñanza religiosa católica no solo aporta a la competencia cultural y artística unas destrezas y unos
conocimientos del arte y la cultura con referencias religiosas, sino también el sentido y la profundidad de
su presencia, que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla, y de vivir desde la apor-
tación cristiana a la cultura. Haciendo esto, se contribuye activamente a la conservación del patrimonio
cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras.
29
También es cometido del docente evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la realiza-
ción de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia deter-
minante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.
Aprender a aprender
El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender
fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia, impulso del trabajo en
equipo, síntesis de la información y opinión.
La enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respues-
ta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan divino. Por ello,
aprender a aprender conlleva no solo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes,
sino también un marco de referencia aceptado voluntariamente según las propias convicciones, que
debe ser crisol en la búsqueda de la verdad y el bien.
La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos el principio sobre el que el ser humano debe sentirse
orgulloso y motivado como hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo.
Es finalidad fundamental del quehacer del colegio que los alumnos descubran su identidad personal,
pero esto no es posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana.
Esta competencia no podrá realizarse si el estudiante no se conoce a sí mismo en su ser más profundo,
en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La enseñanza de la religión católica se dirige a
la persona concreta en sus raíces y en su identidad propia, así como en sus posibilidades humanas de
acción y de servicio; también se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo esto conlleva el
ofrecimiento del Evangelio de Jesucristo, que presenta una humanidad nueva hecha de hombres nuevos
conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino
que nos conduce a la verdad y a la vida, y debe hacerse desde la convicción profunda que procede de
la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo y, en consecuencia, mediante la forma propia y
más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de mujeres y hombres santos
a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la asimilación de los valores más genuina-
mente cristianos. De esta forma, la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del
alumnado por el bien y la verdad.
En la contribución al desarrollo personal del estudiante, la religión genera valores e integración social;
así se busca obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas, como las
que se orientan hacia el positivismo y el relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en
esta competencia entregando al alumnado las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y
las actitudes que favorecen la inserción social. Precisamente, la autonomía del individuo cristiano viene
favorecida por la apertura a una visión del mundo y de la realidad que posibilita su formación integral,
superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia.
Asimismo, la enseñanza religiosa capacita al alumno para examinar situaciones concretas de la vida y
realizar con autonomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano.
30
1 Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y
su expresión histórica, como base para comprender las distintas religiones.
2 Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la con-
cepción del hombre y su destino último.
3 Conocer la Biblia, su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia
y la experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios, Padre de los hombres.
4 Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por
Dios y destinado a ser hijo suyo.
5 Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, Salvador encarnado entre los hombres, mediante el cono-
cimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo.
6 Analizar y valorar el sentido y la finalidad de la Iglesia en cuanto que realización institucional del ser-
vicio de humanización y Salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los
procesos más importantes de la historia.
7 Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y a los acontecimientos cristianos, que se
realiza en la Iglesia.
8 Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de los Sacramentos.
9 Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia
católica y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo.
10 Analizar las exigencias y los compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismos
y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes reli-
giones.
11 Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las
grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones hechas por otras
religiones.
12 Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la
propuesta de las grandes religiones.
31
Contenidos
La revelación de Dios en la historia de Israel y en la vida del hombre.
La respuesta de fe como base del hecho religioso.
Las raíces y características del humanismo cristiano.
El agnosticismo y el ateísmo.
La Nueva Era.
La presencia del mal en el mundo.
La raíz del mal, el pecado y la libertad.
El mal físico y el mal moral.
El obrar misericordioso de Dios en el mundo.
El Evangelio de Cristo y el anuncio del Reino de Dios.
El sufrimiento como experiencia básica del ser humano.
La respuesta del creyente al amor misericordioso de Dios.
La Providencia de Dios.
El origen y sentido de la fe.
La adhesión personal a Dios.
María como modelo de creyente.
Aspecto comunitario de la fe.
La Iglesia como cuerpo místico de Jesús.
El sacramento del Bautismo.
El Símbolo de la fe, el Credo y la Profesión de fe.
El misterio de la Santísima Trinidad.
La Iglesia y los medios de Salvación.
Jesucristo como rostro humano de Dios.
El testimonio de la Iglesia.
La liturgia y los sacramentos.
La acción del Espíritu Santo en el corazón del creyente.
Jesús como camino hacia la casa del Padre.
La meta de nuestra existencia: la eterna Bienaventuranza.
El Sacramento de la Eucaristía.
El mandamiento del amor como camino de perfección.
La santidad cristiana.
La misericordia del Padre.
La gracia y la libertad.
La Iglesia, santa y santificadora.
Jesús y la debilidad humana.
El sacramento de la Reconciliación y sus efectos.
El sacramento de la Unción y sus efectos.
El amor de la Iglesia hacia los ancianos y enfermos.
La victoria de Jesús sobre la muerte.
El Cielo.
El juicio particular y el juicio universal.
La segunda venida de Cristo.
La resurrección de la carne.
32
5 Describir el modo en que el hombre Reflexiona sobre la experiencia universal del mal en el mundo, distinguien-
5.1
afronta el misterio del mal. do entre mal físico y mal moral.
6 Explicar las consecuencias del Conoce el relato bíblico del pecado original e interpreta su mensaje
6.1
pecado original. correctamente.
Señala en qué consistió el pecado original y cuáles fueron sus consecuen-
6.2
cias.
Comprende y explica cuál fue la respuesta de Dios al pecado original del
6.3
hombre.
7 Evidenciar la necesidad del ser huma- 7.1 Entiende y justifica que el hombre puede dar sentido al sufrimiento uniendo
no de contar con la gracia de Dios. su dolor al de Cristo.
8 Valorar el amor misericordioso de Dios Identifica y aprecia la fidelidad permanente de Dios, que se descubre en
8.1
como respuesta a la maldad y a la toda la historia de la Salvación.
dureza humanas.
9 Identificar la figura del Siervo de Conoce y explica el contenido de los cánticos del Siervo de Yahvé, situán-
9.1
Yahvé. dolos en su contexto.
Identifica a Jesús como el Siervo de Yahvé, que redime a la humanidad
9.2
con su pasión, muerte y resurrección.
10 Evidenciar la necesidad del ser huma- Contempla a Jesús como el rostro de la misericordia del Padre, que nos
10.1
no de recibir consuelo y fortalecer su anima a aliviar el sufrimiento del hermano por el amor que infunde el
esperanza. Espíritu Santo.
11 Crecer en la fe, reconociendo la ac- 11.1 Explica la acción de la Divina Providencia en la vida del creyente y el
ción de la Providencia. impulso que supone para su fe.
12 Descubrir el origen de las dudas que 12.1 Analiza y critica con argumentos las objeciones a la fe más frecuentes en
amenazan la fe. nuestro tiempo.
13 Explicar el valor de la fe en las relacio- 13.1 Explica el don de la fe en sus dos dimensiones: la adhesión personal a
nes humanas. Dios y el asentimiento a la verdad revelada.
13.2 Señala los rasgos que caracterizan el compromiso del creyente con la
vivencia de la fe.
13.3 Señala los rasgos que caracterizan el compromiso del creyente con la
vivencia de la fe.
13.4 Argumenta por qué la fe cristiana respalda la razón y la libertad del hom-
bre, colmando su vida de sentido.
14 Conocer la vocación de otros grandes 14.1 Conoce y valora la figura de los grandes creyentes del Antiguo y del
creyentes. Nuevo Testamento, en particular la de la Virgen María.
15 Describir las fórmulas con las que la 15.1 Define qué es el Credo o Símbolo de la fe y explica su importancia para
Iglesia expresa la fe y la transmite a la comunidad cristiana.
los fieles. 15.2 Sabe cuáles son las dos versiones del Credo más comunes y explica el
origen de cada una de ellas.
16 Comprender que el amor de Cristo ha 16.1 Profesa las verdades de fe contenidas en el Credo comprendiendo el
reunido a un gran número de discípu- sentido de cada una de ellas.
los, cada cual con un carisma.
33
34
35
36
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
39
1 Competencias
Competencias
CT A partir del comentario de pasajes del AT, mantenerse fiel a Dios guardando su Alianza.
En el Antiguo
CL Acts. 1-3. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del AT.
Testamento
CI Acts. 2-5. Descubrir que Dios actúa en la vida del hombre y espera una respuesta libre.
A la luz
de la Palabra CT A partir del comentario de pasajes del NT, valorar el compromiso que Dios espera del ser humano.
En el Nuevo CL Acts. 1-2. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del NT.
Testamento
Acts. 3-5. Asumir el esfuerzo y el compromiso con la verdad y el bien que supone vivir el
CI
Evangelio.
CT Analizar las razones por las que el hombre moderno ha ido alejándose de Dios.
Act. 1. Hacer frente a las preguntas que afectan al sentido de la vida del hombre.
Las razones de la fe CI
Act. 10. Valorar la llamada evangélica a transformarse en hombres a imagen de Cristo.
CD Act. 8. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
CS Act. 10. Contrastar los valores cristianos con los que predominan en la sociedad actual.
Un ejemplo Valorar la experiencia de fe de algunos creyentes de nuestro tiempo, cuyo estilo de vida pueda
CT
a seguir servir como modelo e inspiración.
Discípulos
y misioneros CT Adquirir compromisos concretos que favorezcan el proceso de maduración en la fe.
Y ahora tú
CS Act. 2. Denunciar las actitudes y los comportamientos contrarios a la dignidad humana.
Act. 1. Plantear las preguntas radicales que conducen al encuentro con Dios.
CL Act. 5. Definir las formas que adopta la indiferencia ante Dios en nuestra época.
Act. 10. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario específico del contenido estudiado.
Actividades Act. 7. Apreciar las manifestaciones artísticas que animan a buscar sentido a la vida.
de evaluación
Act. 4. Desarrollar la capacidad de contrastar las propias opiniones con la de los demás y
descubrir su potencia formativa.
Act. 10. Valorar la importancia del uso riguroso del vocabulario en la comprensión y transmisión
de ideas.
Act. 10. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas específicos de la
CD
materia.
40
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
El olvido de Dios. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre la presencia de Dios en el mundo y sobre cómo solo él da
10
respuesta a las grandes cuestiones.
Finalidad: facilitar la actualización de los conocimientos previos del alumno.
Actividad 3: formas y raíces del ateísmo
Descripción: facilitar la valoración crítica del ateísmo a la luz de las fuentes propias del área.
Finalidad: conocer y usar fuentes de información en función de su utilidad para acometer tareas 11
específicas.
© Libreria Editrice Vaticana, 2018
El ser humano es capaz de Dios. Editorial Casals
Descripción: breve documental que plantea una reflexión sobre la constante búsqueda de Dios por
12
parte del hombre a lo largo de la historia.
Finalidad: reflexionar sobre la dimensión religiosa de la persona humana.
El malabarista de Dios
Descripción: escenas de un documental sobre Paul Ponce y su conversión.
Finalidad: reflexionar sobre la repuesta al anhelo de sentido último de la vida a partir de un testi- 16
monio.
© infinitomasuno.org
41
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
El alumno descubrió, en primero de Secundaria, la dimensión religiosa del ser humano y, en segundo,
que los seres humanos buscamos dar respuesta al íntimo anhelo de trascendencia mediante la religión.
En este tercer curso, estudiamos la posibilidad de que el hombre, haciendo uso de su libertad de elec-
ción, olvide o rechace a Dios, así como las formas concretas en que actualmente se produce este olvido
o rechazo. Reflexionaremos, además, sobre sus causas y sus consecuencias.
Progresividad
El hecho religioso
42
El hecho religioso
43
44
1 Reflexionar sobre las actitudes La respuesta del ser humano al anhelo Presentación de la asignatura. 1-8 Describir cómo el hombre enfrenta el
que adopta el ser humano ante el de verdad y bien que habita en su misterio de la existencia.
Diálogo a partir del título de la unidad y
misterio de la existencia. corazón.
de la imagen que le sirve de portada. Explicar que la búsqueda del sentido
último lleva a la persona a establecer
Comentario de un fragmento de las
una relación con lo divino.
Confesiones, de san Agustín.
2 Reflexionar, a partir de la expe- El compromiso y la fidelidad a Dios es Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Reconocer en la experiencia de Israel
riencia del pueblo de Israel, sobre fuente de alegría. que la fidelidad al compromiso con
1-5
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U01.indd 44
la fidelidad al llamado de Dios. Dios es fuente de felicidad para el ser
El reconocimiento de la fidelidad de Dios
humano.
Analizar la respuesta del hombre al hombre como fuente de esperanza.
al amor de Dios desde la perseve- Valorar críticamente estilos de vida
El llamado de Dios a una felicidad plena.
rancia y el compromiso de vida. que suponen el olvido de Dios y lo
sustituyen por bienes aparentes.
4 Programación de aula
3 Advertir que la experiencia de El reconocimiento de una realidad su- Debate sobre las aspiraciones del 1-5 Enunciar las principales incógnitas
Unidad 1 • El olvido de Dios
Dios como fuente de sentido en prema y la respuesta de fe como bases hombre y la satisfacción de su anhelo que afectan a la vida del hombre.
todas las culturas. del hecho religioso. de plenitud.
Explicar la necesidad de trascen-
Constatar el progresivo olvido de Las raíces y características del humanis- Análisis de los motivos que explican la dencia.
Dios en la cultura moderna. mo cristiano. irreligiosidad de la cultura moderna.
Identificar las causas y consecuen-
Señalar la quiebra la unidad de lo El progresivo olvido de Dios. Examen de las consecuencias que cias del rechazo de Dios.
humano y lo divino y sus causas. comporta la negación de Dios.
4 Conocer las propuestas del La negación de Dios. Debate sobre los valores que dan senti- 6-10 Comprometerse con los valores que
ateísmo y del agnosticismo y do a la vida. dan sentido a la vida.
El agnosticismo y el ateísmo.
contrastarlas con la promesa
Definición del agnosticismo y ateísmo e Explicar el agnosticismo y el ateísmo.
de Salvación que ofrece el Dios El diálogo con los no creyentes.
investigación sobre ellos.
cristiano. Razonar que el olvido de Dios ame-
naza la dignidad de la persona.
5 Analizar el origen y los plantea- Las creencias comunes de la Nueva Era. Examen de los principales contenidos 11-14 Conocer los elementos que constitu-
mientos de la Nueva Era. la Nueva Era. yen a la Nueva Era.
Las propuestas de la doctrina cristiana.
Comparación con los principios de la Evidenciar la insuficiencia de sus
doctrina cristiana. planteamientos individualistas.
6 Analizar el testimonio de vida de La respuesta de Paul Ponce a su anhelo Reflexión sobre el compromiso de Pon- 1-3 Conocer y valorar la respuesta de
Paul Ponce. de sentido. ce con la búsqueda de sentido. Paul Ponce al llamado de Dios a
comprometerse con el bien y dar un
El malabarista de Dios, testimonio de Descripción de la transformación de
sentido pleno a su vida.
compromiso con la verdad y el bien. Ponce y de su visión del mundo tras su
conversión.
7 Meditar acerca de nuestro com- La justicia que procede de Dios: fe, Debate sobre los derechos de la 1-3 Valorar el enriquecimiento personal
promiso con la justicia y la defen- caridad y misericordia. persona y su fundamento trascendente. y social que supone la adquisición
sa de la dignidad de la persona. de hábitos propios del estilo de vida
Propuestas para hacer presente en el
cristiano.
mundo la justicia de Dios.
8 Evaluar la adquisición de los Actividades de evaluación sobre los Debate sobre la relación del hombre 1-8 Comprobar la adquisición de los
contenidos y las competencias de contenidos de la unidad. con Dios a lo largo de la historia. contenidos y las competencias de la
la unidad. unidad.
Descripción del impacto del ateísmo, el
agnosticismo y la Nueva Era en nuestra
cultura.
12/09/18 18:59
Unidad 1 • El olvido de Dios
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Acogida
Iniciamos un nuevo curso por lo que conviene organizar una primera sesión de acogida. Es un momento
crucial, en el que el profesor debe crear un entorno de cordialidad y simpatía. Si es la primera vez que
imparte clase al grupo, se presentará con su nombre y los datos biográficos que considere oportunos
para crear ese espacio de confianza. A continuación, cada alumno procederá de modo semejante: nom-
bre, cómo prefiere que lo llamemos y algún aspecto que quiera destacar: intereses, aficiones, gustos,
etcétera.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre las inquietudes más profundas de todo ser humano y valorar diferentes tipos de res-
puestas que pueden darse a ese anhelo de sentido. Descubrir que la respuesta cabal a ese deseo de
felicidad plena solo puede encontrarse en un bien trascendente que atienda a la persona humana en su
integridad. Es muy importante que el alumno advierta que en esta búsqueda encontraremos obstáculos
pero, como nos muestra el testimonio de san Agustín, su logro es posible.
45
2 Durante sus años de estudiante en Cartago, san Agustín vivió en una ciudad decadente: culta,
pero pagana; rica y deslumbrante, aunque con una enorme desigualdad entre los pobres y los
ricos, que cimentaban su prosperidad sobre la injusticia, la esclavitud y la usura; alegre y des-
preocupada, con teatro, circo, fiestas, y al mismo tiempo frívola y corrupta.
3 San Agustín descubrió que su vocación era acercarse a la verdad. El estudio de la filosofía fue
una ventana desde la cual contemplar la realidad del mundo y de sí mismo.
4 La filosofía le permitió comprender mejor la naturaleza del hombre y de las cosas, pero san
Agustín buscaba una respuesta para las preguntas radicales que tienen que ver con el pro-
pósito de la existencia.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
5 El corazón del hombre es noble y aspira, por naturaleza, a los bienes más perfectos. Por desgra-
cia, en su juventud, san Agustín se dejó llevar por las pasiones; esto debilitó su voluntad, su alma
dejó de aspirar al bien, a la verdad y a la belleza, y se contentó con satisfacciones materiales.
6 San Agustín tuvo que aprender que la verdadera felicidad se encuentra en la virtud, que
depende directamente del equilibrio de los diferentes aspectos que constituyen la esencia de
la persona humana. Nuestra dimensión material, biológica, necesita cuidados, sin caer en el
abuso hedonista; nuestra dimensión social necesita el encuentro con los demás, que en su
forma más noble funda la amistad; y nuestra dimensión racional aspira a contemplar la verdad
y, como la verdad más alta es Dios, su contemplación constituye la más hermosa y feliz de las
ocupaciones.
7 Una fuerza que lo impulsa a buscar la «sabiduría inmortal». Afirma que sentía hambre y sed
de la verdad.
8 De entre las diversas virtudes que pueden mencionarse, se destacarán de forma especial la
sinceridad de vida (veracidad) y la humildad —que le permitieron reconocer su propia realidad
(sus virtudes y sus vicios) y no cegar el anhelo de trascendencia en su corazón—, la prudencia
—por la que detectó los bienes aparentes y eligió los medios (el estudio, los guías adecuados,
etc.) que, poco a poco, le facilitaron discernir el bien más alto— y la fortaleza —gracias a la
cual superó las dificultades y perseveró en su búsqueda a pesar de sus debilidades.
4 El docente cierra el diálogo, recoge y resume las ideas principales, haciendo referencia siempre a los
comentarios y las experiencias expresadas por los alumnos a lo largo de su desarrollo.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Descubrir en los textos bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento la experiencia de la cercanía de
Dios y cómo el ser humano puede responder al llamado de Dios, encontrando así el sentido pleno de su
existencia. El alumno advertirá, asimismo, que el olvido o alejamiento de Él solo conduce a la desdicha.
46
2 A continuación, procedemos del mismo modo con el texto del Nuevo Testamento y sus actividades.
Con respecto a «Visualiza el texto y deja que cobre vida», es importante comprender el contexto
en el que san Pablo escribió su primera carta a Timoteo: el apóstol lo exhorta a mantenerse firme
en la fe, previniéndolo frente a los modos de vida contrarios al espíritu del Evangelio, y proponién-
dole a Cristo como ejemplo de vida auténtica.
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretendemos reflexionar en
la idea de que el dinero y las satisfacciones inmediatas aparentemente tienen una extraordinaria
capacidad para sustituir a Dios en nuestra vida. Sin embargo, la verdad de nuestra existencia se
asienta sobre el servicio a los demás y al Reino.
3 Finalizaremos la sesión con una puesta en común resumiendo las ideas principales, haciendo siem-
pre referencia a las intuiciones expresadas por los alumnos durante el diálogo grupal.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Entender las razones que llevan al hombre actual a vivir de espaldas a la trascendencia, por la imposibili-
dad práctica de creer, por una actitud de rechazo activo hacia la fe o por una concepción errónea de Dios.
Sesión 4
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Analizar los planteamientos del ateísmo y del agnosticismo, contrastándolos con la promesa de Salva-
ción de Cristo en su Iglesia.
47
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Advertir las raíces de los planteamientos de la Nueva Era y su pretensión de una espiritualidad sin reli-
gión, desvinculada de Dios y que encierra al ser humano en su propio yo.
Sesión 6
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Acercaremos a la historia del malabarista Paul Ponce para aprovechar su ejemplo y reflexionar sobre
nuestra vivencia de búsqueda de sentido, valorando nuestro compromiso con la verdad.
48
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la urgencia de la justicia social de forma que se advierta la necesidad de que todos
los seres humanos están en condiciones de responder libremente al llamado de Dios.
Sesión 8
Actividades de evaluación
Las actividades 1, 2, 4 y 7 demostrarán si el alumno advierte la importancia de enfrentarse a las
preguntas radicales que afectan al sentido de la vida y su relación con el mensaje evangélico.
La actividad 3 evalúa la capacidad de síntesis del alumno a la luz de un fragmento de los Hechos
de los Apóstoles.
Las actividades 5 y 6 tienen como finalidad valorar si los estudiantes saben definir conceptos
relacionados con el agnosticismo y el ateísmo.
La actividad 8 evalúa la capacidad de trabajar en equipo y de llegar a conclusiones basadas en
razonamientos coherentes con la fe cristiana.
La actividad 9 valora la capacidad de síntesis del alumno.
La actividad 10 permite valorar si los alumnos han entendido las diferencias esenciales entre el
pensamiento cristiano y el de la Nueva Era.
49
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
El mundo, el hombre, la fe
¿Qué respuestas, entonces está llamada a dar la fe con «gentileza y respeto», al ateísmo, al escepti-
cismo, a la indiferencia hacia la dimensión vertical? […] Me gustaría muy brevemente resumirlo en tres
palabras: el mundo, el hombre, la fe.
La primera: el mundo. San Agustín, que en su vida buscó durante mucho tiempo la verdad y fue
aferrado por la verdad, tiene una página bella y famosa, en la que dice: «Interroga a la belleza de la
tierra, del mar, del aire enrarecido que se expande por todas partes; interroga a la belleza del cielo...
Interroga a todas estas realidades. Todas te responderán: mira y observa qué hermosas somos. Su
belleza es como un himno de alabanza. Ahora bien, estas criaturas tan hermosas, pero a la vez tan
cambiantes, ¿quién las hizo, si no uno que es la belleza que no cambia?». […] Un primer camino,
pues, que conduce al descubrimiento de Dios es contemplar con ojos atentos la Creación.
La segunda palabra: el hombre: […] la capacidad de pararnos y de mirar en lo profundo de nosotros
mismos y leer esa sed de infinito que llevamos dentro, que nos impulsa a ir más allá y nos lleva hacia
alguien que la pueda colmar. […]
La tercera palabra: la fe. Sobre todo en la realidad de nuestro tiempo, no debemos olvidar que un
camino que conduce hacia el conocimiento y al encuentro con Dios es la vida de fe. El que cree está
unido a Dios, está abierto a su gracia, a la fuerza de la caridad. Así, su existencia se convierte en tes-
timonio no de sí mismo, sino del Resucitado, y su fe no tiene miedo de mostrarse en la vida cotidiana:
está abierta al diálogo, que expresa profunda amistad para el viaje de cada hombre, y sabe cómo
abrir las luces de esperanza a la necesidad de Redención, de felicidad, de futuro.
Benedicto XVI, catequesis, noviembre de 2012.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
50
Cuestiones-guía
1 ¿Qué tres caminos propone Benedicto XVI para mostrar a los no creyentes la existencia de Dios?
2 Pon tres ejemplos concretos, tomados tu propia experiencia, en los que el mundo ofrezca esas pistas
sobre la existencia de Dios.
4 De estas tres «palabras», ¿cuál crees que puede resultar más convincente para un no creyente? Jus-
tifica su respuesta.
5 ¿Qué respuestas podrías darle a un no creyente que te preguntara por las razones de tu fe?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
51
Actividades interdisciplinares
52
Cuestiones-guía
1 El poeta dialoga con su propia angustia. Más adelante, hace lo mismo con su dolor. ¿Qué figura retó-
rica emplea?
3 El poeta identifica su corazón con un «barco sin estrella». ¿En qué se parecen?
4 A continuación, el autor emplea dos imágenes para describirse a sí mismo: un perro y un niño. ¿Qué
tienen en común? ¿Qué situación vital quieren expresar?
5 Relaciona el verso final con el contenido estudiado en la unidad y escribe tus conclusiones en tu cua-
derno.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
53
7 Cuestionario de evaluación
1 ¿En qué época empezó a quebrarse la unión entre lo humano y lo divino que había predominado
durante la Edad Media?
a En el siglo XVIII, durante la Revolución francesa.
b En el Renacimiento, cuando el hombre se convirtió en la medida de las cosas.
c Con la llegada del Barroco.
d En época reciente, por las ideas de la Nueva Era.
2 ¿Cómo denomina F. Nietzsche al hombre «liberado» del yugo de Dios, que establece por sí mismo lo
bueno y lo malo?
a Superhombre.
b Agnóstico.
c Filósofo.
d Racionalista.
3 La postura que renuncia a encontrar una respuesta a la interrogante sobre la existencia de Dios, ya
que no puede resolverse mediante la razón, se denomina…
a ateísmo.
b agnosticismo.
c idolatría.
d Nueva Era.
c nihilismo.
d indiferentismo.
54
6 Algunas posturas agnósticas defienden una religiosidad basada en el sentimiento, que se conoce
como…
a indiferentismo.
b Nueva Era.
c religión del «yo».
d ocultismo.
8 El conjunto de prácticas mágicas con las que se pretende dominar la naturaleza, se denomina…
a espiritismo.
b ocultismo.
c gnosticismo.
d panteísmo.
9 El grado superior de conciencia que, según la Nueva Era, han alcanzado hombres como Jesús,
Buda, Krishna o Mahoma, se denomina…
a superhombre.
b panteísmo.
c maestro excelso.
d Cristo cósmico.
55
56
de una desgracia, la pérdida de un ser que- e En la Nueva Era surgen multitud de media-
rido o bien algún trastorno psicológico. b El dores entre Dios y los hombres, de entre los
argumento más potente —aunque no definiti- cuales el creyente puede elegir el que le re-
vo— es el propio deseo de felicidad. Resulta sulte más atractivo. En el cristianismo hay un
difícil creer que exista un ser con este anhelo solo mediador: Cristo.
de plenitud y que no exista forma de darle 14 La meditación, en el ámbito de la Nueva Era,
satisfacción. La belleza de lo creado podría pretende conectar con el elemento divino
servir también para defender la existencia que todos llevamos dentro, del que surgirá
de un Dios de Amor. En la sección de activi- una fuerza que solucionará nuestros proble-
dades de refuerzo, el alumno encontrará un mas. La oración cristiana, en cambio, busca
texto de Benedicto XVI referido a esta cues- la comunicación con un ser personal, externo
tión. c Lo más probable es que los argumen- y distinto del propio hombre.
tos racionales no hagan efecto en este tipo
de personas. Nuestra propia alegría de vivir, Discípulos y misioneros
nuestras buenas obras, nuestro amor hacia
ellos pueden ser más eficaces a la hora de Un ejemplo a seguir
dar testimonio de la presencia de Dios en 1 Respuesta personal. El momento más espe-
nuestra vida. cial de su conversión sucede durante un cur-
11 a Respuesta personal. b Porque niega la so de catequesis para confirmarse, cuando
existencia de un Dios personal, distinto de contempla el crucifijo y se pregunta el motivo
su propia Creación, con el que el hombre de tanto dolor. Es ahí cuando descubre que
está llamado a establecer una relación de Dios inundó de dones su vida.
amor. También niega la divinidad de Jesu- 2 a Respuesta abierta, que podría referirse a las
cristo. Además, el ecologismo radical arre- múltiples ocasiones de placer y aventura pro-
bata al hombre el puesto de privilegio que pias de su forma de vida. b El artista se refiere
Dios da al hombre dentro de la Creación. a una «sed de más». Los incentivos munda-
12 Donde hay verdadero amor, tiene que haber nos no pueden aplacar la sede de infinito que,
un «otro», una persona diferente. Un verda- como ser humano, lleva dentro, y que única-
dero cristiano busca la unidad en la capaci- mente puede ser saciada por Dios.
dad y en la libertad del otro para decir «sí» o 3 a Desea servir a los demás y dar testimonio de
«no» al don del amor. Dios. b No confía en sus propias fuerzas. Al
contrario, se considera un indigno instrumento
13 a La afirmación tiene que ver con el concep-
de Dios. c Sí. Sirven como ejemplos su paso
to panteísta de la Nueva Era, que espera la
por las misiones o su trabajo por los más des-
fusión de todos los seres en el cosmos. El
favorecidos. d Respuesta personal.
cristianismo afirma, en cambio, la individuali-
dad irrepetible de cada ser y, por lo tanto, la
dignidad humana. b La Nueva Era no reco- Y ahora tú
noce una divinidad exterior al hombre; busca 1 a A la propiedad. b A la libertad. c A la integri-
la salvación en su propia energía interior. Las dad física.
diferentes religiones son expresión de esta 2 Respuesta abierta.
energía y a todas se atribuye el mismo va- 3 Respuesta personal.
lor. El cristianismo, en cambio, afirma la exis-
tencia de un Dios exterior al hombre, que se
Actividades de evaluación
reveló en la historia a través de unos hechos
concretos. c En la Nueva Era, cada quien 1 «¿De dónde viene esta maravilla?». Aplicada
debe construir su propio mundo espiritual, a la Creación, la pregunta sobre del origen de
emanado de sí mismo. En el cristianismo, Je- lo existente sugiere claramente la existencia
sús se ofrece como único camino para llegar de un Creador. «¿A quién se debe este orden
a Dios. d La espiritualidad de la Nueva Era sorprendente?». Esta pregunta apunta hacia
se entiende como un viaje hacia el interior un Dios personal como causa de todo lo exis-
de uno mismo. En el cristianismo, en cambio, tente. «¿Qué orientación debo dar a mi vida?».
se produce una apertura, una comunicación Es la pregunta de carácter más práctico. Si la
con un ser superior distinto del hombre, con existencia se debe al acto gratuito y amoroso
el que se establece una relación personal. de un Dios Creador, mi vida debe orientarse a
57
conocer a este Dios personal y alcanzar una divinidad en beneficio propio o la idea de que
relación con él. el creyente debe forzar la conversión de los
2 Respuesta personal. infieles mediante la violencia o la guerra santa.
3 La frase debe referirse al deseo de Dios de ser 10 a El chamanismo busca la comunicación con
buscado y encontrado por el hombre. los espíritus de la naturaleza o los muertos a
4 Respuesta abierta. El alumno ha de mostrar través del éxtasis de un chamán o médium.
que ha tomado conciencia de la necesidad de El cristianismo rechaza toda forma de adivi-
pensar, buscar y encontrar verdades —y tras nación, magia, etc., por constituir una infide-
estas la verdad última— acerca de sí mismo lidad al primer mandamiento. b Se refiere a
y de la realidad. Expresará en su propio len- la comunicación con entidades incorpóreas
guaje esa necesidad de dotar de un sentido como ángeles, maestros excelsos, dioses…
y un rumbo a la propia existencia, que no es La canalización atenta contra el primer man-
suficiente vivir —ni siquiera vivir bien, en un damiento, porque reconoce la existencia de
sentido material—, sino que debemos saber otras divinidades distintas del Señor. c La
quiénes somos y para qué vivimos. evolución, dentro de la Nueva Era, hace re-
5 Proviene del griego ήδονισμός (hedonismos), ferencia a un proceso de perfeccionamiento
(hedonismos), formada de ήδονή (hedone = espiritual que llevará a la fusión de todas las
placer) y el sufijo -ισμός (ismos = cualidad, conciencias con la divinidad. El cristianismo
doctrina, sistema). Aunque se trata de una postula una comunicación del hombre con
doctrina filosófica defendida en la Antigüedad Dios, no una confusión de ambos seres per-
por Epicuro, coincide con la actitud vital de sonales, que deben conservar siempre su in-
muchos hombres de hoy, que centran su vida dividualidad. d La reencarnación es, dentro
en el placer. de esta tendencia, el paso del alma de un
cuerpo a otro, dentro de un proceso de per-
6 El ateo niega la existencia de Dios, mientras
feccionamiento. El cristianismo cree en una
que el agnóstico manifiesta su desconoci-
vida eterna después de la vida terrenal, no en
miento e incapacidad para saber si él existe.
una sucesión de vidas terrenales.
7 Respuesta abierta.
8 a Israel debe mantenerse al margen de esas
prácticas para no confundirse con los pueblos Solucionario de la propuesta didáctica
de su entorno. b El rechazo de las prácticas
mágicas se relaciona con el primer manda- Actividades de refuerzo
miento, pues la magia reconoce la existencia
de realidades espirituales o sobrenaturales, 1 El mundo, el hombre y la fe.
distintas de Dios, que el ser humano puede 2 Respuesta personal.
controlar en su beneficio. c Respuesta abierta, 3 La propia sed de eternidad del ser humano
que debería tener en consideración la relación es, para el pontífice, un claro indicio de que
entre el hombre y Dios en el cristianismo. No debe existir el agua capaz de saciarla. Y esta
se trata de aprovecharse del poder de Dios de agua no puede ser otra que Dios.
manera utilitaria, sino de establecer una rela- 4 Respuesta personal.
ción personal de amor con él. La Nueva Era se 5 Respuesta abierta. Podríamos sugerir la pala-
aproxima a las prácticas mágicas, pues pos- bra amor. El amor al prójimo de tantas perso-
tula la existencia de una energía interior que nas puede considerarse un reflejo del amor de
podemos aprovechar para resolver problemas Dios a los hombres.
personales, así como la existencia de «ánge-
les», «guardianes» y otras realidades sobrena- Actividades interdisciplinares
turales de las que el ser humano puede extraer
beneficios. 1 Personificación o prosopopeya.
9 a La oración debe recoger la idea de que la 2 A la sed de Dios, que no logra saciar por su
búsqueda religiosa es inherente al ser humano. falta de fe.
b Respuesta abierta. Por ejemplo, la creencia 3 Es una metáfora. Con ella desea expresar que
en una realidad superior o la imposibilidad de carece de una dirección, un rumbo claro al
que el mundo exista por sí solo de la nada son que encaminar su vida.
«aciertos» de muchas religiones. c Algunos 4 Tanto el perro como el niño perdido expresan
desaciertos podrían ser el intento de utilizar a la indefensión, soledad. Las dos imágenes re-
58
59
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
61
1 Competencias
Competencias
CT
Identificar, analizar y comentar situaciones en las que se muestre la presencia del mal en el
mundo, poniendo de manifiesto que el modo de vencerlo es el amor.
Partimos Observa
CL Transmitir de forma oral las propias opiniones y contrastarlas con ideas y opiniones de otros.
de la realidad Valora
Valoración crítica de situaciones concretas de la vida, con la finalidad de realizar con auto-
CI
nomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano.
CT
Reflexionar sobre la presencia del mal en el mundo y reconocer que su causa última es el
pecado.
En el Antiguo
CL Acts. 1-3. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
Testamento
Acts. 4-5. Rechazar el pecado por ser contrario a la verdad y atentar contra uno mismo, con
CI
A la luz los demás y contra Dios.
de la Palabra Examinar la debilidad del hombre y la misericordia de Dios, con cuya gracia podemos
CT
vencer el pecado.
En el Nuevo
CL Acts. 1-3. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
Testamento
Acts. 4-5. Reflexionar sobre el precioso don de la libertad que Dios nos ha otorgado y sobre
CI
la posibilidad de malgastarlo en acciones que nos deshumanizan.
Act. 1. Comunicar las creencias y la visión del mundo propia del cristiano.
CL
Act. 12. Desarrollar la lengua como instrumento del lenguaje doctrinal y su precisión con-
ceptual, analítica y argumental.
Las razones de la fe Act. 4. Facilitar el crecimiento personal mediante el conocimiento y la valoración crítica del
CC
contexto cultural y social.
Act. 4. Identificar y cultivar las virtudes que nos permiten madurar humana y cristianamente.
CI
Act. 14. Asumir la capacidad de transformar el sufrimiento en fuente de crecimiento, tal y
como enseñó Jesús.
CT
Conocer la experiencia de algunos creyentes que se distinguieron por su respuesta de fe
ante el misterio del mal y del sufrimiento.
Un ejemplo
a seguir Act. 2. Formar la conciencia en la solidaridad y el compromiso con los que sufren.
CS
Act. 3. Denunciar los comportamientos contrarios a la dignidad humana.
Discípulos
y misioneros CT Adquirir compromisos concretos para acoger con amor a los ancianos y a los enfermos.
Act. 3. Rezar por quienes sufren, en especial por los ancianos y por los enfermos.
CT
Explicar el origen del pecado, interpretar correctamente el sentido del sufrimiento y valorar
la respuesta de la Revelación divina a la presencia del mal en el mundo.
CI Act. 4. Reforzar nuestro compromiso con la lucha espiritual contra el mal y el pecado.
CD Act. 4. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
62
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
El relato bíblico
Descripción: pasaje bíblico en el que se narra el pecado de nuestros primeros padres (Gén 3,1-24).
24
Finalidad: conocer el relato bíblico sobre el pecado original.
© La Casa de la Biblia, 2010
El origen del mal
Descripción: textos del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el pecado original como verdad esencial
de la fe. 26
Finalidad: profundizar en la realidad del pecado mediante el uso de fuentes propias del área.
© Libreria Editrice Vaticana, 2018
Francisco: «El pecado es idolatría»
Descripción: catequesis del Papa sobre la presencia del pecado en el mundo.
26
Finalidad: advertir que en la raíz de todo mal está el pecado y cómo Cristo es su único vencedor.
© CTV, 2015
63
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Descubrir que es posible dar sentido a la vida del hombre a la luz de la Revelación divina. La aceptación
del vínculo profundo que une al hombre con Dios y el desenmascaramiento del pecado como rechazo
de Dios son las claves para que los alumnos alcancen el significado último de la historia de la Salvación
cuyo centro es Cristo, el Salvador.
Progresividad
64
El encuentro con Cristo resucitado nos abre a una vida nueva y a la esperanza en la
9
Bienaventuranza eterna.
65
1 Advertir que el ser humano La experiencia del mal y del sufri- Diálogo a partir del título de la unidad y 1-11 Describir el modo en que el hombre afronta
tiene la capacidad de asumir miento. de la imagen que le sirve de portada. el misterio del mal.
las vivencias negativas y modi-
El perdón. Comentario del testimonio de Juan y de Advertir que el hombre es capaz de vencer
ficarlas profundamente.
su hija Laura. al mal.
2 Contemplar el pecado de Adán El pecado y la libertad. Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Explicar las consecuencias del pecado
y Eva como principio del mal. original.
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U02.indd 66
Hacer el bien. 1-5
Reflexionar sobre la debilidad Comprender que la gracia de Dios nos
de la naturaleza humana, nece- ayuda a obrar bien.
sitada de la gracia de Dios.
3 Reflexionar sobre el mal como El mal físico y el mal moral. Debate acerca de la presencia del mal 1-3 Distinguir el mal físico y el mal moral.
4 Programación de aula
4 Conocer las consecuencias del La ruptura del hombre con Dios, Examen de las consecuencias que 4-8 Describir las consecuencias del rechazo de
pecado original. con los demás y consigo mismo. comporta para el hombre la negación Dios por parte del hombre.
Unidad 2 • ¿Dios se olvida del hombre?
de Dios.
Comprender cómo nos afecta La debilidad del hombre y la nece- Señalar las virtudes que fortalecen nuestro
el pecado. sidad de Redención. Compromiso con la práctica de la virtud espíritu.
como camino hacia la Salvación.
5 Comprender la naturaleza de La Salvación y el sufrimiento de Comentario de textos sobre Cristo 9-14 Conocer y definir el concepto de gracia.
la gracia. Cristo. Redentor.
Evidenciar la necesidad del ser humano de
Encontrar un sentido al sufri- Reflexión sobre la doctrina católica acer- contar con la gracia de Dios.
miento. ca de la gracia.
Sumarse a la cruz de Cristo, aceptando el
Meditación para descubrir el sentido del dolor como una realidad fecunda.
sufrimiento en nuestra vida.
6 Analizar el testimonio de vida El carisma de la beata María de San Coloquio acerca de la vocación de María 1-3 Analizar el ejemplo de María de San José.
de la beata María de San José. José y su respuesta al sufrimiento. de San José y su fidelidad al Reino de
Dios.
7 Meditar acerca de nuestro El respeto, el afecto y el cuidado de Reflexión sobre el lugar que deben ocu- 1-3 Adquirir paulatinamente hábitos propios del
compromiso con los ancianos y los ancianos y a los enfermos. par los más necesitados en la comuni- estilo de vida cristiano.
los enfermos. dad cristiana.
Propuestas para proporcionar consuelo
y aliviar el dolor de ancianos y enfermos.
8 Comprobar la adquisición de Actividades de evaluación, de Comentario de las imágenes del relato 1-7 Comprobar la adquisición de los contenidos
los contenidos y las competen- refuerzo e interdisciplinares. bíblico del pecado original y su signifi- y las competencias de la unidad.
cias de la unidad. cado.
Análisis de obras artísticas que abordan
el problema del mal.
12/09/18 18:59
Unidad 2 • ¿Dios se olvida del hombre?
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar, mediante una sencilla actividad de iniciación, sus conocimientos pre-
vios sobre el pecado original y la presencia del mal en el mundo, así como plantear los objetivos y las
competencias que deben alcanzar al término de la unidad didáctica.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la presencia del mal en el mundo e interpretar esta experiencia universal a la luz de
la fe. Comprender que el origen del mal no está en Dios sino en el pecado del hombre. Descubrir que
la vida humana es una lucha espiritual en la que el individuo se debate entre la sumisión al pecado y la
libertad para obrar el bien y buscar la verdad.
67
6 Ciertamente, y especialmente a la edad que entonces tenía Laura, la presión del entorno pudo
condicionarla. Pero, aunque no cabe un juicio moral a partir de una sucinta historia, sí puede
afirmarse que el ser humano no está absolutamente determinado por condicionamientos ex-
ternos o internos. Los alumnos podrían preguntarse, por ejemplo, si Laura habría podido evitar
esas compañías, haberse confiado a sus padres, etc. La reflexión sobre la presencia del mal
en el mundo debe llevar al alumno a tomar conciencia de que es él mismo quien decide sobre
su acción; de tal modo que, a través de sus actos, la persona influye en su propia forma de ser
y moldea su carácter. Incluso en las situaciones más difíciles podemos adoptar una postura y
optar por el bien.
7 La drogodependencia de Laura causó un enorme sufrimiento a su familia, sobre todo cuando,
después de intentar ayudarla, ella decidió abandonar el hogar. De ahí la responsabilidad que
se deriva de nuestras acciones. No somos átomos que «choquemos» con otros átomos. La
libertad de cada uno se une con las de los demás, enriqueciéndose o degradándose mutua-
mente. No podemos sustraer a potenciar el bien o el mal en los demás y en la misma sociedad.
Por ello, Laura es responsable no solo de sí misma, sino también de su familia y el sufrimiento
que provoca. El caso de Laura y el actuar de su padre permitirán que el alumno entienda que
nuestra existencia es, en realidad, «existir-con» (coexistir).
8 Este es un punto clave que tiene difícil explicación intelectual pero que los alumnos entenderán
fácilmente acudiendo a su propia experiencia de vida. Paradójicamente, la «razón» última y
más perfecta del existir y del actuar humano es el amor. El amor de Juan lo lleva a darlo sin
medida. Esta entrega desinteresada —propia del verdadero amor— es precisamente lo que
hace posible la salvación de Laura. No solo eso: Juan salva también a su familia; y además,
su sacrificio tuvo sin duda un efecto multiplicador —de difusión de bien y de esperanza— en su
comunidad.
9 Durante la rehabilitación, Laura tuvo que librar una dura lucha personal, venciendo la tenta-
ción de volver a las drogas. Conviene trasladar a los estudiantes el hecho antropológico antes
sugerido: con nuestros actos influimos en su propia forma de ser y moldeamos nuestro carácter.
Nuestro obrar deja una huella en nosotros mismos que luego, en el caso de los vicios, exigirá un
gran esfuerzo para su conversión.
10 Como hemos visto, el amor del padre obró la salvación de Laura (del mismo modo que el amor
de Dios obra la salvación del hombre). El perdón y la reconciliación son indispensables para
la propia reconstrucción personal y para el regreso al seno de la familia humana (y cristiana).
El docente trasladará ahora para el diálogo la siguiente cuestión: ¿el gran esfuerzo de Laura
hubiera sido posible sin la entrega, el perdón y la ayuda de otros? En coherencia con lo apun-
tado en las consideraciones a la pregunta siete, los alumnos tomarán conciencia de que el mal
no puede vencerse en solitario. Necesitamos de la ayuda de los demás (especialmente, como
luego se expondrá, de Dios).
11 El mal que encontramos en el mundo y en nuestro corazón obedece a nuestro egoísmo, a un
mal uso de la libertad personal. Sin embargo, es un hecho que el mal se vence con el bien.
Como en el caso de Juan y Laura, el sufrimiento y el dolor alcanza sentido desde el amor:
contemplados como camino de Redención. Puede intuirse esta realidad si se reflexiona sobre
aquellas experiencias en que uno logró poner límites al mal (a un insulto, a una injusticia, etc.)
con un bien (perdonando, sonriendo, siendo paciente, etc.). Puede pedirse a los alumnos que
narren algunas de estas experiencias que seguro ellos han vivido.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Leer comprensivamente el relato del Génesis sobre el pecado original, reconociendo en él la raíz del mal
presente en nuestro mundo, y comprender con san Pablo cómo el pecado ofusca la razón y debilita la
voluntad. Descubrir que la libertad es un don que podemos potenciar con la gracia de Cristo.
68
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la presencia del mal en el mundo y conocer la respuesta de la Revelación a este mis-
terio. Distinguir la verdad revelada del ropaje literario en el relato del Génesis sobre el pecado original.
Sesión 4
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Comprender en qué consistió el pecado original, así como sus consecuencias. El alumno descubrirá
qué tiene que ver con nuestra realidad personal y por qué nacemos necesitados de Salvación.
69
Pueden, asimismo visionarse los videos que se presentan y que ofrecen un resumen de lo tratado
en este epígrafe y en el anterior.
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 4, de exploración, propone una reflexión acerca de las actitudes que nos acercan a la
virtud, ayudándonos a obrar el bien y evitar el mal.
Las actividades 5, 6 y 7, de fijación e integración, proponen identificar las consecuencias del pe-
cado original y reflexionar sobre ellas.
La actividad 8, de aplicación, propone reflexionar a través de un video sobre el pecado y el perdón.
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Entender que el mal no tiene la última palabra y que el sufrimiento puede adquirir un sentido extraordi-
nario desde la óptica del amor y de la fe.
Sesión 6
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Acercarnos a la historia de la Beata María de San José, que se consagró al servicio a los pobres y a los
enfermos. Aprovecharemos su ejemplo para reflexionar sobre nuestra vivencia de la fe, valorando nues-
tro compromiso y madurez como cristianos.
70
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre el amor a los ancianos y a los enfermos.
Sesión 8
Actividades de evaluación
Las actividades 1 y 2 evalúan el conocimiento de los principales mensajes religiosos que transmi-
te el texto bíblico del pecado original y la capacidad de despojarlos de su ropaje literario.
Las actividades 3, 6 y 7 permiten evaluar algunos de los contenidos esenciales estudiados en
relación con el pecado original.
La actividad 4 requiere que el alumno sea capaz de realizar una síntesis de los contenidos impar-
tidos en la unidad.
La actividad 5 permite evaluar si el alumno posee, a la luz del Evangelio, las herramientas nece-
sarias para reflexionar sobre la seducción del mal y la lucha que desencadena en el corazón de
la persona. Estas escenas nos ayudan a acercarnos al misterio del mal y a entender cómo Dios
lo transforma en bien.
La actividad 6 evalúa conceptos esenciales estudiados en relación con el pecado original.
La actividad 7 sirve para saber si el alumno ha tomado conciencia de que los relatos bíblicos nos
transmiten una verdad esencialmente religiosa.
71
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
El mundo, el hombre, la fe
¿Pecado original? ¿Y qué tenemos que ver nosotros con el pecado original de Adán y Eva?
El pecado en sentido propio es una culpa de la que hay que responder personalmente. La expresión
pecado original no se refiere, por lo tanto, a un pecado personal, sino al estado caído de la humanidad
en el que nace cada individuo antes de pecar por decisión propia.
Por pecado original, dice Benedicto XVI, tenemos que entender que «todos llevamos dentro de noso-
tros una gota del veneno de ese modo de pensar reflejado en las imágenes del libro del Génesis. Esta
gota de veneno la llamamos pecado original. [...] El hombre no se fía de Dios. Tentado por las palabras
de la serpiente, abriga la sospecha de que Dios [...] es un competidor que limita nuestra libertad, y
que solo seremos plenamente seres humanos cuando lo dejemos de lado; es decir, que solo de este
modo podemos realizar plenamente nuestra libertad. [...] El hombre no quiere recibir de Dios su exis-
tencia y la plenitud de su vida. [...] Al hacer esto, se fía de la mentira más que de la verdad, y así se
hunde con su vida en el vacío, en la muerte».
Youcat, n.º 68
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
72
Cuestiones-guía
1 ¿Qué diferencia existe entre el pecado original y los pecados personales que todos cometemos?
2 ¿A qué se refiere Benedicto XVI con las «imágenes del libro del Génesis»? Pon algunos ejemplos.
3 Resume con tus palabras el efecto de esa «gota de veneno» a la que se refiere el texto.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
5 Busca en internet el punto n.º 70 del Youcat y explica en tu cuaderno por qué, en la liturgia, se llama
felix culpa al pecado original.
73
Actividades interdisciplinares
Busca alguna versión de esta célebre composición del músico austríaco J. Haydn, escúchala y, con
ayuda de su profesor de Música, responde a las cuestiones.
Cuestiones-guía
1 ¿Quién fue Joseph Haydn? Escribe en tu cuaderno una breve síntesis biográfica sobre este composi-
tor.
3 Basándose en esta composición, describe la relación de Adán y Eva con Dios antes del pecado ori-
ginal.
4 ¿Cuál es la actitud de Adán y Eva hacia la naturaleza? Relaciónalo con los contenidos de la unidad.
5 En el dúo, las voces de Adán y Eva cantan de manera armónica. Compara ese hecho con la relación
que existe entre ambos personajes bíblicos antes de la caída.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
74
7 Cuestionario de evaluación
1 «El Señor Dios plantó un huerto en Edén, al oriente, y en él puso al hombre que había formado [...]
para que lo cultivara y lo guardara» (Gén 2,8-15). Esta cita debe relacionarse con…
a un estado de armonía entre Dios y los hombres.
b la necesidad de trabajar después de la caída.
c la ecología.
d la soledad de Adán antes de la llegada de Eva.
3 Adán y Eva, después de comer del árbol, se esconden entre los árboles del huerto porque...
a están desnudos.
b ya no desean tratar personalmente con Dios.
c se rompió la confianza con Dios.
d temen morir.
75
7 La serpiente representa…
a al demonio.
b nuestro egoísmo.
c a las personas mentirosas.
d la voluntad de Eva.
76
77
78
79
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
81
1 Competencias
Competencias
Advertir que el sacrificio encuentra un sentido profundo cuando es expresión de la dimensión
CT
espiritual del hombre por la que se entrega al prójimo y a Dios.
Partimos Observa
Expresar pensamientos, emociones y opiniones, narrando y comentando con claridad hechos
de la realidad Valora CL
y experiencias.
Advertir que la piedad del creyente brota del reconocimiento de la misericordia y la fidelidad
CT
de Dios con los seres humanos.
En el Antiguo
Acts. 1-3. Adquirir un nivel de comprensión y uso de expresiones orales y escritas que le
Testamento CL
permitan el acceso al conocimiento del mensaje religioso de un texto bíblico.
A la luz CI Acts. 4-5. Valorar un estilo de vida que muestre la misericordia de Dios en el mundo.
de la Palabra CT Incorporar en nuestras vidas la solicitud amorosa de Dios por los más débiles.
Acts. 1-5. Adquirir un nivel de comprensión y uso de expresiones orales y escritas que le
En el Nuevo CL
permitan el acceso al conocimiento del mensaje religioso de un texto bíblico.
Testamento
Acts. 1-5. Descubrir en la virtud cristiana de la caridad el fundamento de la solidaridad con
CS
los más débiles.
Act. 1. Describir con ejemplos el modo en que Dios se acerca a los que sufren.
Act. 20. Entender el sentido de las plegarias y aprender a formular oraciones sencillas.
Las razones de la fe Act. 4. Act. 5. Señalar la responsabilidad ética que se desprende de nuestra vivencia de la fe.
CS Act. 14. Justificar el compromiso con los débiles desde una perspectiva trascendente.
CA Act. 9. Identificar y cultivar las virtudes que permiten al cristiano ser fiel a su fe.
Act. 10. Asumir con madurez las exigencias que comportan las propias opciones de fe.
CI
Act. 15. Señalar las dificultades que debemos vencer para cumplir la voluntad de Dios.
CD Act. 15. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
Un ejemplo
CT Conocer la experiencias de creyentes que se acercan a los que sufren para aliviar su dolor.
a seguir CS Act. 2. Formar nuestra conciencia en la solidaridad y el compromiso con los que sufren.
Discípulos CT Adquirir compromisos concretos para recibir con amor a los migrantes y refugiados.
y misioneros CI Act. 1. Comprender y asumir las responsabilidades que tenemos con los migrantes.
Y ahora tú
CS Act. 1. Examinar si nuestra actitud hacia los refugiados refleja la misericordia de Dios.
CT Contemplar la misericordia de Dios como modelo de compromiso con los más débiles.
Actividades Act. 3. Definir la misión del creyente como testigo de la misericordia divina.
de evaluación CL
Act. 6. Buscar y elaborar contenidos relacionados con aspectos de la religión tratados en la
unidad.
CD Act. 3. Utilizar recursos digitales para obtener información relacionada con la virtud de la fe.
CI Act. 6. Asimilar la piedad y el perdón como virtudes propias del estilo de vida cristiano.
82
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
La vocación de Moisés
Descripción: escenas de la película Moisés en las que se narra la entrega de las Tablas de la Ley
y actividades. 38
Finalidad: reflexionar sobre la fidelidad de Dios en la historia de la Salvación.
© Lube Production/Lube Production/LuxVide/Beta Film/Radiotelevisione Italiana, 2009
La misión de Jesús. Editorial Casals
Descripción: breve documental que plantea una reflexión sobre la Redención de Cristo. 38
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
La deportación a Babilonia
Descripción: fragmento de la película La Biblia: Jeremías, dirigida por H. Winer.
40
Finalidad: conocer el sufrimiento del pueblo de Israel en Babilonia y reflexionar sobre él.
© Lux Vide, 1998
La locura de la cruz
Descripción: escenas de La Pasión de Cristo, película dirigida por M. Gibson.
40
Finalidad: reflexionar sobre el sacrifico de Jesús en la cruz.
© Icon Productions/Newmarket Films/Twentieth Century-Fox
La locura de la cruz
Descripción: homilia del papa Francisco.
40
Finalidad: reflexionar sobre los principales hechos del sacrificio de Jesús en la cruz.
© Libreria Editrice Vaticana, 2015
83
Libro
del alumno
84
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Descubrir la fidelidad y la misericordia de Dios que se compromete con todos y cada uno de los seres
humanos. Los alumnos advertirán que ese compromiso se manifiesta de manera plena al llegar la pleni-
tud de los tiempos: Dios envío a su Hijo, se hizo uno de nosotros y entregó su vida para que fuéramos de
un modo nuevo hijos de Dios. Advertirán que Jesús es el Siervo de Yahvé, cuyo sufrimiento da sentido
a nuestro sufrimiento.
Progresividad
85
El encuentro con Cristo resucitado nos abre a una vida nueva y a la esperanza en la
9
Bienaventuranza eterna.
86
1 Entender el valor humanizador del El compromiso con Dios y con nuestros Diálogo a partir del título de la uni- 1-10 Describir cómo el hombre se abre a
compromiso y de la entrega desin- semejantes. dad y de la imagen que le sirve de Dios y a los demás, cuando entrega
teresada a los demás y a Dios. portada. su vida generosamente.
El valor y la dimensión espiritual del sufri-
miento. Comentario grupal de la historia del Advertir la capacidad humana de
bombero Leandro. transformar el mal en fuente de bien
para uno mismo y para los demás.
2 Tomar conciencia de que Dios se La fidelidad y la misericordia divinas. Lectura y comentario de textos 1-5 Reflexionar sobre el amor y la mise-
manifiesta cercano al hombre, fiel y bíblicos. ricordia de Dios a partir del análisis
Jesús, el rostro de la misericordia divina. 1-5
misericordioso. de textos bíblicos.
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U03.indd 87
La experiencia de la misericordia divina.
3 Reconocer y valorar las acciones La fidelidad de Dios a la alianza con el ser Identificación de la fidelidad de Dios 1-5 Comentar ejemplos que muestren el
de Dios fiel y misericordioso a lo humano. al hombre en las principales etapas compromiso de Dios con el hombre.
largo de la historia de la salvación. de la historia de Israel.
La fidelidad de Dios en la historia de Israel. Explicar la misión de Jesús como
4 Programación de aula
4 Familiarizarse con la figura del El mesianismo como respuesta del pueblo Comentario de las profecías del 6-10 Reconocer la esperanza en la ve-
Siervo de Yahvé. de Israel a la promesa de Salvación. Siervo de Yahvé. nida de un Salvador profetizada en
los cánticos del Siervo de Yahvé.
Saber que la profecía del Siervo de La figura mesiánica del Siervo de Yahvé. Identificación y relación de versículos
Yahvé se cumple en Jesús. de los cánticos del Siervo de Yahvé Reconocer en Jesús al Mesías
Jesús es el Siervo de Yahvé.
con citas del Nuevo Testamento. sufriente anunciado en los cánticos
del Siervo de Yahvé.
Consideración de la muerte Cristo
como sacrificio supremo de amor.
5 Comprender que la cúspide de la Jesús es el Dios compasivo. Reflexión sobre el papel del sufri- 11-15 Descubrir que Jesús es el Dios
fidelidad de Dios es su misericordia. miento en la vida del cristiano. compasivo.
Jesús es el consuelo y la esperanza.
Advertir que el ejemplo de Jesús es Comentario de textos sobre Cristo Saber que Jesús es el consuelo y la
el origen del compromiso del cris- sufriente como fuente de vida y esperanza.
tiano con los demás y con la mejora esperanza.
del mundo.
Valoración del significado de la cruz
como señal del cristiano.
6 Advertir el compromiso del cristiano La respuesta del creyente al amor miseri- Análisis de las actitudes que distin- 16-22 Dar razón de las raíces sobre las
con Dios y con los demás hombres. cordioso de Dios. guen al cristiano. que se asienta el estilo de vida
cristiano.
Advertir que Dios, en su Divina Pro- La Providencia de Dios. Propuestas para descubrir la bondad
videncia, conoce las necesidades de Dios. Crecer en la fe, reconociendo la
de los hombres y se ocupa de ellas. acción de la Providencia.
7 Analizar el testimonio de san Pedro El carisma de san Pedro Claver. Coloquio sobre el compromiso de san 1-3 Comentar el ejemplo de san Pedro
Claver y su respuesta ante el sufri- Pedro Claver por el Reino de Dios. Claver.
La acogida y la integración de migrantes y 1-2
miento de los esclavos.
refugiados. Propuestas para hacer presente Adquirir hábitos del estilo de vida
Reflexionar sobre el compromiso la misericordia de Dios a los más cristiano.
del cristiano con los migrantes y los necesitados.
refugiados.
8 Comprobar la adquisición de los Actividades de evaluación, de refuerzo e Lectura de textos bíblicos. 1-7 Comprobar la adquisición de los
contenidos y las competencias de interdisciplinares. contenidos y las competencias de
Análisis de las obras de misericordia.
87
Unidad 3 • Dios se compromete
la unidad. la unidad.
Reflexión sobre el modo en que la
Providencia actúa en nuestra vida.
12/09/18 18:59
Unidad 3 • Dios se compromete
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar sus conocimientos previos sobre la fidelidad y la misericordia de Dios
con los seres humanos.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la apertura y el compromiso del hombre con sus semejantes y con la Creación en
general. Comprender que la vida solo tiene sentido cuando se entrega generosamente por los demás.
Descubrir que el amor misericordioso es el rasgo que nos hace plenamente humanos.
88
7 La vida es un valor importante, pero no es un valor absoluto: la hemos recibido de Dios para
ponerla en juego, estamos destinados a entregar nuestra vida unos a otros por amor.
8 El sacrificio de Leandro es germen de vida para aquellos a quienes rescató de las llamas:
el grano de trigo no puede dar fruto si antes no cae en tierra y muere; este es el misterio del
sacrificio de Cristo, que da sentido al sufrimiento y al dolor.
9 Quien pretende salvar su vida acaba perdiéndola por su egoísmo, ya que el hombre vive ligado
a los demás hombres y a la Creación, de modo que quien guarda su vida para sí está traicio-
nando la esencia de su humanidad. Por el contrario, quien entrega su vida por los demás se
abre una existencia plena y también a la vida sobrenatural, que constituye el mayor bien.
10 Un acontecimiento como este despierta la admiración de todos, pero además mueve a la gra-
titud y al compromiso: quien ha sido salvado siente la necesidad de hacer lo mismo con otros,
entregando gratis lo que recibió gratis.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Conocer y contemplar, a partir de textos bíblicos, la fidelidad y la misericordia de Dios, que alcanza su
plenitud en Jesús.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Identificar la fidelidad y la misericordia como los rasgos esenciales con los que Dios se revela a sí mismo
en su relación con los seres humanos a lo largo de toda la historia de la Salvación.
89
Sesión 4
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Tomar conciencia de que la respuesta definitiva que Dios da a la desobediencia humana es la figura
del Mesías, que responde a las expectativas humanas del modo aparentemente más paradójico: ante
la profunda necesidad de consuelo que el ser humano experimenta, el Mesías prometido no se yergue
como una figura dominante, sino como el Siervo de Yahvé, que hace suyo el sufrimiento, el abandono y
la injusticia presentes en el corazón humano.
90
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Saber que Jesús, el Siervo doliente, es el consuelo y la esperanza. Nos acompaña y sufre por nosotros
y con nosotros, se hace hombre y obtiene la salvación a través de la aceptación de la cruz. Los alumnos
entenderán, además, que esta solidaridad de Jesús con nuestro sufrimiento se convierte en el modelo
de actuación de todo cristiano. Además, se advertirá que, gracias a Cristo, la presencia del mal y del
sufrimiento en nuestra vida esconde un misterioso sentido de Salvación.
Sesión 6
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Señalar que, con su compromiso, Dios solicita nuestra entrega confiada. Conoceremos las consecuen-
cias para el creyente de su fe en el amor misericordioso de Dios.
91
La actividad 17, de integración, plantea una reflexión sobre el espíritu de servicio que mueve a los
creyentes.
La actividad 18, de integración, es una reflexión sobre el carácter comunitario de la fe y sobre el
carácter eclesial de nuestro compromiso.
La actividad 19, de aplicación, tiene como objetivo identificar actitudes propias e impropias de
un bautizado.
La actividad 20, de integración y creación, propone la lectura y el comentario del salmo 118. Se
trata de un salmo de acción de gracias que celebra la misericordia providente de Dios.
La actividad 21, de integración y creación, invita a meditar sobre la tentación y el pecado, indi-
cando el modo de vencerlos por medio de la esperanza.
La actividad 22, de aplicación, permite descubrir en la propia vida la acción de la Providencia.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Acercarnos a la vida de san Pedro Claver, jesuita español que consagró su vida al servicio de los es-
clavos negros traídos a América. Aprovechamos su ejemplo para reflexionar sobre la vivencia de la fe,
valorando el compromiso que adquiere un cristiano maduro.
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Conocer y reflexionar sobre el drama de los migrantes y refugiados y la actitud que debe adoptar el
cristiano ante él.
92
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 determina si los alumnos entendieron la importancia de la figura del Siervo de
Yahvé, identificándolo con Cristo.
La actividad 2 valora, a partir de la lectura del salmo 27, la capacidad de síntesis del alumno en
torno a una reflexión sobre la Providencia Divina.
La actividad 3 considera la capacidad de trabajo en equipo y la competencia de aprender a
aprender, mediante un repaso de las obras de misericordia.
La actividad 4 observa la iniciativa del alumno en la comprensión cristiana del sufrimiento.
Las actividades 5 y 6 evalúan la correcta obtención de los contenidos impartidos a lo largo de la
unidad, acerca de la fidelidad y la misericordia de Dios a lo largo de la historia.
La actividad 7 demuestra si el alumno asume como propios los valores cristianos de agradeci-
miento y misericordia.
93
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
El mundo, el hombre, la fe
Será bueno empezar por reconocer que sabemos muy poco de la naturaleza del dolor y menos aún
de su porqué. Podemos, es cierto, dar algunas respuestas teóricas o intentar resolverlo con respues-
tas piadosas: sufrimos porque el hombre es un ser finito, o sufrimos porque Dios lo quiere. Pero estas
respuestas aclaran muy poco, porque entonces vienen otras preguntas: ¿Y por qué hizo Dios finito al
hombre? ¿Por qué, si Dios es bueno, acepta que un muchacho se mate en un coche la víspera de su
boda, dejando destruidos a todos los suyos? Y no digamos nada cuando surge esa pregunta vertigi-
nosa: ¿Por qué sufren los niños inocentes? Creo que nosotros, cristianos, debemos ser tremendamen-
te prudentes al intentar responder a estas preguntas que, de hecho, hoy están destrozando el alma
de casi media humanidad. […]
Dar explicaciones a medias es casi siempre contraproducente y sería preferible que, ante estos por-
qués, los cristianos empezásemos por confesar sencilla y humildemente lo que decía Juan Pablo II en
su encíclica sobre el dolor: confesar que «el sentido del sufrimiento es un misterio, somos conscientes
de la insuficiencia e inadecuación de nuestras explicaciones». Hay sí algunas respuestas que pueden
aclarar unos céntimos del problema y que debemos usarlas puesto que eso es lo único que tenemos
los humanos, pero sabiendo siempre que al final nunca explicaremos el dolor de los inocentes o por
qué triunfan tantas veces en el mundo los malos. Y una de esas respuestas parciales podía ser la que
afirma que dedicarse a combatir el dolor es más importante y urgente que dedicarse a hacer teorías
y responder porqués sobre él.
José Luis Martín Descalzo, Reflexiones de un enfermo en torno al dolor y a la enfermedad.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
94
Cuestiones-guía
1 Según el texto, ¿qué es lo primero que debemos reconocer cuando hablamos del dolor?
2 El autor nos recomienda que, cuando tengamos que explicar a alguien el porqué del dolor, recorde-
mos unas palabras de san Juan Pablo II. ¿Qué nos enseñan esas palabras?
3 En lo que se refiere al dolor y al sufrimiento de los seres humanos, el cristiano sí tiene una respuesta
clara. ¿Cuál es?
4 Piensa en cómo puedes hacer tuya la recomendación del autor y dedicarte a combatir el dolor del
mundo. Escribe cinco ideas que se te hayan ocurrido.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
95
Actividades interdisciplinares
En esta tarde, Cristo del Calvario, ¿Cómo explicarte que no tengo amor,
vine a rogarte por mi carne enferma; cuando tienes rasgado el corazón?
pero, al verte, mis ojos van y vienen Ahora ya no me acuerdo de nada,
de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza. huyeron de mí todas mis dolencias.
¿Cómo quejarme de mis pies cansados, El ímpetu del ruego que traía
cuando veo los tuyos destrozados? se me ahoga en la boca pedigüeña.
¿Cómo mostrarte mis manos vacías, Y solo pido no pedirte nada,
cuando las tuyas están llenas de heridas? estar aquí, junto a tu imagen muerta,
¿Cómo explicarte a ti mi soledad, ir aprendiendo que el dolor es solo
cuando en la cruz alzado y solo estás? la llave santa de tu santa puerta.
Gabriela Mistral, Oración al Cristo del Calvario
Cuestiones-guía
1 ¿Quién fue Gabriela Mistral? Realiza en tu cuaderno una breve semblanza de esta autora chilena.
2 Con ayuda de tu profesor de Literatura, determina el tipo de verso usado en el poema, su rima, y lo-
caliza dos figuras literarias.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
96
7 Cuestionario de evaluación
5 Según los cánticos del Siervo de Yahvé, la misión del Mesías es...
a vencer militarmente a los enemigos de Israel.
b ayudar al ser humano, haciendo milagros.
c eliminar el sufrimiento de la vida humana.
d sufrir por los pecados de toda la humanidad.
97
7 El conjunto de disposiciones por las que Dios conduce con sabiduría y amor a todas las criaturas a
su fin último se llama...
a Divina Providencia.
b Nueva Alianza.
c Ley Mosaica.
d Antigua Alianza.
8 Que la misericordia sea la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia significa que...
a podemos pecar cuanto queramos, pues nos van a perdonar.
b debemos ser implacables con los pecadores.
c no debemos juntarnos con quienes no creen en Jesús.
d no debemos excluir a nadie, sino defender la dignidad de todos.
98
99
b «Mi siervo tendrá éxito, crecerá y llega- importantes de la Iglesia son los más humil-
rá muy alto» (Is 52,13). c «No solo eres mi des y serviciales.
siervo para restablecer las tribus de Jacob y 18 Respuesta abierta, que debe hacer referencia
traer a los sobrevivientes de Israel, sino que al mandamiento del Amor, entendido como
te convierto en luz de las naciones para que un reflejo de la Alianza establecida entre
mi salvación llegue hasta el último rincón de Dios y los hombres. Encontramos ejemplos
la tierra» (Is 49, 6). d «Sin embargo, él lleva- de esta preocupación en los santos y en las
ba nuestros sufrimientos, soportaba nuestros diversas organizaciones de caridad y ayuda
dolores. Nosotros lo creíamos castigado, he- al desarrollo que impulsa la Iglesia.
rido por Dios y humillado» (Is 53, 4). e «Yo, 19 Respuesta abierta. Las actitudes impropias
el Señor, te llamé según mi plan salvador; te tendrán que ver con el egoísmo, la falta de
tomé de la mano, te formé y te hice mediador misericordia, el pesimismo hacia la vida y
del pueblo y luz de las naciones, para abrir el ser humano. Las propias, con la genero-
los ojos a los ciegos, para sacar prisioneros sidad, la misericordia y, muy especialmente,
de la cárcel, y del calabozo a los que viven con la esperanza, el amor a la vida y la fe en
en tinieblas» (Is 42, 6-7). el ser humano.
10 Respuesta personal. 20 a El salmista agradece al Señor su miseri-
11 Respuesta abierta, aunque el alumno debe- cordia, su amor, la protección que brinda al
ría optar por la segunda opción. creyente frente a sus enemigos, el hecho de
12 El comentario del alumno deberá recoger la que se le haya hecho justicia, la Salvación y
idea de prójimo como cualquier ser humano el éxito. b Respuesta personal.
que sufre, al margen de la relación que se 21 La tentación puede ser vencida con la ayuda
tenga por él. También podrá reflejar la actitud de Dios, sobre todo si el creyente se apoya
negativa de quienes pasan de largo frente al en la oración. Tampoco el pecado es motivo
hombre herido. de desesperación, pues Dios otorga su per-
13 Respuesta abierta, que debería recoger la dón y la gracia para poder levantarnos.
idea de que, por su pasión, Jesucristo se une 22 Respuesta personal.
al hombre que sufre, lo acompaña y lo con-
suela. El sufrimiento puede, así, convertirse Discípulos y misioneros
en causa de dicha, pues facilita el encuentro
con el Señor. Un ejemplo a seguir
14 Respuesta personal, que debería recoger la 1 a Esperaba la llegada de los barcos en que
idea de la solidaridad con quien sufre, como venían los esclavos, les proporcionaba comi-
un reflejo de la solidaridad de Dios hacia el da, los atendía y, mientras esperaban el mo-
género humano. mento de ser comprados, los evangelizaba y
15 a Se rememora la pasión y muerte de Jesu- bautizaba. b Los esclavos hablaban diversas
cristo. b Simón Cireneo era un hombre que lenguas; pero Claver lo solucionó estable-
venía del campo y al que los romanos obliga- ciendo un equipo de intérpretes. Más difícil
ron a ayudar a Jesús, que no podía ya con el fue sobreponerse a las presiones de los tra-
peso de la cruz. Verónica era una mujer que ficantes de esclavos y a la sociedad de su
se apiadó de Jesús y le limpió el rostro con época, que rehusaba asistir a la iglesia en la
un paño. En dicho paño se quedó milagro- que predicaba. c Los últimos años de su vida
samente impresa una imagen del rostro del los pasó enfermo y aislado, experimentó el re-
Señor. c Respuesta abierta. chazo de una sociedad que veía la esclavitud
16 Reconocer la bondad de Dios. Ser fiel al como algo normal. d Sus sacrificios no obtu-
Señor. Ser compasivo con sus semejantes. vieron una recompensa humana. Solo puede
Practicar la misericordia. Confiar en Dios en explicarse su actitud por su fe y su deseo de
todas las circunstancias. seguir a Jesucristo. San Pedro Claver refleja
17 Semejante paradoja solo se explica desde el amor de Jesús, que se sacrifica por toda la
el amor de Jesucristo. Si su reinado se fun- humanidad.
damenta en el amor, quienes aman hasta el 2 a La actitud de la sociedad hacia los migran-
punto de ofrecer su vida libremente a sus tes suele ser de rechazo. b Respuesta perso-
hermanos son los más importantes. De ahí el nal. c La Iglesia puede mostrar a los jóvenes
ejemplo de los santos. Los personajes más la manera más adecuada y eficaz de prestar
100
ayuda a las personas que lo necesitan, sean 5 a El siervo de Yahvé, Jesús, sufrió por toda la
migrantes o no. humanidad. Pero Dios lo ensalzó en la gloria
3 Respuesta personal. de la Resurrección, como primicia para todos
los hombres. Se restableció, así, la Alianza en-
Y ahora tú tre Dios y los hombres, rota por el pecado. b La
venida de Jesucristo como el Mesías prometido
1 Respuesta abierta. constituye la mayor prueba de amor de Dios a
2 Respuesta personal. los hombres. De una forma misteriosa, restitu-
ye con su sacrificio la naturaleza caída de los
Actividades de evaluación hombres, que se habían alejado de él. c El tex-
to de san Pablo resume los hechos de la Pa-
1 a Acusado, sin defensa, sin juicio. Cristo des- sión, insistiendo en que Dios se sacrifica por
figurado y despreciado, no abría la boca. Va- el pecado de la humanidad.
rón de dolores. Soporta nuestros sufrimientos
6 Respuesta personal.
y carga con nuestros crímenes. Será sepulta-
7 Respuesta personal.
do entre los malhechores. Paralelos con Isaías:
Mt 8, 17 (paralelo a Is 53, 4); Mt 26, 63; Jn 1,
29 (paralelo a Is 53, 7); Mt 27, 38; Mt 27, 60
(paralelo a Is 53, 9); Mc 15, 28; Lc 22, 37 (pa- Solucionario de la propuesta didáctica
ralelo a Is 53, 12); Citas del Evangelio (puede
verse los paralelos de San Mateo): Mt 27, 26; Actividades de refuerzo
Mt 27, 27-31; Mt 27, 38; Mt 27, 39-43; Mt 26, 1 Al hablar del dolor, debemos reconocer que
57-66. b Dios, que se hace tan cercano que sabemos muy poco de su naturaleza y de la
muere por nosotros y que no deja de sacar razón de su existencia.
bien del mal. c Cristo pudo redimirnos de otro 2 San Juan Pablo II nos invita a confesar que «el
modo, pero sí era muy conveniente para mos- sentido del sufrimiento es un misterio, somos
trar: (a) La bondad extrema de Dios; (b) Ver conscientes, de la insuficiencia e inadecua-
cómo Cristo vive la obediencia plena del hijo; ción de nuestras explicaciones».
(c) Mostrar la maldad del pecado; (d) Identifi- 3 La respuesta más clara del cristiano frente al
car a Cristo con el ser humano que sufre. dolor es hacer todo lo posible por aliviar el su-
2 a Que el creyente confía en la protección de frimiento de sus hermanos.
Dios. b En la confianza en Dios, que lo librará del 4 Respuesta abierta.
mal y lo llevará a morar en su casa por siempre.
3 a Obras de misericordia corporales: visitar a
los enfermos, dar de comer al hambriento, dar Actividades interdisciplinares
de beber al sediento, dar posada al peregrino,
vestir al desnudo, visitar a los presos, enterrar 1 Respuesta abierta.
a los difuntos. Obras de misericordia espiritua- 2 Son versos endecasílabos. En cuanto a la rima,
les: enseñar al que no sabe, dar buen consejo aparecen distintos patrones. Casi todas las es-
al que lo necesita, corregir al que se equivoca, trofas riman en asonancia los versos pares, de-
perdonar al que nos ofende, consolar al triste, jando sueltos los impares, al estilo del romance
sufrir con paciencia los defectos del prójimo, (estrofas 1, 4 y 5). En algún caso, los versos for-
rezar a Dios por los vivos y por los difuntos. b, man pareados (estrofa 2). Como figuras litera-
c, d y e Respuesta abierta. rias, destacan la anáfora y la metáfora final, que
4 a Cuando, movidos por el amor al prójimo, nos identifica el dolor con una llave.
decidimos a compartir el sufrimiento de otra 3 La poetisa se acerca al Cristo del Calvario a ro-
persona, ese dolor adquiere un sentido nuevo garle por su carne enferma, es decir, a pedir a
para ambos. b Recordarle que Dios lo ama y Jesús que alivie sus dolores y sufrimientos coti-
que comparte su sufrimiento. Implica reforzar dianos.
su esperanza en Dios. c El sufrimiento sigue 4 Se avergüenza al comprobar que el sufrimiento
siendo algo misterioso para el cristiano; pero, de Jesús es mucho mayor que el padecido por
al menos, conserva la conciencia de que Dios ella misma.
lo ama y que también abrazó el sufrimiento al 5 Ahora la poetisa renuncia a pedir a Jesús que
hacerse hombre. El sufrimiento convive con la la libere de sus padecimientos personales. Tan
esperanza cristiana. solo quiere estar junto a él y acompañarlo.
101
Cuestionario de evaluación
1a, 2b, 3c, 4b, 5d, 6d, 7a, 8d, 9c, 10c.
102
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
103
1 Competencias
Competencias
Descubrir que la fe es también una virtud humana que hace posible no solo la confianza en
Partimos Observa CT
el otro, sino también el compromiso personal que hace posible la convivencia.
de la realidad Valora
CI Valorar los motivos que nos animan a confiar y a comprometernos con los demás.
Advertir, a partir de la lectura y el comentario de pasajes del AT, que la fe del cristiano se
CT
En el Antiguo fundamenta en la experiencia del amor de Dios.
Testamento
CL Acts. 1-5. Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de los textos del AT.
A la luz
Reconocer, a partir de la lectura y el comentario de pasajes del NT, la dimensión eclesial
de la Palabra CT
de la fe.
En el Nuevo
Testamento CL Acts. 1-5. Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de los textos del NT.
Reflexionar sobre las raíces de la fe cristiana, dando una respuesta argumentada a las
CT
críticas más frecuentes en nuestra cultura.
CI Act. 17. Asumir con madurez las exigencias que comportan las propias opciones de fe.
Act. 2. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y vivien-
CI
do la fe en Jesucristo.
104
Competencias
Facilitar el crecimiento personal mediante la valoración crítica del propio proceso de apren-
CT
dizaje.
Act. 13. Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento para la transmisión del hecho
religioso y el propio aprendizaje de la enseñanza religiosa.
Actividades
de evaluación Act. 4. Confrontar ordenada y críticamente el conocimiento adquirido sobre la virtud de la
fe con su negación en el mundo actual.
Act. 13. Buscar, elaborar y exponer contenidos relacionados con aspectos de la religión
CD
haciendo uso de las TIC.
105
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
En el Antiguo Testamento: actividad 3
Descripción: presentación de Abrahán. Isaac y el cordero del sacrifio como figuras de Jesús.
52
Finalidad: descubrir la unidad que existe entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
© Aciprensa, 2018
Fe, razón y sentimientos
Descripción: respuesta clara y breve a la cuestión de las relación de la fe, la razón y los sentimientos.
54
Finalidad: reflexionar sobre la fe como respuesta integral del hombre a Dios.
© Eunsa/Arguments, 2013
¿La fe no limita mi libertad?
Descripción: respuesta clara y breve a la pregunta planteada en el título.
Finalidad: Tomar conciencia de que creer en Dios hace la vida más apasionante, más libre y más 54
creativa.
© Eunsa/Arguments, 2013
106
Libro
del alumno
Actividad de evaluación 7
Descripción: de Francisco sobre la íntima relación entre la fe y la caridad.
65
Finalidad: tomar conciencia de que para el cristiano la fe se traduce en el amor al prójimo.
© CTV, 2014
107
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Esta unidad sitúa al alumno ante la respuesta del ser humano al compromiso de Dios con el ser humano
(estudiado en la unidad anterior): la fe. En este momento de la vida de los alumnos en el que se inicia su
autonomía en la vida cristiana, es muy importante una reflexión sobre esta virtud sobrenatural.
Dos son los objetivos que perseguimos: tomar conciencia de los prejuicios que recibe la fe en la men-
talidad contemporánea, prejuicios que afectan al alumnado y para los que debe tener argumentos; y
advertir a su vez los caracteres que tiene el acto de fe, tanto en el ámbito puramente humano (confianza)
como en el sobrenatural (su carácter de don y de compromiso con Dios).
Progresividad
El compromiso cristiano
108
El compromiso cristiano
Los rasgos del Reino que Jesucristo vino a instaurar y el nuevo estilo de vida de los
5
que pertenecen a él. Las Bienaventuranzas.
El encuentro con Cristo. Cómo es posible este encuentro y sus frutos en la vida del
6
creyente.
109
110
1 Entender que la fe es un acto La fe como actitud propia del ser Diálogo a partir del título de la unidad y de 1-9 Describir y ejemplificar las dos dimensio-
humano que exige la confianza humano. la imagen que le sirve de portada. nes esenciales de la fe.
en el otro y el compromiso de la
La doble dimensión de la fe: «creer Diálogo grupal a partir de la historia de El Entender que la fe es condición para una
propia vida.
que» y «creer en». Gran Blondin. vida humana.
2 Tomar conciencia de la llamada La fe de Abrahán. Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Valorar las experiencias de fe de Abrahán.
de Dios a confiar en él.
La dimensión comunitaria de la fe 1-5 Reflexionar sobre el origen de las dudas
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U04.indd 110
Reflexionar sobre la propia que pueden amenazar la fe.
Las dudas de Tomás.
vivencia de la fe.
3 Conocer las objeciones a la Las principales objeciones a la fe. Debate sobre el papel de la fe en la 1-4 Explicar el valor de la fe en las relaciones
fe más extendidas en muestra sociedad. humanas.
La fe, un acto auténticamente
cultura.
humano. Valoración de las actitudes de fe sobre las Valorar críticamente ejemplos de actitudes
4 Programación de aula
4 Aceptar que la fe es la única luz El don de la fe. Reflexión sobre la experiencia de fe como 5-8 Reflexionar sobre el modo en que el miste-
capaz de iluminar la existencia. respuesta al anhelo de plenitud. rio de la fe se manifiesta en nuestra vida.
Las dimensiones de la fe.
Comprender la fe como don Consideración de la fe como don de Dios. Describir la esperanza a la que nos abre
La fe sobrenantural.
gratuito de Dios. la fe.
Definición de la fe como unión con Dios y
La fe, fuente de esperanza.
Reflexionar sobre las dimen- aceptación de la verdad revelada. Señalar las dos dimensiones de la fe
siones de la fe para la vida del sobrenatural, como adhesión a Dios y a la
creyente. verdad que Él ha revelado.
5 Entender por qué llamamos a La fe de Abrahán. Lectura de la historia de Abrahán y su 9-14 Valorar el testimonio de fe de Abrahán.
Abrahán «nuestro padre en la respuesta de fe al llamado de Dios.
María, modelo de creyente. Reconocer a María como modelo de
fe».
Lecturas de otros testimonios de vida de creyente.
La intercesión de María por los
Considerar a la Virgen María fe.
creyentes. Conocer la vocación de otros grandes
como modelo de creyente.
Valoración de escenas de la vida de María. creyentes.
6 Estudiar las dimensiones y Las características de la fe cristiana. Análisis de los rasgos que definen nuestra 15-18 Explicar de qué modo la fe ilumina la vida
características de la fe. fe. del hombre y la mujer de hoy.
La dimensión comunitaria de la fe.
Dar razón de la fe cristiana hoy. Propuestas para madurar en la fe en el Reconocer la presencia de Dios en nues-
La fe y la mujer y el hombre de hoy.
mundo de hoy. tra vida y en la Iglesia.
7 Analizar el testimonio de fe de La experiencia de fe de santa Rosa Coloquio sobre santa Rosa de Lima. 1-3 Valorar el ejemplo de fe de santa Rosa de
santa Rosa de Lima. de Lima. Lima.
Propuestas para fomentar la adoración 1-2
Conocer y valorar la adoración La importancia de la adoración eu- eucarística. Adquirir hábitos del estilo de vida cristia-
eucarística como expresión de carística en la vida del cristiano. no.
fe en Cristo.
8 Comprobar la adquisición de Actividades de evaluación, de Comentario de textos bíblicos y de testi- 1-13 Comprobar la adquisición de los conteni-
los contenidos y las competen- refuerzo e interdisciplinares. monios de santos. dos y las competencias de la unidad.
cias de la unidad.
Reflexión sobre las relaciones entre la fe,
la esperanza y la caridad.
12/09/18 18:58
Unidad 4 • Una apuesta segura
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el misterio de la virtud teologal de la fe.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Descubrir en que la confianza es la clave de las relaciones humanas más profundas y, sin ella, no es
posible una convivencia verdaderamente humana.
111
8 La madre de Blondin fue la única que demostró tener auténtica confianza en él, subiéndose
a la carretilla con la que el funambulista iba a recorrer la cuerda. Ella fue la única que aceptó,
sabía de quién se fiaba. Entre ellos existía un vínculo mucho más fuerte que el simple «conoci-
miento».
9 La entrega confiada de lo que uno es permite la apertura al mundo y a los demás. En cam-
bio, cuando no existe esta confianza, el corazón tiende a cerrarse sobre sí mismo. Así pues, la
fe es imprescindible para que nuestra vida sea verdaderamente humana.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Reflexionar, a partir del comentario grupal de textos bíblicos, sobre la fe en cuanto es la respuesta ade-
cuada del ser humano al llamado de Dios a la comunión con él. Se comentará, además, la diferencia en-
tre la fe humana (analizada en la historia de Blondin) y la fe en Dios: en él podemos poner abandonarnos
plenamente y aceptar absolutamente su Palabra (como muestra con su actitud Abrahán).
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Suscitar en los alumnos las inquietudes y preguntas sobre la fe que les permitan asimilar significativa-
mente los contenidos que se van a desarrollar en la unidad. Se advertirá, en primer lugar, que la fe es un
acto auténticamente humano.
112
Sesión 4
¿Qué pretendemos?
Definir la fe atendiendo a su significado e importancia en la vida de todo creyente.
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer los modelos de fe que representan Abrahán y la Virgen María.
113
La actividad 10, de integración, propone el comentario de una cita de la Carta a los Hebreos, en
la que san Pablo trata de explicar la naturaleza de la fe relacionándola con la esperanza y con la
caridad.
La actividad 11, de investigación, propone localizar y comentar un testimonio de fe, distinto de
Abrahán, del Antiguo Testamento. El profesor puede sugerir figuras como Moisés, David, Ruth,
Jonás, Jeremías, Judith o Esther.
La actividad 12, de fijación, pide que el alumno explique la razón por la que María es modelo de
fe para los cristianos. Esta y las dos siguientes actividades exigen que se hayan captado los as-
pectos fundamentales de esta virtud.
La actividad 13, de integración, profundiza en la idea de María como modelo de fe. Para asentar-
la, disponemos del recurso digital «María, modelo de creyente».
La actividad 14, de integración, propone una comparación entre la fe de Abrahán y la de María.
Sesión 6
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Sintetizar las ideas que surgieron en las sesiones anteriores, relacionándolas entre sí y con el tema cen-
tral de la unidad.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Acercarnos a la vida de santa Rosa de Lima, la primera santa americana y patrona de América Latina, que
consagró su vida al servicio a los pobres, a los enfermos y a los niños, en permanente oración y sacrificio.
114
La actividad 1, de fijación, tiene como centrar la atención en aspectos relevantes de este testimo-
nio y reconocer en ellos el compromiso de fe de santa Rosa de Lima.
La actividad 2, de integración, desarrolla el análisis crítico y ayuda a enlazar el testimonio de vida
de la santa con las propias experiencias y los conocimientos adquiridos.
La actividad 3, de aplicación, tiene como objetivo que el alumno tome conciencia de los frutos de
amor al prójimo que suscitar la fe del creyente, si esta es auténtica.
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Si la fe surge del encuentro con Cristo, la adoración eucarística se presenta como un acto de culto que
responde a la fe del cristiano en él y en la grandeza de Dios que se hace presente entre los hombres.
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 permite comprobar si se ha entendido la dimensión humana y divina de la fe.
La actividad 2 evalúa la adquisición de los principales contenidos impartidos en la unidad.
La actividad 3 demuestra si el alumno captó que la fe es un don de Dios que requiere la libre
aceptación por parte del hombre.
La actividad 4 analiza la capacidad de aplicar lo aprendido a la vida y la de extraer conclusiones.
La actividad 5 evalúa la adquisición de los contenidos relacionados con las dimensiones de la fe.
La actividades 6 y 7 ejercitan la competencia lingüística mediante dos redacciones.
La actividad 8 evalúa la aptitud para identificar los medios con los que cuenta el creyente para
cultivar y acrecentar su fe.
La actividad 9 determina la capacidad de realizar una síntesis correcta de los contenidos a partir
de las escenas evangélicas propuestas.
La actividad 10 mide la independencia del alumno a la hora de buscar información, así como la
correcta utilización de la Biblia.
La actividad 11 evalúa la adquisición de los principales contenidos relacionados con la Virgen
María como modelo de fe.
La actividad 12 exige que el alumno haya entendido la dinámica de la fe como don.
La actividad 13 demuestra si el alumno desarrolla competencias digitales que lo ayudan a locali-
zar y seleccionar la información, para luego ser capaz de sintetizarla de forma correcta.
115
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
116
Cuestiones-guía
1 ¿Por qué piensas que los ancianos de la tribu someten a esta prueba a los jóvenes? ¿Qué cualidades
crees que desean encontrar en los nuevos guerreros?
2 Establece un paralelismo entre la prueba de los indios Cherokee y la experiencia del creyente cris-
tiano. Para ello, completa primero la siguiente tabla y, después, escribe las conclusiones a las que
llegaste.
Sonidos amenazantes
Amanecer
Padre
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
117
Actividades interdisciplinares
Te presentamos la letra de una hermosa canción titulada «La fe de María», compuesta por el exitoso
grupo musical portorriqueño Son by Four. Está incluida en su álbum «Aquí está el cordero» (2007). Para
interpretarla, se les une la cantante peruana Ítala Rodríguez. Si quieres, búscala en internet. ¡Vale la
pena escucharla!
Cuestiones-guía
4 Con ayuda de vuestro profesor de Música, buscad información sobre el grupo musical y sobre otras
bandas y grupos actuales que hagan música católica en vuestro país. Preparad un mural donde reú-
nan fotografías, carátulas, etc. Incluid la letra de otras canciones que tengan un contenido católico.
118
7 Cuestionario de evaluación
2 Creer es un acto...
a reservado al ámbito religioso.
b peligroso, propio de gente confiada e ingenua.
c humano, pero reservado a nuestros seres queridos.
d humano presente en nuestra vida cotidiana.
119
7 Dentro del Nuevo Testamento, quien nos ofrece la realización perfecta de la obediencia en la fe es...
a el apóstol Juan.
b san Pablo.
c la Virgen María.
d la samaritana del pozo.
120
121
7 Dios habla a los hombres como amigos y en manos de Dios. María, sin embargo, no
mora con ellos para invitarlos a la comunica- muestra dudas. Las circunstancias que ro-
ción consigo y recibirlos en su compañía. La dean a ambos son algo distintas: en el caso
respuesta adecuada a esta invitación es la fe. de la Virgen, implica exponerse al posible re-
8 a Esta cita está relacionada con la definición pudio de José, que habría supuesto su aisla-
de la fe como la luz que ilumina la existen- miento en la sociedad de la época.
cia humana. b También se define como luz. 15 a Para dar esta respuesta de la fe es nece-
Pero, en este caso, la referencia al corazón saria la gracia de Dios. b La fe impulsa al
del hombre hace hincapié en el anhelo de creyente a conocer mejor a aquel en quien
Dios, inscrito en el corazón de cada persona. la ha depositado. c Nadie debe ser obliga-
c Dios actúa en la historia para darse a cono- do a abrazar la fe. d La fe nos hace gustar
cer. d La fe es fuente de esperanza precisa- de antemano el gozo de la Bienaventuranza
mente porque anuncia la Resurrección, que eterna. e La fe se manifiesta en el amor a los
colmará los anhelos del ser humano. demás, incluso a los enemigos.
9 La salida de su propio país en busca de la 16 a Vemos al creyente ofreciendo una respues-
Tierra Prometida, así como el ruego constan- ta libre. Acto seguido, pide ayuda a Jesús
te de Sara de que le sea concedido un hijo, para que aumente su fe, pues es consciente
que es escuchado finalmente por el Señor. de que se trata de un don divino. b La fe es
10 Respuesta abierta, que dependerá del en- un don divino. Los Apóstoles optaron libre-
foque con que el alumno aborde su propia mente por ofrecer una respuesta de fe y aho-
reflexión. Desde luego, la cita es plenamente ra piden a Jesús que refuerce su decisión.
aplicable a Abrahán pues, en muchos aspec- Por otra parte, permanecen y actúan todos
tos de su vida, tuvo que confiar en el Señor. juntos, lo cual se relaciona con la fe como
11 Existen diversas respuestas posibles. El alum- acto eclesial. c En este fragmento encontra-
no puede optar por Moisés; jueces como Ge- mos la respuesta libre del creyente (la sama-
deón, Sansón; reyes como Saúl, David Salo- ritana del pozo) y el anticipo de la vida eterna
món; profetas como Elías, Jeremías, Daniel, (el agua viva). Tanto la mujer del pozo como
Samuel. También son ejemplos de fe mujeres los demás samaritanos acaban viviendo su
como Ruth, Judit o Débora. fe como una certeza: llegó el Mesías. d La fe
12 María se puso enteramente a disposición de Saulo comienza como un acto de relación
de Dios a pesar de no comprender en qué personal con Dios. El Señor lo eligió y le ha-
consistía el plan divino. Contestó con un sí bló personalmente. Tras los tres días de ce-
rotundo a las palabras del arcángel Gabriel a guera y ayuno, Pablo decide ser bautizado,
pesar de que el camino que se abría ante ella lo que implica una respuesta libre al llamado
estaba lleno de incertidumbre. del Señor y, además, la aceptación de que la
fe debe vivirse en el seno de la Iglesia.
13 Es modelo porque obedece de corazón y sin
dudas; porque pregunta para servir mejor; 17 Respuesta personal.
porque no necesita mandato sino que acude 18 Respuesta abierta, que debe hacer referen-
presurosa en ayuda de su prima Isabel solo cia a las experiencias del alumno en el con-
porque el ángel se lo indica; porque es humil- texto de su comunidad parroquial, su cole-
de y dispuesta; porque no retrocede ante el gio, su familia…
horror de la Pasión. María cree cuando se le
plantea como una promesa (Nazaret); cuan- Discípulos y misioneros
do aparecen las dificultades (Belén); cuando
Un ejemplo a seguir
debe hacer una terrible elección tomando a
Juan como hijo (Calvario). La segunda parte 1 a En primer lugar, vemos a la joven Rosa dis-
de la actividad requiere una respuesta per- puesta a seguir la voluntad de Dios antes que
sonal. a la propia, pues deseaba consagrarse como
14 Tanto Abrahán como María aceptan seguir el religiosa y, sin embargo, no lo hace porque
plan de Dios con todas sus incertidumbres. piensa que no es eso lo que el Señor le pide.
Si bien el primero de ellos tiene más dudas, Por otra parte, la vemos practicar con inten-
sigue confiando más en sus propias fuerzas sidad la oración, la penitencia y las obras de
(por eso decide tener un hijo con la esclava caridad. b La vida de oración no es incom-
Agar) y tarda más en ponerse plenamente patible con el cumplimiento de las propias
122
obligaciones. Santa Rosa, de hecho, convirtió 5 «Creer que» tiene que ver con la aceptación
sus jornadas de trabajo en una oración per- de unos hechos o ideas como verdaderos; es
manente. c En cualquier lugar y bajo cualquier un acto más bien intelectual. «Creer en» im-
circunstancia. plica la confianza en una persona, en cuyas
2 a Respuesta abierta, que puede referirse a la manos nos abandonamos.
vida de oración, a la caridad, al cumplimiento 6 Abrahán constituye un modelo de fe porque
de las obligaciones o al sometimiento a la vo- acepta el plan de Dios sin entenderlo.
luntad de Dios. b Respuesta abierta, que pue- También en la práctica de obras de caridad
de referirse a los Sacramentos, a la lectura de hacia el prójimo.
la Palabra de Dios o a la vida de comunidad. Abandona su comodidad, se pone en cami-
c Respuesta personal. d Respuesta personal. no hacia un destino incierto y se entrega a
3 Respuesta personal. Dios sin reservas.
7 Las escenas seleccionadas son: la anuncia-
Y ahora tú ción del ángel Gabriel a María, las Bodas de
1 a Los cuatro textos del Nuevo Testamento que Caná, María junto la cruz, María junto a los
se refieren a la institución de la Eucaristía son: Apóstoles el día de Pentecostés. El alumno
Mt 26, 26-29, Mc 14, 22-25, Lc 22, 15-20 y 1 debe mostrar, a partir del ejemplo de María
Cor 11,23s. b «El modo de presencia de Cristo en esos momentos de su vida, que: el creyen-
bajo las especies eucarísticas es singular. Ele- te no desespera nunca porque sabe que Dios
va la Eucaristía por encima de todos los Sa- es fiel a sus promesas (virtud de la esperan-
cramentos y hace de ella “la perfección de la za); y que el amor es lo más cierto y seguro,
vida espiritual y el fin al que tienden todos los es la «roca» firme que alimenta y sostiene la
Sacramentos” (santo Tomás de Aquino, Sum- fe y la esperanza (virtud de la caridad).
ma theologiae 3). En el Santísimo Sacramento 8 Los medios para acrecentar nuestra fe son,
de la Eucaristía están “contenidos verdadera, fundamentalmente, los Sacramentos, la es-
real y sustancialmente el Cuerpo y la Sangre cucha de la Palabra de Dios y la vida religio-
junto con el alma y la divinidad de nuestro Se- sa en comunidad.
ñor Jesucristo, y, por consiguiente, Cristo en- 9 a La vocación de Mateo ejemplifica una idea
tero” (Concilio de Trento: DS 1 651). “Esta pre- explicada en la unidad: el creyente sabe que
sencia se denomina ‘real’, no a título exclusivo, Dios sale a su encuentro y que este encuen-
como si las otras presencias no fuesen ‘rea- tro cambia su vida. b Al igual que el ciego
les’, sino por excelencia, porque es sustancial, Bartimeo, muchas veces el creyente sale al
y por ella Cristo, Dios y hombre, se hace total- encuentro del Señor, en busca de una fe que
mente presente”» CEC, n.º 1 374). c La Virgen ilumine su existencia. El personaje evangéli-
y los Santos no son objeto de adoración, sino co muestra una total confianza en Jesús. c La
de veneración. El culto de adoración se reser- creyente decidió seguir al Señor libremente.
va exclusivamente a Dios. Así, encontró la salud corporal y el acceso a
2 Respuesta abierta. una vida plena. d El leproso que se acerca a
Jesús pidiendo que lo limpie se pone en ma-
Actividades de evaluación nos de Dios, aun sabiendo que lo que pide
sobrepasa lo natural.
1 En esta unidad, estudiamos que la fe es una Las palabras del leproso implican un recono-
relación personal con Jesucristo, un encuen- cimiento del poder de Jesús («Señor, si quie-
tro personal y un seguimiento, no una mera res, puedes limpiarme») y, por lo tanto, de su
adhesión a unas ideas. Por lo tanto, la fe anti- divinidad.
cipa de una manera real la unión de Dios con 10 a Ser fiel al mensaje evangélico, sin tratar
el hombre de la que habla san Agustín. de adaptarlo a las tendencias del mundo, ni
2 a3, b5, c1, d4, e6, f7, g2. adulterarlo en función de las preferencias de
3 La fe es un don del Espíritu Santo. la gente. b Respuesta abierta. En general, la
4 Respuestas abiertas. La presencia de la fe respuesta del Señor al rechazo es de tristeza.
tendría que reflejarse en la alegría que produ- Sin embargo, siempre respeta la decisión de
ce la cercanía de Dios y la relación personal quienes lo rechazan e instruye a sus discípu-
con él, que supone un anticipo de la gloria los para que eviten cualquier reacción violen-
eterna. ta contra los que se niegan a convertirse.
123
Cuestionario de evaluación
1b, 2d, 3a, 4c, 5d, 6a, 7c, 8b, 9c, 10d.
124
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
125
1 Competencias
Competencias
CT Advertir la importancia de la socialización en la configuración de la propia forma de ser.
Valorar que Dios no salva individualmente sino mediante la pertenencia a un pueblo, en cuyo
CT
seno se acoge al Dios vivo y verdadero.
En el Antiguo
Testamento CL Acts. 1-3. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
A la luz CS Acts. 4-5. Comprender la relación que existe entre comunidad de fe y misión.
de la Palabra Reflexionar sobre la voluntad de Dios de convocar en Cristo a todos los seres humanos para
CT
que formen un solo pueblo.
En el Nuevo
Testamento CL Acts. 1-4. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
CS Acts. 1-5. Tomar conciencia de que todos los cristianos forman con Cristo una comunidad viva.
Familiarizarse con las señas de identidad del cristiano y con los símbolos de fe. El Credo en
CT
la vida del cristiano.
CS Act. 2. Comprender las razones por las que la fe se vive y se alimenta en la Iglesia.
Act. 5. Desarrollar la capacidad de vincular los conocimientos previos con los nuevos.
Act. 13. Confrontar ordenada y críticamente las informaciones y conocimientos que se pre-
sentan por diversos medios.
Act. 14. Impulsar del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumenta-
CA
ción.
Las razones de la fe
Act. 15. Conocer y manejar la Biblia reconociendo su estructura y el mensaje revelado.
Act. 17. Impulsar del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumenta-
ción.
Act. 6. Comentar y valorar una obra artística a la luz del mensaje evangélico.
CC
Act. 17. Confesar la propia fe a través de obras que manifiesten una voluntad estética.
Act. 9. Valorar el uso del lenguaje en la transmisión de la fe a los hombres de cada época por
CL
parte de la Iglesia.
Act. 11. Definir y explicar la relación que se da entre los conceptos de Encarnación y Redención.
CT Asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de hombres y mujeres santos.
Un ejemplo Act. 1 y 2. Expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones a partir del análisis de
CL
a seguir la experiencia de fe de algunos creyentes, la cual puede servir como modelo.
Discípulos Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en
CT
Jesucristo.
y misioneros
CD Act. 1. Utilizar recursos digitales para transmitir contenidos religiosos.
Y ahora tú
CL Act. 1. Explicar de forma oral y escrita el contenido de las peticiones del Padrenuestro.
126
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Eslabones de una misma cadena. Editorial Casals
Descripción: documental en el que se plantea una reflexión sobre la vida de los primeros cristianos y
la primera evangelización. 70
Finalidad: saber que desde los primeros siglos el contenido de la fe se empieza a expresar en resú-
menes (Símbolos de la fe).
San Pedro en Pentecostés
Descripción: textos de Hch 1, 1-21.37-41 y escenas de la película Pedro, de G. Base.
Finalidad: apreciar el papel del apóstol san Pedro como cabeza de la Iglesia. 70
© La Casa de la Biblia, 2010
© RAI/The History Channel, 2005
La formulación de la fe en la historia. Editorial Casals
Descripción: breve documental sobre la proclamación oficial de la fe en los inicios del cristianismo y
72
sus circunstancias.
Finalidad: tomar conciencia de que la Iglesia conduce, alimenta y sostiene la fe del creyente.
127
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Esta unidad conduce a comprender que la fe se entrega a través de la Iglesia. El acto de fe que el
católico realiza todos los domingos —al recitar el Credo— no es un acto particular y subjetivo. Aunque
se realiza en primera persona, «creo», implica un «creemos», ya que lo que se afirma es la fe que fue
legada por los Apóstoles. El alumnado advertirá la importancia de incorporarse personalmente a la fe
que ha recibido y de convertirse en testigo de ella.
Partimos Todo ser humano recibe valores y bienes gracias a los cuales puede
Antropológico
de la realidad orientar su existencia, madurar y unir su vida a la de los demás.
Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Los creyentes
Las razones
Eclesial y cultural reciben la vida de la fe a través de la Iglesia. Ella, que es Madre y Maes-
de la fe
tra, nos enseña también el lenguaje de la fe. Los Símbolos de la fe.
Progresividad
El compromiso cristiano
128
El compromiso cristiano
Los rasgos del Reino que Jesucristo vino a instaurar y el nuevo estilo de vida de los
5
que pertenecen a él. Las Bienaventuranzas.
El encuentro con Cristo. Cómo es posible este encuentro y sus frutos en la vida del
6
creyente.
129
130
1 Advertir la importancia de la socia- La pertenencia a una comunidad. Diálogo a partir del título de la unidad y de 1-9 Describir el sentido y el valor de vivir en
lización en la configuración de la la imagen que le sirve de portada. comunidad.
El legado de nuestra cultura: len-
propia forma de ser.
guaje, valores, normas y símbolos. Lectura y comentario del relato de G. Advertir los valores que inspiran la vida
Tomar conciencia de la pertenen- Armando Ressia. en sociedad y cómo el compromiso con
El compromiso con los otros y con
cia a una comunidad de la que ellos nos vincula a los otros.
la comunidad de la que se forma
recibimos un legado cultural y unos
parte.
valores que nos permiten madurar
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U05.indd 130
como personas.
2 Contemplar la comunidad como Aspecto comunitario de la fe. Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Explicar que Dios no salva individual-
ámbito en el que se adquiere, mente sino mediante la pertenencia a un
El cristiano vive, sin perder su iden- 1-5
sostiene y vive la fe. pueblo.
tidad, su fe en comunidad.
Reflexionar sobre la vocación cris- Explicar que en el seno de la familia de
4 Programación de aula
3 Advertir que la comunión en la fe La fe es un acto eclesial. Interiorización de la fe como una opción 1-7 Vincular las dimensiones personal y
necesita un lenguaje común de la personal que nace y se vive en comuni- eclesial de la fe cristiana.
El Credo, síntesis de la acción
fe, normativo para todos y que nos dad.
salvífica de Dios en la historia. Explicar cómo la Iglesia expresa y trans-
una en la misma confesión de fe.
Comentario de algunas fórmulas con las mite su propia fe en fórmulas breves y
La profesión de fe bautismal: en el
Unidad 5 • Yo creo, nosotros creemos
Entender que la primera «Profesión que los cristianos proclaman su fe. normativas para todos los cristianos.
nombre del Padre y del Hijo y del
de fe» se hace en el Bautismo, que
Espíritu Santo. Explicación del «Símbolo de fe» como Explicar la profesión de la fe bautismal
es recibido «en el nombre del Pa-
símbolo bautismal. como fuente de vida sobrenatural.
dre y del Hijo y del Espíritu Santo».
4 Asimilar que el «Símbolo de la fe» La estructura de los símbolos de Identificación en el Credo del momento 8-13 Describir las principales fórmulas con
es un signo de identificación y de la fe. salvífico que se atribuye a cada persona las que la Iglesia expresa la fe y la trans-
comunión entre los creyentes. de la Trinidad. mite a los fieles y sus características.
Denominaciones de las síntesis de
Conocer el origen y la estructura la fe. Definición de Redención y Encarnación. Señalar el carácter particular del
de los símbolos de la fe. Símbolo de los Apóstoles y del Niceno-
El Símbolo de los Apóstoles. Identificación de las características del
Constantinopolitano.
Entender el lugar singular que Credo de los Apóstoles y del Credo de
El Símbolo niceno-constantinopo-
el Símbolo de los Apóstoles y el Nicea-Constantinopla.
litano.
Símbolo de Nicea-Constantinopla
ocupan en la Iglesia.
5 Estudiar el contenido del Credo El contenido del Credo. Lectura, análisis, comentario e interioriza- 14-17 Conocer y definir los artículos de fe
reflexionando sobre las verdades ción del Credo. contenidos en el Credo.
De la Revelación al Credo.
de fe.
Relación de las verdades de fe con la Evidenciar el origen revelado de estas
Recitar el Credo en comunión con Revelación. verdades de fe.
Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
Explicar el sentido de la proclamación
con el Papa y con la Iglesia.
personal y eclesial del Credo.
6 Analizar el testimonio de comunión El carisma de santa Laura Montoya Coloquio acerca de la vocación de santa 1-3 Conocer, analizar y comentar el ejemplo
eclesial de santa Laura Montoya, y su respuesta al amor de Cristo Laura Montoya. de santa Laura Montoya.
prestando atención al modo en que como miembro de su Iglesia, po-
Reflexión acerca de su forma de entender
hizo suyo el llamado apostólico de niéndose al servicio de los pueblos
y vivir la misión de l Iglesia, como testimo-
la Iglesia. indígenas.
nio de la verdad ante todos los pueblos.
12/09/18 18:58
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
7 Tomar conciencia de la importan- El Padrenuestro. Reflexión sobre las peticiones del Padre- 1-3 Adquirir paulatinamente hábitos propios
cia de la oración del Padrenuestro nuestro. del estilo de vida cristiano.
Las siete peticiones del Padre-
para el cristiano.
nuestro. Propuestas para hacer realidad las peti-
ciones del Padrenuestro.
8 Comprobar la adquisición de los Actividades de evaluación, de Estudio del sentido y estructura del Credo. 1-8 Comprobar la adquisición de los conte-
contenidos y las competencias de refuerzo e interdisciplinares. nidos y las competencias de la unidad.
Contemplación y reflexión sobre el Padre-
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U05.indd 131
la unidad.
nuestro.
131
Unidad 5 • Yo creo, nosotros creemos
12/09/18 18:58
Unidad 5 • Yo creo, nosotros creemos
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar sus conocimientos previos sobre la dimensión eclesial de la fe.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Advertir la importancia del proceso de socialización en la configuración de la propia forma de ser. El
alumno podrá, así, tomar conciencia de la importancia de formar parte de una comunidad: de ella reci-
bimos un lenguaje, unos valores y unos símbolos que, asumidos en libertad, permiten que configuremos
nuestra personalidad. Esta realidad humana facilitará que el alumno entienda posteriormente que el
cristiano también necesita la fe de la Iglesia —comunidad de los hijos de Dios en Cristo— para sostener
su fe y crecer en ella.
132
4 A uno de los invitados se le ocurrió tomar el cucharón y dar de comer a otro. Los demás comen-
zaron a imitarlos y así todos pudieron disfrutar de la sopa.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
5 Con su invitación, el Sultán hace honor a la importancia de los ciudadanos para el reino. Se
sentirían, así, valorados y tenidos en cuenta. Y, ciertamente, todos —sea cual sea su función—
cumplen un papel importante en el buen desarrollo de su sociedad.
6 Los seres humanos nos necesitamos mutuamente. Una sociedad se sostiene en la unidad de
unos valores, una cultura y unas formas de vida que vinculan a sus miembros unos con otros.
Hay tareas necesarias para el crecimiento y progreso personal, pero solo pueden lograrse en-
tre todos. Por eso deben existir unas adecuadas relaciones de cooperación. Estas relaciones,
normas, acontecimientos, valores, etc., son las que unen a unas personas con otras para formar
esa comunidad. El trabajo compartido, la participación de todos, las celebraciones en común...
son importantes para que ese organismo que es una comunidad cumpla su importante misión.
7 El profesor puede explicar a los alumnos que ellos forman parte de distintas comunidades que
se articulan en una unidad mayor: su familia, el colegio, el club deportivo, el barrio, la nación...
En el diálogo surgirán distintos valores y acontecimientos, dependiendo del ámbito tratado.
Desde las normas y celebraciones familiares o escolares, hasta las fiestas nacionales, eleccio-
nes, iniciativas cívicas... son muchos los acontecimientos — y los valores compartidos que los
fundamentan— que pueden mencionarse.
8 Mediante el artificio —ideado por el Sultán— de las cucharas. Con él se muestra una importante
realidad: solo mediante la cooperación y la vinculación personal los seres humanos edificamos
comunidades unidas. Esta unidad hace posible que todos y cada uno crezcamos y progrese-
mos hacia el logro de una vida buena.
9 Los vínculos que establecemos unos con otros nos unen y conforman los deberes y derechos
que humanizan la vida de cada persona. Todos, cada uno a su medida y cumpliendo su función
propia, formamos parte de una realidad más amplia (familia, escuela, país...) de la que depen-
demos y de la que, al mismo tiempo, somos responsables. Paradójicamente, solo cuando los
miembros son capaces de ordenar su bien individual al bien de los demás (común), crecen y
mejoran personalmente. Es lo que sucede en la historia del banquete cuando los súbditos de-
ciden tomar los cucharones y darse de comer unos a otros.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Leer e interpretar el fragmento del libro de Josué que explica cómo Dios convoca a los hijos de Israel
para que se unan a él y entre sí, formando un solo pueblo. Asimismo, la lectura y el análisis del texto
bíblico sobre la conversión de san Pablo permitirá advertir que el llamado de Jesús a encontrarnos con
él requiere pasar a formar parte de la comunidad de los creyentes.
133
Los ejercicios de «Descubre la riqueza que esconde el texto» tienen como objetivo que el grupo re-
flexione acerca de la naturaleza de la fe de Israel, que se recibía, crecía y se alimentaba en comunidad.
2 A continuación, procedemos del mismo modo con el texto del Nuevo Testamento y sus actividades.
Con respecto a «Visualiza el texto y deja que cobre vida», es importante comprender el contexto en
el que se produce la conversión de san Pablo.
Para ser cristiano, además de su encuentro con Dios, Pabló necesitó que una comunidad cristiana
lo acogiera.
Con las actividades de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretendemos que nuestros
alumnos comprendan la transformación que se opera en Pablo a partir de su bautismo y cómo era la
comunidad de fe en la que se integra.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común. Dejaremos que los alumnos hagan sus aportacio-
nes antes de cerrar nosotros la actividad con las ideas fundamentales surgidas en el diálogo.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Reflexionaremos sobre la Iglesia como comunidad de creyentes que nos acoge en su seno. Los alumnos
entenderán que la fe, recibida en el Bautismo, nos convierte en eslabones de la misma cadena.
134
Sesión 4
¿Qué pretendemos?
Comprender la importancia de los símbolos de la fe en la vida de la Iglesia y en la historia de la evange-
lización.
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Conocer el contenido del Credo cristiano y hacer profesión de él.
135
Es muy importante que los alumnos conozcan bien las dos profesiones de fe y que, si no lo han
hecho ya, las aprendan de memoria. Las verdades de fe contenidas en el Credo se centran en el
misterio de la Santísima Trinidad. La aparente complejidad del Credo no debe hacernos perder de
vista lo fundamental: el amor Dios y la respuesta de fe por parte del hombre.
2 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 14, de fijación, en la que se pide la elaboración de dos listas con las semejanzas y
diferencias entre el Símbolo de los Apóstoles y el de Nicea-Constantinopla.
La actividad 15, de integración, propone la lectura de una serie de citas bíblicas para que el alum-
no identifique la verdad de fe a la que se refiere cada una de ellas.
La actividad 16, de fijación, es un ejercicio sencillo y ágil, que incide sobre el origen de los artícu-
los de fe que confesamos en el Credo.
La actividad 17, de creación, propone convertir el Símbolo de los Apóstoles en una canción. Se
trata de un ejercicio interdisciplinar, que requiere el concurso de toda la clase y la colaboración del
profesor de música.
3 Podemos terminar la sesión leyendo el texto del margen derecho (página 75).
Sesión 6
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Acercarnos a la vida de santa Laura Montoya, la primera santa colombiana, que con su ejemplo nos im-
pele a reflexionar sobre nuestra vivencia de la fe, valorando compromiso y madurez como cristianos.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la importancia de la oración que nos enseñó Jesús para dirigirnos a Dios Padre. Pro-
fundizamos en las siete peticiones del Padrenuestro.
136
Sesión 8
Actividades de evaluación
La actividad 1 propone memorizar el Símbolo de los Apóstoles, como parte esencial de la doctrina
cristiana.
La actividad 2 pretende que las palabras del Credo no se queden en un plano teórico, sino que se
comprendan como parte de nuestra vida creyente.
Las actividades 3 y 4 son una manera de conocer mejor el Catecismo de la Iglesia Católica al que
nos acercamos al final de la quinta sesión. El objetivo es consultar su índice para descubrir lo que
se dice en él acerca de los artículos de la fe, elaborando un mapa conceptual sobre el contenido
de la fe cristiana y aportando una breve explicación sobre el significado de las verdades de nues-
tra fe.
La actividad 5 pretende relacionar las obras de misericordia con los doce artículos del Credo y
algunas citas bíblicas relativas a cada uno de ellos. El objetivo final es realizar un mural explicativo
en gran formato.
La actividad 6 relaciona algunos acontecimientos de la historia de la Salvación con las verdades
de fe que formulamos en el Credo.
La actividad 7 propone elaborar un collage con imágenes y con las frases del Credo, relacionán-
dolas con los contenidos estudiados en la unidad.
La actividad 8 es una reflexión acerca de un texto sobre el Padrenuestro.
137
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
138
Cuestiones-guía
1 Explica con tus propias palabras por qué el agua quería ser fuego.
2 Dios contesta al agua «El agua siempre es primero que el fuego». ¿Qué quiere decir esta respuesta?
3 Juan Bautista bautiza a los pecadores en el Jordán, a la vez que les anuncia: «Yo os bautizo en agua
para conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle
las sandalias. Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego» (Mt. 3, 11). Relacione la cita bíblica con el
contenido del cuento.
4 En la unidad has leído el relato de Pentecostés (Hch. 2, 2-41). ¿Qué relación se establece entre agua
y fuego? ¿En qué orden aparecen? Explica por qué.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
5 Pide a tus padres que recuerden el día de su bautismo: dónde fue, en qué fecha, quién lo ofició, quie-
nes fueron tus padrinos. Si conservas alguna foto o recuerdo, compártelos con tus compañeros.
139
Actividades interdisciplinares
El Credo nos une a los católicos de todo el mundo. Es hermoso pensar que es una oración rezada en una
inmensidad de idiomas diferentes, en la que millones de personas profesamos la misma fe. Aquí tienes
el texto del Credo apostólico en inglés. Así, si alguna vez viajas a un país de habla inglesa y asiste a la
Santa Misa, te resultará familiar. Léelo con atención y responde a las cuestiones.
I believe in , the Father ,
Creator of and earth,
and in Jesus Christ, His only Son, our Lord,
who was by the ,
born of the Virgin Mary, under Pontius Pilate,
was , died and was buried;
He descended into ;
on the third day He rose again from the dead;
He ascended into heaven,
and is seated at the hand of God the Father Almighty;
from there He will come to the living and the dead.
I believe in the Holy Spirit, the Holy Catholic Church, the communion of Saints,
the of sins, the resurrection of the body, and life .
Cuestiones-guía
1 Con ayuda de tu profesor de inglés, completa la tabla con la traducción que tienen las siguientes
palabras que hemos extraído del Credo.
everlasting eterna
Almighty
heaven
right
God
crucified
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
forgiveness
conceived
judge
suffered
Holy Spirit
hell
140
7 Cuestionario de evaluación
141
8 ¿En cuál de las dos versiones del Credo se dice que Jesús «descendió a los infiernos»?
a En el Credo apostólico.
b En el Credo niceno-constantinopolitano.
c En los dos.
d En ninguno de los dos.
142
143
144
145
Cuestionario de evaluación
1c, 2d, 3c, 4b, 5c, 6a, 7b, 8a, 9a, 10b.
146
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
147
1 Competencias
Competencias
CT Descubrir la importancia de la virtud de la amistad en la vida personal y comunitaria.
CL Act. 1-9. Valorar el diálogo sincero como ámbito de encuentro con los demás.
Partimos Observa
de la realidad Valora CS Act. 1-9. Superar las barreras que nos impiden acercarnos a las otras personas.
Act. 1-9. Fomentar la vivencia de valores y actitudes implicados en la auténtica amistad como
CI
el respeto, la generosidad, la disponibilidad y el servicio.
Apreciar la lógica de Dios que elige lo débil y lo pequeño a los ojos del mundo para realizar
CT
cosas grandes.
En el Antiguo
Testamento CL Act. 1-5. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
A la luz CI Act. 1-5. Descubrir la acción de Dios en los acontecimientos cotidianos de nuestra vida.
de la Palabra Valorar la importancia de generar ámbitos de escucha que permitan sentir la voz de Dios en
CT
el corazón.
En el Nuevo
Testamento CL Act. 1-5. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
CS Act. 1-5. Fomentar actitudes de búsqueda y de encuentro personal con los demás y con Dios.
Act. 1. Definir la relación personal con Cristo como rasgo distintivo de nuestra fe.
Act. 3. Explicar de forma sencilla pero coherente el proceso de conversión y sus implicaciones.
Act. 14. Interpretar y expresar de forma coherente por escrito el mensaje religioso de un texto
evangélico.
Act. 16. Buscar información haciendo uso de las fuentes propias de la materia.
Act. 4. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
CD
Act. 18. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
Conocer la experiencia de fe de algunos creyentes cuyo estilo de vida puede servir como
CT
modelo del cristiano.
Un ejemplo
Discípulos a seguir CS Act. 2. Reflexionar sobre las bases sobre las que se construye la convivencia.
y misioneros
CM Act. 2. Fomentar hábitos y actitudes que favorezcan una vida sana.
Y ahora tú CT Entender que la espiritualidad cristiana tiene que arraigarse siempre en la Eucaristía.
CT Apreciar el modo en que la relación personal con Cristo afecta a toda la vida del creyente.
Act. 1. Relatar los momentos más importantes de la vida de Cristo explicando su sentido.
CI Act. 7. Explicar por qué la voluntad de servicio hace posible la vinculación sana con los otros.
CS Act. 7. Justificar el servicio a los demás como camino de encuentro con Cristo.
148
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
Jesucristo, el amor de Dios encarnado
Descripción: fragmentos de la encíclica Deus caritas est, de Benedicto XVI.
84
Finalidad: reflexionar sobre la excelencia del amor cristiano.
© Libreria Editrice Vaticana, 2005
La conversión de Zaqueo
Descripción: pasaje evangélico en el que se narra la conversión de Zaqueo (Lc 19, 1-10).
84
Finalidad: reflexionar sobre la transformación que supone el encuentro con Jesús.
© La Casa de la Biblia, 2010
Buda
Descripción: texto de R. Guardini sobre la respuesta a la pregunta sobre cuál es la esencia del cris-
tianismo. 85
Finalidad: profundizar en la radical novedad de la religión cristiana.
© Probe Ministries, 1994
149
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Los alumnos descubrirán que el cristianismo no es, en última instancia, ni una doctrina, ni una moral,
ni un modo de vida, sino el encuentro con una persona: Jesús de Nazaret. Advertirán los caminos que
hacen posible este encuentro y sus consecuencias para el creyente.
AT: Dios elige lo débil y lo pequeño a los ojos del mundo para realizar
A la luz cosas grandes.
Bíblico
de la Palabra
NT: El llamado a los primeros discípulos: un encuentro transformador.
Progresividad
Jesús convoca a todos los seres humanos a formar parte de su familia. Profundizamos
Primero 6
en la misión de este Pueblo de Dios que es la Iglesia.
150
Segundo Los rasgos del Reino que Jesucristo vino a instaurar y el nuevo estilo de vida de los
5
que pertenecen a él. Las Bienaventuranzas.
El origen del mal y del sufrimiento. Él ha dado respuesta definitiva al mal con su
misericordia, cuyo rostro visible es Jesús. El cristiano transforma, a imagen de Cristo, 2, 3
el sufrimiento en fuente de gracia de la que nace una «vida nueva».
El encuentro con Cristo. Cómo es posible este encuentro y sus frutos en la vida del
Tercero 6
creyente.
El encuentro con Cristo, que nos abre a una vida nueva, es también el fundamento de
9
nuestra esperanza en la Bienaventuranza eterna.
151
152
1 Descubrir la importancia del El encuentro personal. Diálogo a partir del título de la unidad. 1-9 Describir mediante ejemplos concre-
encuentro personal y la vinculación tos el modo en que el hombre sale al
La capacidad del ser humano para Explicación de los objetivos y competen-
de intimidades en la vida personal y encuentro de los demás.
fundar vínculos de amistad. cias propuestos.
comunitaria.
Concebir la experiencia de encuentro y
Lectura, comprensión de una narración y
relación con los demás como fundamen-
debate posterior.
to del desarrollo de la persona.
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U06.indd 152
2 Valorar la lógica de Dios que elige La virtud de la humildad. Lectura y comentario de textos bíblicos. 1-5 Conocer y valorar la promesa del Mesías
lo débil y lo pequeño a los ojos del en el Antiguo Testamento.
El encuentro con Jesús. 1-5
mundo para realizar cosas grandes.
Conocer y valorar la respuesta de los
Jesús transforma la vida de sus
Reflexionar sobre el encuentro de primeros discípulos al llamado de Dios.
amigos.
los primeros discípulos con Jesús.
4 Programación de aula
3 Profundizar en el encuentro con Je- La vinculación personal del creyen- Reflexión acerca de los rasgos que mejor 1-5 Enunciar los rasgos que mejor definen
sús como esencia del cristianismo. te con Jesús. caracterizan a la persona de Jesús. la persona de Jesús, que encarna la
verdad de Dios.
Comprender que Cristo es el cami- El encuentro con Cristo, respuesta Lectura y comentario de encuentros con
no, la verdad y la vida. definitiva a las inquietudes del ser Cristo narrados en los evangelios. Explicar la naturaleza y las dimensiones
humano. del encuentro del creyente con Cristo.
Estudio y análisis del proceso de conver-
Cristo es el camino, la verdad y la sión del corazón del creyente a Cristo. Identificar y describir el origen, el desa-
vida. rrollo y los frutos de la conversión a Dios.
Unidad 6 • Un encuentro transformador
4 Observar y valorar la actitud de los El compromiso con Jesús. Coloquio acerca del modo en que la 6-12 Describir la experiencia de Cristo de los
discípulos que conocieron a Jesús escucha de la Palabra de Dios enriquece primeros discípulos comparándola con
Las vías de encuentro con Cristo:
y convivieron con él. al creyente. la propia.
la Iglesia, la oración, los Sacramen-
Descubrir las vías de encuentro tos y el amor al prójimo. Comentario de algunos textos de las Enumerar los lugares de encuentro con
con Cristo: la Iglesia, la oración, los Escrituras. Jesús, explicando el carácter de cada
sacramentos y el amor al prójimo. uno de ellos.
Repaso de los Sacramentos y de las
obras de misericordia. Crecer en la fe viviendo la Eucaristía e
imitando las actitudes y el estilo de vida
Participación en la Eucaristía.
de Jesús.
5 Apreciar que el encuentro con Cris- La acción del Espíritu Santo en el Análisis de las dificultades que encuentra 13-19 Seguir a Cristo como forma de conocer,
to cambia la forma de comprender creyente. un cristiano de hoy para encontrarse y servir y amar a Dios.
el mundo, la historia, la realidad y a seguir a Cristo y propuesta de un modo
Jesús transforma al hombre y al Explicar el modo en que el Espíritu Santo
las personas. de superarlas.
mundo. hace posible el encuentro con Jesús.
Comprender que la pertenencia a Reflexión sobre el papel del Espíritu Santo
Jesús como camino hacia la casa Asumir un estilo de vida cristiano cuya
Cristo conlleva una nueva forma de en nuestro encuentro con Jesús.
del Padre. meta sea la eterna Bienaventuranza.
comportarse en la vida.
La eterna Bienaventuranza.
6 Valorar el testimonio de vida de La experiencia de Miguel, su en- Reflexión sobre lo que supone el encuen- 1-3 Conocer, analizar y comentar el ejemplo
Miguel, su conversión y su compro- cuentro con Cristo, su conversión. tro con Cristo. de Miguel.
miso con Cristo.
12/09/18 18:57
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
7 Advertir el papel central de la Euca- La Eucaristía. Reflexión acerca de la disposición con 1-3 Adquirir paulatinamente hábitos propios
ristía en la vida del cristiano. la que los cristianos nos acercamos a la del estilo de vida cristiano.
Condiciones para recibir la Comu-
Eucaristía.
nión
Comentario de algunos pasajes del
Los frutos de la Comunión.
Evangelio.
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U06.indd 153
8 Comprobar la adquisición de los Actividades de evaluación, de Debate sobre los modos de encuentro 1-10 Comprobar la adquisición de los conte-
contenidos y las competencias de refuerzo e interdisciplinares. con Cristo. nidos y las competencias de la unidad.
la unidad.
153
Unidad 6 • Un encuentro transformador
12/09/18 18:57
Unidad 6 • Un encuentro transformador
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Facilitar la activación de los conocimientos previos de los alumnos sobre el encuentro con Jesús como
centro de la religión cristiana.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la naturaleza y la importancia de las relaciones humanas como fruto de un encuentro
personal que permite transformar nuestras vidas y mejorar el mundo. Entender que este encuentro se
basa en la entrega y el servicio mutuo, y que permite dar un sentido trascendente a la existencia perso-
nal y comunitaria.
154
4 Con carácter general, las relaciones que establecemos con los demás suelen ser de dos
tipos: podemos optar por un trato superficial motivado por el interés o bien por un trato
personal, en el que valoramos al ser humano en sí mismo. En el primer caso, el encuentro no
da lugar a una auténtica relación lo que da lugar a un mundo deshumanizado. En el segundo
caso, el encuentro fructifica en una relación memorable. Los protagonistas del relato se mue-
ven en este último ámbito mutuamente enriquecedor capaz de transformar sus vidas.
5 Para el guarda, Juan no es un simple trabajador. A lo largo de los años, en sucesivos encuen-
tros, que tienen como base fundamental la palabra que acoge y «abraza», se ha forjado una
relación recíproca, concebida como don, como gracia otorgada libremente y también como un
compromiso con el bien del amigo. Sin él la vida pierde gran parte de su sentido.
6 Las relaciones que se basan en un encuentro personal transforman al ser humano: le
confieren ser (para la mayoría de los trabajadores, el guarda no existía; para Juan sí), sentido
(su trabajo en la fábrica no se reduce a observar, su presencia allí, tiene un propósito; por eso,
cuando Juan no aparece, él sale a buscarlo) e identidad (el guarda deja de ser un hombre anó-
nimo, para convertirse en alguien único e importante).
7 Por fortuna, en nuestra vida hay muchas personas que hacen que nos sintamos únicos e
insustituibles: la familia, los amigos, los compañeros, y todos aquellos a los que abrimos
nuestro corazón con la esperanza de ser acogidos.
8 Como hemos dicho, existe una relación inmediata, recíproca, concebida como don, como gra-
cia otorgada libremente en el encuentro; y una relación calculada, egoísta. La primera actitud
es característica del trato humano, la segunda es propia de quien se encierra en sí mismo,
incapaz de entregarse generosamente a los demás.
9 La interioridad del hombre, su calidad personal, depende de su capacidad para fundar ámbi-
tos de compromiso, de colaboración con los demás. La familia, el trabajo, el estudio… nos
ofrecen la posibilidad de crear vínculos, de comprometernos con los otros poniendo en juego
nuestra libertad. El encuentro, entendido desde este punto de vista, enriquece nuestra vida,
impulsándonos a buscar el bien y a practicar la virtud.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Descubrir que las Sagradas Escrituras nos desafían a comprender que la lógica de Dios no es la lógica
del mundo. Frente al ideal del poder y del éxito, Él cumple sus designios de salvación a través de los que
es débil y pequeño a los ojos de los hombres.
155
El encuentro de los discípulos con Jesús se produce por la mediación de quienes ya lo siguen.
La vocación comienza como un encuentro de personas que se abren recíprocamente, conviene
destacar la invitación de Jesús: «Vengan y lo verán».
Los ejercicios de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretenden que el alumno profundice
en las ideas anteriores.
Conviene que nuestros alumnos se fijen en la actitud de los Apóstoles: fueron, vieron y se quedaron
con él. Cristo sale al encuentro de cada persona, con el deseo de entablar una relación de tú a tú,
en su vida cotidiana.
3 Finalizamos la sesión con una puesta en común. Dejaremos que los alumnos hagan sus aportacio-
nes antes de cerrar nosotros la actividad resumiendo las ideas fundamentales que han surgido en el
diálogo.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Comprender que lo esencial del cristianismo es el encuentro del creyente con Jesús y su relación per-
sonal, de confianza y amistad con él. Esta es la cuestión capital que los alumnos deben comprender e
interiorizar.
Sesión 4
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Si el encuentro con Cristo vivo determina nuestra felicidad aquí en la Tierra y después, en el Cielo, es
lógico que nos preguntemos a continuación cómo se realiza ese encuentro.
156
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Descubrir que el fruto de ese encuentro es la transformación personal y del mundo y el acceso a la co-
munión plena de Dios, la eterna bienaventuranza.
157
La actividad 16, de investigación, requiere que el grupo busque en los evangelios tres pasajes
que ilustren cómo practicaba Jesús las Bienaventuranzas.
La actividad 17, de integración, se fija en la respuesta de Jesús a una alabanza espontánea a su
madre.
La actividad 18, de investigación, consiste en buscar información sobre algún santo y explicar
qué consecuencias tuvo en su vida el encuentro con Jesús.
La actividad 19, de aplicación, se apoya en el video del papa Francisco sobre el Espíritu Santo
que hemos utilizado como recurso en la parte expositiva. Invitaremos ahora a nuestros alumnos a
reflexionar sobre las preguntas que allí se formulan.
3 Podemos terminar la sesión leyendo el texto «Nuestra Señora del Carmen» (página 89).
Sesión 6
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Nos acercaremos al testimonio que Miguel, un paraguayo de 34 años, que después de haber consumido
drogas desde los 11 años y cumplir condena en prisión entre los 15 y los 21, se encontró con Cristo, cam-
bió su vida y ahora es responsable de una comunidad terapéutica cuyo método de sanación es la Palabra
de Dios. Aprovecharemos su ejemplo para reflexionar sobre nuestra vivencia de la fe, valorando nuestro
compromiso y madurez como cristianos en relación con la Eucaristía.
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Conocer la importancia de la recepción de la Santa Eucaristía para la vida del discípulo de Jesús.
158
La actividad 1, de aplicación, cuyo objetivo es que el alumno reflexione sobre la mejor disposición
para recibir la Eucaristía.
La actividad 2, de investigación, propone acudir a la Biblia para descubrir allí los efectos de co-
mer el «pan de vida».
La actividad 3, de fijación, permite repasar los frutos de la comunión.
Sesión 8
Actividades de evaluación
Las actividades 1 y 2 tienen como objetivo acercarnos a la figura de Jesús mediante dos ejerci-
cios creativos.
En la actividad 3 se pregunta a los alumnos cómo pueden confirmar, renovar y revitalizar la nove-
dad del Evangelio.
Las actividades 4 y 5 inciden en la importancia de la lectura de la Biblia y de la oración como
formas de encuentro con Dios.
La actividad 6 subraya la importancia de participar activamente en la celebración eucarística.
La actividad 7 profundiza en la meditación inicial de la unidad, volviendo sobre el episodio de la
mujer sorprendida en adulterio.
La actividad 8 repasa los contenidos básicos que tienen que ver con las Bienaventuranzas.
La actividad 9 parte del ejercicio anterior proponiendo la elaboración de un collage artístico, en
el que cada Bienaventuranza se relacione con la imagen de un hombre o una mujer que la haya
encarnado de un modo especial. Si es necesario, el profesor recordará cómo se procedió en la
cuarta sesión.
Por último, la actividad 10 nos acercan a las características de la oración que Jesús practica y
enseña.
159
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
160
Cuestiones-guía
1 André Frossard (1915-1995) es uno de los escritores católicos más importantes del siglo xx. Sus pa-
dres le educaron en el ateísmo; pero él mismo decidió convertirse a los veinte años tras una experien-
cia de conversión. Busca en internet algunos datos biográficos sobre el autor.
2 Lee con atención el fragmento del Evangelio en el que se narra la vocación de san Andrés, uno de los
apóstoles (Jn 1, 35-39). ¿Qué curioso detalle tienen en común ambos relatos? ¿A qué crees que se
debe?
3 ¿Qué palabras utiliza Frossard en el primer párrafo para referirse a Jesús? ¿Por qué crees que se
expresa de esa manera?
4 ¿Qué emoción predomina en el joven André tras su encuentro con Jesús? ¿Qué frase emplea para
expresarla?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
161
Actividades interdisciplinares
1 Con ayuda de su profesor de Educación Plástica, elaboren por grupos un gran cartel con las partes
de la Santa Misa, siguiendo el modelo. Coloreen cada una de las franjas y hagan un dibujo alusivo
encima de cada etiqueta. Acompáñenlo de un vocabulario explicativo que incluya los siguientes tér-
minos: oración colecta, homilía, ofertorio, aclamación, doxología.
RITOS INICIALES
Procesión de entrada
Saludo inicial Rito penitencial Gloria Oración colecta
LITURGIA DE LA PALABRA
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA
Ofrendas Ofertorio Santo Consagración Aclamación
Intercesiones Doxología Padrenuestro Comunión
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
RITOS DE DESPEDIDA
162
7 Cuestionario de evaluación
4 La mejor orientación que puede encontrar el cristiano para parecerse a Jesús se halla en...
a Las Bienaventuranzas.
b Las epístolas de San Pablo.
c El Credo.
d La Liturgia.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
163
7 ¿Es la piedad popular una forma válida de acercarse a Jesús hoy en día?
a No, esas formas de religiosidad son antiguas y están desfasadas.
b Sí, constituye una riqueza para la Iglesia y reflejan la sed de Dios.
c Sí, pero tan solo son válidas para personas poco cultas.
d No, la Iglesia las rechaza.
8 ¿En qué otras personas encuentra el cristiano el rostro de Jesús con más facilidad?
a En los pobres y desfavorecidos.
b En los sacerdotes, monjas y clero en general.
c En los que van a Misa y forman parte de su comunidad.
d En ninguno: el encuentro con Jesús debe buscarse siempre en la oración y en la liturgia.
164
165
7 Mt 14, 23: Después de despedirla, subió a la – En el Orden se recibe el poder que Cristo
montaña para orar a solas. Al llegar la noche les da –a algunas personas– el sacerdocio
estaba allí solo. Mt 26, 36: Entonces fue Jesús ministerial que imprime un carácter inde-
con sus discípulos a un huerto llamado Get- leble y otorga una asistencia sobrenatural
semaní, y les dijo: –Siéntense aquí mientras propia para realizar las funciones del gra-
voy a orar un poco más allá. Mc 1, 35: Muy de do recibido (sacerdotal o episcopal);
madrugada, antes del amanecer, se levantó, – En el Matrimonio, Cristo hace posible la
salió, se fue a un lugar solitario y allí comenzó unión sacramental de un hombre y una
a orar. Lc 5, 15-16: Su fama se extendía cada mujer para toda la vida.
vez más y se congregaban grandes muche- 10 Las palabras propuestas se pueden combinar
dumbres para oírle y para que los sanara de de diversas maneras. Ofrecemos un ejemplo
sus enfermedades. Pero él se retiraba a luga- de posible solución: a El sagrario alberga la
res solitarios para orar. Lc 6, 12: Por aquellos presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.
días, Jesús se retiró a la montaña para orar y b La Misa es el sacrificio más perfecto que
pasó la noche orando a Dios. Todos los tex- se puede ofrecer a Dios. c En la comunión re-
tos propuestos apuntan a la importancia de la cibimos el alimento de nuestra vida espiritual.
oración en la vida de Jesús. 11 Respuesta abierta.
8 Respuesta abierta. Ofrecemos algunos ejem- 12 Respuesta abierta.
plos: «La oración da un corazón transparente. 13 Respuesta abierta. Se espera que el alumno
Y un corazón transparente puede ver a Dios» reconozca que es más difícil comprometerse
(Teresa de Calcuta), «La oración es la fuerza con la verdad que no hacerlo, aunque buscar
del cristiano y de toda persona creyente. En la la verdad siempre merece la pena. En cuan-
debilidad y en la fragilidad de nuestra vida, po- to a la dificultad para seguir a Jesucristo, el
demos dirigirnos a Dios con confianza de hijos alumno dará una respuesta libre que depen-
y entrar en comunión con Él» (papa Francisco), derá de las circunstancias que rodeen su
«La oración es la mejor arma que tenemos; es existencia.
una llave que abre el corazón de Dios» (san 14 a Jesús suele pedir a quienes escoge para
Pío de Pietrelcina). «La oración, que es aper- ser sus discípulos que dejen atrás todo lo que
tura y elevación del corazón a Dios, se con- para ellos era importante en su vida. b Leví
vierte así en una relación personal con él. Y expresa así su alegría por haberse encontra-
aunque el hombre se olvide de su Creador, do con el Salvador. c Respuesta abierta, que
el Dios vivo y verdadero no deja de tomar la podría incluir el cumplimiento de las prome-
iniciativa llamando al hombre al misterioso en- sas que hace Leví a Jesús (entregar la mitad
cuentro de la oración» (Benedicto XVI). de sus bienes a los pobres, resarcir a los que
9 De manera sintética, podemos decir que los había defraudado con el cuádruplo…), así
efectos de cada uno de los Sacramentos son como la alegría de vivir una vida mucho más
los siguientes: plena cerca de Dios.
– En el Bautismo se recibe la gracia de la vida 15 El resultado de la reflexión deberá generar
sobrenatural, la remisión de los pecados y una respuesta abierta. La «clave» para en-
el «carácter», sello espiritual indeleble de tenderlas podría ser que el «bienaventura-
los hijos de Dios; do» debe ponerse en manos de Dios, para
– En la Confirmación, recibimos el Espíritu San- que una situación aparentemente negativa
to con todos sus dones, de manera análoga se convierta en fuente de plenitud.
a como lo hicieron los Apóstoles en Pente- 16 Valgan los siguientes ejemplos.
costés; 1.ª Bienaventurados los pobres de espíritu.
– En la Eucaristía es la gracia del alimento del Siendo el Señor del mundo Jesús nació
espíritu, pan y vino, la que se recibe; muy pobre en un establo (Lc 2, 1-20).
– En la Reconciliación o Penitencia nos hace 2.ª Bienaventurados los mansos. Toda la Pa-
posible que nos reconciliemos con Dios, a sión del Señor es ejemplo de mansedum-
través del arrepentimiento y el perdón de bre.
Dios; 3.ª Bienaventurados los que lloran. Jesús llora
– En la Unción de los Enfermos se nos da la la muerte de su amigo Lázaro (Jn 11, 36).
fortaleza para enfrentarnos a la enfermedad, 4.ª Bienaventurados los que tienen hambre y
otorga consuelo y paz de ánimo y, si es vo- sed de justicia. Jesús predica incansable-
luntad de Dios, puede devolvernos la salud; mente contra situaciones injustas, contra
166
167
puede defender los valores del cristianismo si rá de las dificultades que encuentre el alumno.
no ha tenido un encuentro espiritual con Je- En todo caso, la importancia de la Santa Misa
sús. Esa experiencia espiritual personal debe como ámbito eclesial de encuentro con Jesús
alimentarse mediante la vida comunitaria en la debería ser suficiente para allanar cualquier
Iglesia. c A la luz del encargo que hace Jesús obstáculo.
a sus Apóstoles, «Vayan por todo el mundo 7 a Se trata de un mensaje de misericordia. No
anunciando el Evangelio» (Mt 16, 9-15), todo debemos sentirnos superiores a los demás
seguidor de Cristo o discípulo se tiene que hasta el punto de juzgarlos de manera inflexi-
considerar a sí mismo un misionero. d En la ble, pues Jesús juzga a los pecadores desde
unidad se han enumerado los siguientes: la el amor que siente por todos nosotros. b Res-
Sagrada Escritura, la oración personal y comu- puesta abierta. c Entendemos que procuró no
nitaria, la Liturgia, los Sacramentos, los herma- volver a pecar, siguiendo el mandato de Je-
nos más desfavorecidos y la piedad popular. sús. d Después de lavarles los pies, se puso
4 El grupo de alumnos tendrá que construir sus de nuevo el manto, volvió a sentarse a la mesa
propios argumentos. Algunos ejemplos po- y dijo a sus discípulos: –¿Comprenden lo que
drían ser: acabo de hacer con ustedes? Ustedes me lla-
– La Escritura está inspirada por el Espíritu man Maestro y Señor, y tienen razón, porque
Santo. efectivamente lo soy. Pues bien, si yo, que soy
– Desconocer la Escritura es desconocer a el Maestro y el Señor, les he lavado los pies,
Jesucristo y, por lo tanto, renunciar a anun- ustedes deben hacer lo mismo unos con otros.
ciarlo. Les he dado ejemplo, para que hagan lo mismo
– El discípulo y misionero debe experimentar que yo he hecho con ustedes (Jn 13, 12-15).
en su propia existencia que la Palabra de Los propósitos del alumno requerirán una res-
Dios es «espíritu y vida». puesta abierta.
En cuanto al «modo práctico» para alimentar- 8 a La gracia de Dios es la acción del Espíritu
se de la Palabra, los alumnos pueden recurrir Santo en el alma. b La misión del Espíritu San-
a su imaginación. El modo más fácil es la asis- to es configurarnos con Jesús. c La santidad
tencia asidua a la Santa Misa; pero pueden consiste en la plena identificación con Cristo.
recurrir a cursos y grupos de lectura bíblica o d Las Bienaventuranzas muestran el camino
incluso a las nuevas tecnologías: Biblia digital, de la felicidad temporal y eterna. e Con su
blogs, boletines que envían el Evangelio del ejemplo y su intercesión, María ayuda a los
día al móvil… fieles a seguir a su Hijo.
5 El grupo de alumnos deberá buscar sus pro- 9 Respuesta abierta.
pios argumentos. Ofrecemos algunos como
ejemplo:
– En la oración se establece un diálogo vivo Solucionario de la propuesta didáctica
entre Jesús y sus discípulos.
– A veces es preciso insistir en la oración apa- Actividad de refuerzo
rentemente estéril hasta lograr que Dios se 1 Respuesta abierta. Además de su educación al
manifieste en tu vida. margen de la fe y de su sorprendente conver-
– El propio Jesús nos invitó a hacer súplicas sión a los veinte años, el alumno debería refe-
al Padre al darnos el Padrenuestro. rirse a su participación en la Segunda Guerra
En cuanto a las formas prácticas para fomen- Mundial (por la que fue condecorado con la
tar la vida de oración, los alumnos deben ser Legión de Honor), primero como marino y lue-
creativos: desde la asistencia asidua a la San- go como miembro de la Resistencia francesa.
ta Misa, hasta la participación en grupos de También debe mencionar su trabajo como pe-
oración, cadenas de oración, retiros, convi- riodista y escritor, sobre todo de libros de ins-
vencias… piración religiosa. Puede mencionar además
6 a Porque la Eucaristía se considera el más su ingreso en la Academia Francesa en 1987.
perfecto medio de encuentro personal con Je- 2 En los dos casos, el nuevo discípulo recuerda
sús. Además, la Santa Misa lleva aparejada la la hora exacta de su encuentro con Jesús. Ello
lectura de las Sagradas Escrituras y la oración se debe sin duda al enorme impacto que cau-
comunitaria. b Respuesta abierta. c Respues- sa ese encuentro en el ser humano: a partir de
ta abierta. d Respuesta abierta, que depende- ese instante comienza una nueva vida.
168
3 Se refiere a Jesús como a «un amigo». Sin curando recoger todas sus intenciones, justo
duda, se expresa así porque ha tenido un en- antes de comenzar la Liturgia de la Palabra.
cuentro espiritual con una persona, con la que Homilía: Es la parte de la Santa Misa en la
inicia una relación de proximidad y confianza. que el celebrante explica la Palabra de Dios y
4 La alegría. Dice que salió de la capilla «lleva- predica al pueblo.
do, alzado, recogido y arrollado por la ola de Ofertorio: El pan y el vino, fruto del trabajo
una alegría inagotable». del hombre, son llevados al altar en procesión
5 Se ha operado un cambio radical en su perso- como símbolo de la ofrenda de cada uno de
nalidad, intereses, valores… En el texto, Fros- los presentes.
sard afirma: «Mis sentimientos, mis paisajes Aclamación: Oración hecha por el sacerdote
interiores, las construcciones intelectuales en justo después de la consagración, en la que
las que me había repantigado, ya no existían; se proclama la importancia del misterio que
mis propias costumbres habían desaparecido acaba de producirse. El sacerdote exclama:
y mis gustos estaban cambiados». «¡Este es el misterio de nuestra fe!», a lo que
respondemos: «Anunciamos tu muerte, pro-
Actividades interdisciplinares clamamos tu Resurrección. Ven, Señor Je-
sús».
1 Los alumnos deberán hacer dibujos alusivos a
Doxología: El sacerdote presenta como ofren-
las diferentes partes de la Santa Misa y hacer
das a Dios la Sangre y el Cuerpo de Jesucris-
un mural lo más claro y vistoso posible, empe-
to, una vez llevada a cabo la consagración.
lando las técnicas gráfico-plásticas que crean
necesarias. La solución al vocabulario sería la
siguiente: Cuestionario de evaluación
Oración colecta: Es la que el sacerdote rea-
liza en nombre de toda la comunidad, y pro- 1d, 2a, 3d, 4a, 5c, 6b, 7b, 8a, 9a, 10a.
169
2 Recursos digitales
3 Orientaciones didácticas
4 Programación de aula
5 Propuesta de desarrollo
6 Banco de actividades
7 Cuestionario de evaluación
8 Solucionario
171
1 Competencias
Competencias
CT Reflexionar sobre el llamado personal a desempeñar una misión en esta vida.
Partimos Observa Act. 1-10. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identifi-
CL
de la realidad Valora car posturas de acuerdo o desacuerdo.
CI Act. 1-10. Fomentar hábitos y actitudes que faciliten el descubrimiento de la propia vocación.
Fomentar actitudes de confianza entendida como una entrega sin reservas a la acción de la
CT
Providencia Divina.
En el Antiguo
Testamento CL Act. 1-5. Identificar y comprender el lenguaje bíblico, su riqueza expresiva y su simbología.
CI Act. 1-5. Asimilar que el cristiano vive con la libertad y la confianza propias de los hijos de Dios.
A la luz
de la Palabra Descubrir que el creyente mantiene su confianza en Dios, que le da los talentos y la gracia
CT
del Espíritu para responder a su llamado.
En el Nuevo
CL Act. 1-5. Familiarizarse con el lenguaje y el estilo de los textos del NT.
Testamento
Act. 1-5. Advertir que Dios regala la gracia que potencia la libertad y permite superar todo
CI
obstáculo.
Act. 5. Aplicar el conocimiento adquirido sobre actitudes y valores cristianos para el enrique-
cimiento de vocabulario.
CL
Act. 7. Comprender, interpretar y valorar un enunciado que sintetiza la actitud de abandono
del creyente ante Dios.
Act. 11. Reflexionar sobre el alto valor humano de perdonar y de pedir perdón.
CA Act. 8. Profundizar en las señas de identidad que nos caracterizan como creyentes.
Y ahora tú CD Act. 2. Utilizar recursos digitales para obtener información sobre temas religiosos.
172
2 Recursos digitales
Libro
del alumno
La parábola del hijo pródigo
Descripción: pasaje bíblico en que se narra la parábola del hijo pródigo.
100
Finalidad: reflexionar sobre el amor y la paternidad de Dios como fundamento de la fe cristiana.
© La Casa de la Biblia, 2010
Llena de gracia
Descripción: escenas de la película Llena de gracia dirigida por A. Hyatt, sinopsis y actividades.
105
Finalidad: reflexionar sobre la maternidad de la Virgen María.
© European Dreams Factory, 2016
173
3 Orientaciones didácticas
¿Qué pretendemos?
Reflexionar sobre la gracia en tanto que acercamiento gratuito de Dios —Padre amoroso— al hombre.
Los alumnos descubrirán que la gracia del Espíritu Santo nos santifica, capacitándonos para vivir el
amor de Dios y para conocer, querer y obrar el bien que nos convierte en personas plenas. El objetivo
se habrá cumplido si los estudiantes entienden la profunda alegría que brota de esta compromiso del
cristiano.
Progresividad
El compromiso cristiano
Jesús convoca a todos los seres humanos a formar parte de su familia y a compartir la
6
misión de este Pueblo de Dios que es la Iglesia.
174
El compromiso cristiano
Los rasgos del Reino que Jesucristo vino a instaurar y el nuevo estilo de vida de los
5
que pertenecen a él. Las Bienaventuranzas.
Segundo La persona humana y su vocación al amor. Jesucristo nos enseña a ser plenamente
6
humanos.
175
176
1 Tomar conciencia de que la vida de La vida como proceso de madu- Diálogo a partir del título de la unidad. Describir mediante ejemplos concretos
todo ser humano es una respuesta ración. el modo en que el hombre se enfrenta al
Comentario de un fragmento de El Señor
libre a un llamado. misterio del mal.
La vocación personal como de los Anillos, de Tolkien.
camino. 1-10 Advertir que la búsqueda de la verdad
y el bien sobre uno mismo y sobre el
La apertura a la verdad y al bien.
mundo es la exigencia más profunda del
corazón humano.
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U07.indd 176
2 Descubrir la presencia de Dios en La confianza en Dios. Lectura y comentario de textos bíblicos. Valorar la confianza en Dios Padre como
la propia historia, que tenemos un seña de identidad cristiana.
La vida en el Espíritu y la vida
Padre en el que podemos confiar.
según la carne. 1-5 Descubrir que la vida en el Espíritu San-
Reflexionar sobre la ayuda de Dios to libera del temor y de la esclavitud.
al hombre, que le permite la supera-
4 Programación de aula
3 Entender que Jesús es la vida por Jesús es la vida. Lectura y comentario de textos evangéli- Explicar la vida como camino del hom-
la que accedemos a la nueva vida cos que tratan del camino que conduce bre hacia Dios.
La nueva participación en la vida
de la gracia. al Reino de Dios.
de la gracia. Identificar en textos bíblicos los principa-
Aprender que la vida cristiana Consideración de Cristo como camino, 1-4 les rasgos de la nueva vida en Cristo.
La acción santificadora del Espíritu
consiste en ser dóciles a la acción verdad y vida.
Santo. Explicar el ideal cristiano de la santidad
santificadora del Espíritu Santo.
Análisis de los rasgos que definen la vida e identificar los medios que hacen posi-
El combate espiritual.
nueva en Cristo. ble su logro.
4 Advertir el significado profundo de Dios es nuestro Padre. Entender nuestra condición de hijos de Vivir con la dignidad propia de los hijos
la nueva condición de hijos de Dios Dios. de Dios.
La filiación divina.
que Cristo hace posible.
Valoración de la misericordia del Padre. Meditar sobre el perdón.
La conversión del corazón, fruto
Comprende que la conversión sur- 5-10
del amor. Reflexión sobre la necesidad de conver- Señalar el modo en que el hombre con-
ge de la conciencia de la paterni-
sión de todo hombre. vierte su corazón al Señor.
dad de Dios que es Amor y que nos La alegría de los hijos de Dios.
ha creado para el amor. Debate sobre la fuente de la que brota la Experimentar la alegría de la nueva vida
alegría que caracteriza a los cristianos. en Cristo.
5 Conocer y definir el concepto de La gracia y la libertad. Descripción de los efectos y dimensiones Reconocer y valorar el don de la gracia.
gracia. de la gracia.
La gracia, don gratuito de Dios. Apreciar la reconciliación como medio
Explicar los efectos de la gracia en Lectura y comentario de pasajes evangé- de perseverar en el camino que condu-
Efectos de la gracia.
el hombre. licos en los que se hable de la alegría de 13-19 ce a la santidad.
La respuesta del hombre al don de la reconciliación.
Responder con alegría y agradeci-
la gracia.
miento a este don de Dios. Estudio de las relaciones entre gracia y
libertad.
12/09/18 18:57
Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación
6 Explicar por qué la Iglesia es santa La Iglesia, santa y santificadora. Diálogo acerca de la santidad de la Igle- Explicar el carácter santo y santificador
y santificadora. sia y los medios de salvación que Jesús de la Iglesia.
El amor a dios y la caridad hacia
ha depositado en ella.
Comprometerse con la misión de el prójimo, signo distinto del Reino Crecer en la fe, uniéndonos a la Iglesia.
la Iglesia de instaurar el Reino de de Dios. Propuestas para colaborar con la Iglesia. 1-3
Explicar las razones por las que María
Dios.
María, la llena de gracia. Reflexión sobre María como modelo de es llena de gracia.
Aprender que María es la llena de perfección.
gracia.
03_UNIDADES_CaminosDeVida3_U07.indd 177
7 Analizar el ejemplo de vida de san La experiencia de fe de san Jose- Coloquio sobre la vocación de san Jose- Analizar y comentar el testimonio de vida
Josemaría Escrivá de Balaguer. maría y su llamamiento universal a maría Escrivá y la llamada a la santifica- de san Josemaría.
la santidad. ción en la vida ordinaria
Conocer la naturaleza y la misión de Adquirir hábitos propios del estilo de
los ángeles. Los ángeles, nuestros custodios. Propuestas para santificar la vida ordi- 1-3 vida cristiano.
naria.
Reflexionar sobre la presencia de los
ángeles en la vida del cristiano.
8 Comprobar la adquisición de los Actividades de evaluación, de Debate acerca de la misión del creyente Comprobar la adquisición de los conte-
contenidos y las competencias de refuerzo e interdisciplinares. en el mundo actual. nidos y las competencias de la unidad.
la unidad. 1-10
Reflexión sobre el bien, la libertad, la
conversión, el perdón, la gracia, y la
alegría de la santidad.
177
Unidad 7 • Nada es imposible
12/09/18 18:57
Unidad 7 • Nada es imposible
5 Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Página inicial de la unidad
¿Qué pretendemos?
Ayudar a los estudiantes a activar sus conocimientos previos sobre la vocación del cristiano a alcanzar
las más altas cimas de santidad.
Partimos de la realidad
¿Qué pretendemos?
Descubrir las virtudes que nos fortalecen para comprometernos con el bien haciendo uso de nuestra
libertad a pesar de dificultades.
178
5 Ciertamente, Frodo es una hobbit más: no es poderoso, ni sabio, ni tiene méritos que otros no
tengan. La elección es un don en cierto modo misterioso, un regalo que depende de la libera-
lidad del donante. La limitación de la propia inteligencia impide entender el sentido último de la
misión y su vinculación con las tareas encomendadas a los demás en esa lucha conjunta contra
el mal. Pero, según Gandalf, Frodo sí deberá poner a disposición de su tarea todo lo que ya es:
su fuerza, su ánimo y su inteligencia.
3 Reflexionamos sobre estos hechos a partir de las preguntas que se plantean en «Valora»:
6 La resistencia interior que siente Frodo ante su deseo de destruir el anillo simboliza la tentación,
el vértigo ante la perspectiva de emplear la libertad y el poder no en servicio de la misión, sino
para alcanzar los propios intereses. Frodo tiene miedo a desplegar su libertad, a comprome-
terse. Es consciente de que el camino no será fácil y que, ciertamente, existe la posibilidad del
fracaso.
7 Gandalf es sabio y poderoso, pero la misión no recae sobre él. Se necesita a alguien hu-
milde y veraz (capaz de reconocer que la tarea es más grande que él y que, por consiguiente,
no es algo que pueda sacar adelante solo con su inteligencia o con su voluntad). Él ha sido el
elegido y debe confiar en que se le proporcionará la ayuda adecuada.
8 Debe poner de su parte la voluntad de no abdicar en su búsqueda del bien (fuerza), su dispo-
sición a entregar lo mejor de sí mismo en el cumplimiento de la tarea encomendada (ánimo) y
la prudencia para aceptar la ayuda de los demás y retomar con paciencia el camino correcto
(inteligencia).
9 Solo Frodo puede aceptar la misión; ahora bien, la decisión que tome afectará a muchas per-
sonas, ya que si la rechaza estará comprometiendo la victoria del bien sobre el mal.
10 La libertad es una cualidad consustancial de la persona que afecta a su propia esencia; gra-
cias a ella podemos optar por el bien y rechazar el mal. Como se ha sugerido en la respuesta
a las anteriores cuestiones, las virtudes esenciales son la humildad, la veracidad (entendida
como la honestidad en la búsqueda de la verdad y el bien y, por consiguiente, el rechazo de
intereses egoístas), la fortaleza, la paciencia ante los obstáculos o las propias limitaciones, etc.
Sesión 2
A la luz de la Palabra
¿Qué pretendemos?
Leer e interpretar adecuadamente los textos bíblicos nos aproximará al misterio de la misericordia de
Dios y la filiación divina. Descubriremos, además, que con la ayuda del Espíritu Santo podemos liberar-
nos de los temores y de la esclavitud de bienes aparentes.
179
para mostrar a los creyentes que el mal y la injusticia no tienen poder sobre ellos, y animarlos a
obrar según los dictados de su corazón con la libertad propia de los hijos de Dios que cuentan el
auxilio de su Espíritu.
Los ejercicios de «Descubre la riqueza que esconde el texto» pretenden que el alumno conci-
ba la libertad como una conquista permanente que debemos poner en juego con la gracia del
Espíritu.
3 Cerramos la sesión resumiendo brevemente ideas fundamentales surgidas en el diálogo.
Sesión 3
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Comprender que Jesús es el camino, que nos lleva a la plenitud del amor, y la vida que nos libera del
mal y del pecado, nos abre las puertas a una nueva vida en este mundo y a la Bienaventuranza eterna
en el mundo futuro.
Sesión 4
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Entender que Dios es un Padre misericordioso que nos eleva a la condición de hijos, sale a nuestro en-
cuentro y solo espera que aceptemos libremente su amor y convirtamos nuestro corazón a él.
180
Las actividad 6, de integración, plantea una reflexión sobre las consecuencias que tiene para el
creyente saber que Dios es Padre.
La actividad 7, de integración, propone justificar por qué la fe exige la conversión del corazón.
La actividad 8, de exploración, consiste en elaborar, a partir de lo estudiado, una lista de motivos
por los que un cristiano no puede estar triste.
La actividad 9, de integración, nos permitirá repasar las siete peticiones del Padrenuestro, divi-
diéndolas en dos grupos: las que nos mueven al amor y aquellas con las que atraemos la miseri-
cordia del Padre a nuestra vida.
La actividad 10, de aplicación, plantea una reflexión personal sobre la oración entendida como un
diálogo que brota del amor filial.
3 Se puede cerrar la sesión utilizando los recursos digitales y la lectura del texto «La alegría del discí-
pulo».
Sesión 5
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Entender el don de la gracia de Dios y la respuesta del cristiano a este don.
Sesión 6
Las razones de la fe
¿Qué pretendemos?
Saber por qué afirmamos que la Iglesia es santa y santificadora. Aprenderemos, además, que en María la
Iglesia encuentra la plenitud de la santidad.
181
Sesión 7
Discípulos y misioneros
Un ejemplo a seguir
¿Qué pretendemos?
Acercarnos al testimonio de vida de san Josemaría Escrivá, cuya misión es difundir el llamado universal
a la santidad.
Y ahora tú
¿Qué pretendemos?
Aprender que los ángeles se hacen presentes en la del ser humano, cuidándolo e intercediendo por
él.
182
La actividad 3, de fijación, permite conocer mejor a los tres arcángeles, interesándonos por los
días en que celebramos su fiesta en los meses de septiembre y octubre.
La actividad 4, de aplicación, propone aprender y rezar una breve oración dedicada al ángel de
la guarda.
Sesión 8
Actividades de evaluación
1 Los alumnos realizan las actividades.
La actividad 1 permite valorar si el alumno ha captado el sentido en que Jesús es camino, verdad
y vida.
La actividad 2 exige que el alumno relacione el mandamiento del amor con el seguimiento de
Jesús.
La actividad 3 valora la asimilación del concepto cristiano de la paternidad de Dios con respecto
a los seres humanos.
Las actividades 4 y 5 evalúan la comprensión del papel de la gracia en la vida del cristiano.
La actividad 6 exige una reflexión sobre la razón profunda de la alegría del cristiano, a partir de un
texto del papa Francisco.
La actividad 7 pide la elaboración de un mural que refleje situaciones de necesidad en el mundo
actual combinándolas con imágenes de personas que ayuden de alguna forma a los demás.
La actividad 8 sugiere la composición de una melodía a partir del Magnificat, el canto de alegría
y alabanza de la Virgen.
183
6 Banco de actividades
Actividades de refuerzo
184
Cuestiones-guía
1 Explica lo que quiere decir el Santo Padre con la expresión: «la santidad de la puerta de al lado».
¿Conoces a alguien que encaje en esa descripción?
2 ¿Qué cualidades y estados de ánimo no deben asociarse al estado de santidad, según el texto?
5 El título Gaudete et exsultate está en latín. Averigua el significado en castellano de esas palabras.
6 Las palabras del título están tomadas de una cita evangélica: Mt 5,12. ¿Quién pronuncia esas pala-
bras y a quién van dirigidas?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
185
Actividades interdisciplinares
1 Con ayuda de tu profesor de Matemáticas, resuelve los siguientes problemas empleando la informa-
ción del texto.
a ¿Cuánto dinero se destinó, en términos absolutos, a cada uno de los continentes en los que trabaja
Manos Unidas?
b Teniendo en cuenta el número total de proyectos en ejecución durante 2016, ¿cuál fue el coste me-
dio por proyecto?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
c Si una persona realiza un donativo de cinco dólares a Manos Unidas, ¿cuánto dinero está dedi-
cando en realidad a proyectos de desarrollo? ¿Cuánto emplea la organización en administración y
estructura? ¿Cuál cree que es la razón de que los gastos de administración sean tan bajos?
d Relacione la actividad de Manos Unidas con los contenidos que has aprendido en la unidad.
186
7 Cuestionario de evaluación
1 ¿Cómo se denomina el estado de perfección que alcanzan los hijos de Dios en virtud de la acción
sobrenatural del Espíritu Santo en sus corazones?
a Santidad.
b Estado de gracia.
c Humildad.
d Magnificat.
3 Cuando el cristiano acoge personalmente en su vida a Jesucristo, se convierte, por el don de la gra-
cia, en…
a hermano de Cristo.
b santo.
c apóstol.
d seguidor de Cristo.
187
9 Las gracias que acompañan al ejercicio de los ministerios eclesiales y de las responsabilidades de la
vida se llaman…
a gracias sacramentales.
b carismas.
c gracias de estado.
d gracias actuales.
188