Está en la página 1de 11

CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS

FACULTAD DE ARTES PLÁSTICAS

EL MERCADER DE VENECIA
2019

YENNIFER PAOLA GONZÁLEZ CRUZ


DOCENTE: BENJAMIN QUINTERO PIEDRAHITA
LITERATURA UNIVERSAL
BOGOTÁ D.C
EL MERCADER DE VENECIA

LITERATURA RENACENTISTA.
Tuvo lugar entre los siglos XIV y XV.
Es intento de hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de
placer, sin embargo es considerada como una naturaleza domesticada e idealizada.
El apogeo de esta corriente literaria, ocurre en el descubrimiento de América en
1492, la cual condujo al hombre a sobrevalorar la ciencia y la razón por encima de
la fe. De esta forma, el hombre pasó a darle la razón humana un valor supremo.
Este contexto surge en Italia (Florencia) una forma literaria la cual conocemos como
novela.
Características de la literatura renacentista:

 El papel del amor:


El amor en esta época es un concepto primordial para esta época, ya que
posee un tinte melancólico. El amor imposible, las penas vividas por un
desamor o la imposibilidad del amor es la manera en la que se suele tratar
en este tema.
 La mujer amada:
Es aquella a quien se le dedica la poesía y generalmente presenta
características de tener ojos claros, pelo rubio y tez blanca.
 Visión antropocéntrica:
Gracias al avance de la ciencia, el hombre cambia la visión del mundo y se
posiciona en el medio del interés y el debate intelectual.
 Importancia de la naturaleza: el “locus amoenus”
Esta es símbolo de perfección, Sin embargo los escenarios naturales que se
presentan en estas obras sueles ser domesticadas, es decir, controlada por
el ser humano.
 La mitología:
Recuperan su posición en los escritos de la época ya que los autores vuelven
a tomar como referencia a los clásicos y usan mitos griegos como inspiración.
 Aparición de la poesía lírica:
Apareció una nueva forma de expresarse donde su composición muestra una
sensibilidad extrema y habla principalmente del amor y los sentimientos del
poeta.
 Expresión clara y sencilla:
El poeta habla de sí mismo, de sus emociones, pensamientos y sentimientos.
Es un acto reflexivo que investiga sobre el papel del hombre en el mundo así
como sobre sus emociones.
 Reducción en la moralidad religiosa:
Ya no se escribe con el objetivo de aleccionar a la sociedad ni de instruirle
en aspectos religiosos o éticos sino que se escribe para poder comunicar los
sentimientos humanos y comprenderlo mejor.

El TEATRO EN EL RENACIMIENTO.
Recordemos que el teatro, tiene como origen Atenas, Grecia entre los siglos V y VI
a.C. Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la
vegetación. De aquí el origen de la tragedia, inspirada en mitos y representaciones
sagradas, y por otro lado, la comedia, que a través del humor trataban temas
sociales, políticos y económicos. Ambas se realizaban con el fin de dejar una
enseñanza y tienen en común la inclusión de música, danza, la vida cotidiana y la
implementación de máscaras.
Por otro lado, el teatro durante la Edad Media, fue especialmente religiosos,
destinado con el fin de transmitir las enseñanzas de la iglesia a una mayoría de la
población que era analfabeta. Sin embargo, en los últimos siglos de la Antigüedad
y los primeros de la Edad Media, el teatro pasó por un proceso de ruptura, retroceso
y casi desaparición ya que de acuerdo a la visión de los primeros cristianos, todo lo
que no pertenecía a Dios, pertenecía al diablo. Por ello, todas la instituciones
paganas griegas y romanas eran vistas como corruptoras, lo cual incluía el teatro.
En este caso, el teatro renacentista tiene gran importancia en Italia, su valor consiste
en su aportación a la técnica de representación, a los aspectos espaciales y
escenográficos. Durante esta época también se desarrolla un tipo de teatro popular
llamada Commedia Dell’ Arte, la cual tendrá trascendencia e influencia en el teatro
posterior europeo.
En el renacimiento, el teatro también se desarrolla con gran despliegue de medios
visuales y musicales, acompañado de danza y música.
Generalmente se solía representar una obra de origen clásico (romano o griega,
sobre todo comedia), pero principalmente el interés estaba en los llamados
“intermezzi” la cual es una ópera cómica breve, con argumento realista y de
ambiente popular que se representaba en los estratos de una ópera serial.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RENACENTISTA:

 A diferencia al teatro medieval, el teatro renacentista estaba compuesto por


actores profesionales los cuales se especializaban en papeles trágicos y
cómicos. Estos estaban bajo el patrocinio de la realiza por lo tanto eran
considerados siervos.
 Todos los actores eran hombres, los más jóvenes se encargaban de
representar roles femeninos.
 Era un teatro íntimo, ya que el actor era muy cercano a su audiencia.
 Permitía la asistencia de todas las clases sociales.
 Inicialmente los teatros se representaban en tabernas con mesas juntas
puestas como escenarios. Más tarde se construyeron a tres pisos de altura,
alrededor de un espacio abierto en el centro.
 Los dramaturgos escribían obras de teatro para una compañía en particular.
Por lo tanto, las obras solían ser empresas conjuntas entre escritor y actor.

WILLIAM SHAKESPEARE.
Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford, Inglaterra.
En la primera etapa de su vida tuvo que abandonar sus estudios para ser aprendiz
en una carnicería y así ayudar económicamente a su familia tras el fracaso de los
negocios de guantes de su padre.
En cuanto al contexto de su vida, en esta época se estaba realizando el paso de la
Edad Media al Renacimiento, la cual motivó una serie de revoluciones en ámbitos
ideológicos y tecnológicos, provocando movimientos sociales. Después de la Edad
Media, como ya sabemos, fue una época de oscurantismo, de pérdida, en la que la
mayoría de la gente era analfabeta y el conocimiento se regía por lo que la iglesia
decidiera.
La obra de William Shakespeare se caracteriza por su dominio de la estructura
escénica y del lenguaje literario, sea en prosa o poesía, por la penetración
psicológica de sus personajes y por su captación y entendimiento de las emociones
del ser humano.
La carrera como dramaturgo de William Shakespeare se complementa con su
trabajo poético en libros como “Venus y Adonis” (1593), “La Violación De Lucrecia”
(1594) o “Sonetos” (1609).
Su período de esplendor viene significado por la escritura de sus comedias y
tragedias. Entre las comedias destacan “La Comedia De Las Equivocaciones”
(1592), “La Fierecilla Domada” (1593), “Trabajos De Amor Perdidos” (1594), “El
Sueño De Una Noche De Verano” (1595), “El Mercader De Venecia” (1596-1597),
“Mucho Ruido y Pocas Nueces” (1598-1599), “Las Alegres Comadres De Windsor”
(1599), “Como Gustéis” (1599-1600) y “Medida Por Medida” (1604-1605). Sus
tragedias más importantes son “Romeo y Julieta” (1597), “Julio César” (1600),
“Hamlet” (1599-1602), “Otelo” (1602), “El Rey Lear” (1605), “Antonio y Cleopatra”
(1606) y “Macbeth” (1606), en donde despliega con talento sensaciones, valores y
emociones diversas, como la duda, la pasión, los celos, la ambición, el amor o el
poder.

ESTRUCTURA LITERARIA EN SU OBRA “EL MERCADER DE VENECIA”

 Su género es dramático y su subgénero comedia. (No hay muertes)


 Su estructura consta de 5 actos divididos en 20 escenas.
I Acto: (Presentación)
ll-lV Acto: (Nudo)
V Acto: (Desenlace)
 Presenta dos tiempos.
Real: Siglo XVI
Novelesco: 3 meses
 El espacio es en la ciudad de Venecia.
 Toca temas como el amor, traición, avaricia, odio y venganza.

ESTILO DE LA OBRA
Hace uso de una narración de estilo directo, por lo tanto, la obra está compuesta
por diálogos.
CONTEXTO DE LA OBRA
 Leyendas: Basadas en leyendas del pueblo acerca de la rapacidad de los
judíos. Por ejemplo, la libra de carne en el “Gesta Romanorum”.
 Cuentos: Basados en cuentos de Giovanni Florentino ll Pecocrone (El
Bobalicon) Escrita en 1378.
 Hechos:
- Se tomó como referente la ejecución de Rodrigo López, judío acusado
por haber intentado envenenar a la Reina Isabel l (17 de Junio de 1594)
- La intolerancia hacia los judíos era un hecho real en el siglo XVI incluso
en Venecia, la ciudad y estado más poderosa y liberal de Europa.
- Por ley, los judíos eran obligados a vivir en un gueto de la ciudad, al
anochecer las puertas eran cerradas y eran vigilados por cristianos.
- Durante el día, todos los habitantes del gueto debían llevar un sombrero
rojo que los identificara como judíos.
- Los judíos tenían prohibido poseer propiedades, por lo cual practicaban
la usura, el préstamo de dinero con intereses, práctica contraria a la de
los cristianos.
RESUMEN DE LA OBRA
La obra se centra en el préstamo de Antonio y un mercader judío llamado Sylock a
quién anteriormente ha ofendido por su diferencia de religión. Esto debido a que
Basanio pide dinero prestado a su amigo Antonio para poder pretender a una mujer
muy hermosa llamada Porcia a quién solo puede tener su mano aquel que posea
alguna fortuna. Antonio al no tener dinero para prestarle, recurre a este mercader,
confiando que la economía que tenía invertida en sus barcos puedan pagarle. Lo
más relevante de la obra es el acuerdo que hacen entre Antonio y Shylock, ya que
si este no le paga en la fecha establecida, deberá pagar con una libra de carne de
su propio cuerpo.
En el transcurso de la obra, Basanio consigue el dinero y se casa con Porcia, pero
la fecha establecida llega y Antonio no consigue el dinero, pues sus barcos se
hunden junto toda su fortuna, por lo cual se ve obligado a cumplir el acuerdo.
Durante el juicio, Porcia y su doncella, se disfrazan como abogados y defienden a
Antonio a tal punto de que Shylock, termina pagándole a Antonio.

1. Peripecias (Cambio repentino de una situación debido a un accidente o


acción que cambia el estado de las cosas)
Esto es evidente cuando Antonio, a pesar de haber insultado a Shylock por ser judío,
decide pedirle dinero prestado para ayudar a su amigo Basanio. (La intolerancia
hacia los judíos era un hecho real en el siglo XVI incluso en Venecia. Los judíos
tenían prohibido poseer propiedades, por lo cual practicaban la usura, el préstamo
de dinero con intereses, práctica contraria a la de los cristianos.)
“Antonio: Aunque no soy usurero, y ni presto ni pido prestado, esta vez quebranto
mi propósito, por servir a un amigo. Basanio, ¿has dicho á Sylock lo que necesitas?”
(Acto l, Escena lll)
El cambio repentino también está presente durante el tribunal cuando Porcia,
disfrazada de médico, hace el papel de abogado para salvar a Antonio de cumplir
con el acuerdo y de dar su propia carne.
“Sylock: Vuestra Alteza sabe mi intención, y he jurado por el sábado lograr cumplida
venganza. Si me la negáis, ¡vergüenza eterna para las leyes y libertades
venecianas! Me diréis que ¿por qué estimo más una libra de carne de este hombre
que tres mil ducados? Porque así se me antoja. ¿Os place esta contestación? Si en
mi casa hubiera un ratón importuno, y yo me empeñara en pagar diez mil ducados
por matarle, ¿lo llevaríais á mal? Hay hombres que no pueden ver en su mesa un
lechón asado, otros que no resisten la vista de un gato, animal tan útil é inofensivo,
y algunos que orinan, en oyendo el son de una gaita. Efectos de la antipatía que
todo lo gobierna. Y así como ninguna de estas cosas tiene razón de ser, yo tampoco
la puedo dar para seguir este pleito odioso, a no ser el odio que me inspira hasta el
nombre de Antonio. ¿Os place esta respuesta?” (Acto IV, escena l)
“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Un momento no más. El contrato te
otorga una libra de su carne, pero ni una gota de su sangre. Toma la carne que es
lo que te pertenece; pero si derramas una gota de su sangre, tus bienes serán
confiscados, conforme a la ley de Venecia.” (Acto IV, escena I)
“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Prepárate ya a cortar la carne, pero
sin derramar la sangre, y ha de ser una libra, ni más ni menos. Si tomas más, aunque
sea la vigésima parte de un adarme, o inclinas, por poco que sea, la balanza,
perderás la vida y la hacienda” (Acto IV, escena I)
“Sylock: Me iré si me dais el dinero.” (Acto IV, escena I)
“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Espera, judío. Aun así te alcanzan
las leyes. Si algún extraño atenta por medios directos o indirectos contra la vida de
un súbdito veneciano, éste tiene derecho a la mitad de los bienes del reo, y el Estado
a la otra media. El Dux decidirá de su vida. Es así que tú directa e indirectamente
has atentado contra la existencia de Antonio; luego la ley te coge de medio a medio.
Póstrate a las plantas del Dux, y pídele perdón.” (Acto IV, escena l)
“El Dux: Te concedo la vida, Sylock, aun antes que me la pidas, para que veas
cuánto nos diferenciamos de ti. En cuanto a tu hacienda, la mitad pertenece a
Antonio y la otra mitad al Estado, pero quizá puedas condonarla mediante el pago
de una multa.” (Acto IV, escena l)
“Sylock: ¿Y para qué quiero la vida? ¿Cómo he de vivir? Me dejáis la casa,
quitándome los puntales que la sostienen.” (Acto IV, escena l)
“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): ¿Qué puedes hacer por él, Antonio?”
(Acto IV, escena l)
“Antonio: Si el Dux y el tribunal le dispensan del pago de la mitad de su fortuna al
Erario, yo le perdono la otra media, con dos condiciones; la primera, que abjure sus
errores y se haga cristiano; la segunda, que por una escritura firmada en esta misma
audiencia instituya herederos de todo a su hija y a su yerno Lorenzo” (Acto IV,
escena l)
“Sylock: Estoy satisfecho y acepto” (Acto IV, escena l)
2. Anagnórisis (Hecho que estaba oculto a los ojos del personaje y pronto
sale a la luz)
Cuando es evidente cuando Porcia disfrazada de pasante de procurador le dicta las
consecuencias que tendrá a Sylock si cumple con cortar la carne de Antonio como
pago.
“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Prepárate ya a cortar la carne, pero
sin derramar la sangre, y ha de ser una libra, ni más ni menos. Si tomas más, aunque
sea la vigésima parte de un adarme, o inclinas, por poco que sea, la balanza,
perderás la vida y la hacienda” (Acto IV, escena I)
“(Porcia disfrazada de pasante de procurador): Espera, judío. Aun así te alcanzan
las leyes. Si algún extraño atenta por medios directos o indirectos contra la vida de
un súbdito veneciano, éste tiene derecho a la mitad de los bienes del reo, y el Estado
a la otra media. El Dux decidirá de su vida. Es así que tú directa e indirectamente
has atentado contra la existencia de Antonio; luego la ley te coge de medio a medio.
Póstrate a las plantas del Dux, y pídele perdón.” (Acto IV, escena l)
3. Katarsis (Liberación emocional, consecuencias)
La Katarsis sucede en el desenlace de Shylock al no cortar la carne de Antonio,
pues aparte de no matar a este, su hija y su yerno Lorenzo son herederos de su
fortuna.
“Antonio: Si el Dux y el tribunal le dispensan del pago de la mitad de su fortuna al
Erario, yo le perdono la otra media, con dos condiciones; la primera, que abjure sus
errores y se haga cristiano; la segunda, que por una escritura firmada en esta misma
audiencia instituya herederos de todo a su hija y a su yerno Lorenzo” (Acto IV,
escena l)
“Basanio a Porcia disfrazada: Digno y noble caballero, gracias a vuestra agudeza y
buen entendimiento, nos vemos hoy libres mi amigo y yo de una calamidad
gravísima. En pago 94 de tal servicio, os ofrecemos los 3,000 ducados que
debíamos al judío.” (Acto IV, escena l)
4. Mímesis (Imitación a la naturaleza como fin esencial del arte)

La imitación es evidente cuando el autor toca los siguientes temas:

 Desvalorización a la vida humana


Esto se puede ver claramente a través del préstamo con garantía humana,
por otro lado, como dato importante, durante el siglo XVI muchos vendedores
comercializaban carne humana e incluso practicaban el canibalismo.
 Amor
Este tema se hace presente en todo el relato a través de la relación de Porcia
por Bassanio, Jessica (hija de Shylock) por Lorenzo (Amigo Cristiano de
Bossanio) y Nerisa (doncella de Porcia) por Graciano.
 Discriminación
Se presenta de tipo religiosa racial. La podemos encontrar en el repudio a
Shylock por ser judío, en la batalla y desprecio entre judíos y cristianos y la
expulsión de judíos de España.
 Ambición
Shylock, como sabemos es judío, pero se vuelve cristiano a pedido de
Antonio para que le devuelva su dinero.
 Astucia
Se reconoce en el papel de Porcia al disfrazarse de médico para salvar a
Antonio. Esta estrategia le pone fin a la historia, por lo tanto funciona como
cierre.
 Sociedad de la época
La sociedad es netamente conservadora, durante la obra podemos notar
costumbres como casamientos entre culturas iguales, caballeros, tronos y
festividades.

5. Poiesis (Proceso creativo)


El proceso creativo de Shakespeare se puede evidenciar en siete elementos
literarios:
 La Metáfora: Identifica dos términos entre los cuales existe alguna
semejanza.
“Siéntate, Jessica: Mira la bóveda celeste tachonada de astros de oro” (Acto
V, escena I)
 La Hipérbole: Consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que
se dice.
“¡Lástima que te vayas de esta casa, que sin ti es un infierno!” (Acto ll, escena
lll)
 El Animismo: Consiste en atribuir cualidades animadas y sustantivos
abstractos.
“Tu mente vuela sobre el océano que gira” (Acto l escena l)
 El Epíteto: Consiste en resaltar cualidades de un sustantivo.
“Adiós, hermosa mujer, dulcísimo gentil” (Acto ll, escena lll)
 Las Reduplicaciones: Consiste en repetir palabras con la intención de
exclamar.
“¡Calla, calla!” (Acto I, escena l)
 Las Enumeraciones: Es la acumulación de palabras.
“Huye, corre, aguija, ten ánimo, no te detengas” (Acto ll, escena l)
 Las Exclamaciones: Consiste en expresar sentimientos.
“¡Ser infiel a mi carne y a mi sangre!” (Acto lll, escena l)
“¡Me avergüenzo de tener tal padre, solo le pertenezco por la sangre, no por
la fe ni por las costumbres!” (Acto ll, escena IV)
IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA OBRA.
La literatura renacentista sin duda tiene un sentido humanista y esta obra puede ser
un claro ejemplo de ello.
En este caso, Shakespeare aporta en este sentido en especial con el personaje de
Shylock ya que al emplear un papel de “villano” el autor logra en el espectador lograr
una empatía hacia este cuando dice:
“Me servirá de cebo en la caña de pescar. Me servirá para satisfacer mis odios. Me
ha arruinado. Por él he perdido medio millón: él se ha reído de mis ganancias y de
mis pérdidas: ha afrentado mi raza y linaje, ha dado calor a mis enemigos y ha
desalentado á mis amigos. Y todo ¿por qué? Porque soy judío. ¿Y el judío no tiene
ojos, no tiene manos ni órganos ni alma, ni sentidos ni pasiones? ¿No se alimenta
de los mismos manjares, no recibe las mismas heridas, no padece las mismas
enfermedades y se cura con iguales medicinas, no tiene calor en verano y frio en
invierno, lo mismo que el cristiano? Si le pican ¿no sangra? ¿No se ríe si le hacen
cosquillas? ¿No se muere si le envenenan? Si le ofenden, ¿no trata de vengarse?
Si en todo lo demás somos tan semejantes ¿por qué no hemos de parecernos en
esto? Si un judío ofende a un cristiano ¿no se venga éste, a pesar de su cristiana
caridad? Y si un cristiano a un judío, ¿qué enseña al judío la humildad cristiana? A
vengarse. Yo os imitaré en todo lo malo, y para poco he de ser, si no supero a mis
maestros.” (Acto III, escena I)
Esta escena es grabada en el corazón de los espectadores y a través del tiempo ha
quedado asentado firmemente en la galería de los inmortales personajes
Shakesperianos.
La construcción del personaje, expuso los prejuicios y los mitos medievales que en
la sociedad isabelina rodeaban a los judíos, ya que su expulsión en Inglaterra tuvo
lugar en 1290 y no fueron admitidos hasta 1655 y aquellos que permanecieron en
Inglaterra tuvieron que convertirse al cristianismo obligatoriamente.
De acuerdo a René Girard (crítico literario, historiados y filósofo), Shakespeare
satisface a todos los públicos, es por esto que a lo largo de la historia, esta obra y
en especial Shylock, ha sido representada de diversas formas dependiendo de
quién lo ha tomado y con qué propósito. Un ejemplo de esto es Alemania, sin
embargo aun así podemos leerla como una crítica a toda forma de racismo.
Sabemos que Shakespeare es un humanista, toma los prejuicios y mitos de su
época. Pero usa esto elemento para crear un personaje que se adecue a las
necesidades dramáticas de la obra brindándole densidad y complejidad que nos
lleva a replantear su función dentro de la historia.
Baudelaire
Hitchcock
Fuentes:
El Mercader de Venecia – William Shakespeare
Película El mercader de Venecia – Michael Radford.
http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/173_julio_agosto/miguel_a_fernandez17
3.asp
https://arteescenicas.wordpress.com/2009/11/22/unidad-didactica-ii-3-teatro-
renacentista/
https://es.wikipedia.org/wiki/Intermezzo_(m%C3%BAsica)
https://www.lifeder.com/teatro-renacentista/
https://www.lifeder.com/teatro-renacentista/#Caracteristicas
https://www.hiru.eus/es/literatura/literatura-renacentista
https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/william-shakespeare/
https://prezi.com/aiktthmu62-e/el-mercader-de-venecia/
https://tareafacilcom.blogspot.com/2015/09/resumen-de-el-mercader-de-venecia-
de.html
https://www.centrocultural.coop/revista/21/apuntes-sobre-shylock-la-
representacion-del-judio-en-el-mercader-de-venecia-de-william

También podría gustarte