Está en la página 1de 6

Nombre: Bryan Columba

MOVIMIENTOS ESTÉTICOS
Renacimiento
Es el nombre que se le da a un amplio movimiento cultural que se produjo
en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales
como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y
geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente.
Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de
los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América,
la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.
Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en
el tiempo y el ámbito renacentista.
Concepto:
El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica.
El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio
de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva
etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes,
la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto
antropocentrismo.
Italia fue quien encabezó las transformaciones renacentistas, sus ciudades aventajaban al
resto de las europeas en su desarrollo económico, había una evolución rápida; el renacimiento
toma como modelo a la Antigüedad clásica greco latina, y precisamente en Italia la tradición
del mundo antiguo no se había perdido por entero.
Uno de los temas preocupantes para lo hombres del renacimiento es el cambio de las cosas,
les conmovía poder explicar el motivo y la causa de lo que sucede. En el Medioevo
el cristianismo lo respondió como una manifestación de la Providencia Divina, Dios como
orden general del mundo basado en la justicia y la razón divina. Esta creencia comienza a
resquebrajarse, y el hombre del Renacimiento ya no se sentía tan seguro. Para los religiosos
el orden del Universo se basa en la voluntad de Dios y para los hombres menos religiosos, el
mundo aparece como un conjunto de sucesos muchas veces sin sentidos, como algo
desconcertante en ocasiones. Este tema es muy frecuente en la literatura renacentista, y
generalmente alude a la inestabilidad del poder o de los bienes materiales.
Hay un sentido de cambio, de mudanza que está vinculado a la vida flexible y móvil de las
ciudades, donde hay posibilidades de conseguir éxito o sufrir. Este es un aspecto muy
característico del Renacimiento, el cambio, la movilidad, el valor del propio esfuerzo para
conseguir el triunfo, sin que sea condición indispensable pertenecer a una familia noble.
El hombre ideal debe ser refinado, experto en las armas y en las letras. Había en el
Renacimiento una dirección naturalista, el hombre no contempla pasivamente el mundo, sino
que lo observa atentamente buscando una explicación científica de lo que ve. El arte se
convierte en un estudio de la naturaleza, las obras dejan de tener el carácter religioso de la
Edad Media y empiezan a ser valoradas por su belleza, por la perfección con que están
realizadas. El artista se propone representar las cosas y personas del mundo. Las letras
avanzan en el mismo sentido, dejando de ser patrimonio casi exclusivo de los clérigos y
apartándose de los temas religiosos típicamente medievales.
Marco histórico social:
Siglo XV
 1442: Alfonso V incorpora a Nápoles a la corona de Aragón.
 1453: Conquista de Constantinopla por los turcos y fin del imperio Bizantino.
 1476: Tras la batalla de Toro, las cortes de Madrigal proclaman a Isabel reina de
Castilla.
 1480: Establecimiento de la Inquisición en Castilla.
 1492: Conquista de Granada. Descubrimiento de América.
Siglo XVI
 1502: Cuarto viaje de Colón, que alcanza la costa centroamericana.
 1504: Muere Isabel la Católica.
 1505: Se inicia la política bajo la dirección de Cisneros. Tras la batalla de Garellano y
la rendición de Gaeta, se inicia la hegemonía española en Italia.
 1513: Vasco Núñez de Balboa cruza el istmo de Panamá y descubre el océano
Pacífico.
 1516: Muere Fernando el Católico. Regencia de Cisneros.
 1519: Se inicia la conquista de de México por Hernán Cortés.
 1522: Primera circunnavegación del mundo (Magallanes y Elcano). Queda probada la
esfericidad de la Tierra.
Materiales claves:
 La escultura del Renacimiento:
Representación constante del cuerpo humano que recuerda a la escultura de la Grecia clásica,
con la misma perfección anatómica, pero las figuras son menos serenas. Miguel Ángel es el
máximo escultor renacentista, revive el ideal de belleza del mundo griego, el David es un
buen ejemplo. Se pone la atención en el individuo que se lo considera centro del universo y
por lo tanto objeto de arte.
Los pintores y escultores lograron modelos más cercanos a la realidad. Arte, ciencia y técnica
juntos se manifiestan en una misma dirección. El artista ya deja de ser un artesano.
En la literatura, a semejanza de la escultura, la tragedia es una manifestación de la
inmortalidad del espíritu clásico del siglo v, la escultura se había ocupado de representar su
cuerpo; el teatro enseñaba a los espectadores su ideal de conducta humana. El teatro
renacentista dista mucho del Medioevo, donde se ocultaba al individuo, cambiaron la
dirección a un teatro que expusiese los problemas del hombre.
 Teatro del Renacimiento:
Shakespeare
Escritor teatral más importante de Inglaterra, introdujo en el teatro renacentista el uso del
verso y la prosa mezclados. Los temas de sus obras se inspiran en personajes de la historia
universal (Julio César, Ricardo III, Enrique IV) y otras recurren a crónicas medievales
inglesas, italianas o españoles. Sus comedias: "Las alegres comadres de Windsor", "El
mercader de Venecia", "El sueño de una noche de verano". Sus tragedias: "Hamlet", "Otelo",
"Macbeth", "El rey Lear".
 Géneros literarios:
Poesía lírica: proveniente de Italia, los temas de estos primeros poetas (Garcilaso, Boscán,
Castiglione) del siglo XVI fueron el amor, la naturaleza y los mitos de la Antigüedad clásica.
El amor se concibe a la manera de Petrarca, un amor espiritualizado, que considera la belleza
como un reflejo de la divinidad. La naturaleza se considera como fuente de belleza.
Poesía épica: considerada poco culta y refinada que cuenta con imaginación exagerad,
aventuras increíbles donde cualquier cosa es posible.
Novela: la novela sentimental, Boccaccio con su obra "Fiammetta" donde el tema central es
la pasión amorosa y las sensaciones que produce en el enamorado. La novela pastoril, se
idealiza la naturaleza y la vida de los pastores, Sannazzaro con "La Arcadia" sirvió de modelo
para el género. La novela picaresca, el personaje es una especie de héroe al revés, es un
criado y no un hidalgo que tiene porte de caballero, el "Lazarillo de Tormes" es la obra que
refleja estas características picarescas. La novela de caballerías, cuenta las peripecias
fantásticas y aventuras apasionantes de lo caballeros, que en realidad los motivos que mueven
al héroe caballeresco son el amor y el afán de aventura.
 Arquitectura.
Se adoptó nuevamente el arco de medio punto y los muros sencillos del arte romano. Un
ejemplo es la serena, armoniosa y equilibrada fachada del palacio Strozzi de Florencia. Los
arquitectos constructores de iglesias recibían encargos para la realización de grandes palacios
y edificios civiles.
Nombres Claves:
 Dante
Las poesías de Dante son una expresión emocionada y sincera de su profundo dolor por
la muerte de su amada Beatriz, así se convierte en uno de lo mejores poetas líricos italianos.
En la "Divina Comedia" hace una recopilación de la cultura cristiana medieval. El tema de un
hombre vivo que viaja por el más allá, da una visión clara, profunda e impresionante de cómo
un cristiano concebía, en aquella época, la vida de ultratumba.
 Petrarca
La poesía es sólo y sencillamente una expresión de belleza. Sus poesías fueron recogidas bajo
el título de "Rimas". Sus temas: amor, paisaje, intimidad; son tratados con un estilo elegante
y nostálgico. Introduce una nueva manera de versificar, el soneto.
 Boccaccio.
Su obra cumbre fue El "Decamerón", compuesto de cien cuentos, contados por diez jóvenes:
siete doncellas y tres mancebos, que durante la peste de 1348 se refugian en una casa, cerca
de Florencia, comprometiéndose cada uno un cuento cada día. El fin que persigue el autor no
es moralizar, sino divertir, típico de la literatura renacentista.
 Garcilaso de la Vega
Para Garcilaso la poesía es expresión del sentimiento amoroso (amor y admiración por su
amada Isabel Freyre). El paisaje que sirve de fondo a estas composiciones amorosas es
plácido y sereno.
 Miguel Cervantes Saavedra
Escribió sonetos, canciones y letrillas populares; pero es en el género de la novela donde se
revela como un verdadero genio de la literatura. Su primera obra fue "La Galatea", novela
pastoril; luego publica "Novelas Ejemplares" que son relatos cortos. En el año 1605 aparece
la primera parte de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" donde cuenta
la historia de un hombre que pierde el juicio leyendo libros de caballerías y cae en una
extraña locura: creerse él mismo caballero andante.
 Otros autores y obras:
François Villon, El Marques de Santillana, Jorge Manrique, Fray Luis de Leon, San Juan de
la Cruz, Ariosto, Luis de Camoens, Alonso de Ercilla, Amadis de Gaula, El "Lazarillo de
Tormes", Juan del Encina, "La Celestina", Fray Bartolomé de Las Casas, El inca Garcilaso de
La Vega.
 Miguel Ángel, Rafael, Leonardo y Donatello; pintores y escultores.
 Brunelleschi; arquitecto.
Ciencia ficción
La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas
espacio-temporales imaginarias y diferentes a las nuestras, y que especula racionalmente
sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad.

En ocasiones se la ha llamado también "literatura de anticipación", debido a que algunos


autores, como Julio Verne, han llegado a anticipar el surgimiento de logros científicos y
tecnológicos, como los cohetes espaciales o los submarinos.

El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback,
quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del
género: Amazing Stories. Sin embargo, hay que remontarse más atrás para encontrar los
primeros relatos de este género. Aunque los expertos encuentran ejemplos mucho más
antiguos, el que está considerado generalmente el primer relato de ciencia ficción es
el Frankenstein, de Mary Shelley (1818). Posteriormente, en los años 30 del XIX, Edgar
Allan Poe escribió relatos como La incomparable aventura de un tal Hans
Pfaal o Revelación mesmérica, que sin duda deben englobarse dentro de la ciencia
ficción.
También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados
dos maestros del género, si bien el primero se centraba mayormente en el desarrollo de
ingenios e inventos científicos y el segundo en la crítica social (al imperialismo británico
en La guerra de los mundos, o a la lucha de clases en La máquina del tiempo…).

Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos denominar Edad
de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de autores como Isaac Asimov, Arthur C.
Clarke, Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury.

Posteriormente, durante los años 60 y 70 apareció lo que se conoce como “La nueva ola”
(The new thing), que tiene su origen en la revista británica New worlds, y que se
caracterizó por una mayor experimentación narrativa, dando a conocer a autores como J.
G. Ballard o Brian W. Aldiss.

Y en los 80 y los 90 aparecieron géneros como el cyberpunk y el postcyberpunk, donde


hicieron su aparición, como no podía ser menos, la informática y los ordenadores y que
dieron origen a toda una corriente estética donde las nuevas tecnologías convivían con
los ambientes sórdidos de los bajos fondos urbanos.

En la actualidad existen numerosos subgéneros que rizan el rizo y se centran en los


impactos de la biotecnología (biopunk), o que hacen una revisión irónica de las
temáticas y la estética de la ciencia ficción de los años 30-50 (retrofuturismo) o de la
idea que se tenía del futuro en las novelas del siglo XIX (steampunk). Asimismo hoy se
hace distinción entre ciencia ficción dura (hard) y blanda (soft). La primera es mucho
más rigurosa y cuida mucho más los detalles y argumentos científicos y técnicos,
mientras que la segunda se centra únicamente o sobre todo en el aspecto literario.
En todos los casos, y a lo largo de su historia, la ciencia ficción ha mantenido siempre la
característica principal que la hace tan interesante: la capacidad de crear escenarios que
inspiren debates filosóficos, sociales o científicos sobre la naturaleza del hombre y de la
sociedad, plantear dudas, señalar peligros o buscar respuestas.

En efecto, la ciencia ficción no es filosofía, pero sin duda es un pariente cercano de esta,
pues de alguna manera, trata de dar respuesta a las “preguntas últimas” mediante el
ejercicio de la ficción: qué futuro espera a la humanidad, qué nuevos avances científicos
se producirán y qué consecuencias traerán para nuestra sociedad. Quiénes somos y qué
será de nosotros, de nuestro planeta, cómo serán nuestros estados, nuestras sociedades.
¿Qué valor tendrá la vida humana? ¿Terminarán las guerras, o por el contrario,
terminaremos por destruirnos unos a otros? ¿Llegaremos a conocer otros planetas
habitados? ¿Cómo serán esos otros seres? ¿Crearemos vida artificial? De ser así, ¿será
consciente de sí misma como nosotros? ¿Amará, odiará, temerá a la muerte?
Seguramente, ninguno estaremos aquí para verlo, pero, como diría el gran científico del
siglo XX: “La imaginación es más importante que el conocimiento”.

También podría gustarte