Está en la página 1de 234

CONSIDERACIONES GENERALES Y

PECULIARIDADES DEL TRABAJO


CLÍNICO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES.

UCSP- 2022-
Docente: Ada Huerta de Bermejo
• “Hay niños que parecen adultos
y adultos que se comportan
como niños”
• La vida te pondrá obstáculos,
pero los límites los pones tú.
Complejo

Engañarlos

Revisar
antecedentes Psicología
estresores prepararlos
Infantil

Entrevistas Toda la
por familia
separado
confidencialidad
cambios

No juicios
sinceridad adolescentes de valor

Consumo
de
sustancias
¿Se puede hablar de
Personalidad en el niño?
Consideraciones
generales acerca del
niño
Personalidad
es

inicio
Personalidad en
formación
Descubrimiento de la
Autoconciencia
que

Nace con reflejos


llevan
imnatos (recursos
adaptativos)
Maduración biológica, surgen nuevas estructuras,
y
psicosocial, componentes afectivos-
cognitivos y formas de
comportamiento
No se le considera como un
producto acabado

Sensible a las influencias del


medio familia,escolar,social

Niño
susceptible a cambios

la personalidad en el niño
es un mecanismo regulador
a lo largo del desarrollo
evolutivo y sujeta a niveles
de regulación,
Tener un pleno
conocimiento de la
Psicólogo Infantil Psicología infantil, las etapas
del desarrollo, de la
educación

Saber

La conducta supuestamente La conducta supuestamente


normal y la alterada no normal y la alterada no
están tan nítidamente Y que están tan nítidamente
delimitados como en la delimitados como en la
Psicopatología adulta, Psicopatología adulta,
PERIODOS DEL CICLO DE VIDA

Prenatal: que dura todo Infancia: que


Niñez: se considera
el proceso desde la corresponde entre el
entre los 6-7 y los 12
concepción hasta el nacimiento y los 6
años
momento del parto primeros años

Adolescencia: tiene dos


Juventud: Es la etapa
etapas la
Adultez: Temprana, comprendida
preadolescencia y
intermedia y tardía. aproximadamente de los
adolescencia
18 a los 25 años.
propiamente dicha
Periodos del desarrollo de la personalidad en
base a la actividad rectora: (Leontiev)
Edad de la AR. relación directa emocional
lactancia (0-1
año) con el adulto

Edad Escolar
AR: Superior (18-25 Edad Temprana AR actividad con
años-juventud) (1-3 años)
determinación de los objetos :
su vida personal
y profesional.

Edad Escolar
media (12-18 Edad Pre-escolar
AR: relación años- (3-6 años) AR: el juego de
íntimo-personal adolescencia) roles
con los
coetáneos. Edad Escolar
pequeña (6-12
años)
AR: el estudio
Desarrollo Psicomotor
Dos conceptos que
Leyes implican desarrollos
fundamentales complementarios

ley céfalo- “psico


caudal del motricidad
desarrollo gruesa”,

“psico
ley próximo-
motricidad
distal
fina”
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES
La evaluación clínica puede conceptuarse
como un proceso de clasificación.

clasificación es colocar el fenómeno


psicológico en distintas categorías de acuerdo
a un sistema de reglas.

La evaluación puede ser considerada como un


tipo de investigación científica y por lo tanto
se debe establecer una hipótesis inicial, la que
puede o deben cambiar durante el proceso de
investigación
Evaluación

Entrevista
Observación
P. Psicológicas

Diagnóstico

Predecir cond. Diferenciar Normal- Diagnósticos


Futura. anormal. Diferenciales

Diferencias
individuales:
aptitudes-
discapacidades
Proceso de Evaluación y diagnóstico en la
Clínica Infantil y de la adolescencia

Fuentes Directas

Dibujo Libre

Entrevista la niño o al Observación


adolescente
Escolar

Utilización de Técnicas
psicológicas auxiliares
Durante la aplicación de
técnicas auxiliares diagnósticas

Fuente: Dra. Aurora García Morey


Entrevista a la madre y al padre

Entrevista a los adultos vinculados


Fuentes indirectas al proceso docente

Otros adultos relacionados con el


sujeto

Fuente: Dra. Aurora García Morey


Esquema del proceso Evaluativo Inicial
Entrevista Inicial a los padres o
Tutores

Aplicación de técnicas psicográficas al


niño (a)

Observación libre del juego


(menores de 10 años)

Entrevista al niño(a).Discusión y análisis


de la técnicas psicográficas

Elaboración de las Estrategias


Interventivas

Fuente: Dra. Aurora García Morey


Elaboración de las Estrategias Interventivas

Consultoria, Orientación Reconsulta de seguimiento y


Psicológica control

Entre 3 y 6 años
Intervención psicoterapéutica Entre7y 10años
grupal Entre 11 y 15 años

Incorporación al tratamiento
psicoterapéutico individual

Combinar ambos tratamientos


grupal, individual
Fuente: Dra. Aurora García Morey
Implicancias prácticas para la
evaluación:
Un Psicólogo Clínico competente
necesita ser experimentado en
varias áreas de investigación
psicológica Las conductas y emociones de
los niños deben entenderse
dentro de un contexto de
desarrollo y de su efecto en el
funcionamiento emocional y
conducta infantil. La conducta infantil depende en
gran medida de los contextos en
los cuales participa el niño

La mayor parte de las


evaluaciones de niños deben ser
amplios y no solo abarcar los
diferentes contextos
Los tratamientos eficaces deben situacionales importantes y por
basarse en las fortalezas y lo tanto deben abarcar ámbitos
debilidades de los niños entre emocionales, de aprendizaje,
los diversos campos psicológicos. conducta y sociales.
a) Preguntarse si el
profesional es la persona
adecuada o apropiada para
evaluar

Se deben considerar dos


decisiones importantes que
un evaluador clínico debe
tomar antes de iniciar una
evaluación: b) Ver si las razones
personales interfieren la
conducción de una
evaluación objetiva

Evaluar o no Evaluar

el evaluador debe crear un


Se debe considerar que
medio adecuado dentro del
además de aplicar pruebas
cual tenga lugar la
de manera competente
evaluación.
Establecimiento del Rapport
Es establecer una relación cálida y relajada que
promueve una aceptación mutua e implica que
la confianza inspira al principio produce
confianza y cooperación voluntaria al final.

Implica también establecer una relación con


los otros participantes

Debe completarse dentro de una estructura de


tiempo limitado.
Problemas en el trabajo clínico con
niños y adolescentes:
Señales de
desviación del
desarrollo

Se debe mantener
estrategia aquellos Síntomas que se
señales
mecanismos que manifiestan a lo
no resulten Problemas largo de la
agresivos para el historia del sujeto
niño

Son a su vez el
equilibrio con su
Síntomas que presentan entorno
Peculiares en la atención de los Niños

No acuden
voluntariamente
a consulta:

Carecen de
conciencia de
enfermedad:

No desean
curarse
Técnicas específicas de evaluación psicológica clínica infanto
juvenil.

Creatividad:
P características
R de c/niño
I
N
C Asesoramiento:
I padres,
P maestros, etc.
I
O
S Prudencia:
cautos al
hacer
afirmaciones
Características de la Evaluación
Infanto-juvenil
• En primer lugar, el niño se conceptúa como un ser en continua evolución aspecto que
convierte la evaluación en un hecho puntual, por lo que se deberá de prestar una especial
atención a la edad, sexo y a su nivel de desarrollo teniendo en cuenta patrones tanto
normativos como sociales.

• En segundo lugar, los padres, por iniciativa propia o por que han sido recomendados por un
especialista, acuden a consulta para buscar solución a los problemas de sus hijos

• Una tercera característica es relativa a la plasticidad propia de la etapa infantil que


en ocasiones favorece que se moldeen en el contexto familiar comportamientos
inadecuados en el niño como producto de la relación entre los distintos miembros de
la familia.
Continuación
La cuarta característica se refiere al
hecho de que los problemas de
comportamiento del niño se
pueden producir en distintos
contextos (p.ej. casa, colegio, etc.).

Por último, determinadas


respuestas fisiológicas expresadas a
una variedad de eventos o
acontecimientos se confunden a
esta edad con problemas
estrictamente de comportamiento.
Conclusión
El proceso de evaluación infanto -juvenil tiene
un grado de complejidad mayor que la de
los adultos por:
• La carencia de autonomía del niño.
• El acelerado proceso evolutivo, es decir, los
cambios fisiológicos, cognitivos y
conductuales que acontecen a esta edad que
obligan a prestar atención a los problemas
familiares, escolares, sociales donde el niño se
desarrolla.
CUARTA CLASE
Docente: Dra. Ada Huerta de Bermejo

LA HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

 Es un documento, instrumento de gran ayuda para conocer y comprender a toda


aquella persona que por una u otra circunstancia puede presentar algún desajuste
emocional o en su defecto requiera de la intervención especializada del Psicólogo.
 Su elaboración es un arte y una técnica para lo que se requiere cierto conocimiento y
cultura.
 Se puede obtener un cuadro razonable exhaustivo del desarrollo del paciente, desde
sus primeros años de formación hasta el presente.
 La Historia Clínica Psicológica es por lo tanto un documento sistematizado, de gran
importancia, que se obtiene por medio de la entrevista personal con el paciente y los
informantes o acompañantes y nos lleva a registrar todos los datos referentes a la
persona que se está evaluando.

Las Historia Clínica otorgan una visión longitudinal, secuencial, procesual de la situación
personal (evidenciados en anamnesis, diagnósticos, pronósticos y evolución) que dan mayor
lugar al tratamiento de casos singulares.

Elaborar la Historia Clínica Psicológica en el niño y adolescente, se tomará en cuenta las


siguientes cuestiones que se tienen que responder:
 ¿Cuáles son los problemas que presenta?
 ¿Cuándo y cómo y por qué empezaron estos problemas? (antecedentes y
consecuencias.
 ¿Cómo se relacionan los distintos problemas que presenta el niño y/o adolescente?
 ¿Cuáles fueron los factores de predisposición al desarrollo del problema?

Al considerar estas respuestas y teniendo en cuenta la complejidad de la vida de las personas


y la idiosincrasia de los problemas a analizarse y tomando en cuenta los conocimientos teórico-
prácticos permitirá al Ps. Clínico:

a) Desarrollar hipótesis adecuadas en base a la información brindada de los


acontecimientos personales, familiares y del contexto socioambiental.
b) Plantear preguntas relevantes
c) Evaluar simultáneamente el resultado de este proceso.

Una vez realizado todo este proceso que se condensa en la Historia Clínica psicológica para
llegar a un diagnóstico, dándole una interpretación operativa estableciéndose el análisis de las
consecuencias a corto y largo plazo para luego elaborar un proceso de intervención basado en
los trastornos psicopatológicos y características psicológicas y así elegir el modelo adecuado
sin dejar de hacerse el seguimiento una vez terminado el caso.

CÓMO ELABORAR LA HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA INFANTIL.

ANAMNESIS
 Datos de Filiación
 Motivo de Consulta
 Historia de la Enfermedad o Problema Actual
 Antecedentes Personales
 Antecedentes Familiares
 Resumen

Datos de Filiación
 Nombres, apellidos,
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 2

 sexo,
 edad,
 fecha de nacimiento
 lugar de nacimiento,
 procedencia,
 grado de instrucción,
 informantes,
 lugar y fechas de evaluación
 referencia y
 evaluador.

Motivo de Consulta
El relato debe ser breve y escueto de lo que le pasa o sucede al paciente o lo que refiere
el acompañante, evitando hacer interpretaciones o tipificaciones.
 Contenido manifiesto
 Contenido Latente - DEMANDA

Descripción del problema contado por los adultos consultantes


Preguntarle al niño si sabe por qué le trae hasta aquí

Historia de la Enfermedad o Problema Actual


• Hacer un relato desde cuando se siente mal, estableciendo hechos, fechas, molestias,
lugares, que hacía, que sucedió ese día o los anteriores, como reacciono, como siguió
y que es lo que siente ahora.
• Tiempo
• Forma de Inicio
• Síntomas principales.
• Relato
• Antecedentes clínicos.

Identificación de desencadenantes del motivo de consulta


 -¿Cuando comenzó este problema?
 -¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?
 -¿Cómo ha ido evolucionando?
 -¿Cómo han intentado solucionarlo cada familiar?

Antecedentes personales
• Etapa Pre natal:
Embarazo o gestación:
o Deseado: intencional o accidental.
o No deseado: con o sin intento de aborto.
o Sexo deseado por los padres.
o Actitud emocional de los padres y parientes próximos ante el embarazo.
o Trastornos del embarazo.

• Etapa Natal:
Parto:
o Lugar donde se realizó el parto.
o Características generales del parto.
o Peso al nacer.
o Primeras reacciones frente al recién nacido.

• Etapa post natal

Primer año
Alimentación
o Lactancia normal, artificial o mixta. Ritmo.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 3

o Reacciones de la madre y el niño frente al amamantamiento.


o Uso del chupete.
o Succión del pulgar.
o Época y características del destete. Cambios de alimentación.
o Persona que se responsabilizó de la alimentación.
o Preferencias y dificultades alimenticias.
o Actitudes básicas de los padres, hermanos y del niño frente a la alimentación.
o Castigos por no comer.
o Características de la primera dentición.
o Estado actual.

• Desarrollo psicomotor
o Movimientos durante el embarazo.
o Época y características del mantenimiento de la cabeza erguida, sentado sin apoyo,
gateo, sostenerse en pie, iniciación de la marcha.
o Persona que se responsabilizó de estos aprendizajes.
o Predominio lateral.
o Estereotipias. Sincinesias.
o Destreza motora, con especial atención a la motricidad facial y extremidades.
o Nivel de coordinación global.
o Actitudes del entorno familiar frente al desarrollo motor.
o Estado actual.

Lenguaje
o Balbuceo. Imitación de sonidos.
o Sílabas. Primeras palabras. Frases. Dificultades.
o Idiomas que conoce y utiliza.
o Estado actual.

Educación esfinteriana. Hábitos higiénicos


o Iniciación del control.
o Retención o juegos con la orina y heces.
o Frecuencia de la defecación una vez aprendida la retención.
o Características generales sobre la educación de esfínteres.
o Aspectos generales sobre la higiene del niño.
o Momento en que empezó a lavarse y vestirse solo.
o Estado actual.

Sueño
o Lugar y compañía según las distintas edades.
o Necesidad de elementos de compañía: luz, juguetes, etc.
o Horarios.
o Llanto nocturno y reacción de los padres.
o Pesadillas y sueños. Relato de los mis significativos.
o Insomnio, hipersomnio.
o Características actuales.

Rasgos neuropáticos
o Terrores nocturnos
o Espasmos del sollozo
o Rabietas y pataletas
o Onicofagia
o Sonambulismo
o Enuresis

• Etapa escolar
o Edad y reacciones ante el inicio.
o Características del colegio y maestros. Cambios.
o Dificultades para el aprendizaje.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 4

o Rendimiento escolar por materias.


o Actitud frente a los exámenes y estudios en general.
o Nivel de autoexigencia y responsabilidad.
o Actitud de los padres y familiares ante el rendimiento escolar.
o Actividades extraescolares. Clases particulares.

• Desarrollo y Función sexual


o Tocamientos. Masturbación.
o Juegos e investigaciones sexuales.
o Curiosidad sexual en la infancia.
o Nivel de esclarecimiento sexual por parte de los padres. Edad y reacciones.
o Desarrollo sexual.
o Actitud de 1os padres frente a este tema.

 Antecedentes Mórbidos Personales


Enfermedades y accidentes
Área somática:
Padres (preguntar)
Problemas de salud actuales del niño y tratamiento en curso
Pedirles que nos describan si hay problemas de sueño, alimentación o control esfinterial
Desmayos y pérdida de conocimiento
Fiebres altas acompañadas de Convulsiones
Niño/a:
Pedirle que nos diga si padece molestias o dolores corporales y a qué los achaca
Preguntarle si tiene problemas de sueño, comida o esfínteres
Pedirle un dibujo sobre la enfermedad y que se invente una historia al respecto

Personalidad (premorbida)
Juegos
o Juegos preferidos. Solo o en compañía. Activos o pasivos.
o Intensidad del juego. Rol. Horas.
o Especial atención a deportes y lectura.
Sociabilidad
o Amigos preferidos.
o Comportamiento ante los adultos.
o Relación con los compañeros de clase.
o Relación con los maestros.
Reacciones afectivas
o Grado de emocionabilidad.
o Lloros y marasmos.
o Mentiras.
o Fantasías.

Antecedentes Familiares:

Composición familiar
o Características generales de las personas que viven en la casa, con especial
atención a los padres y hermanos (edad, profesión, carácter, enfermedades,
defunciones, abortos, diversiones, etc.).
o Características generales de los abuelos y parientes próximos.

Dinámica familiar
Relaciones familiares.
o Familiares por los que presta mayor atención.
o Familiares con los que mantiene indiferencia o problemas.
o Reacción frente a la pérdida de seres queridos.
o Reacción ante las mudanzas.
o Reacción ante festejos y regalos.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 5

o Tiempo dedicado por 1os padres a la convivencia familiar. Características de la


o convivencia.
o Descripción de un día de vacaciones.
o Aplicación de premios y castigos.
o Hijos preferidos.
o Relación entre los padres.
o Autoevaluación de los padres respecto a su propio carácter e incidencia en el niño.
o Actitudes básicas frente a la religión, orden social y político.

Situación económica.
o Descripción de la vivienda.
o Horarios generales del niño.
o Sucesos importantes ocurridos a lo largo de la vida del niño: separaciones
matrimoniales, cambios de residencia, enfermedades, defunciones, viajes
prolongados, problemas económicos, etc.

Antecedentes Patológicos
Importa un conocimiento profundo de todas las enfermedades padecidas por el niño,
precisando la edad, vivencia, tratamiento y secuelas. Son de especial interés las
siguientes: 'alergias, nauseas, vómitos, reacciones anoréxicas y bulímicas, chirriar de
dientes, trastornos perceptivos, desmayos, cefaleas, convulsiones, asma, enuresis,
encopresis, onicofagia, tics nerviosos y trastornos neurológicos.
o Actitud del niño frente a la enfermedad y la muerte.
o Actitud de los padres.

Resumen:

EXAMEN MENTAL
1. Apariencia General:
Conducta motriz
Actitud durante la entrevista
2. Atención, concentración, conciencia y orientación
3. Habla/Lenguaje, Comunicación
4. Pensamiento
5. Percepción
6. Memoria
7. Función Intelectual
8. Afecto/emoción
9. Grado de Comprensión del problema
10. Resumen

APARIENCIA GENERAL:
-Estado de salud y nutricional.
-Higiene / vestimenta.
-Apariencia física.
-Apariencia extraña.
-Apariencia apropiada para la edad.
-Signos de Maltrato / negligencia.

CONDUCTA MOTRIZ.
1. Lentitud / baja actividad.
2. Coordinación marcha /Equilibrio.
3. Hiperactividad.
4. Inquietud /Intranquilidad.
5. Tics motores /Vocales.
6. Hábitos motores /Estereotipias.
7. Rituales /Compulsiones.
8. Conducta autolesiva.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 6

ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA.


-Relación con el entrevistador.
-Grado de colaboración.
-Mentiras.
-Responde con cautela.
-No responde a muchas preguntas.
-Se niega a continuar.
-Conciencia alterada.
-Solicita confidencialidad para algunos temas.

ATENCIÓN, CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN


ATENCIÓN:
- Distraibilidad,
- Concentración
CONCIENCIA
- Despierto
- Somnoliento
- Dormido
ORIENTACIÓN.
-Temporal.
-Espacial.
-Personal.

HABLA / LENGUAJE.
-Volumen.
-Fluidez (lentitud, tartamudez).
-Articulación.
-Construcciones gramaticales.
-Vocabulario.
-Comprensión.
-Mutismo.
-Ecolalia.
-Frases estereotipadas.
-Pobreza de contenido.
-Habla infantil.
-Presión del habla.
-Habla incoherente.
-Fuga de ideas.

COMUNICACIÓN.
-Contacto ocular.
-Expresión no verbal.
-Suministro de información.
-Calidad del rapport.
-Capacidad para comunicar.
-Adecuación de las intervenciones.
-Necesidad de aprobación.
-Agresividad interpersonal verbal o física.
-Oposicionismo /docilidad.

PENSAMIENTO.
Fluidez y organización del pensamiento (curso y contenido)
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 7

Alteraciones

PERCEPCIÓN
-Imagen corporal.
-Alucinaciones.
-Ilusiones

MEMORIA
-Reciente
-Remota

FUNCIÓN INTELECTUAL
-Funcionamiento intelectual.
-Habilidad para comprender y responder preguntas.
-Capacidad de aprendizaje.

AFECTO /EMOCIÓN.
-Sonrisa /llanto.
-Expresión triste
-Irritabilidad /enfado.
-Humor expansivo.
-Cambios de humor.
-Ansiedad /preocupaciones.
-Alteraciones autonómicas.
-Miedo.
-Vergüenza.
-Afecto incongruente.
-Suspicacia.
-Malestar al separarse de los padres.
-Críticas a los padres durante la entrevista.

GRADO DE COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo explica su situación actual, indiferente, preocupada, etc.?

Resumen

INFORME PSICOMETRICO.

Datos de Filiación.

Observaciones Generales: (durante la aplicación de los test)

Instrumentos Utilizados:
 Pruebas Psicológicas

Interpretación de los instrumentos.:


 cuantitativo
 cualitativo
Resumen

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 8

II. MOTIVO DE CONSULTA

III. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES (resumen de anamnesis)

IV. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA (resumen de examen mental)

V ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


 Área cognitiva:
 Área afectiva:
 Área interpersonal
 Área conductual
 Área somática

VI. DIAGNOSTICO
Perfil Psicológico

VII. PRONÓSTICO
Favorable
Desfavorable
Reservado

VIII: RECOMENDACIONES:

Fecha y Firma

ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL MULTIMODAL


o Área Cognitiva
o Área Afectiva
o Área Interpersonal
o Área Conductual

Área cognitiva:
Padres:
Como describen el carácter del niño, su manera de ser
Con qué padre le identifican más (¿a quién se le parece más?)
A qué causa atribuye los problemas cada padre
Que normas exigen cumplir al niño (p.e estudios, aseo..)
Cuales considera cada padre, que son las mayores virtudes y defectos de su Hijo/a
Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el futuro.
Preguntar sobre si le observan algún retraso del lenguaje, intelectual o psicomotor o dificultad
escolar.
Preguntar si el niño refiere preocupaciones-temores y de qué tipo.
Niño/a:
Preguntarle que nos diga qué tipo de niño/a es, que nos diga cómo es su manera de ser
Proyectos del niño: ¿Que te gustaría ser de mayor? ¿Qué edad te gustaría tener?
¿Qué clase de cosas te gusta soñar o imaginar?
Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te gustaría ser niño o niña..?.¿Puedes explicarme en que se
diferencia un niño de una niña?
Contar algún sueño o pesadilla
Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-invente una historia sobre él/ella

Área afectiva:
Padres:
Que cosas han observado que le dan más miedo, alegría, enfado y tristeza al niño/a
Como expresan su alegría y disgusto al niño (alabanzas, regalos, actividades conjuntas, etc.)
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 9

Niño/a:
Pedirle que nos cuente que cosas le dan más miedo, alegría, enfado y tristeza.
Pedirle que nos haga un dibujo sobre los sentimientos ("dibuja un niño que está alegre, triste,
asustado o enfadado ") y cuéntame que le pasa, como se siente

Área interpersonal:
Padres:
Problemas familiares, conyugales, laborales y económicos
Como se relaciona el niño con cada padre y hermanos, otros familiares cercanos, amigos y
profesores.
.Con quién se lleva peor y mejor. ¿Qué sucede en eso?
Niño/a:
Pedirle que nos hable de su familia, padres, hermanos...
¿Qué te gustaría que cambiara de (cada padre, hermano...)?
¿Tienes amigos/as? ¿Cómo se llaman? ¿Qué te gusta hacer con ellos?
¿Cuáles son tus juegos preferidos? ¿Juegas con tus padres, hermanos...?
¿Celebran tus cumpleaños? ¿Cómo? ¿Quiénes participan?
Pedirle que dibuje a su familia y cuente una historia sobre ella. Después lo mismo con un
amigo y el colegio.

Área conductual:
Padres:
Qué conductas agradan más y menos a los padres de su hijo/a y cómo actúan ante las mismas
(castigos y premios)
Actividades, juegos y personas preferidas del niño, según cada padre

Niño/a:
Colegio: Pedirle que nos diga que le gusta/disgusta mas del colegio y que asignaturas se le
dan mejor/peor; así como se lleva o le parece sus profesores
Pedirle que nos cuente que actividades, juegos y personas se los pasa mejor
Pedirle que nos diga cuales personajes de los dibujos, cuentos, y tele son sus preferidos y que
les gusta de ellos.

Cómo y con quién celebra su santo y cumpleaños y si se lo pasa bien


Posibilidad de si tenemos juguetes a mano pedirle al niño que seleccione los
Que desee y se invente una historia con ellos y nos la cuente (preguntarle por los personajes,
que ocurre, que siente y piensa cada uno, y como terminará la historia).
Epistemología y Psicología clínica

La psicología clínica es una rama derivada de la psicología general,


(FHYEUCV), cuyo objetivo básico es el estudio de las variables y procesos que
explican la adquisición, mantenimiento y extinción de patrones de conducta
considerados como inadaptativos por el grupo social de referencia. Entre las
actividades más frecuentes que realiza el psicólogo clínico: recolectar
información mediante entrevistas, cuestionarios, etc. Elaborar historias clínicas
que incluyen información sobre los antecedentes, conducta y problemática
actual y consecuencias en relación con el individuo o grupo estudiado.
Observar, describir y definir eventos ambientales. Observar, describir y definir
eventos conductuales. Especificar relaciones entre eventos ambientales,
conductuales y sus consecuencias; para el sujeto y para el grupo social.
Especificar procesos de adquisición y mantenimiento de los problemas
conductuales. Diseñar y poner en práctica programas de intervención y cambio
conductual en función generalmente de la importancia social de la conducta
problema. Esto incluye de manera general: especificación de los objetivos del
cambio conductual, determinación de procesos procedimientos y técnicas para
el logro del cambio conductual, establecimiento del programa y determinación
de su funcionamiento y verificación y evaluación de los resultados. En lo
referente al área de ejercicio de la Psicología Clínica, tradicionalmente se ha
entendido por esta, aquellos campos de trabajo del psicólogo clínico tipificados
y definidos por la clase de trastornos, desviación o anormalidad de la conducta
que constituye el objeto inmediato del estudio clínico. Así se han delineado
algunas áreas de trabajo como: La psicología clínica infantil, cuyo objetivo es la
descripción, análisis y corrección de los patrones de conducta inadaptativos de
cualquier índole, que aparecen en el curso de los primeros estadios del
desarrollo evolutivo de un individuo y que pueden estar relacionados con
aspectos de carácter biológico o social. La psicología clínica de adultos, cuyo
objetivo es el análisis y descripción de problemas de conducta en el adulto, que
tienen su origen en el proceso de adaptación general del individuo adulto o
están relacionados con aspectos patológicos de orden médico que tiene
variados efectos sobre la conducta. La psicología clínica aplicada a la
rehabilitación de individuos, en los cuales han surgido problemas generales de
conducta, por situaciones incapacitantes de carácter orgánico o como producto
de una adaptación social que contraviene normas implícitas o explícitas del
grupo social de referencia. Ejemplo: la conducta delictiva.
Contemporáneamente se piensa que las áreas del trabajo del psicólogo clínico
son aquellos campos donde, en general, se dan problemas conductuales, que
según un criterio social, ameritan corrección. En cuanto a lo referente a los
sitios de trabajo del Psicólogo Clínico, este ejerce: con individuos (estudio de
casos en cualquier ambiente), con grupos de sujetos (estudio de grupos en
cualquier ambiente). En ambientes institucionales como: instituciones
hospitalarias de cualquier índole, generales o especializadas. Instituciones
2

educacionales de cualquier índole, generales o especializadas. Instituciones


para la rehabilitación de la conducta social de cualquier índole. Organizaciones,
en general, de cualquier índole. En ambientes no institucionales como:
ambiente doméstico y comunidades. En instituciones docentes de educación
superior, como docente, en investigación.

Consideraciones Generales acerca de La Psicología Clínica

En la actualidad, dado el sistema de vida de la ciudad, han proliferado, y


aumentado las enfermedades mentales y los trastornos conductuales. Un
número cada vez mayor, tiene necesidad de recurrir al psicólogo clínico, bien
sea por presentar trastorno de ánimo, depresión mayor, desordenes bipolares,
y trastornos afectivos. Encontraremos también, los trastornos de alimentación,
tales como la anorexia nervosa, y la bulimia, y además los trastornos
disruptivos del comportamiento. Esto repercute de manera observable, tanto en
el rendimiento escolar, como en el laboral, y en general en una disminución de
la calidad de vida. Además de esto, el psicólogo clínico, se involucra cada vez
más, en los trastornos psicológicos y conductuales, relacionados con
enfermedades como el cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, asma y
dolor crónico, (Compas, B. & Gotlib I. 2003) observado en las enfermedades
como las reumatoideas, por ejemplo. Es similar, a lo que en algunos hospitales
de Venezuela, se ha llamado psiquiatría de enlace, servicio que existe en el
hospital Domingo Luciani, en Caracas, Venezuela por ejemplo. (A, Ortiz.
Conversación personal. 2004)

Concepto

Definida originalmente por Lightner Witmer, quien fundó por primera vez la
psicología clínica en los Estados Unidos de Norteamérica, representa una
disciplina que se preocupa por el estudio de os individuos, mediante la
observación o la experimentación, con el objeto de facilitar cambios en ellos.
En vista de que Witmer, trabajo con niños en edad escolar, consideró que esta
esencialmente era educacional. También podemos mencionar la definición de
la American Psychological Association: APA, la cual destacaba la aplicación de
los métodos de observación y medición, como medio que facilita el ajuste del
individuo. En tiempos más reciente, la Society of Clinical Psychology de la APA,
ofreció una serie de definiciones, en el año 2.000:

“El campo de la psicología clínica, integra teoría, ciencia y practica, para


comprender, predecir y aliviar, los desajustes, las discapacidades, y el
malestar, así como para promover la adaptación humana y el equilibrio y el
3

desarrollo personal. La psicología clínica, se orienta al funcionamiento humano,


en los aspectos biológicos, intelectuales, psicológicos, emocionales y
conductuales durante el transcurso de la vida, en la diversidad de culturas, y en
todos los niveles socioeconómicos”

En esta definición se evidencia el amplio contexto de la psicología clínica,


relacionando la formación académica, con la práctica y la investigación del
profesional en dicha área, aplicable al ser humano en sus diferentes aspectos
que lo conforman, para lograr un cambio en él, durante su vida, dentro de la
diversidad cultural y en los diferentes estratos sociales.

Objeto de estudio

Como se evidencia de las definiciones anteriores, el objeto de estudio de la


psicología clínica es en individuo, el ser humano, dentro de un contexto social,
en su diversidad cultural, teniendo en cuenta los aspectos biológicos,
conductuales, emocionales, psicológicos e intelectuales.

La formación del Psicólogo.

El psicólogo, se forma académicamente, en las universidades. En


Norteamérica, se han establecido dos modelos de educación: el modelo
Boulder y el modelo Vail. En el modelo Boulder, se promulga que el ejercicio
de la psicología clínica, debe fundamentarse en una permanente interacción,
entre la práctica clínica y la investigación, constituyéndose así un verdadero
feed back, ya una se nutre permanentemente de la otra. Sin embargo,
permanece todavía, la creencia, que la formación en los métodos de la
investigación, el fundamento científico y el conocimiento o la epistemología, no
lleva el peso, o no tiene la significancia propuesta por el modelo anterior, sino
que más bien puede ser enfocada, desde el punto de vista asistencial,
constituyéndose así, en una forma de preparación académica. En la actualidad,
coexisten estas dos formas o maneras de enfocar la formación del psicólogo
clínico. Particularmente, me acojo al modelo Boulder, por considerar, que su
enfoque es altamente beneficioso, para la calidad del profesional y repercute
directamente en la atención del paciente. Dentro de la psicología clínica,
existen varios puntos de partida. Tenemos el filósofo, con doctorado en
psicología, y el psicólogo con doctorado en psicología. Y aunque no lo explican
específicamente, otro punto de partida, es desde la medicina, la cual asumió el
papel de la psicología, desde antes de que la psicología existiera como tal,
abordándola con el esquema médico, es decir desde el punto de vista de la
enfermedad mental, aunque tal concepto está rebatido actualmente, ya que
4

este último no reúne los requisitos para ser llamado enfermedad, de tipo mental
(Bayés, R. 1.979)

Campos de desempeño:

Asistencial, Docente, Investigación. Administración.

El psicólogo clínico, desde el punto de vista profesional, puede actuar en una


gran diversidad de campos, así se tiene por ejemplo, el campo asistencial. En
el podemos considerar dos aspectos, desde el punto de vista público, en
servicios de salud hospitalarios, donde juega un papel evaluativo y
psicoterapéutico y también de enlace, con la psiquiatría, los sociólogos y
trabajadores sociales. Además con diferentes especialidades médicas,
interviniendo con la psicoterapia en pacientes con enfermedades sistémicas
de gravedad, tales como el cáncer o en aquellas enfermedades que revisten
las características de crónicicidad, como las enfermedades reumáticas o auto
inmunes, entre otras. También desde el punto de vista privado, tiene la
posibilidad de la consulta, instituyéndose consultorio de psicología, para ofrecer
atención psicológica, en forma privada a los pacientes que así lo requieran,
tanto en niños como en adultos, desde disrupciones conductuales, hasta las
psicopatologías. Así mismo, tiene cabida a nivel docente, en las universidades
en las escuelas de psicología, medicina, así como también, en otras áreas del
saber, donde esta disciplina se enseñe, como complemento en la formación
profesional, como por ejemplo en la docencia. El hecho de estar capacitado,
para ejercer la docencia en la universidad, también le facilita el campo en la
investigación, actividad, que se motiva, en el modelo Boulder de la formación
de psicólogo, además de los diversos proyectos que con fines investigativo
puedan existir, ya sean públicos o privados. Otro aspecto importante del trabajo
del psicólogo, en el área de la salud, es el preventivo. Este punto de vista,
cobra relevancia cada vez más acentuada, desde el punto de vista médico.
Hasta ahora, en el concepto de salud, se hacía énfasis, en la curación, con el
considerable aumento de los costos para el estado del mantenimiento de
instituciones para tal fin. Mientras que si se promueve la prevención, según el
punto de vista de la autora, repercutirá directamente, en los costos invertidos
en salud, el tiempo ganado en el sentido laboral y en la capacitación estudiantil
es decir, en una mejor calidad de vida. Así mismo, la psicología como ciencia
dentro del área de la salud, puede y debe desempeñarse dentro del área
preventiva, tales como la disminución en la generación de estrés, de la
irritabilidad, de las conductas disruptivas, de la facilitación del aprendizaje,
entre otras De igual manera, puede desempeñarse, a nivel hospitalario o
institucional, en el área administrativa, coordinando inversiones en esta área,
bien sea en la adquisición de personal, es decir en los recursos humanos, de
5

equipos de revistas y material científico, además de recursos materiales, para


las diversas psicoterápicas, como la laboral.

Funciones del psicólogo clínico

Dentro de las funciones del psicólogo clínico tendremos las de observación del
fenómeno a investigar o intervenir, bien sea en un ambiente natural, o en el
laboratorio, defiendo previamente para ello qué es lo que va a observar. Se
puede decir que previa observación, este profesional, esta entonces en
capacidad de describir el fenómeno observado, de una manera objetiva. Luego
de describirlo, entonces se procederás a la evaluación. Se tienen métodos de
medición, como los test de inteligencia y métodos de evaluación, que permiten
determinar la frecuencia, y la magnitud de lo observado, para finalmente
intervenir, mediante un tratamiento apropiado. Tales procedimientos en la
práctica clínica, pueden ser llevados dentro del campo de la investigación,
específicamente de campo y dentro de ella, en el diseño cuasi-experimental,
realizando trabajos a propósito de un caso o de varios casos, tales como el
diseño intra-sujeto, inter-sujeto, intra-grupo o inter-grupos, respectivamente.

Instituciones gremiales

Actualmente existen entre las instituciones internacionales que agrupan o


agremian tales profesionales, la American Psychological Association y la
Society of Clinical Psychological de la APA. En América latina, podemos citar a
la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento
ALAMOC, se fundó el 19 de febrero de 1975 en Bogotá (Colombia). ALAMOC,
es una organización interdisciplinaria, abierta a psicólogos, educadores,
médicos, trabajadores sociales y otros profesionales interesados en lograr que
las Ciencias del Comportamiento y sus avances contribuyan a mejorar la vida
del hombre y de la mujer latinoamericana en este momento de su historia

Profesiones Relacionadas.

Una de las profesiones relacionadas con la psicología ha sido desde épocas


remotas, la medicina. A la medicina, le tocó el papel de asumir los asuntos
psicológicos, antes de existir la psicología naturalmente, con un enfoque
médico, actualmente cuestionado, comentando que la enfermedad mental no
existe, sino a modo de comparación o símil con la enfermedad física. (Bayés,
R. 1.979) Los médicos especializados en el área de la salud mental, son los
psiquiatras, cuyo enfoque de la misma, se diferencia del psicólogo en el uso de
6

la farmacoterapia, además, los psicólogos disponen de una batería de test para


mediciones (Querales, G. Conversación personal 2.006), y evaluaciones, tales
como el test para la medición de la inteligencia, test para le evaluación de la
personalidad, entre otros y que representan, alguno de ellos, ante la
sicopatología, el diagnostico diferencial, entre un proceso orgánico o funcional,
y son de gran importancia, en la evolución y pronostico de tales afecciones.
También tenemos a los neurólogos y a los pediatras, y en general, como
psicología de enlace, puede tener relación con numerosas especialidades
médicas. Otras de las profesiones relacionadas puede ser la sociología clínica,
profesional que enfoca desde el punto de vista grupal, fundamentándose en lo
socio-cultural, diversas áreas que repercuten en la salud, entre ellas tenemos a
la dependencia de la drogas y/o estupefacientes. Podemos mencionar también
entre los profesionales relacionados a los pertenecientes a las medicinas
tradicionales y terapias complementarias, entre los cuales tenemos a la
Medicina Tradicional China y a la Parapsicología clínica. El enfoque de la
medicina china del factor emocional o shen, enfatiza que aquellas, son la
primera causa de enfermedad, colocando a la etiología de la misma, como de
origen interno. Los fenómenos parapsicológicos, a los cuales pudiera estar
sometido en determinado momento, alguien en específico, también repercutirán
en su esfera conductual, emocional, y psicológica, siendo la condición más
antigua atribuible a este tipo de perturbaciones, el origen demoníaco de las
mismas. De igual manera se encuentra el cuerpo de enfermeras en el área
psiquiátrica, profesionales en el área de la nutrición y de laboratorio, es decir,
médicos nutricionistas y bioanalistas y el restante personal para-médico.

Las corrientes dentro de la Psicología Clínica.

Dentro de las corrientes de la psicología clínica, tendremos por ejemplo a las


teorías conexcionistas, donde podremos encontrar el condicionamiento clásico,
el operante. Dado que estas teorías por si solas no abarcan lo complejo de la
conducta humana, surgen las teorías cognitivo-conductuales. Tendremos
también, la teoría cognitiva, la humanista, la cognitivo-social, la psicoanalítica,
la biológica, y a la Gestalt, entre otras.

La ética.

En el ejercicio clínico de toda profesión, se enfatiza en la ética, la psicología no


es una excepción. Las normas éticas, en los estados unidos, fueron
desarrolladas por la APA, abarcando a las actividades de la docencia, la
investigación y la práctica clínica en general. Contándose entre los requisitos
dentro del ejercicio profesional a la confidencialidad, de lo expuesto o
comentado en la consulta, ya que tiene carácter de privacidad y solamente,
contando con dicha condición, un afecto de ayuda profesional se decidirá a
7

comentar aquello que lo aqueja. Aún así, en la primeras fases de la entrevista,


el psicólogo, debe dar a entender a su paciente que puede confiar en él, y
manejar competentemente el método de la entrevista clínica, extendiéndose
esto, tanto a las pruebas de medición, como al a práctica clínica. Así mismo,
todo paciente debe ser informado de la terapia a que va a ser sometido y para
lo cual debe dar su consentimiento.

Estado actual de la Psicología Clínica

En el siglo XXI la psicología clínica ha logrado afianzarse como profesión, los


clínicos actúan a nivel de las investigaciones, en el área de la psicopatología y
en la esfera conductual. Actúan tanto a nivel independiente, como
colaborando con otros profesionales, en instituciones públicas y privadas,
enfrentando importantes desafíos, tales como el vínculo entre la ciencia, la
investigación y la práctica, la prescripción de fármacos psicotrópicos, una
sociedad con gran diversidad de cultura, la necesidad de empleo, el cuidado
controlado de la salud y la industria del cuidado de la salud. (Compas, B. &
Gotlib I. 2003)

La Psicología en la Epistemología

La psicología no solamente se nutre de la epistemología y del método


científico, sino que contribuye, a la explicación de cómo el ser humano
adquiere el conocimiento, para ello, se tiene la epistemología genética de Jean
Piaget y la teoría de la escuela de la Gestalt.

Epistemología genética de Jean Piaget

Para Piaget, el conocimiento es interacción y ve la esencia del intelecto en un


sistema de operaciones. La operación como acción interna se deriva de la
acción real, objetiva. Una operación es la acción objetiva, externa
transformada, y continuada internamente ("interiorizada"). La operación como
acción interna se realiza mentalmente, con el uso de imágenes, símbolos y
señales que representan cosas reales. No toda acción "interna" (interiorizada)
es una operación. Una acción interna sólo se convierte en operación, cuando
es una dependencia mutua determinada con otras acciones, se une a un
sistema, a un todo estructurado. Ahí, tal sistema de operaciones se caracteriza
por el equilibrio que se establece entre las operaciones y otras opuestas a
aquéllas. La reversibilidad de las operaciones significa, pues, que para cada
operación existe otra simétrica y opuesta que reconstruye la situación original
vista desde los resultados de la primera operación. La reversibilidad de las
operaciones produce un "equilibrio" dentro del sistema de operaciones. Piaget
subraya que hay que evaluar la formación de operaciones y su organización en
8

estructuras operativas según el grado en el cual el sujeto capta como


invariantes y estables las características del objeto de las operaciones,
independiente de todas las transformaciones hechas con el objeto. Piaget
considera que la estructura de estas invariantes captadas, o "conceptos de
conservación", también constituyen el fundamento lógico que posibilita la
elaboración de distintos conceptos. Piaget distingue varios estadios en el
desarrollo del intelecto desde el nacimiento hasta la madurez: el estadio
sensomotriz (hasta el segundo año). En este estadio, dentro de las acciones
intelectuales, se crean operaciones que se caracterizan por su reversibilidad.
Por otro lado, también ahora se pueden realizar solamente operaciones con
objetos reales. Por esto, en este estadio de desarrollo, los niños todavía no
pueden construir un lenguaje lógico independiente de la acción real. Las
operaciones todavía son formalizadas insuficientemente y, por esto, no pueden
ser comprendidas como generales. El cuarto estadio del desarrollo de intelecto,
finalmente, es el estadio de la operación formal con proposiciones y
afirmaciones. Nace la posibilidad de construcción lógica ilimitada. Según
Piaget, el desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconoce tales
propiedades del objeto que son invariantes con respecto a las distintas
situaciones cognoscitivas. Así, Piaget, llega a la concepción de que es posible
y necesario aplicar la teoría de las invariantes, especialmente la teoría
matemática de conjuntos, en la investigación psicológica y gnoseológica del
proceso del conocimiento. Las estructuras cognoscitivas que se forman en los
diferentes estadios de desarrollo del intelecto, Piaget las describe
matemáticamente como diferentes conjuntos de transformaciones. (Copleston
Frederick 2.006) Piaget, sin embargo, se acercó más a la solución del problema
de la relación sujeto-objeto con ayuda de la teoría del equilibrio.

Estudios Psicogenéticos
Los estudios psicogenéticos han puesto de relieve que la acción constituye la
fuente común del conocimiento lógico-matemático y del conocimiento físico del
mundo. Precisamente, es desde los sistemas de acción que puede
comprenderse la contribución del objeto y del sujeto en el conocimiento, ya que
tales instrumentos de conocimiento se modifican en virtud de las "resistencias"
de los objetos, ya su vez, los objetos sólo son conocidos por la acción
estructurante del sujeto. Los resultados de la investigación psicogenética han
mostrado el rol esencialmente activo del sujeto cognoscente. En la solución del
problema sujeto-objeto, la filosofía marxista parte de que la relación
cognoscitiva se produce en la relación práctica material-productiva entre sujeto
y objeto. Mas para poder transformar el objeto conforme a sus finalidades, el
sujeto necesita de un saber sobre la estructura interna del objeto, tiene que
conocer las conexiones necesarias del objeto, sus leyes. Por esto, la actividad
que transforma el objeto, necesariamente se une a la actividad cognoscitiva del
sujeto, es decir, una actividad que en su contenido coincide con el objeto. Más
9

tarde, se dio la separación externa entre actividad práctica y actividad


cognoscitiva, lo que naturalmente no niega el hecho de que el proceso
cognoscitivo depende fundamentalmente de la apropiación práctica de la
realidad por el sujeto. Pero ésta es una relación calificada. El movimiento del
conocimiento siempre va en aumento. Permite una mejor comprensión tanto de
la realidad como del sujeto cognoscente, si no ya del propio conocimiento. Se
niega a mantener invariable, tanto a la realidad, al igual que el empirismo,
como a las estructuras cognoscitivas del sujeto, como en el innatismo.

La escuela de la forma o Gestalt.

Así la escuela de la psicología de la Gestalt señala el carácter estructural del


conocimiento. Este carácter estructural ya aparece desde la percepción
elemental: el sujeto percibe determinadas totalidades estructuradas que se le
aparecen como cosas existentes en un determinado "trasfondo". (Copleston
Frederick 2.006) Según esto, el sujeto cognoscente aparece como pasivo en la
concepción de la psicología de la Gestalt; al propio sujeto se le considera como
cosa física entre otras cosas físicas. Con este supuesto, desde el principio es
imposible diferenciar en la percepción como resultado de la relación mutua
entre sujeto y objeto, las propiedades de la cosa "como tal", de las propiedades
que le son características a la percepción según las peculiaridades de sujeto.
Según Piaget, la psicología de la Gestalt se dedica solamente a un tipo muy
estrecho de estructura cognoscitiva totalitaria, a las llamadas totalidades
irreversibles y no-asociativas que corresponden solamente al estadio inicial del
desarrollo del intelecto y que son sustituidas en el curso del desarrollo del
intelecto, por otras estructuras reversibles y asociativas.

La psicología y el uso del método científico

El método científico es utilizado por la psicología. Este, se encuentra


representado idealmente, por en el método hipotético deductivo (cuantitativo) o
el hipotético inductivo. (Cualitativo) (Riso Walter. 2.006) (Hernández, R,
Fernández C. & Baptista P. 2.003). En el método hipotético-deductivo, se
plantea una hipótesis, que se puede analizar deductiva o inductivamente y
posteriormente comprobar experimentalmente, gracias a ello, la teoría se
relaciona posteriormente con la realidad. Como es de hacer notar, una de las
características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el
deductivo y el experimental, que también es opcional. La deducción, tiene a su
favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el
descubrimiento de algo que hemos pasado por alto. Encontramos en la
inducción, aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una
investigación, como por ejemplo, la cantidad de elementos del objeto de
estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las
10

características comunes entre ellos, y si queremos ser más específicos como


en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas
y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio. La
experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo
proporciona la experiencia, además admite la modificación de variables, lo cual
nos da la opción de, corregir errores y mejorar la investigación. Este método,
se puede enmarcar, dentro de una metodología, la cual, contribuye a ordenar
el pensamiento, la planificación del proyecto investigativo, a establecer un
cronograma de actividades, diseñar el modelo de la investigación, así como
también su ejecución, entre otros. De este modo, siguiendo el planteamiento
del problema, el marco teórico, la formulación de la hipótesis, el marco
metodológico, el cual incluirá, el diseño de la investigación bien sea de campo,
o cuasi-experimental, (Hernández, R, Fernández C. & Baptista P. 2.003) a
propósito de un sujeto, de varios sujetos, con diseños de análisis de los
resultados: intra-sujeto, intra-grupo, o inter-sujeto o inter-grupo, univariable,
bicondicional o multivariable, según sea el caso, además del diseño de
análisis de los resultados, aplicando análisis estadístico.

(MSc. Nancy C. Lira Cornett. “EPISTEMOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA”


Caracas, Julio de 2.006)
Estimulación e Intervención
Temprana

Docente: Ada Huerta de Bermejo


Nuestros hijos no nos recordarán por
las cosas materiales que les dimos
sino por el AMOR que les hayamos
prodigado.

--Richard L. Evans-
Antecedentes
• La Organización Mundial de la Salud, refiere
que el 60% de los niños menores de seis años
no se encuentran estimulados, lo cual puede
condicionar un retraso en cualquiera de sus
tres esferas, refiriendo además que la falta de
estimulación se da más en las áreas rurales
debido a la educación de los padres.
la Estimulación Temprana es
importante en el ser humano La idea de que el niño es
para lograr un mayor y mejor receptivo a influencias
desenvolvimiento de sus externas, es central en el
potencialidades desde la desarrollo;
niñez.

sin embargo la noción del


impacto de tales influencias
depende de las características
del estímulo y del
procesamiento de la
experiencia.
Los momentos en que los eventos ambientales pueden ejercer una influencia
reguladora sobre el desarrollo se llaman

períodos críticos”.

Los períodos críticos son determinantes para el funcionamiento adecuado de los


sistemas sensoriales,

como para la ejecución de patrones de conducta compleja de manera que la alteración de una o varias modalidades
sensoriales, o de la experiencia social en esta etapa de la vida, puede ocasionar alteraciones funcionales irreversibles

puede ocasionar alteraciones funcionales irreversibles

Por esta razón se considera de una evaluación del desarrollo para así poder detectar cualquier
importancia incluir en las consultas psicomotor grueso, fino, social y de alteración o problema y prevenir
del niño sano de 0 a 3 años de edad, lenguaje, oportunamente

Aplicando técnicas de la Estimulación Temprana


Desde el momento de la concepción,
durante la vida intrauterina y después Los estímulos son aquellos impactos que
del nacimiento, el ser humano realiza producen una reacción sobre el ser
una evolución tan prodigiosa como humano. Un mundo sin estímulos sería
fascinante, y en muchos aspectos sigue imposible
siendo un misterio

hoy en día se toma en cuenta que un


niño sano puede ser afectado por
diferentes estímulos como la pobreza, La Estimulación Temprana no sólo está
el rezago cultural y educativo así como orientada a niños con alteraciones en el
la incertidumbre de la madre hacia la desarrollo sino a todo niño que así lo
crianza, favoreciendo enfermedades, requiera.
desnutrición y por lo tanto causar un
retraso en su desarrollo,
Diferenciemos los siguientes
Términos
• acciones que se llevan a cabo a nivel social, con familias y/o con los niños
con riesgo de sufrir un retraso en el desarrollo normal y éstas pueden ser de
Atención tipo directo o indirecto.
Temprana

• esta acción es de carácter preventivo, está dirigida a familias en riesgo o que


Intervención presentan un problema ya establecido.
Temprana

• se trabajan directamente con el niño y actúa sobre las 4 áreas del desarrollo
del bebe, las que son: comunicativa, lingüística, perceptiva cognitiva
Estimulación
manipulativa y por último el área de la autonomía e interacción social.
Temprana

• se realiza mediante la escolarización y consiste en acceder a la cultura del


Educación grupo en el que está integrado el niño.
Temprana
(Orlando Terré, 2002)

Conjunto de acciones
E que tienden a desarrollar al máximo
S proporcionar al niño para sus potencialidades de
T sano las experiencias desarrollo.
I que éste necesita
M
U que
L
A
C lógicamente vinculada y
implica la aplicación de
I relacionada
una serie de actividades
O estrechamente con las y
y experiencias desde los
fases o etapas sucesivas
N primeros años de vida,
del desarrollo
T
E
M
P
R
físico-psíquico del niño y
A
los aprendizajes
N tempranos
A
Aplicada en forma
sistemática y secuencial
Conjunto de medios,
técnicas y actividades con
base científica
Que se emplea en niños
desde su nacimiento hasta
los seis años
Estimulación Temprana

Evitar estados no deseados


Objetivo de desarrollar al
en el desarrollo y ayudar a
máximo sus capacidades
los padres, con eficacia y
cognitivas, físicas y
autonomía, en el cuidado y
psíquicas,
desarrollo del infante.
Prevenir y mejorar el
posible déficit del
desarrollo del niño

Estimulación Apuntar a normalizar


Temprana es sus pautas de vida

Enseñarle a mostrar
una actitud ante las
personas, juguetes.. es
decir, fijar
estimulación
temprana

conjunto de acciones mediante la


que potencializan al estimulación
máximo las repetitiva, continua y
habilidades sistematizada.”

mentales Y psicosociales del


físicas,
niño
Factores fundamentales
Primero la maduración,

la experiencia física que puede


desarrollarse en la interacción con los
objetos,

la transmisión social, factor esencial que


incide en la educación de los anteriores
factores, y como último aspecto

La equilibración que permite compensar


las perturbaciones del sistema cognitivo
El organismo no asimila cualquier estímulo
en cualquier momento de desarrollo, pues
para ser capaz de darle una respuesta debe
haber llegado a cierto nivel de madurez,

lo que implica a su vez determinada


sensibilidad a estímulos que habían
permanecido ineficaces hasta el momento

apropiado para la acción de influencias de la


estimulación o atención temprana
Puede medirse mediante la
observación de:

MOTRICIDAD GRUESA Y FINA:


sus objetivos están orientados LENGUAJE: se encamina a
para que el niño pueda tener lograr la comprensión del COGNICIÓN: le permite la
mayor control de sus músculos lenguaje, para que pueda integración intelectual.
y por ende mayor libertad en expresarse a través del mismo.
sus movimientos.

PERSONAL: se ocupa de que el


SOCIAL: proporciona los
niño sea más independiente en
elementos necesarios para
sus actividades básicas
adaptarse al medio ambiente
cotidianas (vestirse,
en donde se desarrolla
alimentarse e higiene).
• Para poder llevar a cabo un
programa de estimulación
temprana debemos conocer el
desarrollo del niño y qué
factores tanto pre, peri o
postnatales pueden afectar el
mismo. El desarrollo puede
medirse mediante la
observación, y se ha dividido
en cinco áreas, las cuales son:
1. Motricidad gruesa y fina: sus
objetivos están orientados para 2. Lenguaje: se encamina a
que el niño pueda tener mayor lograr la comprensión del
control de sus músculos y por lenguaje, para que pueda
ende mayor libertad en sus expresarse a través del mismo.
movimientos.

4. Personal: se ocupa de que el


niño sea más independiente en
3. Cognición: le permite la
sus actividades básicas
integración intelectual.
cotidianas (vestirse,
alimentarse e higiene).

5. Social: proporciona los


elementos necesarios para
adaptarse al medio ambiente
en donde se desarrolla.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
El sistema nervioso central es más plástico cuando más
joven y es precisamente en el primer año de vida cuando
tiene una mayor plasticidad.

El sistema nervioso se estructura recibiendo impulsos y


dando respuestas precisas, estos estímulos propician la
actividad eléctrica de las neuronas y estas alteraciones
pueden incrementar la biosíntesis de proteínas.

Así, se puede asegurar que el aprendizaje implica


cambios no sólo en la conducta sino también en la
estructura, función y composición de las neuronas.
PARA QUÉ LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
• Desear optimizar el desarrollo del niño
normal.
• Prevenir la aparición de déficit asociados a un
riesgo biológico, psicológico o social.
• Atender las necesidades de la familia.
• Aminorar los efectos de una discapacidad.
PORQUÉ LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
• Niños con déficit en su desarrollo.
• Pacientes con factores de pre, peri y
postnatales.
• Ayuda a mejorar las habilidades motrices, del
lenguaje, cognitivas y adaptativas.
A QUIÉN VA DIRIGIDA LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
• Pacientes con factores de riesgo pre, peri y
postnatal.
• Pacientes normales desde recién nacidos
hasta los 6 años de edad.
• Niños con daño neurológico encefálico
METODOLOGÍA DE TRABAJO EN
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
El tratamiento se centra
principalmente en la madre del hijo en
quien se deposita la responsabilidad
de estimularlo en el hogar

Los padres, pueden sentirse


desorientados y angustiados por no
saber que hacer

Se debe ayudar a los niños a


experimentar todas etapas normales
del desarrollo

Cuando nace un niño con problemas


los padres se ven tentados a recurrir a
diferentes soluciones en las cuales no
se hacen cargo de él.
La misión del terapeuta es
mostrarles que en estas
circunstancias también pueden ser
buenos padres

que puede sobrellevarse el dolor

y que existen posibilidades de


ayudar a su hijo.
Es necesario que la
estimulación diaria, sólo la
una buena estimulación es
persona que está
la mejor medicina
constantemente con el niño
puede realizar

en primer lugar se muestra a Es ella quien trae


la mamá la importancia de la semanalmente a su hijo y
asistencia al tratamiento y la quien trabaja con él durante
realización de las todo el tiempo del que
indicaciones en el hogar pueda disponer.
DÓNDE LLEVAR A CABO LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
donde únicamente se quiera
potencializar las
capacidades

niños normales

puede llevarse a cabo en su


casa o algún centro de ET

Existen dos posibilidades


centro especializado y con
personal altamente
capacitado

factores de riesgo para daño bajo la supervisión de un


neurológico rehabilitador pediátrico

cuando existe daño


neurológico la estimulación
es parte de un total que es
la rehabilitación integral del
niño
Evaluación
QUÉ EDAD ES MÁS CONVENIENTE
LA ESTIMULACIÓN
Se debe estimular al niño
desde in utero (músico terapia)
hasta los seis años de edad

Aplicando programas desde


recién nacido a los tres años

fisiológicamente la
estimulación se basa en la
plasticidad cerebral

cuyo mayor beneficio se


observa en los 36 primeros
meses.
Evaluación

entrevista
a los
padres

el bebé es
evaluado en
diferentes
áreas
Nivel de
maduración.
proceso de
evaluación Selección y
programación de
sesiones
FORMAS DE APLICACIÓN
La estimulación
temprana puede llevarse
1) Se fomenta el lenguaje
a cabo mediante el
y la comunicación.
juego, ya que por medio
de él:

3) Es un factor 2) Ayuda a desarrollar


determinante en la actividades físicas
personalidad. sociales y emocionales.

5) Estimula su
4) Desarrolla actividades creatividad y ayuda a
intelectuales. descubrir sus
capacidades
Tratamiento
La madre debe
Niño ayudar al niño
a descubrir,
conocer y
ejercitar su
propio cuerpo
porque a partir
de él, podrá
Madre conectarse con
la realidad
explorar el
mundo que lo
rodea
almacenar
experiencias
Comunicación sensaciones y
conocimientos.
Los
juguetes.

El juego. Cantar.

MATERIALES,
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
MÁS UTILIZADOS
EN LAS SESIONES
DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA.
EL JUEGO

En todas las sesiones, la estimulación


Es muy importante, para la
de las diferentes áreas evaluadas se
El juego consiste en bailar, cantar, estimulación, los compañeros de
hace a través de juego, pues es la
hablar, tocar las manos, mirarse, juego pues los bebés y niños necesitan
forma en que el niño asimila las
escuchar música bonita a otros bebés y niños para
diferentes situaciones que el mundo
relacionarse
externo le presenta.
Los juguetes

se utilizan juguetes de diversos


materiales, no tóxicos, con los cuales
Es bueno cuidar la cantidad los niños tienen la oportunidad de
desarrollar su creatividad, incrementar
y la calidad de los juguetes su nivel cognitivo, adquirir roles
mediante la dramatización con los
juguetes e incluso estimular el habla.

los juguetes más utilizados en


los tambores y las sonajas son muy
Estimulación Temprana son los
importantes para estimular el ritmo y
tambores y las sonajas, a los bebés y
el oído del niño y bebé.
niños les encanta producir sonidos
EL JUGUETE COMO AUXILIAR EN
LA ESTIMULACIÓN

1) El juguete ayuda a 2) Desarrolla el lenguaje y 3) Mejora la habilidad


resolver problemas. ayuda a la comunicación. social y emocional.

6) Un juguete por ende


5) Desarrollo de la debe ser divertido,
4) Fomenta la creatividad
motricidad tanto gruesa seguro, durable y que
y la imaginación.
como fina. fomente la curiosidad del
niño.
Cantar
Cantar con los niños
o bebés es para traer
la armonía

Lo importante de un
canto es que venga
del corazón

También se puede
escuchar la música
de la radio o de un
CD
demuestran un enlace
causal entre el
razonamiento espacial y la
música,

utilizando la sonata en Re
En la Universidad de
para dos pianos K 488 de
California los doctores
Mozart, aumentando su
Gordon Shaw y Frances
coeficiente hasta 9 puntos

en los alumnos que


escucharon por 10 minutos
la sonata

MUSICOTERAPIA

demostrando que él
aumenta el razonamiento
temporoespacial

temporoespacial que es la
Efecto Mozart habilidad de percibir con
precisión el mundo visual

y formar imágenes
mentales de los objetos.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS INVOLUCRADOS
EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESTIMULACIÓN EN
NIÑOS SIN PROBLEMAS

Cuando el niño nace se


El desarrollo del niño está El vínculo entre el bebé y su produce una gran
condicionado al amor y madre se inicia en el desorganización y empieza
comprensión que recibe embarazo. un proceso de mutua
adecuación

La puesta de límites si bien


es índice de autoridad, El desarrollo de la
requiere comprensión pues inteligencia está bien unido
el niño aprende y responde al de la afectividad y la
a lo que le indiquen, por socialización
amor
Aspectos psicológicos de la estimulación
en niños con problemas

la madre ante el bebé se


Si suceden anormalidades siente desorientada y es
Anhelos y temores de la
en el parto la mamá se posible que lo rechace al
madre.
siente desamparada. recibir información
negativa sobre su estado .

Las reacciones varían no A la evolución de estas


solo de una familia a otra reacciones de la familia lo
sino en el interior de cada llamamos proceso de
una de ellas. duelo
VENTAJAS DE LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
permitir el desarrollo de la coordinación motora

ayudará a desarrollar una mejor capacidad


respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo

desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y


la percepción

desarrollo de las funciones mentales superiores

permite incrementar la relación afectiva y


positiva entre los padres y el niño(a).
El por qué y para qué de la
estimulación temprana

Los cambios en la capacidad mental


Es evidente que no existe un nivel de La estimulación temprana son mayores en el período de en que
inteligencia fijo. Este puede ser convenientemente manejada puede el cerebro crece con mayor rapidez. A
cambiado y desarrollado por el medio producir grandes cambios en el partir del nacimiento el crecimiento es
ambiente, especialmente en los funcionamiento del cerebro y el decreciente, en consecuencia
primeros años de vida. desarrollo mental. conviene estimular aquella capacidad
en los niños.

En ningún período de su vida, el niño Existe un límite de tiempo para la


desarrolla con mayor rapidez que activación fácil de las células
durante los primeros años de vida. A cerebrales, pasado el cual se
los adultos les corresponde alentar o producirán situaciones tal vez
retardar este avance. irreversibles.
Conductas del Desarrollo
• Arnold Gesell pediatra y psicólogo infantil
estadounidense (1880-1961)
• Fundó la clínica del desarrollo del niño en Yale
en 1911

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gesell.htm
Áreas en Evaluación
• Desarrollo Motriz

• Desarrollo Adaptativo

• Desarrollo del Lenguaje

• Desarrollo Psico-Social

Rudolphs Fundamentals of Pediatrics 3rd Ed, Abraham Rudolph et all 2004


Conducta • está compuesta por: movimientos corporales , reacciones postulares,
mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de
Motriz aproximarse a un obejto, etc. coordinaciones motricez

Conducta • Comprende: Habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la


solución de problemas prácticos. __Coordinación de movimientos oculares y
manuales para alcanzar y manipular objetos. __Capacidad de adaptación frente
Adaptativa a problemas sencillos

• Se usa el término lenguaje en un sentido amplio. sus


Conducta Del componentes: __Comunicación visible y audible: gestos, movimientos
postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. __imitación y
Lenguaje comprensión __Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social,
sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y sensomotrices.

Comprende las reacciones personales del niño ante


Conducta la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones
son tan múltiples y variadas que parecerían caer fuera del
Personal-Social alcance del diagnóstico evolutivo.
APGAR
Parámetros/Pu
0 1 2
ntaje
Frecuencia
Ausente Menos 100 100 o más
cardiaca
Esfuerzo Lento, irregular,
Ausente Llanto vigoroso
respiratorio llanto débil
Movimiento
Cierta flexión de activo,
Tono muscular Flacidez total
extremidades extremidades
bien flectadas
Algún
Irritabilidad Tos, muecas,
Sin respuesta movimiento
refleja* estornudos
(muecas)
Cianosis Cuerpo rosado y Completamente
Color
generalizada acrocianosis rosado
Cuentos infantiles
• https://www.youtube.com/watch?v=t9kypt4c
8mg
• https://www.youtube.com/watch?v=0t926t4j
eow
• https://www.youtube.com/watch?v=SZwBjoTy
l0s
• https://www.youtube.com/watch?v=lKiLB8Etb
Bg
• https://www.youtube.com/watch?v=Z1Dfzm9
Fxn8
• https://www.youtube.com/watch?v=HEXGNLP
ipEU
Pruebas Psicológicas Infanto-
Juvenil

Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo


Consideraciones Generales
Son consideradas como herramientas
auxiliares.
Tener presente el desarrollo evolutivo en
el que se encuentra.
Los cambios que se van dando
paulatinamente.
Numerosos autores recomiendan que no se lleven a
cabo entrevistas, cuestionarios, autorregistros o
cualquier prueba escrita a niños menores de 5 años
(Mash y Terdal, 1981)o con edades menores de 10 años

Más aún, se plantea que los niños a esta edad no


muestran un suficiente autoconocimiento o
sensibilidad, ni sobre su propio comportamiento ni
sobre las consecuencias del mismo, como para informar
de los distintos estados emocionales o pensamientos.

Asimismo muchos niños se muestran inaccesibles


cuando se le hacen preguntas relativas a cuestiones
personales, porque sencillamente se niegan a cualquier
información personal o la ocultan.
• Esta situación puede llegar a empeorarse si el
especialista no crea una rapport adecuada con
el niño o por el contrario crea una relación tan
cálida que el niño responde para agradar al
evaluador (Del Barrio, 1990).
Habilidades y conocimientos de un
Psicólogo Infantil Evaluador

Conocer los factores Tener habilidades específicas


socioculturales y expectativas (lúdicas, comunicación,
Conocer las pautas básicas
educativas, demandas y temas infantiles,...) para
del desarrollo infantil
criterios de la familia y del favorecer la implicación del
contexto escolar; niño en la evaluación;

Tener habilidades para crear


Tener habilidades para el
un ambiente cordial que
manejo de conductas
facilite la adherencia de los
perturbadoras
adultos a la evaluación.
Determinadas respuestas fisiológicas expresadas a una variedad de
eventos o acontecimientos se confunden a esta edad con problemas
estrictamente de comportamiento.

Muchos niños no tienen aún formado un repertorio discriminativo que


les permita diferenciar entre el malestar físico que padecen y las
consecuencias psicológicas que mantienen dicho malestar.

En este tipo de problemas de comportamiento el clínico ha de realizar un


análisis detallado del caso que le permita averiguar las condiciones en las
que se produce el problema, atendiendo más a los aspectos funcionales
del comportamiento (antecedentes, consecuencias a corto y largo plazo,
etc.) que a sus características estructurales (forma o sintomatología).
Consideraciones
a la hora de evaluar los problemas de comportamiento
infanto-juvenil deben tenerse en cuenta distintos aspectos
relativos a la ética del profesional evaluador.

es fundamental mantener la confidencialidad de la


información, reducir el uso de etiquetas diagnosticas
dados los efectos iatrogénicos asociados a las mismas
pedir el consentimiento y cooperación del sujeto evaluado

evitar el uso de procedimientos que amenacen la


integridad del niño y hacer un uso adecuado de los datos
obtenidos de la evaluación.
Evaluación mediante test
psicológicos
En el caso de los niños el
objetivo será el
conocimiento de los
aspectos

evolutivos, madurativos, de
Comprende entonces las
desarrollo, intelectuales,
edades de la primera y la
cognitivos, emocionales,
segunda infancia, esto es
afectivos y disposiciones
entre los dos y los 11 años.
potenciales del niño.
la evaluación de
Dentro del campo de
pero aquí la forma de la psicomotricidad y las
evaluación podemos incluir
evaluación seria en base a la observaciones pediátricas y
también desde los niños
integración de otro tipo de psicológicas que se realizan
recién nacidos hasta los de
métodos tales como durante el primer año de
dos años,
vida

donde las sintomatologías se


por lo cual será el cuerpo el expresan mas a través del
que hable de aquellos cuerpo, pensemos que
malestares del niño. estamos en los albores del
psiquismo
• Se explorarán las distintas áreas de la
personalidad infantil, así para abordar el área
evolutiva como madurativa se estudiara el test
del Garabato, El Test de Bender Infantil,
Para abordar el área emocional e
interaccional del niño se verán las
siguientes técnicas.:

• Psicología del dibujo libre infantil, Psicología


del Color, Indicadores emocionales en el test
de Bender y en el htp. El Test de la Casa y del
autoconcepto.
Para explorar el área familiar se
estudiara
Test de la Familia, Cuestionarios de
autopercepción familiar,

el Cat, Pata Negra, etc.

Este último Test permite determinar también la


estructura psicológica y psicopatológica si la
hubiera y enriquecer la percepción y modalidades
vinculares que tiene el niño con su entorno.
Historia Clínica Infantil
HCI
una visión longitudinal

secuencial

procesual de la situación
personal (evidenciados
en anamnesis,
diagnósticos, pronósticos
y evolución)

que dan mayor lugar al


tratamiento de casos
singulares.
¿Cuáles son los problemas que
presenta?

¿Cuándo y cómo y por qué


empezaron estos problemas?
(antecedentes y consecuencias.

¿Cómo se relacionan los distintos


problemas que presenta el niño
y/o adolescente?

Cuáles fueron los factores de


predisposición al desarrollo del
problema?
Desarrollar hipótesis Plantear preguntas Evaluar
adecuadas

• en base a la • relevantes • simultáneamente


información el resultado de
brindada de los este proceso.
acontecimientos
personales,
familiares y del
contexto
socioambiental
Partes de la H.C.I

Anamnesis

Examen Mental

Informe Psicométrico

Informe Psicológico

Plan Psicoterapéutico
ANAMNESIS
• Datos de Filiación
• Motivo de Consulta
• Historia de la Enfermedad o Problema Actual
• Antecedentes Personales
• Antecedentes Familiares
• Resumen
Identificación de desencadenantes del motivo
de consulta

-¿A qué lo atribuyen -¿Cómo han intentado


-¿Cuando comenzó -¿Cómo ha ido
los familiares y el solucionarlo cada
este problema? evolucionando?
mismo niño? familiar?
Historia de la Enfermedad o
Problema Actual
Frecuencia Duración

¿Con que frecuencia ¿Desde cuando


ocurre? ocurre?

En Navidad, por
¿Te pasa más de
ejemplo¿tenías ya
una vez a día?
este problema?

En la última semana
por ejemplo
¿cuántas veces te
ha pasado?
Cuando ¿Cómo es de
Intensidad
ocurre importante?
Precipitantes y circunstancias en
las que ocurre

¿Cuándo ocurre?

¿Con quién estás


cuando esto ¿Dónde ocurre?
ocurre?
Antes de que
pase esto ¿ocurre
alguna otra cosa?
¿Qué es lo que
pasa cuando
ocurre?

¿Qué es lo que
sientes cuando
esto ocurre?
Esto ¿te ocasiona
problemas con tu
familia?
Consecuencias
Esto ¿te ocasiona
problemas con
tus amigos?

Esto te ocasiona
problemas en la
escuela?

Te molesta que
pase esto?
¿Qué hacen tus
Actitudes ante el padres cuando
problema tienes este
problema?

¿Qué hacen tus ¿Qué hacen tus


amigos cuando profesores cuanto
tienes este tienes este
problema? problema?

¿Qué haces tú
cuando tienes este
problema?
Factores causales
¿Pasó algo importantes antes de que
empezaras a tener este problema?

¿Cuántos años tenías entonces?

¿En qué cursos estabas entonces?

¿Por qué crees que tienes este


problema?
¿lo has tenido
siempre?
Desde que empezaste
a tener este problema
¿Hay temporas en
que no lo tienes?

A medida que te hace


mayor ¿Crees que el
problema se hace
Curso mayor?

O, ¿crees que ahora


tienes menos este
problema que antes?

¿Qué cosas hacen


que el problema vaya
mejor o vaya peor?
¿Has consultado
TRATAMIENTOS
alguna vez a alguién
ANTERIORES
sobre este problema?

¿Qué dijo esta persona


que tenías que hacer
para solucionar el
problema?

¿Hiciste lo que te
recomendaron?

¿por qué n lo hiciste?


EXAMEN MENTAL
• Apariencia General:
Conducta motriz
Actitud durante la entrevista
• Atención, concentración, conciencia y orientación
Atención y concentración
Conciencia
Orientación
• Habla/Lenguaje, Comunicación
• Pensamiento
• Percepción
• Memoria
• Función Intelectual
• Afecto/emoción
• Grado de Comprensión del problema
• Resumen
INFORME PSICOMETRICO.
• Datos de Filiación.

• Observaciones Generales: (durante la aplicación de los


test)

• Instrumentos Utilizados:
• Pruebas Psicológicas

• Interpretación de los instrumentos.:


- cuantitativo
- cualitativo
• Resumen
Pruebas Psicológicas Infanto-
Juvenil
Consideraciones Generales
• Son consideradas como herramientas
auxiliares.
• Tener presente el desarrollo evolutivo en el
que se encuentra.
• Los cambios que se van dando
paulatinamente.
Numerosos autores recomiendan que no se lleven a
cabo entrevistas, cuestionarios, autorregistros o
cualquier prueba escrita a niños menores de 5 años
(Mash y Terdal, 1981)o con edades menores de 10 años

Más aún, se plantea que los niños a esta edad no


muestran un suficiente autoconocimiento o
sensibilidad, ni sobre su propio comportamiento ni
sobre las consecuencias del mismo, como para informar
de los distintos estados emocionales o pensamientos.

Asimismo muchos niños se muestran inaccesibles


cuando se le hacen preguntas relativas a cuestiones
personales, porque sencillamente se niegan a cualquier
información personal o la ocultan.
• Esta situación puede llegar a empeorarse si el
especialista no crea una rapport adecuada con
el niño o por el contrario crea una relación tan
cálida que el niño responde para agradar al
evaluador (Del Barrio, 1990).
Habilidades y conocimientos de un
Psicólogo Infantil Evaluador

Conocer los factores Tener habilidades específicas


socioculturales y expectativas (lúdicas, comunicación,
Conocer las pautas básicas
educativas, demandas y temas infantiles,...) para
del desarrollo infantil
criterios de la familia y del favorecer la implicación del
contexto escolar; niño en la evaluación;

Tener habilidades para crear


Tener habilidades para el
un ambiente cordial que
manejo de conductas
facilite la adherencia de los
perturbadoras
adultos a la evaluación.
Determinadas respuestas fisiológicas expresadas a una variedad de
eventos o acontecimientos se confunden a esta edad con problemas
estrictamente de comportamiento.

Muchos niños no tienen aún formado un repertorio discriminativo que


les permita diferenciar entre el malestar físico que padecen y las
consecuencias psicológicas que mantienen dicho malestar.

En este tipo de problemas de comportamiento el clínico ha de realizar un


análisis detallado del caso que le permita averiguar las condiciones en las
que se produce el problema, atendiendo más a los aspectos funcionales
del comportamiento (antecedentes, consecuencias a corto y largo plazo,
etc.) que a sus características estructurales (forma o sintomatología).
Consideraciones
a la hora de evaluar los problemas de comportamiento
infanto-juvenil deben tenerse en cuenta distintos aspectos
relativos a la ética del profesional evaluador.

es fundamental mantener la confidencialidad de la


información, reducir el uso de etiquetas diagnosticas
dados los efectos iatrogénicos asociados a las mismas
pedir el consentimiento y cooperación del sujeto evaluado

evitar el uso de procedimientos que amenacen la


integridad del niño y hacer un uso adecuado de los datos
obtenidos de la evaluación.
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN.

II. MOTIVO DE CONSULTA


III TECNICAS E INSTRUMENTS UTILIZADOS

III. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES (resumen de anamnesis)

IV. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA (resumen de examen mental)

V ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


– Área cognitiva:
– Área afectiva:
– Área interpersonal
– Área conductual
– Área somática

VI. DIAGNOSTICO
Perfil Psicológico
Área Cognitiva
Área Afectiva
Área Interpersonal
Área Conductual
VII PRONÓSTICO
• Favorable
• Reservado

VIII: RECOMENDACIONES:

• Fecha y Firma
PERFIL MULTIMODAL
Área cognitiva
Padres Niño
• Como describen el carácter del niño, su manera • Preguntarle que nos diga qué tipo de
de ser niño/a es, que nos diga cómo es su
• Con qué padre le identifican más (¿a quién se le manera de ser
parece más?)
• Proyectos del niño: ¿Que te gustaría ser
• A qué causa atribuye los problemas cada padre
de mayor? ¿Qué edad te gustaría tener?
• Que normas exigen cumplir al niño (p.e
estudios, aseo..) • ¿Qué clase de cosas te gusta soñar o
• Cuales considera cada padre, que son las imaginar?
mayores virtudes y defectos de su Hijo/a • Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te
• Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el gustaría ser niño o niña..?.¿Puedes
futuro. explicarme en que se diferencia un niño
• Preguntar sobre si le observan algún retraso del de una niña?
lenguaje, intelectual o psicomotor o dificultad • Contar algún sueño o pesadilla
escolar.
• Preguntar si el niño refiere preocupaciones-
• Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-
temores y de qué tipo. invente una historia sobre él/ella
Área afectiva:

Padres Niño
• Que cosas han observado • Pedirle que nos cuente que
que le dan más miedo, cosas le dan más miedo,
alegría, enfado y tristeza al alegría, enfado y tristeza.
niño/a • Pedirle que nos haga un
Como expresan su alegría y dibujo sobre los
disgusto al niño (alabanzas, sentimientos ("dibuja un
regalos, actividades niño que está alegre, triste,
conjuntas, etc.) asustado o enfadado ") y
cuéntame que le pasa,
como se siente
Área interpersonal:

Padres Niño
• Problemas familiares, • Pedirle que nos hable de su familia,
padres, hermanos...
conyugales, laborales y • ¿Qué te gustaría que cambiara de (cada
económicos padre, hermano...)?
• ¿Tienes amigos/as? ¿Cómo se llaman?
• Como se relaciona el niño ¿Qué te gusta hacer con ellos?
con cada padre y hermanos, • ¿Cuáles son tus juegos preferidos?
¿Juegas con tus padres, hermanos...?
otros familiares cercanos, • ¿Celebran tus cumpleaños? ¿Cómo?
amigos y profesores. ¿Quiénes participan?

• .Con quién se lleva peor y Pedirle que dibuje a su familia y cuente
una historia sobre ella. Después lo mismo
mejor. ¿Qué sucede en eso? con un amigo y el colegio.
Área conductual:
Padres Niño
• Colegio: Pedirle que nos diga que le
• Qué conductas agradan más gusta/disgusta mas del colegio y que asignaturas
se le dan mejor/peor; así como se lleva o le
y menos a los padres de su parece sus profesores
hijo/a y cómo actúan ante • Pedirle que nos cuente que actividades, juegos y
personas se los pasa mejor
las mismas (castigos y Pedirle que nos diga cuales personajes de los
dibujos, cuentos, y tele son sus preferidos y que
premios) les gusta de ellos.
• Actividades, juegos y • Cómo y con quién celebra su santo y
cumpleaños y si se lo pasa bien
personas preferidas del • Posibilidad de si tenemos juguetes a mano
pedirle al niño que seleccione los
niño, según cada padre Que desee y se invente una historia con ellos y
nos la cuente (preguntarle por los personajes,
que ocurre, que siente y piensa cada uno, y
como terminará la historia).
Psicología Clínica I

UCSP

Docente: Ada Huerta de Bermejo


Contenido
1. El Campo de la Psicología Clínica:
2. Surgimiento de la Psicología Clínica.
3. Psicología Clínica en la actualidad y su
proyección al futuro.
4. Comentarios
• Sólo existen dos días en el año en
que no se puede hacer nada. Uno se
llama ayer y otro mañana. Por lo
tanto hoy es el día ideal para amar,
crecer, hacer y principalmente
vivir. Dalai Lama
Psicología
cuyo Objeto de
Clínica: Rama
p de Objetivos
Estudio
la Ps. General
sus
Es el
Tiene como
Comprender
Tratar
Técnicas Ser Prevenir
Humano

Salud
Observación Mental
Entrevista
Pruebas
Psicológicas
Diagnóstico
Tratamiento
Preventivo-
Actividad
Promocionales
Cambios significativos en las
Psicólogo Clínico Personas

Promueve
Técnicas de
salud tratamiento y
Prevención
Física MENTAL

Mediante Desarrollar

Investigaciones

Naturaleza Causa Métodos de


Evaluación y
Diagnóstico
Perfeccionar
Prob. Mentales y Físicos
AHdB 5
¿CÓMO SE DEFINE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA?
Funcionamiento Biológico
Humano Intelectual
se orienta al estudio del Emocional
Conductual

Diversas culturas
en el

influencia
Niveles culturales

muestra

Interés

AHdB 7
Es rama de la generación del
a y aplicación desde la
psicología conocimiento su
la ciencia psicológica
dedicada psicológico

En la

comprensión, el un individuo o de
y bienestar físico y de
mejoramiento del un grupo de
mental
funcionamiento personas.

8
Psicología Psicología del
General Desarrollo
A

R Técnicas de
Psicopatología
T
Evaluación

Personalidad
Perfil de Habilidades centrales para el
campo de la Psicología Clínica
Prevención y
Evaluación Intervención
desarrollo

Observación Comunicación Planeación

Entrevista Diagnóstico Investigación

AHdB 10
¿Cómo se da el surgimiento de la Psicología Clínica?

Lightner Witmer,
Tales, Hipócrates
Padre de la Ps. Contemporáneos
y Aristóteles
Clínica

Philippe Pinel Dorothea Dix

William Tuke Eli Todd


¿Qué hace el Psicólogo Clínico?

Evaluación y Tratamiento
de diversos problemas de
Salud mental.

Tratamiento de los factores


psicológicos y conductuales
relacionados con las
enfermedades médicas.

Comprometido por
contribuir a los cambios
significativos de las vidas
de otros.

AHdB 12
Tareas de los Psicólogos Clínicos

Evaluación Tratamiento Investigación

Consultoría
Enseñanza Administración
Consejería

Promoción Prevención
Cuatro
actividades
principales

evaluación Diagnóstico y Preventivo-


Tratamiento promocionales Investigación,

14
Donde Trabaja

AHdB 15
Características del psicólogo Clínico

• Poseer Actitud clínica o


percepción clínica
• Entender como los
problemas de la conducta
humana se plasman en la
vida
• Investigar y evaluar
sistemáticamente las
conductas equivocadas

AHdB 16
Cómo piensa un Psicólogo Clínico
DESCRIBE

EXPLICA

PREDICE

LOGRA EL CAMBIO

AHdB 17
Componentes para obtener buenos
resultados

• “saber”: conocimientos
• “saber hacer” : adaptar su
comportamiento.
• “saber estar”: desenvolverse y
desarrollar una actividad
• “querer hacer”: motivado
• “poder hacer”: recursos

AHdB 18
Psicología Clínica en el siglo XXI

Entra con un campo sólido y en crecimiento

Los Psicólogos se ha afianzado en las áreas


• Psicopatología
• Psicoterapia
• Medicina de la Conducta

Los Psicólogos se despeñan:


• Forma Independiente
• Formando parte de equipos terapéuticos y
multidisciplinaarios

AHdB 19
Desafíos para este siglo
• Vínculo entre la ciencia y la
práctica.

• Prescripción de los derechos


para los psicólogos

• Una sociedad diversa.

• Necesidad de empleo

• Cuidado controlado de la
salud

AHdB 20
Retos Presentes y Futuros ante la
Pandemia COVID 19
Sistemas de salud insuficientes, tanto a nivel de
recursos materiales como humanos

Infraestimación de las secuelas psicológicas en la


sociedad de las crisis de este tipo y,
consecuentemente, una escasa dotación de
recursos materiales y humanos para hacerles frente

Escasa planificación y coordinación de las


intervenciones psicológicas, máxime cuando estas
se aplican en diferentes niveles y por diversos
tipos de profesionales
Los psicólogos clínicos, aplican los conocimientos de
la psicología General, investigan la conducta
humana, la personalidad, la psicología anormal.
Hacen evaluaciones y diagnóstico, a nivel de
personalidad: inteligencia, aptitudes, actitudes, etc.
También brindan asistencia psicológica mediante
consultoría y psicoterapia a nivel de individuos,
grupos y familia, así como realizan selección,
entrenamiento y supervisión de no profesionales de
la psicología.

AHdB,22
Segunda Clase

Docente: Dra. Ada Huerta de Bermejo

CONSIDERACIONES GENERALES Y PECULIARIDADES DEL TRABAJO CLÍNICO


EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Psicología Clínica Infanto-Juvenil

La evaluación con niños y adolescentes es complejo ya que ellos no solicitan atención, sino son llevados
por sus padres, por lo que se recomienda que los preparen para ir a la consulta y no los engañen ya que
muchas veces se les hace creer que van donde el amigo, o el tío, etc.

El Psicólogo debe entrevistar previamente a los padres e incluso a cada uno por separado, en muchas
ocasiones citar a todos los miembros de la familia, luego se debe entrevistar al niño o adolescente por
separado

Durante la evaluación se debe hacer una revisión de los problemas estresores tanto físicos como
psicológicos sufridos en el pasado y en la actualidad. Con los adolescentes explorar cómo experimenta
los cambios de la pubertad, su actitud hacia la psicosexualidad, no se debe establecer juicios de valor,
hay que investigar el consumo de alcohol, cigarro u otras sustancias. Mantener siempre los criterios del
secreto profesional

La adolescencia es una etapa donde ocurren muchos cambios y alteraciones fisiológicas ,


psicológicas y sociológicas, que tienen su influencia en el desarrollo de la personalidad ; por lo cual se
hace necesario el conocimiento de sus características a fin de evitar o minimizar las consecuencias
negativas que pueden producirse debido a una inadecuada satisfacción de las nuevas expectativas que
surgen en esta etapa.

A los adolescentes se les debe brindar una actitud abierta y honesta en el dialogo, ya que ellos son más
conscientes de sus sentimientos que los niños pequeños y participan de manera más activa.

Consideraciones generales acerca del niño

Desde un punto de vista teórico partimos, que al niño se le concibe como una personalidad en
formación. El niño nace con una serie de reflejos innatos que determinan sus primeros recursos
adaptativos y condicionan a su vez la potencialidad para el desarrollo de lo psíquico, pero la parte
psicológica no está determinada solamente por la maduración biológica sino también se tiene que tomar
en cuenta su desarrollo social y la influencia de la actividad y comunicación.

El niño va interaccionando desde un inicio con su medio y en el curso de este desarrollo van surgiendo
nuevas estructuras en las cuales entran componentes afectivos, cognitivos y formas de comportamiento
que van estructurando su personalidad.

Desde temprana edad en el niño se va evidenciando un conjunto de rasgos, cualidades y patrones


conductuales que ya van expresando las características de su personalidad en formación, además
en su actividad se va poniendo de manifiesto el nivel de desarrollo alcanzado en las diferentes esferas
(afectiva, cognitiva, motivaciones, moral, etc.). Pero es importante considerar que tal como lo plantean
Rubinstein y Vigotsky “el problema del estudio psicológico de la personalidad no culmina con el estudio de
las propiedades psíquicas, o sea de las capacidades, del temperamento y el carácter, sino que incluye el
descubrimiento de la autoconciencia de la personalidad”.

Al niño no se le considera como un producto acabado, sino por el contrario es sensible a las
influencias de su medio familiar, escolar, social en general y por lo tanto susceptible a cambios y
por lo que la personalidad en el niño es un mecanismo regulador a lo largo del desarrollo evolutivo y
sujeta a niveles de regulación, mientras que la personalidad adulta por ser una personalidad estructurada
Ps. Clínica I Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo 2

se mantiene esencialmente estable a lo largo de la vida, en el niño, como está en constante cambio, se va
evidenciando diferencias marcadas en las diferentes etapas del desarrollo.

El estudio del niño, por lo tanto, no es absoluto sino que hay que concebirlo en evolución, donde se
irán comprobando ciertas crisis del desarrollo que no las podemos valorar como signos psicopatológicos
sino como índices cualitativos a favor del desarrollo mismo. Para tal fin el Psicólogo Clínico Infantil
demanda tener un pleno conocimiento de la Psicología infantil, las etapas del desarrollo, de la
educación puesto que los límites entre la conducta supuestamente normal y la alterada no están tan
nítidamente delimitados como en la Psicopatología adulta, incluso tenemos que tener presente que lo que
es considerado como propio del desarrollo normal para una edad puede ser un signo patológico para otra.

PERIODOS DEL CICLO DE VIDA:

Tomando en cuenta las diversas concepciones sobre el desarrollo humano, nosotros nos adecuamos al
siguiente ciclo vital

• Prenatal: que dura todo el proceso desde la concepción hasta el momento del parto
• Infancia: que corresponde entre el nacimiento y los 6 primeros años.
• Niñez: se considera entre los 2 -7 y los 12 años
• Adolescencia: tiene dos etapas la preadolescencia y adolescencia propiamente dicha
• Juventud: Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años.
• Adultez: Temprana, intermedia y tardía.

Teorías
Existen diversas teorías en cuanto a la concepción del desarrollo humano, para la cual el psicólogo clínico
tiene que conocer, porque en base a ello establecerá los criterios de diagnóstico psicológico, por lo que a
continuación mencionaremos en forma resumida las teorías del desarrollo más significativas:
• Teoría Psicoanalítica- Freud.
• Teoría Psicosocial – Erickson
• Teoría Cognitiva – Piaget.
• Teoría del Aprendizaje de Robert Sears
• Teoría Sociocultural de Vygostky.
• Teoría del desarrollo conductual de White
• Teoría del desarrollo genético de Wallon

Desarrollo Psicosexual S. Freud


Fase Oral. (a lo largo del 1º año de vida)

Fase anal (de 1 a 3 años)

Fase fálica (de 3 a 5/6 años)

Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad)

Fase genital (desde la pubertad).

Etapas del desarrollo de Erikson


De nacimiento a 1 año Confianza versus desconfianza

1 a 2 años Autonomía versus vergüenza, duda

3 a 5 años Iniciativa versus culpa

6 a 11 años Laboriosidad versus inferioridad

12 a la juventud Identidad versus confusión de roles

Juventud 20 a 30 años Intimidad versus aislamiento

Madurez: 40 a 60 años Generatividad versus estancamiento


Ps. Clínica I Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo 3

Vejez: 65 años en adelante Industria versus desesperación

Teoría Psicogenética: (J. Piaget)


Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años).

Periodo preoperacional (de 2 a 7 años).

Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años).

Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez).

Teoría del Aprendizaje de Robert Sears


Fase Contenido Comprende

I De la Conducta rudimentaria, que se funda en las Primeros meses de vida del niño, cuando su
necesidades innatas y en el aprendizaje propio de la experiencia ambiental aún no dirige su
infancia temprana aprendizaje.

II De los Sistemas motivacionales secundarios basados Se da la mayor parte del influjo de la socialización
en el aprendizaje centrado en la familia sobre la niñez temprana.

III De los sistemas motivacionales secundarios basados Introduce problemas del desarrollo que exceden
en el aprendizaje extrafamiliar. los límites de la niñez temprana

Vygotsky encuentra profundas relaciones entre desarrollo y aprendizaje pues considera que ambos están
íntimamente relacionados, dentro de un contexto cultural que le proporciona la “materia prima” del
funcionamiento psicológico
Etapa Contenido

1 El pensamiento en grupos desorganizados. Durante este período agrupa elementos y puede asignarles
etiquetas, con base en que hay uniones por casualidades en la percepción del niño.

“Reagrupamiento por ensayo y error.

“Organización del campo visual.

“Grupos rearreglados.

2 Pensamiento en categorías. Los objetos individuales se unen en la mente del niño, no sólo por sus
impresiones subjetivas, sino por medio de uniones que existen entre los objetos. Este es un paso que lo
aleja del pensamiento egocéntrico y lo dirige a la objetividad. En una categoría, las uniones entre los
componentes son hasta cierto grado concretos y factuales, en lugar de abstractos y lógicos. Cinco tipos de
categorías suceden, uno tras otro, durante esta etapa del pensamiento.

“Categorías asociativas, basadas en cualquier factor de unión que el niño percibe, como color, figura o
cercanía de un objeto a otro.

“Colecciones, por categorías, que contienen cosas que se complementan, una a la otra, para hacer un todo.
Estas se agrupan en contraste en lugar de similaridad.

“Categorías en cadena, que involucran un conjunto consecutivo de ítems individuales, con una unión
significativa y necesaria entre un eslabón y el siguiente, como en el juego de dominó.

“Categorías difusas, que se dan en agrupamientos donde existe fluidez en el atributo que une los
elementos individuales.

“Categorías de seudoconcepto, que a primera vista aparentan agrupar con base en el pensamiento
conceptual verdadero; pero cuando la etiqueta puesta por el niño es objetada por el examinador el menor
muestra que es incapaz de racionalizar la condición de agrupamiento adecuadamente.

3 Pensamiento en conceptos. En el umbral de esta etapa final haremos una pausa para inspeccionar en dos
caminos, el desarrollo del pensamiento: síntesis y análisis, que ahora convergen para hacer posible el
Ps. Clínica I Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo 4

pensamiento conceptual.

El primer camino se establece mediante una secuencia de categorías, pues la principal función del
pensamiento complejo es el agrupamiento o la síntesis de los fenómenos que tienen aspectos en común.

El segundo camino lleva al pensamiento conceptual, al seguir el proceso de separar o analizar fenómenos
para abstraer elementos de ellos. En la opinión de Vygotsky, estos dos procesos, unir y separar, surgen de
diferentes fuentes en el desarrollo del niño.

Teoría del desarrollo conductual de White


Edad
1 Aprendizaje temprano (directo) 0 a 5 años

Asociativo: condicionamiento simples

Impulsivo: conductas infantiles tienen carácter de inmediatez.

Poco representativo: poco intervenido por esquemas mentales.

Rutinario: repetición y ensayo como elemento básico para lograr el aprendizaje


infantil.

Reforzado por incentivos: reforzadores físicos y sociales.

2 Aprendizaje tardío ( complejo Después 5 años

Cognoscitivo:

Reflexivo: 7 años en adelante

Representativo

Estratégico

Reforzado por la exactitud de la respuesta.

Etapas del Desarrollo según H. Wallon


Etapa Denominación

0 a 1 año Estadio impulsivo y emocional

1 a 3 años Estadio sensorio-motor y proyectivo

3 a 6 años Estadio del personalismo

6 a 11 años Estadio del pensamiento precategorial

11 a 12 años Estadio de la pubertad y de la adolescencia

Periodos del desarrollo de la personalidad en base a la actividad rectora: (Leontiev)


Edad de la lactancia (0-1 año) su actividad rectora es la relación directa emocional con el adulto.

Edad Temprana (1-3 años) actividad rectora fundamental es la actividad con los objetos.

Edad Pre-escolar (3-6 años) actividad rectora es el juego de roles.

Edad Escolar pequeña (6-12 años) la actividad rectora es el estudio.

Edad Escolar media (12-18 años- adolescencia) su actividad rectora es la relación íntimo-personal con los
coetáneos.

Edad Escolar Superior (18-25 años-juventud) siendo la actividad rectora la determinación de su vida personal y
profesional.
Ps. Clínica I Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo 5

Breves notas sobre el desarrollo psicomotor

La psicomotricidad tiene que ver con las implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad
corporal en la relación entre el organismo y el medio en que se desenvuelve. En la psicomotricidad hay
unos componentes madurativos, relacionados con el calendario madurativo cerebral, y unos componentes
relacionales: a través de su movimiento y sus acciones el niño entra en contacto con personas y objetos
con los que se relaciona de manera constructiva.

El desarrollo psicomotor parte de los movimientos incontrolados, no coordinados, que proceden a modo
de sacudidas y que afectan tanto a los brazos como a las piernas del niño recién nacido y al total control
de los movimientos son voluntarios. La meta implica un componente externo o práxico (la acción), pero
también un componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).

El paso de las limitaciones de las primeras semanas a los logros que se dan ya en el segundo semestre
del segundo año y los posteriores, se realiza ajustándose a dos grandes leyes fundamentales:

a) ley céfalo-caudal del desarrollo, según la cual se controlan antes las partes del cuerpo que están
más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo.
b) ley próximo-distal se refiere al hecho de que se controlan antes las partes que están más cerca
del eje corporal (línea imaginaria que divide al cuerpo de arriba abajo en dos mitades simétricas)
que aquellas otras que están más alejadas de dicho eje. El control de las partes más alejadas del
eje corporal (muñeca y dedos) no se consigue en la primera infancia, sino que se alcanza en los
años preescolares (control de la muñeca y, en menor medida, de los dedos) y en los
inmediatamente posteriores (control ya muy fino de los movimientos de los dedos).

Debemos tener en cuenta dos conceptos que implican desarrollos complementarios:


- “psico motricidad gruesa”, relacionado con la coordinación de grandes grupos musculares
implicados en los mecanismos de la locomoción, el equilibrio, y el control postural global. Grandes
hitos de desarrollo son: control postural de la cabeza, coordinación ojo-mano, posición sentada,
locomoción antes de andar (gateo), mantenerse de pie y caminar.
- “psico motricidad fina” relacionado con el control de movimientos finos como el de los dedos.

La ley próximo-distal explica por qué el dominio de la psico motricidad fina es posterior al dominio de la
motricidad gruesa.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.


La evaluación clínica se puede conceptuarse como un proceso de clasificación. Clasificación es colocar
el fenómeno psicológico en distintas categorías de acuerdo a un sistema de reglas.

La evaluación es considerada como un tipo de investigación científica y por lo tanto se debe establecer
una hipótesis inicial, la que puede o deben cambiar durante el proceso de investigación

La evaluación en el niño y/o adolescentes se realiza mediante un proceso de acción donde se tiene que
hacer uso de la Observación, Entrevista y con el apoyo de los test psicológicos, llegarse a un diagnóstico
con el objeto de:

• Predecir una conducta futura


• Diferenciar el comportamiento normal del anormal
• Establecer diagnósticos diferenciales
• Determinar las características diferentes individuales: aptitudes, discapacidades

La clasificación establece niveles para determinar el método y evaluar el comportamiento anormal o


desviado y establecer el tratamiento y así mismo precisar el método a utilizarse.
Clasificar implica

• Determinar áreas de funcionamiento


• Determinar patologías presentes.

Proceso de Evaluación y diagnóstico en la Clínica Infantil y de la adolescencia


Fuentes Directas:
Ps. Clínica I Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo 6

• Observación: mediante el dibujo libre y durante el trabajo escolar y durante la aplicación de


técnicas auxiliares diagnósticas.
• Entrevista al niño y/o adolescente
• Utilización de técnicas psicológicas auxiliares.

Fuentes indirectas
• Entrevista a la madre y el padre juntos y por separado
• Entrevista a los adultos vinculados al proceso docente.
• Entrevista a otros adultos relacionados con el sujeto.

Esquema del proceso evaluativo inicial.


• Aplicación de técnicas psicográficas al niño (a)
• Observación libre del juego (menores de 10 años)
• Entrevista al niño(a).Discusión y análisis de la técnicas psicográficas
• Entrevista Inicial a los padres o Tutores

Elaboración de las Estrategias Interventivas:


Consultoría, Orientación Psicológica: Reconsulta de seguimiento y control

Entre 3 y 6 años

Intervención psicoterapéutica grupal: Entre 7 y 10 años

Entre 11 y 15 años

Incorporación al tratamiento psicoterapéutico individual

Combinar ambos tratamientos grupal, individual

Implicancias prácticas para la evaluación:

• Un Psicólogo Clínico competente necesita ser experimentado en varias áreas de investigación


psicológica, conocimientos de los procesos del desarrollo y características básicas de
psicopatología infantil
• Las conductas y emociones de los niños deben entenderse dentro de un contexto de desarrollo y
de su efecto en el funcionamiento emocional y conducta infantil.
• La conducta infantil depende en gran medida de los contextos en los cuales participa el niño
(casa, escuela, coetáneos, etc.)
• La mayor parte de las evaluaciones de niños deben ser amplios y no solo abarcar los diferentes
contextos situacionales importantes y por lo tanto deben abarcar ámbitos emocionales, de
aprendizaje, conducta y sociales.
• Los tratamientos eficaces deben basarse en las fortalezas y debilidades de los niños entre los
diversos campos psicológicos.

Evaluar o no Evaluar:
1. Se deben considerar dos decisiones importantes que un evaluador clínico debe tomar antes de
iniciar una evaluación:
a) Preguntarse si el profesional es la persona adecuada o apropiada para evaluar
b) Ver si las razones personales interfieren la conducción de una evaluación objetiva
2. Se debe considerar que además de aplicar pruebas de manera competente, el evaluador debe
crear un medio adecuado dentro del cual tenga lugar la evaluación.

Establecimiento del Rapport


• Es establecer una relación cálida y relajada que promueve una aceptación mutua e implica que
la confianza inspira al principio produce confianza y cooperación voluntaria al final.
• Implica también establecer una relación con los otros participantes.
• Debe completarse dentro de una estructura de tiempo limitado.

Problemas en el trabajo clínico con niños y adolescentes:


1. No es muy oportuno hablar de una psicopatología infantil sino es mejor referirse a Señales de
desviación del desarrollo, que se observan en el niño en su búsqueda de equilibrio con un
entorno percibido como peligroso o conflictivo.
Ps. Clínica I Docente: Ps. Ada Huerta de Bermejo 7

2. Estas señales corresponden a los síntomas que se manifiestan a lo largo de la historia del
sujeto y están en relación con el desarrollo bio-psico-social.
3. Muchas veces los síntomas que presentan son a su vez el equilibrio con su entorno, para lo
que debemos preguntarnos si tienen sentido, si los dejamos y que estrategias terapéuticas se
establecen, para mantener ese equilibrio.
4. Una estrategia es mantener aquellos mecanismos que no resulten agresivos para el niño
hasta que se haya esclarecido las causales de la presencia de “síntomas-señales” e investigado
las razones psicológicas de ese síntoma.

Peculiaridades del trabajo con niños y adolescentes.


1. No acuden voluntariamente a consulta: el niño y el adolescente en su inmensa mayoría no
decide ni solicita y muchas veces ni siquiera sabe el lugar que lo han llevado y para qué,
generalmente son llevados por los padres y muchas veces el problema es de los padres.
2. Carecen de conciencia de enfermedad: más es el problema de los padres o maestros que
presentan la preocupación.
3. No desean curarse: simplemente porque no se sienten enfermos, por lo que debemos
ofrecerles confianza, para que si es necesario evaluarlos, nos permitan ingresar en su intimidad
de tal forma que comencemos a construir su conciencia de malestar y necesidad de cambiar.

Técnicas específicas de evaluación psicológica clínica infanto juvenil.


Principios
• Creatividad: seamos lo suficientemente hábiles para adaptarnos a las características de cada
niño.
• Asesoramiento: padres, maestros y otros
• Prudencia: ser muy cautos a la hora de establecer afirmaciones contundentes acerca del
desarrollo futuro de cualquier trastorno

Características de la Evaluación Infanto-juvenil


1. En primer lugar, el niño se conceptúa como un ser en continua evolución aspecto que
convierte la evaluación en un hecho puntual, por lo que se deberá de prestar una especial
atención a la edad, sexo y a su nivel de desarrollo teniendo en cuenta patrones tanto normativos
como sociales.
2. En segundo lugar, los padres, por iniciativa propia o por que han sido recomendados por un
especialista, acuden a consulta para buscar solución a los problemas de su hijo. Esta
decisión no está exenta de problemas.
3. Una tercera característica es la relativa a la plasticidad propia de la etapa infantil que
en ocasiones favorece que se moldeen en el contexto familiar comportamientos inadecuados en
el niño como producto de la relación entre los distintos miembros de la familia.
4. La cuarta característica se refiere al hecho de que los problemas de comportamiento del niño
se pueden producir en distintos contextos (p.ej. casa, colegio, etc.).
5. Por último, determinadas respuestas fisiológicas expresadas a una variedad de eventos o
acontecimientos se confunden a esta edad con problemas estrictamente de
comportamiento.

Conclusión
El proceso de evaluación infanto -juvenil tiene un grado de complejidad mayor que la de los adultos
por:
• La carencia de autonomía del niño.
• El acelerado proceso evolutivo, es decir, los cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales que
acontecen a esta edad que obligan a prestar atención a los problemas familiares, escolares,
sociales donde el niño se desarrolla.

Técnicas e instrumentos de Evaluación


• Entrevistas estructuradas de diagnóstico.
• Observaciones conductuales.
• Inventario de autoinforme.
• Escalas de clasificación para padres.
• Escalas de clasificación para maestros.
• Evaluación referida por los compañeros.
• Técnicas proyectivas.
• Evaluación del contexto familiar.
• Escalas de conducta adaptativa.
----------
Técnicas Específicas de
Evaluación psicológica clínica
infanto- juvenil:
La Observación - La Entrevista
Docente: Ada Huerta de Bermejo
Modelos

Es la aplicación concreta se caracteriza por la


cada teoría supone una
de una teoría a un generación de una
explicación diferente
determinado problema hipótesis básica distinta

a la distancia que existe afecta


supone también
entre los hechos fundamentalmente al
patrones de actuación
observados y la hipótesis tipo de observación a la
distinta que guían la
generada para que se someten los
investigación.
explicarlos. hechos
Dinámico utiliza el método clínico, se
estudian variables construidas
mentalmente, se toman los datos
mediante entrevistas clínicas o técnicas
proyectivas.

Atributo utiliza métodos matemáticos


correlaciónales, se estudian rasgos de
personalidad, la toma de datos se lleva
Modelos
a cabo con test y cuestionarios ya sean
cualitativos o cuantitativos y su nivel de
inferencia es variable.

Médico, usa el método estadístico,


estudia trastornos, la toma de datos se
hace mediante entrevistas, test,
cuestionarios, análisis fisiológicos o
neurológicos.
Modelos

Conductual utiliza el
método correlacional o Cognitivo utiliza el método
experimental, estudia correlacional o cognitivo-conductual que
conductas manifiestas, experimental, estudia una los dos últimos usando
toma datos mediante la pensamientos, toma datos procedimientos de toma
observación directa mediante la observación y de datos y niveles de
haciendo registros de registro en la ejecución de inferencia combinados.
conducta, análisis tareas y mediante
funcional de la conducta y cuestionarios.
mediciones objetivas.
Características de la Evaluación
Infanto-juvenil
Problemas en Respuestas
Ser humano
distintos contextos fisiológicas

En continua Confunde con


Plasticidad
evolución comportamientos.

Edad, sexo, No excenta de


educación problemas

Acuden a buscar
Los Padres
ayuda
Las características específicas de la
evaluación infantil
El niño es un ser sometido a continuos cambios, por
tanto es absolutamente imprescindible tener un amplio
conocimiento de las etapas evolutivas

Abordar la tarea desde una perspectiva multidisciplinar.


Pediatras, neurólogos, especialistas del lenguaje,
psicólogos, asistentes sociales, fisoterapeútas

Realizar la evaluación a través de distintos informantes:


padres, compañeros, maestros además del propio sujeto,
sobre todo en niños más pequeños, ha de realizarse en
distintos contextos para detectar la influencia que el
medio ejerce en la aparición de una conducta perturbada
Análisis de la constelación familiar,
puesto que la familia es el núcleo
en donde el niño se forma
personal y socialmente.

Contexto social especialmente


relevante en el niño puesto que el
La evaluación infanto-juvenil ha de aprendizaje social es uno de los
poner un especial énfasis más potentes métodos de
aprendizaje en los primeros
estadios de la vida.

Cuidar al máximo las cualidades


psicométricas de los instrumentos
a utilizar o el control de todas las
variables posibles en el caso de la
observación.
Un evaluador infantil ha de
mostrar las siguientes
habilidades y conocimientos:
Conocer los factores Tener habilidades específicas
socioculturales y expectativas (lúdicas, comunicación,
Conocer las pautas básicas
educativas, demandas y temas infantiles,...) para
del desarrollo infantil;
criterios de la familia y del favorecer la implicación del
contexto escolar; niño en la evaluación;

Tener habilidades para crear


Tener habilidades para el
un ambiente cordial que
manejo de conductas
facilite la adherencia de los
perturbadoras;
adultos a la evaluación.
Técnicas de Evaluación
OBSERVACION

Observar es advertir los


hechos tal y como se
presentan en la realidad y
consignarlos por escrito
(dar fe de que eso está
ocurriendo, dejar
constancia de lo que
ocurre).

OBJETIVOS

Sirve a un objetivo,
Está sujeta a
previamente Es planificada Es controlada
comprobaciones de
establecido, de sistemáticamente previamente
fiabilidad y validez.
investigación
Aplicación:

Observar la conducta del niño


y/o adolescentes durante el
proceso de evaluación

trabajando sobre la técnica de


Qué y cómo observar

distinguir entre lo que se está


viendo y las conclusiones que
se saca de ello
¿Qué Observar? Apariencia física: Movimientos:
contextura, talla, gestos,
aliño, etc. manipulaciones

Postura: floja, Contacto ocular Expresión facial.


relajada o tensa.

Excitación Variables en el
emocional habla
INSTRUMENTOS DE LA Sesgos:
OBSERVACIÓN
• Estructurada: • Influencia de la experiencia
Lista de cotejo. pasada en la nueva.
Lista de frecuencias. • Distorsión por las aptitudes,
Escala de estimación. valores, motivación y
prejuicios del observador.
• No Estructurada: • Distorsión por los
Diario de campo. instrumentos y reglas para
Libreta de notas. la observación.
Cámara de video. • Reactividad del sujeto en
Cámara fotográfica. observación.
Permite registrar lo que está
pasando; hablar a la acción por sí
misma en imprescindible con
sujetos que no hablan

Ventajas

Necesaria para determinar el


nivel de habilidades; es flexible y
universal y resulta menos
amenazantes

Observación
Difícil que una conducta se
presente en el momento que se
decide observar; existencia de
muchos filtros que no se puede
controlar
Limitaciones
Las conductas a observar algunas
veces están condicionadas a la
duración de las mismas o porque
existen acontecimientos que
dificultan la observación.
Qué observar cuando el niño juega
Como el niño se acerca a la caja o a los juguetes en
general.

Si el juego presenta un principio, un desarrollo y un final,


o sea, una lógica temporal, una unidad coherente para
su edad

Hasta los tres años presentará un juego de tipo


egocéntrico, espontáneo, que tiende más que nada a
investigar el objeto; el sentido de realidad en esta etapa
es más subjetivo, por lo tanto representará en el jugar
aquello que quiere.

De los cuatro a los siete años se da


una mayor aproximación a lo real, debido al proceso de
socialización el cual permite ver al otro
como alguien distinto.
Entrevista
Es un proceso dinámico que genera hipótesis y busca
un modelo explicativo, operacionaliza la conducta
problema para seleccionar y elegir metas
terapéuticas y planificar un tratamiento.

Es un proceso de comunicación basada en una


relación interpersonal que facilita el crecimiento de la
persona entrevistada

Produce conductas observables o no donde actúan


filtros que distorsionan el contenido del mensaje.
También es un proceso circular de mutua interacción
e influencia

Se da a un nivel Cognitivo que está basado en la


realidad y la elaboración de pensamientos y a un nivel
Emocional
La Entrevista es una técnica
que, para su buena
ejecución, requiere de una
serie de habilidades que
pueden ser aprendidas,

Habilidades del contenido:


Habilidades del proceso:
Temas que se debe cubrir
comprende destrezas para la
(exploración de Habilidades cognitivas:
buena comunicación y
sintomatología) establecer procesamiento que hace el
relación durante la
diagnóstico además de entrevistador mientras
entrevista y de ello depende
obtener la causa, evolución realiza la entrevista.
la cantidad y calidad de
y funcionamiento del
información que se recoja.
problema.
Características de la Entrevista

La empatía, tolerancia, el
Algunas entrevistas suelen
saber prestar atención y la
Es una técnica donde el tener un formato flexible,
confidencialidad son
entrevistador debe aunque hay entrevistas que
habilidades que va a afectar a
interpretar el lenguaje verbal tienen un formato totalmente
la cantidad y calidad de la
y no verbal estructurado, parecido al de
información que se obtenga
un cuestionario.
en la entrevista.

Se recomienda que al final de


la entrevista se establezcan
Implica una relación unas conclusiones para
interpersonal comprobar si el sujeto ha
entendido los mensajes
correctamente.
Las Entrevistas

Conjunta

Por separado a los


padres

Al niño solo
Las informaciones
Diferentes no concuerdan
informadores tienen porque dependen
percepciones del tipo de síntoma,
distintas del tipo de
trastorno.

Las informaciones
El niño percibe el
discordantes son
problema, pero no
causadas por el
informa de ciertas
efecto de un “halo
conductas a otros.
negativo”
Información
Consideraciones evolutivas

Cognición social:
Recuerdo: psicopatología y Concepto de sí mismo:
capacidad para pensar
situación actual para autoconocimiento físico,
sobre lo que los otros
comprender el problema. psicológico y social. (9 m.,
piensan de uno mismo (7-
Recuerdos (5 – 10 años) 8, 12 a 16 años)
8 - 11 años)

Atención: hacer atractiva y Sinceridad: evitar la Lenguaje: adaptar el


explicarle que se va hacer mentira (3-4 - 5 años) lenguaje al del niño (4.6)

Comprensión de
emociones: toma de
conciencia de sus
emociones (8 – 11 años)
ENTREVISTA EN LA ADOLESCENCIA
Hacer labor de
observación del aspecto
Comprensión, respeto físico, motor, habla, Contar con informantes
comportamiento,
estado de ánimo, etc

Limitar su interés a la No es recomendable Contar con


propia experiencia del utilizar preguntas dobles instrumentos
sujeto o múltiples estructurados

Debe ser informado de Empezar con preguntas


la confidencialidad generales

Aclarar el propósito de
Mantener la privacidad la misma, al inicio de la
entrevista
Paralelamente debe hacer
una labor de observación, disponer de informadores
apreciando lo que el múltiples, como mínimo el
adolescente dice y lo que se adolescente y sus padres y,
calla, dejando para después o frecuentemente además el
para otro día temas que Centro escolar.
suscitan recelo o vergüenza.

Para mejorar una evaluación, la


entrevista clínica se puede
Los niños, por encima de los completar con la entrevista
11 años y los jóvenes son familiar, la administración de
capaces de informar mejor inventarios, cuestionarios, sistemas
que sus padres estructurados de observación y/o
pruebas psicométricas que
administran los Psicólogos.

Se ha visto que los factores que


Otros profesionales de la ayudan a la identificación correcta
de un posible trastorno
salud pueden producir pocos psicológico son la gravedad, a
falsos positivos pero mayor trastorno más fácil
abundantes falsos negativos identificación, la edad, a mayor
edad más fácil identificación,
El conocimiento de los factores
PARA MEJORAR SU psicosociales en el desarrollo y el
SENSIBILIDAD SE HAN entrenamiento en las técnicas de
PROPUESTO DIVERSAS MEDIDAS entrevista con niños,
adolescentes y familiares

El dominar técnicas
El saber cómo afrontar el stress comportamentales sencillas para
vinculado a los problemas de aconsejar sobre problemas de
rendimiento escolar y las comportamiento, ansiedad,
dificultades de socialización. inseguridad personal, conducta
oposicional, etc.

La capacidad para acordar el


envío al especialista cuando sea
conveniente
PROBLEMATICA EN LA
EVALUACIÓN DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES
• Para realizar la evaluación clínico infanto-
juvenil se han tomado en cuenta técnicas e
instrumentos como la observación, entrevista
y la aplicación de diferentes test psicológicos,
sin dejarse de lado las influencias ambientales,
así como los constructos teóricos y las
consideraciones biológicas mediante
exploraciones fisiológicas y neuropsicológicas
y llegar a un posterior tratamiento.
Criterios para el momento de
Evaluarlos
Funcionamiento global del
Descripción del problema Historia de los
niño, repertorio social y
consultado a dos niveles: comportamientos
académico, tendencias
global, a través de entrevistas problemáticos, es decir, datos
personales y motivacionales,
abiertas, y específico, a través de los déficit o excesos
estado biológico general y
de observación comportamentales
funcionamiento intelectual.

Información relativa a las


creencias, actitudes y Información acerca de las
reacciones de los p adres, condiciones físico-contextuales
profesores y otras personas que puede ser obtenida a
implicadas directamente en el través de entrevista.
comportamiento problema.
¿Qué evaluar en un niño?
1. Desarrollo Psicomotor
2. Elementos del balance psicomotor.
• El esquema corporal, somatognosia o imagen
de sí mismo
• La lateralidad
• El tono muscular
• La motricidad
• La estructuración espacio-temporal
• La respiración
3. Evaluación del desarrollo psicomotor
Conclusiones
Logros Limitaciones

Determinación del
Escaso valor para predecir
desarrollo psicológico de los
futuros comportamientos
niños recién nacidos o en
del niño.
los primeros años de vida.

Imprescindibles para
identificar cómo afectan
Tamaño de las escalas: a
determinadas patologías, veces excesivo, a veces muy
condiciones del organismo
breve.
o entornos especiales en el
desarrollo del niño.

Dejan poco margen a la


interpretación subjetiva: los
Ítems muy bien Conveniencia de
operativizados y bien actualización
definidos los criterios de
corrección.
Evaluación del Lenguaje Evaluación del Desarrollo Social
• Se hace hincapié en la • Los enfoques más relevantes
composición sensorial, motora, para el análisis de la
cognitiva, motivacional y social socialización son el enfoque
del lenguaje cognitivo-evolutivo y el de las
• Lenguaje verbal tareas críticas y competencias
• Lenguaje oral, Lenguaje escrito emocionales básicas.
que a su vez se subdivide en
• Las destrezas que definen la
pruebas de lectura, lectura y
competencia social son
escritura y escritura.
múltiples, cambian con la
• No se aconseja la utilización de
edad del niño y pueden
pruebas que no hayan sido
previamente estudiadas, mostrar especificidad
adaptadas y presentadas por un situacional.
equipo competente.
La Evaluación Clínica Infantil
resaltar la atención especial que debe
prestarse a la naturaleza evolutiva de
los sujetos evaluados.

que toda evaluación tiene la


necesidad de adoptar una perspectiva
multidisciplinar

Por tanto, una revisión física inicial,


fundamentalmente neurològica y
sensorial, es absolutamente
recomendable

la meta de una evaluación clínica no


es la clasificación del trastorno que
padece, sino también el asentamiento
de las bases para su solución
Una descripción y una información
detallada sobre el conjunto de
trastornos que aquejan al individuo
en la actualidad.

Una serie de proposiciones sobre la


etiología,

“diaginóskein”
Una serie de proposiciones agrupadas
bajo el título de prognosis o
Diagnóstico pronóstico, en las cuales se determina
la evolución probable del caso, tanto
si es sometido a tratamiento como si
distinguir o no.
diferenciar.

Un conjunto de consideraciones
teóricas, sociales y terapéuticas
donde se realizan recomendaciones
sobre los efectos que puede acarrear
un determinado tipo de intervención,
porqué y en qué condiciones.
En Psicología clínica infantil el diagnóstico tiene gran
importancia ya que sin él resulta casi imposible
realizar un tratamiento

Diagnóstico Dinámico es aquel que expresa la historia


de los síntomas, las posibles causas que
desencadenan la alteración, es un diagnóstico
sintomático y causal.

Este diagnóstico se hace en base a toda la información


recopilada a través de la historia, entrevista a la
madre, padre, tutor, familiares cercanos, maestros,
entrevistas al niño, pruebas, observaciones.
¿por qué están
presentes los
síntomas?

El Diagnóstico debe
tratar de responder a ¿Por qué esos
las siguientes síntomas y no otros?
preguntas:

¿Qué factores pueden


haber propiciado la
presencia de unos
trastornos?
Pronóstico Recomendaciones

Consulta de
Favorable.
orientación.

Indicar por que

Reservado Tratamiento
psicoterapéutico.

Escuela de
Desfavorable
padres
Tercera Clase

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Modelos:
Un modelo es la aplicación concreta de una teoría a un determinado problema; cada teoría supone
una explicación diferente, por eso hay diferentes modelos. Cada modelo se caracteriza por la
generación de una hipótesis básica distinta y supone también patrones de actuación distinta que
guían la investigación. Este fenómeno se da en todas las ciencias y también en Psicología y por
tanto en la Evaluación Psicológica. La repercusión de cada modelo en la evaluación psicológica
afecta fundamentalmente al tipo de observación a la que se someten los hechos y a la distancia
que existe entre los hechos observados y la hipótesis generada para explicarlos.

Las técnicas de evaluación son las formas de acceso a los datos característicos de cada modelo

En el modelo Dinámico utiliza el método clínico, se estudian variables construidas mentalmente, se


toman los datos mediante entrevistas clínicas o técnicas proyectivas.

En el modelo del Atributo utiliza métodos matemáticos correlaciónales, se estudian rasgos de


personalidad, la toma de datos se lleva a cabo con test y cuestionarios ya sean cualitativos o
cuantitativos y su nivel de inferencia es variable.

En el modelo Médico, usa el método estadístico, estudia trastornos, la toma de datos se hace
mediante entrevistas, test, cuestionarios, análisis fisiológicos o neurológicos.

El modelo Conductual utiliza el método correlacional o experimental, estudia conductas


manifiestas, toma datos mediante la observación directa haciendo registros de conducta, análisis
funcional de la conducta y mediciones objetivas.

El modelo Cognitivo utiliza el método correlacional o experimental, estudia pensamientos, toma


datos mediante la observación y registro en la ejecución de tareas y mediante cuestionarios.

Se puede hablar del modelo cognitivo-conductual que una los dos últimos usando procedimientos
de toma de datos y niveles de inferencia combinados.

La aceptabilidad de cada modelo depende de su capacidad de demostrar que su nivel de


inferencia y toma de datos no afecta a su capacidad de verificar las hipótesis generadas. Cuanto
mayor es el grado de inferencia más difícil resulta el lograrlo.

La técnica genérica de evaluación es la observación, pero la observación puede llevarse a cabo de


maneras diferentes: observación de conducta manifiesta, entrevistas, test, cuestionarios,
autoregistros y registros fisiológicos. Cada uno de ellos supone una determinada estructura de la
conducta a observar y una precisión distinta en la medida.

Las características específicas de la evaluación infantil

Para adecuar el método de evaluación adulto al niño hay que tener en cuenta unas determinadas
cuestiones:
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 2

El niño es un ser sometido a continuos cambios, por tanto es absolutamente imprescindible tener
un amplio conocimiento de las etapas evolutivas, ya que cualquier conducta evaluada ha de ser
referida sistemáticamente a aquellas que son propias de su nivel de edad.

Abordar la tarea desde una perspectiva multidisciplinar. Pediatras, neurólogos, especialistas del
lenguaje, psicólogos, asistentes sociales, fisoterapeútas podrán aportar perspectivas
complementarias que faciliten la comprensión y diagnóstico del problema y sus posibles
soluciones.

Se recomienda realizar la evaluación a través de distintos informantes: padres, compañeros,


maestros además del propio sujeto. La evaluación, sobre todo en niños más pequeños, ha de
realizarse en distintos contextos para detectar la influencia que el medio ejerce en la aparición de
una conducta perturbada, especialmente aquellas conductas cuyo origen se presuma ser reactivo.

La evaluación infanto-juvenil ha de poner un especial énfasis en el análisis de la constelación


familiar, puesto que la familia es el núcleo en donde el niño se forma personal y socialmente.
Evaluación del contexto social especialmente relevante en el niño puesto que el aprendizaje social
es uno de los más potentes métodos de aprendizaje en los primeros estadios de la vida. Además
de donde emanan las normas de comportamiento, el sistema de apoyo, y los refuerzos que
gobiernan su conducta y la de su familia y los niveles de permisividad.

Cuidar al máximo las cualidades psicométricas de los instrumentos a utilizar o el control de todas
las variables posibles en el caso de la observación. La labilidad de la conducta infantil hace
especialmente importante el control de la precisión en la medida y la repetición de la misma.

Distintos autores (Mash y Terdal, 1981; Luciano, 1997; Gómez, 1999; Rodríguez-Sacristán, 1995)
han considerado que un evaluador infantil ha de mostrar las siguientes habilidades y
conocimientos:

a. Conocer las pautas básicas del desarrollo infantil;


b. Conocer los factores socioculturales y expectativas educativas, demandas y criterios de la
familia y del contexto escolar;
c. Tener habilidades específicas (lúdicas, comunicación, temas infantiles,...) para favorecer la
implicación del niño en la evaluación;
d. Tener habilidades para el manejo de conductas perturbadoras; y
e. Tener habilidades para crear un ambiente cordial que facilite la adherencia de los adultos a la
evaluación.

Requisitos a tener en cuenta en la preparación del niño para la evaluación


Es esencial cuidar dos elementos en la preparación de la evaluación para que pueda llevarse a
cabo la misma con éxito: la comunicación de la necesidad de evaluación y la forma del primer
contacto.

Los niños, aun los muy pequeños, tienen que ser informados de que van a ser examinados por un
profesional y por qué. Cada edad tiene unas indicaciones distintas sobre cantidad de información,
momento oportuno y contenido de la misma. En líneas generales cuanto más pequeño es un niño,
menor información necesita y más inmediata, a medida que crece la información se da ajustada a
sus preguntas y con tiempo suficiente.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 3

En la adolescencia el consentimiento del sujeto es esencial para el éxito de la tarea. Es necesario


comenzar la primera sesión después de una etapa de acostumbramiento al recinto y a la persona
que ha de hacer la evaluación. La natural retracción del niño, y a veces el adolescente, ante
extraños puede modificar sustancialmente sus comportamientos y respuestas, por ello es esencial
llevar a cabo un proceso de desensibilización a la situación y al evaluador.

LA OBSERVACIÓN

Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por
escrito (dar fe de que eso está ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre).

OBJETIVOS O REQUISITOS

 Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.


 Es planificada sistemáticamente.
 Es controlada previamente.
 Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.

Aplicación:
Observar la conducta del niño y/o adolescentes durante el proceso de evaluación trabajando sobre
la técnica de Qué y cómo observar y distinguir entre lo que se está viendo y las conclusiones que
se saca de ello

¿Qué Observar?
 Apariencia física: contextura, talla, aliño, etc.
 Movimientos: gestos, manipulaciones.
 Postura: floja, relajada o tensa.
 Contacto ocular.
 Expresión facial.
 Excitación emocional.
 Variables en el habla.

La observación como método científico

Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica, pero mantiene su
actualidad y aún se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora
está muy sistematizada.

Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito
(dar fe de que eso está ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre).

El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que se tiene


frente a la vista. La observación se convierte en método o una técnica en la medida en que cumple
una serie de objetivos o requisitos:

1. Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.


2. Es planificada sistemáticamente.
3. Es controlada previamente.
4. Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 4

Existen diferencias entre observación y experimentación. En la observación sólo se da fe de lo que


ocurre, mientras que en la experimentación el experimentador hace modificaciones sobre lo
observado, se interviene para cumplir unos objetivos. El experimentador manipula la situación.
La experimentación cumple las mismas fases que otro método científico.

Fases de Observación

1. Se escoge un Problema. (formulación del problema) Se especifica lo que ha de ser


observado.
2. Recogida de datos y registro:
- Definir las variables a observar.
- Costo: tiempo y económico.
- Decidir el muestreo de datos.
3. Análisis e interpretación de los datos recogidos. Elaborar conclusiones o incluso
replanteamientos.
4. Comunicación de los resultados  Informe sobre si los hallazgos son o no relevantes.

Sistematización de la Observación

Hay tres grados de sistematización de la observación:


1. No Sistematizada, Ocasional o No Controlada
Escrutinio muy cuidadoso de situaciones de la vida real, previamente establecidas pero en las
que no se intentan utilizar instrumentos de precisión, ni tampoco se quiere comprobar la
exactitud de los fenómenos observados. Se presta gran atención a lo que se observa y hay
que estar muy preparado para captar lo que ocurre.
Es no estructurada, no sistematizada, pero muy abierta. Normalmente esto se utiliza cuando
conocemos poco del hecho a observar; en situaciones poco conocidas, complejas o poco
definidas.

2. Sistematizada o Controlada
La más utilizada en ciencias humanas y psicología. Es preferible a la anterior. Su propósito es
descubrir y precisar con exactitud determinados elementos de conducta que poseen un valor
predictivo. (Frecuencia)

3. Observación Muy Sistematizada


Caracterizada por cumplir:

a) Las variables que van a ser observadas están asiladas y basadas en una teoría explícita.
b) No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categoría preestablecida.
c) Las situaciones de partida están sometidas a riguroso control, para que se puedan
comparar con situaciones similares o se puedan replicar.

INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACIÓN:

Estructurada:
Lista de cotejo.
Lista de frecuencias.
Escala de estimación.

No Estructurada:
Diario de campo.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 5

Libreta de notas.
Cámara de video.
Cámara fotográfica.

Sesgos:
 Influencia de la experiencia pasada en la nueva.
 Distorsión por las aptitudes, valores, motivación y prejuicios del observador.
 Distorsión por los instrumentos y reglas para la observación.
 Reactividad del sujeto en observación.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas
 Permite registrar lo que está pasando.
 Permite a la acción hablar por sí misma.
 Imprescindible con sujetos que no dan información verbal.
 Necesaria para determinar el nivel de ciertas habilidades.
 Flexibilidad y universalidad.
 Puede ser menos amenazante que otros tipos de recogida de información.

Limitaciones
 En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos
observar.
 La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar.
 Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas
o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.

¿Qué hay que observar cuando un niño juega?

Si estamos frente a un proceso de diagnóstico tener como herramienta a la hora de jugar la caja
de juegos, pero tanto los padres como profesionales también se puede observar ciertos elementos
cuando los niños se disponen a jugar.

En primer lugar hay que observar como el niño se acerca a la caja o a los juguetes en general.
Dicha observación tanto en el caso del psicólogo como de los propios padres debe
ser aproximada pero a distancia, es decir, sin participación activa, tratando de tomar distancia
del mundo interno del niño y preguntándonos, a su vez, si para poner en marcha la función
lúdica el niño:

 Espera que el entrevistador o los padres lo motiven, lo que daría cuanta de un rasgo
de dependencia.
 Se aproxima lentamente, tomando distancia de los juguetes, evitando el juego.
 Toma los juguetes dubitativamente pero los deja sin saber qué hacer.
 Toma los materiales bruscamente, dando cuenta de una acción caótica o impulsiva.
 Genera un acercamiento previo representando en su mente lo que hay, lo que le
permitiría estructurar el campo previamente para luego desarrollar una actividad.

Otro de los elementos básicos a analizar cuando un niño juega es si el juego presenta un
principio, un desarrollo y un final, o sea, una lógica temporal, una unidad coherente para su
edad. En este sentido cabe remarcar que:
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 6

 Un niño de hasta tres años presentará un juego de tipo egocéntrico, espontáneo, que
tiende más que nada a investigar el objeto; el sentido de realidad en esta etapa es más
subjetivo, por lo tanto representará en el jugar aquello que quiere.
 De los cuatro a los siete años se da una mayor aproximación a lo real, debido al
proceso de socialización el cual permite ver al otro como alguien distinto.
 Y ya a partir de los siete hasta los once años tendremos que observar la aparición o no
del juego reglado.

ENTREVISTA

Es un proceso dinámico que genera hipótesis y busca un modelo explicativo, operacionaliza la


conducta problema para seleccionar y elegir metas terapéuticas y planificar un tratamiento.

La Entrevista es un proceso de comunicación basada en una relación interpersonal que facilita el


crecimiento de la persona entrevistada.

La Entrevista produce conductas observables o no donde actúan filtros que distorsionan el


contenido del mensaje. También es un proceso circular de mutua interacción e influencia

La entrevista se da a un nivel Cognitivo que está basado en la realidad y la elaboración de


pensamientos y a un nivel Emocional

La Entrevista Clínica en Niños y Adolescentes.

La entrevista con el niño es “una interacción de influencia bidireccional que se realiza cara a cara
con el propósito de evaluar aspectos del funcionamiento del niño que tienen relevancia para
planificar, implementar o evaluar el tratamiento”.

La entrevista facilita al evaluador que se inicia en el proceso de evaluación y diagnóstico, seguir


una lógica predeterminada que propicia la no omisión de todos aquellos elementos que
consideramos necesarios para establecer las hipótesis y expectativas interventivas.

La Entrevista es una técnica que, para su buena ejecución, requiere de una serie de habilidades
que pueden ser aprendidas que según Bôgels (1999) distingue las siguientes:

 Habilidades del proceso: comprende destrezas para la buena comunicación y relación


durante la entrevista y de ello depende la cantidad y calidad de información que se recoja.
 Habilidades del contenido: se refiere a los temas que se debe cubrir durante la
entrevista, se debe incluir la exploración de la sintomatología de diferentes trastornos para
poder delimitar el problema del niño, realizar un buen diagnóstico diferencial, la
frecuencia, intensidad y duración, además de obtener la causa del problema, su historia,
evolución y el funcionamiento actual del niño junto con las expectativas y objetivos con
respecto al problema.
 Habilidades cognitivas: que se refiere al procesamiento que hace el entrevistador
mientras realiza la entrevista.

Durante el proceso de la entrevista se tiene que tomar en cuenta al informador, y bien sabemos
que cuando se evalúa a un niño son los padres, maestros y otras personas significativas la que van
a facilitar la información.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 7

Es importante realizar entrevistas por separado a los padres y el niño para que así puedan hablar
libremente, pero también se tendrá que entrevistar juntos para valorar la interacción que se da
entre ellos, aunque al momento de integrar los datos se encontrará una baja concordancia en los
datos dados tanto por el niño y los padres.

En base a estas diferencias de indagación entre la información que dan los niños y los adultos se
puede explicar de la siguiente forma:

1. El niño percibe el problema, pero no informa de ciertas conductas a otros.


2. Diferentes informadores tienen percepciones distintas que son reflejo de diferencias
conductuales reales en contextos específicos.
3. Las informaciones no concuerdan porque dependen del tipo de síntoma, del tipo de trastorno.
4. Las informaciones discordantes son causadas porque las respuestas de los padres está
influenciadas por el efecto de un “halo negativo” por el que tienden a adjudicar muchas
características negativas en sus hijos.

Se obtiene mayor concordancia entre los pares y los hijos, cuando se utilizan entrevistas más
flexibles y adaptables. Los niños son los mejores informadores de los estados internos, mientras
que los padres lo son de las conductas observables.

Consideraciones evolutivas en la entrevista con niños y adolescentes

En la entrevista con niños y adolescentes se requiere que se tenga en cuenta los siguientes
aspectos evolutivos importantes: (Ezpeleta)
 El Recuerdo: Esta basado en la presencia de la psicopatología y establecer los antecedentes
de la situación actual para comprender el problema. Se puede decir que los recuerdos en los
niños los mantienen cuando han vivido personalmente o que les son familiares. Se plantea
que a los 5 años algunos niños pueden brindar información precisa sobre algunos hechos
personales ocurridos. A los 10 años, la capacidad para recordar hechos pasados es
comparable con la de los adultos.
 Concepto de sí mismo: Este proceso se inicia aproximadamente a los 9 meses, con el
autoconocimiento físico o corporal y se va desarrollando posteriormente al incorporar las
características psicológicas, sociales hasta alcanzar entre los 12 a 16 años las descripciones
más abstractas basadas en constructos psicológicos, por eso se puede decir que un niño a
partir de los 8 años tienen una clara idea de los diferentes componentes de su yo y por lo
tanto puede dar referencias validadas de experiencias y situaciones.
 Cognición social: Se considera que entre los 7-8 años se da inicio a la aparición de la
habilidad cognitiva-social: capacidad para pensar sobre lo que otros piensan de uno mismo, a
los 11 años es más preciso y abstracto para describir a los otros, pero es en la adolescencia
cuando es capaz de integrar los distintos rasgos de una persona.
 Atención: Como el niño es llevado a la consulta sin saber por qué los llevan, mantener su
atención en la misma es importante, por lo que se le debe hacer atractiva, minimizar los
estímulos ambientales distractores y explicarle que es lo que se va a realizar: “quien es el
entrevistador, cual es su trabajo y las reglas que se van a utilizar durante la entrevista”.
 Sinceridad: Se considera que entre los 3-4 años el niño reconoce la mentira y puede mentir
para evitar un castigo, a los 5 años la mayoría reconoce que no está bien mentir y se
establece que solo un 5% de todos los niños de todas las edades mienten a menudo. Es
recomendable que en la entrevista indicar al niño que no quiere hablar del tema a que mienta
sobre él.
 Lenguaje.: El desarrollo del lenguaje se completa alrededor de los 4 años y medio y por lo
tanto, si no existe algún impedimento, se podrá establecer a partir de esa edad una adecuada
comunicación con el entrevistador, pero se recomienda que éste adapte su lenguaje al del
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 8

niño. Revisar cuadro 1.3. de texto de Lourdes Ezpeleta “La Entrevista Diagnóstica con niños y
adolescentes”.
 Comprensión de emociones: Es recién a partir de los 8 años que el niño entiende las
emociones basándose en su propia experiencia interna y toma conciencia de que se pueden
controlar usando estrategias mentales y las puede informar de manera fiable y es recién a
partir de los 11 años tras observar determinados comportamientos, puede realizar inducciones
sobre las personas.

Fiabilidad y Validez.

Fiabilidad: se consigue mediante la estimación de la base de las motivaciones de las respuestas,


utilizando grupos de preguntas de acontecimientos objetivos de la conducta y que faciliten al
entrevistado la contrastación de sus respuestas.

Validez: se ve mejorada en base a instrucciones y aclaraciones que sitúen al entrevistado en


diversos temas, transparencia en las preguntas y lenguaje comprensible, así mismo en la medida
que se asegure la confidencialidad de la información y el secreto profesional, y a la vez se dé la
oportunidad de contrastar las respuestas a través de otras fuentes de información y de evitar
sugerencias

La Entrevista Clínica En La Adolescencia

La entrevista clínica, en la adolescencia o en cualquier otro momento de la vida, debe basarse en


la comunicación de una determinada comprensión de la persona, de respeto y de deseo de resultar
útil. Esta comprensión de la persona debe incluir el tratar de entender su comportamiento, su
pensamiento y sus emociones. El respeto, por su parte, se muestra al transmitir al entrevistado
una consideración digna, valorizante, en que se le demuestra verle como una persona única e
irrepetible y con capacidad para generar cambios constructivos en su vida.

Si uno compara, como se ha hecho, en qué se diferencian las aportaciones realizadas por los
amigos de un adolescente y las de un terapeuta, se aprecia que los amigos basan sus respuestas
en su propia experiencia y en dar juicios de valor a su interlocutor. El entrevistador clínico no
saca a relucir para nada su propia experiencia, ni personal, ni familiar, ni con algún otro paciente
determinado, sino que limita su interés a la propia experiencia del sujeto entrevistado.

En el caso de los adolescente, el entrevistador no debe tratar de ponerse “a su altura”, ni en el


lenguaje ni en actitudes (aunque un conocimiento del estilo habitual de vida de los adolescentes de
la zona ayuda a enfocar mejor la entrevista); no tratar de demostrar ser mejor que los demás
adultos; no forma alianzas con el joven contra sus padres ni viceversa, preferible mantener una
postura de humildad (ya que hay numerosas situaciones en las que nuestra ayuda no va a ser
posible) y no trata de imponer valores. Buscar que el adolescente defina los suyos y muestra una
compresión en referencia a la experiencia del sujeto. Para ello, frecuentemente el entrevistador
tiene que aceptar (y saber afrontar) períodos de silencio, transmitiendo su confianza en la
capacidad del joven para buscar alternativas más positivas o explorar su disposición para aceptar
sugerencias. Es importante aclarar cómo se siente el adolescente ante los silencios. Algunos
permanecen callados porque no saben de qué hablar o qué decir y ello les resulta desagradable,
mientras que otros aprovechan el silencio para elaborar su pensamiento y, posteriormente,
agradecen la delicadeza del entrevistador al dejarles “ir a su propio ritmo”. En general, sin
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 9

embargo, los estudios muestran que los entrevistados prefieren un estilo más activo por parte del
entrevistador que una actitud pasiva o meramente reflexiva.

Un aspecto siempre delicado es el de la confidencialidad. Si los datos resultantes de la entrevista


van a ser transmitidos a otra persona, como, por ejemplo, la autoridad judicial o los servicios
sociales, lo mejor es decírselo al adolescente desde el inicio, para que él o ella puedan determinar
qué quiere aportar y qué no.
En las situaciones ordinarias el adolescente comprende que sus padres tienen un interés por
conocer el resultado de la entrevista individual y desean saber qué tienen que hacer o cómo
ayudarle. Existen diversas maneras de afrontar este aspecto, pero el no jugar con honestidad hace
que el clínico se sitúe en un terreno resbaladizo. Una alternativa sencilla es la de dejar que el
adolescente decida si quiere o no estar presente cuando, tras la entrevista individual, se transmitan
la impresión y posibles recomendaciones a sus padres. Ante padres que preguntan en exceso
sobre aspectos muy concretos que el entrevistador haya podido conocer, se les puede animar a
que pregunten al respecto a su hijo o hija y a que entiendan que si bien ahora puede no querer
responder, ello no significa que en el futuro no lo hagan si son capaces de mantener una línea
abierta de comunicación.

El adolescente debe ser informado que la confidencialidad únicamente obliga en una


dirección unilateral; él o ella deben sentirse absolutamente libres para contar a quien deseen el
contenido de la entrevista. La excepción a este pacto de confidencialidad, que normalmente los
adolescentes comprenden y aceptan, se produce cuando el entrevistador conoce aspectos que
ponen a riesgo la seguridad del joven, como ideas o planes de suicidio, perspectivas de fuga o
conducta manifiestamente auto-destructiva. Una muestra de preocupación real por el adolescente
es el indicarle que a riesgo de que se rompa la relación clínica iniciada, el entrevistador no va a
abandonarle a su suerte y dejar de protegerle. Su seguridad es lo primero y hay que animarle a
que transmita la situación de riesgo a sus familiares, quizás conjuntamente, para aclararle que si
no lo hace será la obligación del profesional informar a quién pueda protegerle, bien a sus
familiares o a los servicios sociales si ello estuviera indicado.

La entrevista clínica requiere otro tipo de privacidad; aquella que se deriva de utilizar un
espacio, un despacho, en el que se pueden bloquear las llamadas telefónicas y las interrupciones
de otras personas. Se suele recomendar no situarse al lado, lo que puede provocar ansiedad por
excesiva proximidad, ni al otro lado de la mesa del despacho donde el adolescente no puede evitar
la mirada frontal. Para ello muchos clínicos prefieren sentarse en ángulo.

Al iniciar la entrevista se debe aclarar el propósito de la misma: tratar a solas algún aspecto de
preocupación que han transmitido los padres, revisar su estado de ánimo y valorar su satisfacción
con su vida o sus hábitos, analizar con detenimiento los resultados de los cuestionarios rutinarios
que se han administrado, etc. Se recomienda empezar con preguntas generales sobre su situación
familiar, las cosas que le gustan hacer, su vida social, para pasar a tratar el tema que ha
determinado la entrevista: la preocupación, en general, del adulto que le ha llevado a consulta. Una
vez identificado el tema clave es importante centrarse en él, evitando pasar rápidamente de un
tema a otro, lo que llevaría a que la entrevista resultara incoherente. Si surgiera un tema no
relacionado con el problema que ha producido la entrevista, se puede anotar y asegurar que luego
se podrá tratar ese aspecto, pero, que, en ese momento, parece mejor acabar de entender bien el
otro problema.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 10

En general se empiezan por preguntas de tipo general y luego se va concretando, enfocando


la conversación en el problema y solicitando ejemplos prácticos que ilustren la situación. No
se trata de recolectar datos sin orden, sino más bien de seguir un enfoque basado en hipótesis.
Es esencial que el clínico sepa lo que busca y discernir lo que es importante de lo que no lo es. El
conocimiento de los diversos síndromes ayudará al clínico a centrar sus preguntas, explorando los
síntomas claves, los problemas generados por los síntomas y las consecuencias de los problemas
en el paciente y en los demás. Se trata siempre de lograr un equilibrio entre conocer de manera
exhaustiva los síntomas (lo que se requiere para hacer un diagnóstico) y el conocer cómo es el
paciente, qué impacto tienen los problemas en su vida, cuáles son sus puntos fuertes, cómo es, en
definitiva, como persona. La entrevista debe perseguir el buscar información sobre las emociones
del adolescente. Para conseguirlo se puede preguntar directamente sobre las mismas, hacer
comentarios que reflejen posibles reacciones emocionales frente al comportamiento que se está
tratando, aceptar sin problemas la expresión de las emociones y animarle a hablar, a la vez que se
mantienen breves periodos de silencio.

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas (¿Cómo te sienta el sacar malas notas? Versus
¿Las malas notas te hacen sentirte amargado?), habiéndose demostrado que las preguntas
abiertas, efectuadas en el marco de una revisión sistemática de las principales áreas de la vida del
sujeto, generan más información que las cerradas. Estas últimas tienen valor para aclarar aspectos
concretos, pero no deben utilizarse como la técnica básica. Las preguntas que sugieren la
respuesta deben ser absolutamente evitadas (El sacar malas notas te hace sentirte amargado...
¿No?), ya que se ha visto que muchos niños y jóvenes tienden a manifestar su acuerdo con el
adulto, independientemente de cuál sea la respuesta verdadera. Asimismo este tipo de preguntas
sesgadas pueden hacer que un sujeto con actitud negativa lleve sistemáticamente la contraria al
entrevistador. Las preguntas dobles generan confusión y se sabe que determinan que el
sujeto responda a la última parte enunciada. Las peguntas múltiples tampoco son
recomendables ya que el adolescente tiene que recordar todas las cuestiones y normalmente
ocurre lo mismo que con las preguntas dobles. Se deben utilizar frases cortas, con palabras
sencillas, que garanticen la buena comprensión del entrevistado. Obviamente el aspecto de la
lengua de origen es un aspecto a considerar y será sin duda un elemento cada vez más importante
en nuestra práctica en razón de los fenómenos migratorios experimentados en nuestra sociedad.

A la hora de valorar el impacto, algo que es necesario para hacer un diagnóstico, ya que de
acuerdo con los actuales criterios internacionalmente aceptados no es suficiente con tener
“síntomas”, sino que además es necesario que dichos síntomas afecten a la vida del sujeto,
existen de nuevo diversos instrumentos estructurados como el CGAS, el CAPA o el SAICA. Estos
cuestionarios sin embargo no están ni traducidos ni validados en nuestro medio, pero pueden
orientar a la persona interesada sobre el guión a seguir.

En la entrevista el clínico no sólo recoge datos aportados por el paciente. Paralelamente debe
hacer una labor de observación, apreciando lo que el adolescente dice y lo que se calla, dejando
para después o para otro día temas que suscitan recelo o vergüenza.

La observación puede incluir al aspecto físico, que en los adolescentes transmite información
sobre el subgrupo al que “pertenece”, su comportamiento motor, su forma y contenido del habla, su
comportamiento social, su gama de respuestas afectivas y su estado de ánimo y, finalmente, si
tiene dificultades de razonamiento, orientación, juicio o memoria. Es importante hacerse una idea
sobre la capacidad del sujeto para explorarse a sí mismo y sobre su disposición para establecer o
no una relación de ayuda.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 11

La entrevista no es, siendo una herramienta fundamental, la única disponible. Se ha visto que
existe únicamente un acuerdo discreto entre los diferentes informadores cuando informan de un
mismo sujeto. Esto puede ser porque las personas varían en cuánto al grado de información que
poseen, o bien porque cada uno percibe y evalúa los acontecimientos de manera diferente o bien,
y esto es especialmente importante en nuestro campo, porque los problemas sean, parcial o
totalmente, específicos a determinadas situaciones o contextos.

Ello obliga a disponer de informadores múltiples, como mínimo el adolescente y sus padres y,
frecuentemente además el Centro escolar. Los problemas son muchas veces interactivos y ello
recomienda disponer de una visión amplia en la que quepan todos los actores. Esto no quiere decir
que haya que olvidar los factores que los propios niños o adolescentes aportan, o el que no sea útil
el clasificar los trastornos de modo individual, aunque uno no pierda de vista el juego circular de los
elementos identificados. Para mejorar una evaluación, la entrevista clínica se puede completar con
la entrevista familiar, la administración de inventarios, cuestionarios, sistemas estructurados de
observación y/o pruebas psicométricas que administran los Psicólogos.

Los niños, por encima de los 11 años y los jóvenes son capaces de informar mejor que sus
padres sobre ciertos aspectos como sus propios estados internos, posibles actividades
antisociales encubiertas y uso de substancias ilícitas. También hay que recordar que los problemas
visibles, que se identifican mejor por parte de los padres y profesores, pueden no ser los únicos y/o
pueden de hecho camuflar otros no reconocidos. Por todo ello, siempre está recomendado el
buscar informadores múltiples y a ser posible repetir la búsqueda de información en el tiempo para
confirmar o no su estabilidad.

Los pediatras, los médicos de medicina primaria en general se caracterizan por tener, como se ha
demostrado, una buena especificidad; es decir aciertan cuando identifican un posible trastorno,
pero tienen una peor sensibilidad. Producen pocos falsos positivos pero abundantes falsos
negativos. Se ha visto que los factores que ayudan a la identificación correcta de un posible
trastorno psicológico son la gravedad, a mayor trastorno más fácil identificación, la edad, a
mayor edad más fácil identificación, y otras circunstancias que les alertan, como son la
existencia de problemas sociales o médicos crónicos.

Para mejorar su sensibilidad se han propuesto diversas medidas, todas ellas muy sensatas y que
forman parte de los planes de formación continuada desde hace tiempo:

 El conocimiento de los factores psicosociales en el desarrollo y el entrenamiento en las


técnicas de entrevista con niños, adolescentes y familiares. El visionado, en grupo, de videos
personales con un profesional experimentado o especializado en entrevistas constituye una
técnica especialmente útil y es el modo en el que muchos profesionales de la salud mental
aprenden a hacer entrevistas.
 El dominar técnicas comportamentales sencillas para aconsejar sobre problemas de
comportamiento, ansiedad, inseguridad personal, conducta oposicional, etc.
 El saber cómo afrontar el stress vinculado a los problemas de rendimiento escolar y las
dificultades de socialización. El poder entender y orientar los conflictos vinculados con las
separaciones, divorcios y re- unificaciones familiares, y los aspectos de sobre-preocupación
y/o excesiva dependencia.
 La capacidad para acordar el envío al especialista cuando sea conveniente.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 12

PROBLEMATICA EN LA EVALUACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Debemos tener en cuenta que hasta hace unos años, la evaluación clínica de los niños y
adolescentes se realizaba tomando en cuenta los criterios evaluativos de los adultos, por lo que
podemos considerar que entre los años 70-80 se empieza a considerarlos desde sus
peculiaridades características, teniéndose en cuenta más las perspectivas conductuales, hasta
llegar a lo que actualmente se brinda mayor atención desde la perspectiva cognitivo-conductual.

Para realizar la evaluación clínico infanto-juvenil se han tomado en cuenta técnicas e instrumentos
como la observación, entrevista y la aplicación de diferentes test psicológicos, sin dejarse de lado
las influencias ambientales, así como los constructos teóricos y las consideraciones biológicas
mediante exploraciones fisiológicas y neuropsicológicas y llegar a un posterior tratamiento.

Es importante, que al momento de evaluarlos se debe tomar en cuenta los siguientes criterios
(Luciano, 1997; Gómez, 1999; Mash y Terdal, 1981):

1) Descripción del problema consultado a dos niveles: global, a través de entrevistas


abiertas, y específico, a través de observación; a fin de delimitar los eventos
antecedentes, los parámetros de la respuesta, las consecuencias reforzantes y las
relaciones de contingencia;
2) Funcionamiento global del niño (rutina semanal), repertorio social y académico,
tendencias personales (reacciones ante situaciones de frustración, espera,
autocontrol, etc.) y motivacionales, estado biológico general y funcionamiento
intelectual. Esta información puede recabarse a través de entrevistas y si se estima
oportuno mediante escalas y cuestionarios.
3) Historia de los comportamientos problemáticos, es decir, datos de los déficit o
excesos comportamentales (momento y forma de su detección, por quién, etc.).
Estos datos se obtendrán mediante entrevista más o menos estructuradas en función de
los recursos y del tiempo disponible.
4) Información relativa a las creencias, actitudes y reacciones de los p adres, profesores
y otras personas implicadas directamente en el comportamiento problema. Esta
información se recabaría a través de entrevista y se complementaría con registros de
observación.
5) Información acerca de las condiciones físico-contextuales (condiciones de hábitat,
aspectos sociodemográficos, recursos disponibles en la familia, etc.) que puede ser
obtenida a través de entrevista.

¿Qué evaluar en un niño?


Tomando en cuenta los criterios referentes al Método de la Evaluación Psicológica y su aplicación
al niño y el adolescente, de Victoria del Barrio, se plantea lo siguiente:

1. Desarrollo Psicomotor
La evaluación del desarrollo psicomotor es la vía de acceso al desarrollo psicológico de los niños
recién nacidos o en los primeros años de vida. Reviste una extraordinaria importancia cuando
surgen problemas de aprendizaje en los primeros años escolares.

2. Elementos del balance psicomotor.


El esquema corporal, somatognosia o imagen de sí mismo
• Conocimiento que el niño tiene de su propio cuerpo, los elementos y segmentos que lo
integran, sus funciones y la relación del mismo con los otros y con el medio.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 13

• Proceso constructivo lento que comienza con el nacimiento y culmina, en opinión de la


mayoría de los autores, con el inicio de la pubertad.
La lateralidad
• Uso dominante de los elementos de una parte del cuerpo: el izquierdo o el derecho.
• Tiene que ver enormemente con la maduración del sistema nervioso y con la dominancia
hemisférica pero también con lo genético o lo cultural.
El tono muscular
• Grado de contracción que tienen en cada momento los músculos.
• Está sujeto tanto al control voluntario como al control involuntario (SNC). Oscila entre la
hipertonía (tensión elevada) y la hipotonía (tensión disminuida). Está relacionado con los
procesos de atención, los estados emocionales y el aprendizaje.
La motricidad
• Concepto amplio que incluye la motricidad gruesa (control motor, equilibrio, coordinación e
independencia motriz), la motricidad fina o de precisión de movimientos y la motricidad
facial.
La estructuración espacio-temporal
• Los conceptos espacio y tiempo están íntimamente relacionados formando una estructura
indisociable.
• Se construye lentamente desde el nacimiento hasta el comienzo de la adolescencia.
La respiración
• Elemento regulador para el resto de los elementos motores. Está sujeto tanto a control
voluntario como involuntario.
• Se afecta por los estados emocionales y está relacionada con procesos de atención.

3. Evaluación del desarrollo psicomotor: principales instrumentos de evaluación.


• Permiten determinar el nivel de desarrollo del niño y marcan las pautas para el tratamiento.
• Los instrumentos están agrupados según el elemento del balance psicomotor sobre el que
más inciden: Esquema Corporal, Lateralidad, Tono Muscular, Motricidad, Estructuración
Espacio-Temporal y Respiración.
• Una alternativa de evaluación psicomotora para maestros y padres: protocolo de examen
psicomotor.

4. Conclusiones
• Logros:
- Determinación del desarrollo psicológico de los niños recién nacidos o en los primeros
años de vida.
- Imprescindibles para identificar cómo afectan determinadas patologías, condiciones del
organismo o entornos especiales en el desarrollo del niño.
- Dejan poco margen a la interpretación subjetiva: los Ítems muy bien operativizados y bien
definidos los criterios de corrección.
• Limitaciones:
- Escaso valor para predecir futuros comportamientos del niño.
- Tamaño de las escalas: a veces excesivo, a veces muy breve.
- Conveniencia de actualización.

Evaluación del Lenguaje


Se parte de la definición del lenguaje como sistema de símbolos para la comunicación y se
analizan esos símbolos en su dimensión mensurable.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 14

Se hace hincapié en la composición sensorial, motora, cognitiva, motivacional y social del


lenguaje para justificar las distintas estrategias para su evaluación Los distintos tipos de lenguaje:
gestual, verbal y escrito tienen también distintos métodos de evaluación.

En lenguaje verbal se subrayan los elementos de forma contenido y uso puesto que son los
elementos que se utilizan en la mayor parte de las pruebas y se presentan las estrategias
adecuadas para la evaluación de estos distintos elementos.

Las escalas de desarrollo han sido la primera aproximación a la evaluación del lenguaje infantil se
elaboran mediante observación y recuento y se establece un criterio de adecuación comparando
las palabras representativas de los niños en distintos períodos de edad.

Respecto a la observación directa del lenguaje se hace mención de las recomendaciones básicas
que garantizan una adecuada toma de datos: cómo, cuándo, duración.

En las pruebas estandarizadas se exponen organizadas en distintos apartados: las que se refieren
a la evaluación del lenguaje oral, Lenguaje escrito que a su vez se subdivide en pruebas de
lectura, lectura y escritura y escritura.

En todas las pruebas se presenta la descripción de los factores del lenguaje evaluados, el rango de
edad a las que van destinados, las características psicométricas y en todos los casos la adaptación
española de la misma. Al tratarse de una evaluación de lenguaje, cuya estructura es
reduplicativamente complicada, no se aconseja la utilización de pruebas que no hayan sido
previamente estudiadas, adaptadas y presentadas por un equipo competente.

Evaluación del desarrollo Social


El niño va pasando por una serie de etapas críticas a lo largo de su desarrollo evolutivo. Los
enfoques más relevantes para el análisis de la socialización son el enfoque cognitivo-evolutivo y
el de las tareas críticas y competencias emocionales básicas. Estos enfoques presentan ciertas
competencias y destrezas básicas, que se manifiestan en diversos momentos evolutivos. Su
evaluación es especialmente importante, ya que una detección temprana de posibles deficiencias
en algún aspecto, permite el desarrollo de programas de intervención, que suelen ser eficaces para
la solución del problema. La falta de intervención puede llevar a importantes problemas
psicológicos y de adaptación social en la adolescencia y en la vida adulta.

Las destrezas que definen la competencia social son múltiples, cambian con la edad del
niño y pueden mostrar especificidad situacional. Todo ello, unido a los problemas generales
que plantea la evaluación infantil, ha llevado al desarrollo de diferentes aproximaciones para la
evaluación que pueden integrarse en alguno de los siguientes tipos: a) Observaciones naturales o
controladas; b) Escalas, cuestionarios o inventarios, que pueden ser cumplimentados por adultos
significativos para el niño, o por el propio sujeto (autoinformes) a partir de una determinada edad;
c) Sociometría, que agrupa un diverso conjunto de procedimientos mediante los que se recoge
información de los iguales o compañeros del estatus social del niño o adolescente; y d) Problemas,
dilemas o historias sociales, que ponen de relieve aspectos relacionados con el procesamiento de
la información social y otros aspectos cognitivos de la competencia social.

No podemos establecer una jerarquía de bondad de los distintos procedimientos, ya que cada uno
de ellos es más adecuado que otros para la evaluación de ciertos aspectos, en determinadas
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 15

edades y en algunas condiciones. En general, se recomienda seguir una aproximación


multimetodo y multi-fuente, que permita captar las diferentes manifestaciones de la competencia, la
especificidad de las situaciones en las que tiene lugar la conducta social, así como para mejorar la
fiabilidad del diagnóstico. Cuando es posible su aplicación, los autoinformes suelen ser las
medidas más fáciles de obtener, puntuar e interpretar, ya que disponen de normas o haremos de
grupo normativo, generalmente en términos de rangos percentiles. Suelen ser un buen
procedimiento para disponer de una primera impresión de la socialización del niño y de posibles
deficiencias en ciertas áreas. Los cuestionarios o inventarios cumplimentados por los adultos
significativos son muy valiosos, especialmente con niños pequeños que no pueden responder por
sí mismos y para determinadas conductas difíciles de expresar por uno mismo. Plantean a veces el
problema de la discrepancia entre las fuentes (p.ej., padres-profesores y a veces con el propio
niño), que puede deberse a la especificidad situacional. Tienen las mismas ventajas de los
autoinformes en cuanto a la facilidad de puntuación e interpretación, pero a veces, la obtención de
datos es difícil en el contexto escolar, debido a la falta de respuesta de los padres, y a la dificultad
de los profesores para evaluar a muchos niños.

Procedimientos sencillos de aplicar, puntuar e interpretar, y económicos en cuanto al costo y a la


necesidad de entrenamiento del personal, son los derivados de la Sociometría, que además son
imprescindibles en la evaluación de las relaciones entre iguales a lo largo de toda la escolarización,
desde preescolar hasta el final de la educación secundaria. Cuando se utilizan en combinación,
algunos de sus procedimientos muestran una elevada fiabilidad y validez predictiva.

Los procedimientos más costosos son los encuadrados bajo la observación y los problemas
sociales. En ambos casos es difícil la determinación de las puntuaciones, requiriendo del
establecimiento de complejos procedimientos de codificación, en los que es esencial mostrar un
elevado acuerdo entre observadores o calificadores, que deben ser personal bien formado y
entrenado, para poder captar los diferentes matices. No obstante, a pesar de sus problemas, la
observación es imprescindible para evaluar todas las conductas que suponen interacción (niños-
madres/padres, niños/as-adultos, niños-iguales, etc.) en la primera infancia. Para poder obtener
toda la información interesante de los problemas sociales y de los dilemas morales, éstos deben ir
acompañados de una entrevista semi-estructurada de aplicación individual, lo que incrementa el
costo. Aunque admiten la posibilidad de aplicación colectiva, la información es menos rica. Una
aproximación frecuente es reservar este tipo de evaluación para niños/as-adolescentes detectados
como problemáticos en otros instrumentos, para mejorar la seguridad de la evaluación, y no
utilizarlo de forma generalizada con todos los casos.

El desarrollo de instrumentos ha experimentado un importante avance en los últimos veinte años.


No obstante, aún quedan áreas con importantes limitaciones y en las que es preciso continuar
aplicando esfuerzos.

La Evaluación Clínica Infantil


La evaluación clínica infanto-juvenil tiene unas características determinadas que hay que subrayar.

En primer lugar, resaltar la atención especial que debe prestarse a la naturaleza evolutiva de
los sujetos evaluados. Cualquier instrumento, puntuación normativa e incluso taxonomía deber
tener presente las pautas de evolución normal en el período de edad que se trabaje. La revisión
que se ha realizado muestra la cantidad de factores y variables que intervienen en las conductas
patológicas infantiles y juveniles: físicos, personales, educacionales y sociales con especial
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 16

atención a la familia. La atención a todos ellos es un requisito imprescindible para la adecuada


evaluación.

Hay que hacer notar que toda evaluación tiene la necesidad de adoptar una perspectiva
multidisciplinar que tenga en cuenta la variedad de factores que están en la base de las
conductas perturbadas infantiles.

Muchos de los trastornos que se han expuesto, pueden tener una etiología física (retrasos
mentales, problemas de atención, hiperactividad, trastornos del aprendizaje, etc.). Por tanto, una
revisión física inicial, fundamentalmente neurològica y sensorial, es absolutamente recomendable.
Por otra parte, los niños son enormemente adaptativos, y en el ambiente que les rodea se
encuentra la explicación de muchos de sus trastornos, así como los elementos implicados en su
solución. Esto quiere decir que en un proceso diagnóstico infantil debe estar incluida la evaluación
del medio social y familiar del niño.

Si nos centramos en el sujeto evaluado, hay que tener en cuenta que la meta de una evaluación
clínica no es la clasificación del trastorno que padece, sino también el asentamiento de las
bases para su solución. Por ello el sujeto y su ambiente deben ser también considerados desde
la perspectiva de localizar los recursos disponibles para arbitrar una solución a los problemas
diagnosticados mediante el proceso de evaluación.

Por último, el proceso diagnóstico debe seguir lo que se ha llamado la técnica del embudo (Cone,
1988), comenzando por usar instrumentos de amplio espectro que permitan la localización precisa
del problema a evaluar, y aplicar después la instrumentación específica, reduciendo el campo y
ampliando en cambio el detalle en la información que se obtiene (Victoria del Barrio 2014)

DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL.

La palabra diagnóstico viene del griego “diaginóskein” que se traduce como distinguir o diferenciar.
Es decir, diagnosticar en psicología clínica hará referencia a la acción de diferenciar un problema o
trastorno de otro.

Todo diagnóstico psicológico incluye por lo menos cuatro elementos fundamentales:


 Una descripción y una información detallada sobre el conjunto de trastornos que aquejan al
individuo en la actualidad.
 Una serie de proposiciones sobre la etiología, es decir, las causas por las cuales el individuo
se encuentra en esa situación; en principio, este elemento debe tener repercusiones más que
todo a nivel práctico al determinar clase de tratamiento posible.
 Una serie de proposiciones agrupadas bajo el título de prognosis o pronóstico, en las cuales
se determina la evolución probable del caso, tanto si es sometido a tratamiento como si no.
 Un conjunto de consideraciones teóricas, sociales y terapéuticas donde se realizan
recomendaciones sobre los efectos que puede acarrear un determinado tipo de intervención,
porqué y en qué condiciones.
El proceso de una evaluación nos lleva a diagnosticar la fuente de alteración y dar las
recomendaciones de tratamiento basados en ese diagnóstico, por lo que sus objetivos son:
a) Predecir una conducta futura.
b) Diferenciar entre conducta normal y anormal.
c) Realizar diagnósticos diferenciales.
d) Delinear diferencias individuales de discapacidades y aptitudes.
Psicología Clínica I Primera Parte Ps. Ada Huerta de Bermejo 17

En Psicología clínica infantil el diagnóstico tiene gran importancia ya que sin él resulta casi
imposible realizar un tratamiento, de preferencia debe ser:

Diagnóstico Dinámico es aquel que expresa la historia de los síntomas, las posibles causas que
desencadenan la alteración, es un diagnóstico sintomático y causal. Se analiza e integra en este
diagnóstico las causas posiblemente psicopatógenas del caso como: actitudes potencialmente
psicopatógenas de los padres, sobreprotección, rechazo, perfeccionismo, carencia de estímulos;
exceso de exigencias y acontecimientos tales como: ingreso a hospitales, nacimiento de un
hermano, separación o divorcio de los padres, muertes, etc. Este diagnóstico se hace en base a
toda la información recopilada a través de la historia, entrevista a la madre, padre, tutor, familiares
cercanos, maestros, entrevistas al niño, pruebas, observaciones.

En el diagnóstico dinámico se describen todos y cada uno de estos factores antes señalados y
como han influido sobre el paciente. Es un diagnóstico etiológico y dinámico a la vez.

Se debe tratar de responder a las siguientes preguntas:


 ¿por qué están presentes los síntomas?
 ¿Por qué esos síntomas y no otros?
 ¿Qué factores pueden haber propiciado la presencia de unos trastornos?

El diagnóstico puro, basado en la psicopatología del caso, es decir sintomático y nosológico,


representa ciertas dificultades tanto en la práctica clínica como en la labor docente debido a que
las entidades nosológicas en la población infantil aparecen más bien como síndrome por lo que
muchas veces se ve forzado el diagnóstico nosológico y muchos más difícil cuanto más pequeño
es el paciente. Otra de las dificultades es la falta de análisis etiológico del caso, ya que al
encasillarlo en una patología sin tener en cuenta la causa de su aparición, se entorpece la
solución efectiva del caso.

Pronóstico:
Se da en función del diagnóstico y la posibilidad real que las causas pueden ser eliminadas.
a) Favorable: cuando todos los factores señalados indican una evolución positiva.
b) Desfavorable: cuando todos los factores indican una evolución negativa.
c) Reservado: cuando parte de los factores pueden tender a una evolución negativa, pero con un
trabajo intenso y sistemático pudiera tener una evolución positiva.

Recomendaciones:
Son las que se establecen en relación al caso, pero entre las más generales que se dan son:
a) Consulta de orientación.
b) Tratamiento psicoterapéutico.
c) Escuela de padres

xxxxxxxxxxxxxxxx

También podría gustarte