Está en la página 1de 13

Herramientas de evaluación e

Intervención con niños


ÁREA
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación clínico para
niños?

La evaluación psicológica se realiza tanto en niños y adolescentes como en


adultos. Sin embargo, el análisis infanto-juvenil tiene ciertas peculiaridades, ya
que el niño o joven todavía está desarrollando su personalidad.

Escala de Desarrollo de Denver (Denver Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños


Developmental Screening Test, DDST): (Wechsler Intelligence Scale for Children, WISC):
Utilizada para evaluar el desarrollo infantil en Mide el cociente intelectual (CI) y proporciona
áreas como motricidad gruesa y fina, lenguaje información sobre las habilidades cognitivas, como la
y habilidades sociales. comprensión verbal, la percepción visual y el
razonamiento lógico.
Escala de Evaluación de Autismo Infantil
(Childhood Autism Rating Scale, CARS): Escala de Ansiedad Infantil (Childhood Anxiety
Ayuda a diagnosticar el trastorno del Sensitivity Index, CASI): Evaluación de la
espectro autista y evaluar la gravedad de los ansiedad en niños, centrándose en la sensibilidad
síntomas. a la ansiedad.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación
clínico para niños?

Escala de Inteligencia Stanford-Binet:


Inventario de Depresión Infantil Similar a la WISC, evalúa la inteligencia y
(Child Depression Inventory, las habilidades cognitivas de los niños en
CDI): Utilizado para evaluar áreas como la memoria, la atención y el
síntomas de depresión en niños y razonamiento abstracto.
adolescentes.

Escala de Evaluación de
Escala de Evaluación de Síntomas Atención de Conners (Conners
del Trastorno por Déficit de Rating Scales): Evalúa problemas
Atención e Hiperactividad (ADHD de atención, hiperactividad e
Rating Scale): Utilizada para impulsividad en niños.
evaluar los síntomas del TDAH y su
impacto en el funcionamiento diario.
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación clínico para niños?

Escala de Comportamiento Infantil de Achenbach Escala de Evaluación de Síntomas del


(Achenbach Child Behavior Checklist, CBCL): Trastorno por Déficit de Atención e
Evalúa problemas de comportamiento y emocionales Hiperactividad (ADHD Rating Scale):
en niños y adolescentes. Utilizada para evaluar los síntomas del TDAH
y su impacto en el funcionamiento diario.

Escala de Evaluación de Funcionamiento


Global (Global Assessment of Functioning Escala de Evaluación de Conducta
Scale, GAF): Clasifica el nivel general de Adaptativa de Vineland (Vineland
funcionamiento psicológico, social y Adaptive Behavior Scales): Mide la
ocupacional de un niño. adaptación personal y social de un niño,
incluyendo habilidades de comunicación,
autocuidado y relaciones sociales.
Escala de Evaluación de Habilidades Sociales
(Social Skills Improvement System, SSIS): Evalúa
las habilidades sociales y el comportamiento prosocial
en niños.
¿Que debe tener en cuenta un psicólogo clínico a la
hora de trabajar con niños?

Un psicólogo
clínico debe La edad es fundamental El sexo del niño es
tener en cuenta para saber que métodos importante en la
distintas o que instrumento se implementación de
características a usan con el niño, instrumentos ya que
la hora de dependiendo las es necesario conocer
trabajar con habilidades ya lo que le gusta y lo
niños desarrolladas que le desagrada

También es esencial a Se debe realizar una


la hora de trabajar con observación
un niño tener en cuenta conductual si el niño
sus habilidades tiene movimientos
cognitivas, el entorno, el excesivos en sus
medio sociocultural y manos o piernas y
propósito de evaluación analizar sus gestos .
¿Quien o quienes deben firmar el
consentimiento del paciente?

El profesional de psicología debe tener en


Para este caso el menor no podrá firmar
cuenta ciertas condiciones a la hora de
por si solo el consentimiento informado,
tratar o intervenir a un menor de edad,
pero será necesario que se tenga para
según el código deontológico y bioético
llevar a cabo el proceso, por ende quien
para el ejercicio de la profesión de
deberá firmar el consentimiento será su
psicología el profesional debe informar al
representante legal que en su mayoría
adulto responsable o tutor encargado del
son sus padres o la persona que está a
niño ya que el menor de edad no puede
cargo del menor.
dar su consentimiento.
Dos grandes concepciones diagnósticas que se han
elaborado para la evaluación infantil

Existen 2 grandes concepciones a la hora de la elaboración diagnóstica


Infantil y son el sistema de clasificación categorial que se encarga de
agrupar los trastornos psicológicos en diferentes clases o categorías “Los
sistemas categoriales se basan en el consenso de expertos, en la revisión de
la literatura y en algunos datos a nivel correlacional para establecer los
criterios de inclusión y exclusión que determinan la pertenencia de un sujeto
a una categoría” (Moreno, 2001)
Dos grandes concepciones diagnósticas que se han elaborado para la
evaluación infantil

Por otra parte, encontramos el sistema de clasificación GAP la cual


clasifica numerosos datos sintomatológicos y los agrupa con mayor
incidencia a una categoría “a. En Cambio, los sistemas dimensionales
se han focalizado en crear sistemas de clasificación de forma
empírica” (Moreno, 2001)
Caso clinico
• Motivo de la consulta: La familia de Pablo acude a su pediatra con su hijo, de 2 años y 11 meses de edad, porque están
preocupados por aspectos en su desarrollo

• Anamnesis: Los padres explican que el desarrollo de Pablo fue aparentemente normal hasta los 12-13 meses de edad: miraba,
reía, gateo a los 9 meses, jugaban a esconderse, etc. A partir de esa edad empezó la preocupación de los padres porque
disminuyó el contacto ocular de su hijo, no decía «papá» ni «mamá», se mostraba más serio, dejó de comer algunos alimentos
sólidos, etc. Desde hace aproximadamente medio año aletea cuando algo le gusta mucho (puntualmente). Comenzó la
bipedestación a los 14 meses. Actualmente no habla (sólo emite sonidos vocálicos o cadenas de sílabas), no tiene adquirido el
control de esfínteres, es cariñoso con sus familiares, pero no busca a los otros niños para relacionarse con ellos en la guardería,
no señala, va a buscar a los padres para pedir ayuda si él solo no puede (les estira del brazo o levanta sus brazos para que lo
cojan), come alimentos triturados (rechaza los alimentos sólidos que antes comía) y todavía mama para dormirse o cuando
está enfermo (lo ayuda a relajarse). Los padres refieren que no reacciona al dolor cuando se cae y que se altera con los
chillidos y lloros de otros niños. Si los padres no lo interrumpen, puede pasarse mucho tiempo realizando la misma acción (es
muy repetitivo). Juega muy poco de manera funcional, y utiliza los juguetes para golpearlos continuadamente contra el suelo o
la mesa. Le gustan los objetos redondos y reacciona con intensas rabietas si se los quitan de las manos. Los padres refieren
que cuando le cambian de rutinas reacciona también con protesta o rabietas.
Caso clinico
El curso pasado empezó P-2 en una escuela ordinaria, con una adaptación lenta y
altibajos a lo largo del curso. Sólo quería ir al patio y allí corría arriba y abajo.

Es hijo único, y los padres inicialmente no refieren ningún antecedente de


importancia en la familia, aunque comentan que el abuelo paterno tiene un carácter
«especial», nunca ha tenido amigos, es inflexible con las otras personas y no soporta
el bullicio y el ruido. Una prima de la madre explicaba que había presentado un
retraso en el lenguaje (recuerda que comenzó a hablar bien después de los 5 años), y
la madre ha escuchado que a otro primo materno le han diagnosticado un trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y toma medicación.

Pablo no ha tenido antecedentes médicos de relevancia.


REFERENCIAS
Báez, J; (2012). Normalidad, anormalidad y crisis. Tesis Psicológica, 7(2), 135-
145. http://www.redalyc.org/pdf/1390/139026418011.pdf.

Colegio Colombiano de Psicólogos (2016). Campo de la psicología clínica.


http://colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-clinica/85

Durán Palacio, N., & otros (Ene-Dic 2007). Historia paralela de la Psicología
Clínica: un rastreo teórico-histórico. Informes psicológicos. 9, 9. 135-148.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1690
/1634

Manrique Tisnés, H. (Junio 2011). Sobre la clínica en psicología. Revista


REFERENCIAS
Moreno, A. M. (2001). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CLÍNICA EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES. Rev Psiquiatr. Psicol Niño y Adolesc, 5-6.
https://cv4.ucm.es/moodle/pluginfile.php/2641562/mod_resource/conte
nt/0/3._Instrumentos_de_evaluaci_n_cl_nica_en_ni_os_y_adolescentes.pdf

También podría gustarte