Está en la página 1de 4

Características específicas de la

evaluación e intervención clínica en


niños y adolescentes
Introducción

Habilidades del evaluador

Etapas evolutivas

Evaluación psicológica clínica infantil

Características conceptuales estratégicas y de procedimiento de las evaluaciones cognitivo


conductuales.

Introducción
Un niño es una persona en constante evaluación y desarrollo. La conducta observable aporta
información valiosa porque en la infancia tienen dificultad para expresar sus emociones.
También es importante pasar cuestionarios generales sobre su bienestar.

Lo has hecho bien o lo has hecho mal es una atribución externa, en el futuro puede necesitar la
aprobación u opinión de otros para saber que lo ha hecho bien o sentirse bien. Decir mira de lo
que eres capaz, ¿estás orgulloso de ti? Yo lo estoy de ti, desarrollan más seguridad en sí
mismos.

Los niños tienen escasa autonomía

Posible falta de motivación e interés, ya sea porque están forzados por los padres a ir o por los
jueces, hay que tener en cuenta que no quiera venir y que tampoco sepa para qué viene.

Conocer las necesidades propias de la edad, que se está moviendo mucho, está inquieto,
importante tenerlo en cuenta. Es más preocupante un niño que está quieto sin moverse a uno
que se levanta coge algo, pide ir al baño, los niños necesitan moverse, explorar…

En la evaluación pueden haber posibles sesgos, es difícil para 6/7 años informar de lo que les
pasa, pueden mentir en esa misma edad, pueden no comprender al psicólogo lo que quiere
decir, deseabilidad social a partir de los 4 años, miedos, fantasías…

Reseña histórica

Hasta el siglo XVIII-XIX la atención infanto-juvenil no tenía ninguna consideración especial. En


los 70 del SXX empiezan a desarrollar el interés por la problemática de los niños. Centrado en
la evaluación y diagnóstico. Posteriormente en los años 80 se centra en la planificación,
intervención y tratamiento, se trabaja desde paradigmas heredados de los adultos.
En 1801 Itard, médico. Realizó los primeros ensayos de pedagogía experimental “niño salvaje
d’Avevron”.

1886 Seguin médico. Fundó las primeras escuelas para la educación en deficiencia mental.
Primer tratado de deficiencia mental.

1896 psicólogo cofundador de la primera clínica psicológica de la universidad de Pennsylvania

1930 Kanner, psiquiatra. Describió el autismo distinguiéndolo de la esquizofrenia cofundador


de la primera clínica psiquiátrica con unidad pediátrica universidad de John Hopkins. Manual
psiquiatría infantil de los primeros manuales en desarrollarse en esta área.

1934 Bender neuropsiquiatra diseño el test gestáltico visomotor de vender en niños.


Contribuye a detectar retraso en la maduración aprendizaje, etc.

(Los de aquí abajo son psicoanalistas)

De la mano de Anna Freud se inició la técnica del análisis infantil.

Melanie Klein. Pionera en terapia infantil con la técnica del juego ya que, como los sueños o la
asociación libre en adultos permite expresar fantasías inconscientes. Lo que a través de las
palabras no pueden expresar a través del juego sí que pueden expresar realidades internas.

Margaret Mahler abordó el proceso de separación de la madre y la individualización, identidad


propia.

Winnicott Pediatra que profundizó en la comprensión y relevancia psíquica en la diada mamá-


bebé.

Spitz acuñó la “depresión anaclítica”, depresión por el alejamiento prolongado de la madre.

Bowlby psiquiatra que desarrolla la teoría del apego, tipos de vínculos afectivos entre el
infante y las figuras de referencia.

(Todos los de arriba psicoanalistas)

Watson psicólogo condicionamiento clásico, caso del pequeño Albert.

Jones autora de la DS y su aplicación en niños.

Skinner psicólogo que desarrolló el condicionamiento operante. Aprendizaje en niños por


refuerzo-castigo. El castigo nunca es la primera opción.

Bandura psicólogo, propuso un cambio importante en la concepción de aprendizaje, no puede


limitarse condicionamiento. Ha de incluirse el aprendizaje simbólico, el niño, observa y procesa
conductas, el modelado es aprender por la observación de un modelo.

(Los 4 de arriba conductistas)

Normalidad psicopatología

Importancia de los criterios para diferenciar: Manuales diagnósticos

Frecuencia, intensidad, duración, sufrimiento, discapacidad asociada, consecuencias en el


desarrollo, efectos en la vida cotidiana y momento evolutivo. Importante el momento
evolutivo, aprenden y se desarrollan tan rápido que es muy importante la evaluación.
La clasificación es difícil, uno de los desafíos más importante es el establecimiento de límites
válidos entre el funcionamiento normal/anormal. Importante para saber si es la propia
maduración que hace desaparecer el problema o la terapia. También los trastornos se han
considerado desviaciones típicas de la normalidad. En tercer lugar, Wakefield 1992, planteó el
concepto de trastorno mental como disfunción dañina, un concepto que abarca el
funcionamiento mental y físico infantil, así como criterios con base científica. Las categorías de
trastorno mental provienen de abstracciones y distinciones lingüísticas artificiales y los límites
entre lo que constituyen condiciones típicas y atípicas no trazados fácilmente. En quinto lugar,
cualquier discusión sobre la psicopatología infantil pasa por considerar el fracaso o no en
cumplir con el desarrollo normalizado y las expectativas y las tareas evolutivas en el mismo
ámbito. En sexto lugar, la mayoría de los niños con trastornos específicos son capaces de
afrontar eficazmente algún área de su vida. En 7mo lugar los niños se mueven entre lo
patológico y no patológico, por la noche un niño de 5 años puede hacerse pis en la cama (no
patológico de por sí), pero si a esto se suma que tiene miedos nocturnos, a los 4 había dejado
de hacerse pis y a los 5 vuelve, sobresaltos a ciertos estímulos, etc. En 8vo lugar existen
comportamientos infantiles no clasificables como desviados en un momento determinado,
pueden representar compensaciones o expresiones menos extremas de un trastorno existente
o expresiones tempranas hacia extremos desviados conforme continúa el desarrollo. En 9no
lugar la comprensión de la psicopatología infantil requiere una comprensión del
funcionamiento normal y anómalo. En 10mo lugar hasta la fecha se ha dedicado mayor
atención empírica a la clasificación y descripción de la psicopatología en niños que al
funcionamiento normal, los problemas psicosociales normales relacionados con el trastorno
emocional al comportamiento inadecuado y al aprendizaje, etc. La falta de consenso en los
manuales diagnósticos los sistemas de clasificación formal e informal para categorizar la
psicopatología infantil juegan un papel central en el modo de conceptualizar los trastornos y
en determinar la intervención y el entrenamiento profesional y las decisiones para conseguir
ayuda financiera. Los esquemas de clasificación diagnóstico a debates y discusiones.

Los principales temas de controversia son qué trastornos deberían incluirse en el sistema,
cuáles son las mejores estrategias para organizarlos y agruparlos y los criterios que se deben
usar. Hay avances en la psicopatología infantil y acuerdo con la necesidad de un sistema de
clasificación infantil.

Llegada del paciente a consulta

Normalmente acuden por imperativo paterno y el menor tiene distintos niveles de tolerancia
ahí empieza la evaluación.

- Observación de la relación de pareja, nivel de preocupación por qué síntoma, ansiedad


paterna y/o materna, actitud, conducta, imagen, acuerdos o no sobre las actitudes del
menor, habilidades, nivel de desarrollo, adaptación al entorno, relación con adultos y
con sus iguales, etc.

Puede venir por imperativo legal con intención forense o pericial.

Habilidades del evaluador


La evaluación es más compleja que la del adulto el niño carece de autonomía. Continuo
proceso madurativo. A priori sus circunstancias no van a variar (familia, colegio, entorno social,
domicilio, etc.) Es ideal trabajar con niños y sus principales figuras de apego. Ej. Trabajar para
aumentar la confianza y en su casa dicen que no sabe hacer nada. La infancia es esencial para
el resto de la vida. En la evaluación del adulto se incluye la infancia. Ej. Protocolo del apego en
psicología psicodinámica relacional.

Se consideran:

1 características sociodemográficas

2 recoger información de padres, familiares, profesores, pediatras, etc.

3 atendemos a síntomas físicos. Si descartada la causa médica, puede ser psicológica.

4 antes de los 5 años no se pasan pruebas que requieran papel y lápiz porque no saben leer ni
escribir.

5 el terapeuta ha de tener las siguientes habilidades y conocimientos:

- Conocer el desarrollo evolutivo, maduración cerebral:


- Entre los 1’5-2 años ha de poder comunicarse verbalmente
- Entre los 12-14 meses andar
- 2-2’5 control de esfínter. No es lo mismo día que noche.

6 valorar las expectativas y demandas de la familia

7 manejar conductas perturbadoras. Ej. El niño no quiere entrar en consulta. Observar cómo
reaccionan los padres.

Etapas evolutivas
Primera infancia 0/2-3 años
Niño difícil por la actividad física, sueño, lactancia, actividad, nivel de alerta, etc. Esto afecta al
cuidador, produce cansancio. Expresiones emocionales, bebé deseado, en pareja, crianza en
soledad, relación de pareja, parto traumático, etc.

Tipo de vínculo, apego con la principal figura de referencia. Esencial relación madre-hijo;
seguridad.

Si el apego no es seguro; relación, trastornos, alteraciones graves.

Etapa prescolar 3-6 años


Desafío de independencia, lucha por querer hacerlo todo solos. Rabietas y límites. Padres
tradicionales/ permisivos. Importante la autorregulación y tolerancia a la frustración ¿Cómo
aprenderlo si sus principales figuras de apego no saben? Ej. Madre gritando a su hijo que no
grite o que no pegue pegándole. También aparecen conductas agresivas.

Etapa de edad escolar 7 años en adelante


Problemas escolares motivo de consulta recurrente

Evaluación en psicología clínica infantil


La evaluación psicológica es aquella disciplina que se ocupa del estudio científico del
comportamiento humano de un sujeto o grupo especificado de sujetos con el fin de describir
clasificar, predecir, explicar y controlar tal conducta a través de una toma de decisiones.

También podría gustarte