Está en la página 1de 5

(a) ¿Cuáles son las partes básicas (o estructura) que debería contener un informe

psicológico?

(b) Las partes básicas que


debe contener un informe
psicológico son:
( c ) Datos de filiación:

Nombre, edad, sexo, estado


civil, nacionalidad,
domicilio,
(d) profesión u oficio
( e ) Procedimientos

utilizados: Entrevistas, test,


registros, objetivos,
cuestionarios,
(f) otros procedimientos
( g ) Motivo estudio

( h )  Descripción
sintética del grupo familiar
( i )  Problemática vital
( j )  Descripción de
estructura de conducta
( k )  Descripción de
rasgos de carácter y de la
personalidad
( l )  Si se trata de un
informe muy detallado o
riguroso
( m )  Conclusión
( n )  Incluir posibilidad
pronostica
( o ) Posible 

orientación
Las partes básicas que debe contener un informe psicológico son:
Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio,
profesión u oficio
Consentimiento informado

Procedimientos utilizados: Entrevistas, test, registros, objetivos, cuestionarios, otros


procedimientos
Motivo estudio
Descripción sintética del grupo familiar
Problemática vital
Descripción de estructura de conducta
Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad
Si se trata de un informe muy detallado o riguroso

Incluir posibilidad pronostica


Posible orientación
Antecedentes personales: aspecto de la vida, escolaridad, laboral.
Antecedente familiares: aspecto donde se relaciona el estado civil, familiaridad
podremos saber si hay una posible enfermedad y antecedentes.
Impresión diagnostica: cómo fue su comportamiento, si coopero, su atención estado
de ánimo, manifestaciones de ansiedad
Resultados: Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo. Responder a
los objetivos del estudio.
Conclusión

(B) ¿Cuál es la importancia del informe psicológico?, (es decir para qué los

psicólogos realizan informes en el marco del proceso de evaluación

psicológica).

Es muy importante el informe psicológico para un psicólogo en un proceso de evaluación


ya que nos permite una evaluación psicológica y su objetivo es trasmitir a un destinatario,
los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz
de instrumentos técnicos: entrevista, observación, tests, todos dentro del marco referencial
teórico, técnico y científico adoptado por el psicólogo. El informe psicológico supone
entonces ordenar los datos en función de las variables que propone un marco teórico. Así
un informe psicológico puede entenderse, como la traducción a un juicio de índices
producidos a partir de la organización de hechos o datos. Los informes psicológicos pueden
ser de diversos tipos según para qué se soliciten. Los hay judiciales, personales, los
dirigidos a padres y educadores e, incluso hoy día los que se realizan para obtener el
certificado de Idoneidad para la adopción.

(c) ¿Cuáles son las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?

Es evidente que la ética profesional debe de estar en alto aquí aun con mayor intensidad, ya
que el perito debe agregar lo que se le requiere, efectuando preguntas quenada tengan que
ver con el área de la personalidad a evaluar, así como tampoco deberá alterar el encuadre
por objetivos personales o desviar casos a la consulta privada

Referencias

Cattaneo, B. H. (2010).
Informe psicológico:
elaboración y
características en
diferentes ámbitos. Tercera
Edición. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.
edu.co/es/ereader/unad/
66180?page=34
o Pérez, E. (2003). Diez
claves para la elaboración de
informes psicológicos
clínicos: de acuerdo a las
principales leyes, estándares,
normas y guías actuales.
Papeles Del Psicólogo, 86, 7.
http://www.papelesdelpsicolo
go.es/resumen?
pii=111
Cattaneo, B.(2010). Informe psicológico: elaboración y características en diferentes
ámbitos. Tercera Edición. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
66180?page=34
Pérez, E. (2003). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos: de
acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales. Papeles Del Psicólogo,
86, 7. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1113

También podría gustarte