Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO

INTEGRACIÓN DE TEMAS TPS 9 A 16


Año 2019

OBJETIVOS
Poder utilizar todos los conceptos aprendidos a lo largo de los trabajos prácticos en forma integral para
la resolución de situaciones biomédicas con las que se encontrará en su vida profesional.
Lograr una comprensión integral de los temas desarrollados en esta mitad del curso, relacionando sus
contenidos para entender que la Biología no se trata de un grupo de compartimentos temáticos
estancos, sino que todos los conceptos aprendidos constituyen una unidad.

UNIDAD DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS: Para abordar el presente Trabajo Práctico deberán
repasarse los contenidos de los Trabajos Prácticos 9 a 16.

UNIDAD DE ACCIÓN
En su casa:
• El estudiante deberá leer el texto que le presentamos a continuación tratando de relacionarlo
con los conceptos pre-adquiridos.
• Es necesario que el estudiante asista a la clase habiendo resaltado en el texto los términos
vinculados a los TPs 9-16 y haya sido capaz de describir brevemente su significado.
• Invitamos a los estudiantes a que sumen sus preguntas a la lista de preguntas elaborada por la
cátedra.

En clase:
• El estudiante deberá participar en la discusión y resolución de las preguntas y situaciones
problemáticas que surjan del análisis del texto utilizando los conceptos adquiridos
previamente.

El siguiente texto pretende actuar como un ejemplo de los diversos procesos fisiológicos,
fisiopatológicos y farmacológicos que Ud. está en condiciones de comprender y analizar desde
un punto de vista molecular, basándose en los conceptos adquiridos en los TPs precedentes.

Los cambios en el estilo de vida como el aumento de la urbanización, del tabaquismo, de las dietas
desbalanceadas y la inactividad física conjuntamente con el envejecimiento de la población han
contribuido a que en la mayoría de los países se dé una transición epidemiológica, donde la causalidad
de la morbimortalidad pasa de enfermedades comunes transmisibles a enfermedades crónicas como
las enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, diabetes mellitus y enfermedades respiratorias
crónicas.
Las ECV son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al sistema circulatorio dentro de las
que se incluyen: las cardiopatías coronarias, las enfermedades cerebrovasculares (comúnmente
conocidos como ACV), arteriopatías periféricas, cardiopatías reumáticas y congénitas, así como los
eventos trombóticos.
En nuestro país, las ECV aparecen como la principal causa de muerte para la población en general
(Figura 1) .

Figura 1. Principales causas


definidas de muerte en
Argentina.
Estas cifras fueron obtenidas
a partir de datos oficiales
publicados por la Dirección de
Estadísticas e Información de
Salud del Ministerio de Salud
de la Nación (DEIS,
www.deis.com.ar).

1
Entre las causas más importantes de ECV se encuentra la aterosclerosis, una alteración degenerativa
que afecta a las arterias en las que se forman placas de ateroma. Estas placas son depósitos de
diversos lípidos, especialmente colesterol, proteínas y sales de calcio que obstruyen total o
parcialmente la luz de las arterias ocasionando falta o disminución de irrigación.
El exceso de colesterol en sangre (hipercolesterolemia) formando parte de lipoproteínas de baja
densidad (LDL-C) está íntimamente ligado al desarrollo de ECV y constituye uno de los factores de
riesgo modificables que más peso tiene sobre la incidencia de estas enfermedades, ya que juegan un
rol predominante en la iniciación y desarrollo de lesiones ateroescleróticas.

LESIONES ATEROESCLERÓTICAS
La aterosclerosis es una patología caracterizada por la acumulación de lípidos en las paredes de las
arterias seguido por un proceso inflamatorio que desencadena una progresiva reducción del flujo
sanguíneo, que muchas veces puede resultar en la formación de un trombo y la oclusión del vaso.
La integridad de la capa endotelial es crítica y la disfunción endotelial, como consecuencia de los altos
niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL) circulante, es probablemente la lesión inicial para la
formación de la placa aterosclerótica.
- Secuencia de eventos de la generación y ruptura de la placa aterosclerótica:
Las células que constituyen la monocapa endotelial están interconectadas por proteínas de adhesión
transmembrana de la familia de las cadherinas.
1) Las LDL se infiltran en el
espacio subendotelial donde
sufren modificaciones
oxidativas tanto en los
componentes lipídicos como
en la apolipoproteína B. Esta
infiltración se debe en parte a
la desorganización de los
filamentos de actina en las
células endoteliales
(Figura 2).

2) En el espacio
subendotelial, las LDL
Figura 2 modificadas aumentan la
expresión de la proteína
quimiotáctica de monocitos 1 (MCP-1) que produce el reclutamiento de monocitos en el área de la
lesión y la expresión de moléculas de adhesión celular en la superficie de las células endoteliales como
la molécula de adhesión celular vascular 1 (VCAM-1), la E-selectina y la molécula de adhesión
intercelular 1 (ICAM-1) que permiten la adherencia y migración de los monocitos. Los monocitos luego
de adherirse al endotelio, migran hacia la capa íntima por un proceso de transvasación (Figura 2).

3) Una vez en el espacio subendotelial, los monocitos se diferencian en macrófagos e incrementan el


nivel de expresión de receptores tipo “scavenger” SR-A y CD-36 a través de los cuales se
internalizan las LDL modificadas. La captación de estas partículas induce la transición de macrófago a
célula espumosa (célula caracterizada por la acumulación de múltiples gotas de lípidos), induciendo
además la liberación de citoquinas y la consecuente activación de una respuesta inflamatoria que
caracteriza al proceso ateroesclerótico.
Figura 3
4) Las células musculares lisas también se ven
afectadas; migran desde la capa medial de la pared de
la arteria hacia el espacio subendotelial, donde
proliferan y secretan proteínas de la matriz extracelular
formando la placa fibrosa que envuelve a gran cantidad
de células espumosas generando la placa
aterosclerótica (Figura 3).

2
5) La liberación de citoquinas inflamatorias genera la inducción de metaloproteinasas que provocan la
degradación de la matriz extracelular vascular con la consiguiente formación de una placa necrótica
inestable y su ruptura (Figura 4).
.

Figura 4

HIPERCOLESTEROLEMIA
Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se encuentran:
- Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el organismo
consuma primero otro tipo de nutrientes favoreciendo que el colesterol no se degrade y se acumule en
las arterias.
- Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas sustancias aumentan
la síntesis de las lipoproteínas LDL, que transporta el colesterol perjudicial para el organismo.
- Hipercolesterolemia familiar (HF): Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada por un
defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que los niveles de colesterol
aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la mortalidad temprana por infarto de
miocardio o el engrosamiento de las arterias causado por la ateroesclerosis.
La principal causa genética de la HF es un defecto del gen del receptor LDL (r-LDL). Este gen se clonó
y se localizó en el brazo corto del cromosoma 19 en la región 19p13.1-13.3 y tiene un tamaño de
45.000 pb, 18 exones y 17 intrones que codifican los 6 dominios funcionales del r-LDL. Hasta la fecha,
se han descrito más de 800 mutaciones diferentes en el gen del r-LDL que causan HF.
Se transmite de forma autosómica dominante con penetrancia completa. La HF es uno de los
trastornos monogénicos más frecuentes en la población general. Se ha calculado que hay alrededor de
10 millones de personas con HF en todo el mundo, un 80% no está diagnosticado y un 84% no toma
ningún fármaco hipolipemiante. Se reconocen 2 variantes de la enfermedad: una heterocigota con una
incidencia de 1 por 400-500 habitantes en los países occidentales y otra homocigota, más rara, con
una incidencia de 1 caso por millón de habitantes.
En la forma heterocigótica el enfermo sólo tiene la mitad del número normal de r-LDL y puede
detectarse en neonatos. En estos casos el nivel de colesterol se sitúa entre los 300 y 500 miligramos
por decilitro (mg/dl). La consecuencia de este trastorno es el desarrollo de enfermedad coronaria
precoz, que en los hombres aparece entre la cuarta y quinta década de vida, y en las mujeres se

3
manifiesta una década más tarde. Según los últimos estudios, el 75 por ciento de los hombres con
hipercolesterolemia familiar que no han sido tratados tendrán un infarto antes de los 60 años, y las
mujeres antes de los 70. Además de la dieta, esta forma de hipercolesterolemia requiere tratamiento
farmacológico.
En la forma homocigótica se da una ausencia casi total de r-LDL de la superficie celular que eliminan
las LDL. Se da en uno de cada millón de habitantes y los afectados tienen una concentración de
colesterol que oscila entre los 700 y los 1.200 mg/dl. Provoca arteroesclerosis precoz grave, que puede
manifestarse en las primeras décadas de vida. La escasa actividad de los receptores provoca que
sean resistentes a las dietas y los fármacos destinados a reducir los niveles de colesterol. Si la terapia
con medicamentos no es exitosa para reducir los niveles de colesterol se puede realizar una aféresis,
este tratamiento filtra las LDL de la sangre en un proceso muy parecido a la diálisis. En casos
extremadamente severos, puede considerarse la opción de un trasplante de hígado , esto proporciona
un hígado con receptores funcionales y conlleva a una rápida mejora y pronta recuperación de la
enfermedad, sin embargo, como con cualquier trasplante, existen riesgos y complicaciones de
rechazo, infección o efectos secundario de la medicación recetada para suprimir el rechazo del
trasplante.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS HIPERCOLESTEROLEMIAS


Las sustancias más utilizadas para reducir la concentración de colesterol en sangre son las estatinas.
La familia de las estatinas está constituida por drogas naturales (de origen fúngico), semisintéticas
(obtenidas por modificaciones de las anteriores) y sintéticas. Estos compuestos son estructuralmente
similares a la mevalonolactona, característica que les posibilita actuar como inhibidores competitivos
de la HMGCR, enzima limitante de la velocidad de la vía de síntesis del colesterol (ver ejercicio 10 TP 4).

El éxito de las estatinas en el tratamiento de la Figura 5


hipercolesterolemia se debe a que ocasionan
una disminución del contenido de colesterol
celular que conduce a un incremento del
número de receptores para LDL con el
concomitante aumento de la captación de LDL-
colesterol del plasma (Figura 5).

¿Cuál es el mecanismo a través del cual la


inhibición de la síntesis de colesterol ocasiona
un incremento del número de receptores para
LDL?

El nexo entre la inhibición de la síntesis de colesterol y el aumento de los r-LDL es la proteína de unión
al elemento regulador de esteroles 2 (SREBP-2). Esta proteína es un factor de transcripción que juega
un papel vital en el control de la expresión de los genes relacionados con la síntesis y absorción de
colesterol vinculados al mantenimiento de su homeostasis.

SREBP-2 está anclada en la membrana del RE


y forma un complejo con la proteína SCAP Figura 6
(proteína activadora del clivaje de SREBP-2).
Cuando los niveles de colesterol en la
membrana del RE son altos, el complejo
SREBP-2/SCAP está retenido en el RE por la
proteína de retención Insig-1 (Figura 6).

Figura 7

Cuando la concentración de colesterol disminuye, la


SCAP (quien es un « sensor » de colesterol)
cambia su conformación y se libera de la proteína
Insig. Esto permite que el precursor de SREBP-2
migre al Golgi donde se somete a una doble
escisión proteolítica por proteasas S1P y S2P.
Como resultado de la proteólisis se libera el dominio
N-terminal al citosol (Figura 7).

4
SREBP-2 Figura 8
La SREBP-2 liberada presenta una señal de Proteína con Señal
de localización
localización nuclear con lo cual se dirige al nuclear
núcleo e ingresa a través del complejo del poro
(Figura 8).

En el núcleo activa los promotores de los genes


que codifican para el receptor de LDL (Figura 9).
Figura 9

Figura 10
El ARN mensajero resultante de
la transcripción del gen sale del
núcleo (Figura 10).

Figura 11
En el citosol comienza el proceso
de traducción de este ARNm que
culmina en el retículo
endoplasmático rugoso (RER)
(Figura11).

Dado que el r-LDL es una glicoproteína transmembrana unipaso que presenta su extremo C-terminal
en el citosol (Figura 12), la cadena polipeptídica que está siendo sintetizada por los ribosomas
adheridos al RER tiene una señal de paro de la translocación interna (Figura 13).

Figura 12
Figura 13

5
Figura 14 Luego de recibir las modificaciones postraduccionales
correspondientes es empaquetado en vesículas que
llevarán al complejo de Golgi (Figura 14) a donde ingresa
por la red del cis Golgi (Figura 15).
Figura 15

Figura 16
Pasa por las distintas cisternas y finalmente
emerge desde el trans Golgi hacia la
membrana plasmática (Figura 16) ocasionando
un aumento del número de receptores de LDL
en ella.

Figura 17
Este aumento del número de receptores
incrementa la captación de LDL por
endocitosis mediada por receptor (Figura
17).

Figura 18
Las vesícula que transportan al receptor
unido a su carga (las LDL) se fusiona con
endosomas tempranos desde donde, tras
liberar su carga, el receptor es reciclado a la
membrana plasmática (Figura 18).

6
PREGUNTAS Y SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE SURGEN DE LA LECTURA DEL TEXTO

LEER al comienzo de este TP que se le indica como actividad a desarrollar en su casa


• Es necesario que el estudiante asista a la clase habiendo resaltado en el texto los términos
vinculados a los TPs 9-16 y haya sido capaz de describir brevemente su significado.

1- ¿Qué uniones de las células endoteliales podrían estar afectadas durante el proceso de infiltración
de las partículas LDL en el espacio subendotelial?
2- Caracterice a las distintas moléculas de adhesión celular presentes en la superficie de las células
endoteliales que permiten la adherencia y migración de los monocitos.
3- ¿Cuál será el mecanismo por el cual se internalizan las LDL modificadas en los macrófagos? Con
que finalidad ocurre este proceso?
4- ¿Cuál será el componente principal de la placa fibrosa formada por las células musculares lisas?
5- El siguiente pedigree corresponde a una familia ideal con HF:

a) A partir del gráfico discuta por qué se trataría de una enfermedad autosómica dominante.
b) Indique el genotipo correspondiente a los individuos 1 y 2 de la filial I y 5 a 7 de la filial II.
c) Indique las proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia resultante del cruzamiento
entre la mujer 5 de la filial I con un hombre sano para HF.
6- En el texto se menciona que SREBP-2 tiene una señal de clasificación nuclear. Indique el motivo
por el cual inicialmente se ancla a la membrana del RE.
7- ¿Por qué la asociación con la proteína Insig-1 retiene al complejo SREBP-2/SCAP en el RE?
8- ¿De qué manera se efectiviza el traslado desde el RE al complejo de Golgi?
9- Describa el mecanismo a través del cual SREBP-2 madura ingresa al núcleo.
10- ¿Qué ARN polimerasa es la encargada de transcribir el gen que codifica para el receptor de LDL?
11- ¿Qué modificaciones sufrirá el transcripto primario y cómo sale el ARNm del núcleo?
12- ¿Por qué la traducción del ARNm del rLDL comienza en el citosol y se continúa en el RER?
13- ¿Qué modificaciones postraduccioneles sufre el r-LDL en el RER?
14- Si la mutación que presenta el gen impide la N-glicosilación y el correcto plegamiento del rLDL
¿Qué destino tendrá esta proteína?
15- Describa brevemente el transporte del r-LDL desde el RER hasta la membrana plasmática.
16- Dispone de un cultivo primario de hepatocitos provenientes de un paciente sin HF. Realiza una
suspensión de las células, las divide en 10 tubos y las incuba con concentraciones crecientes de
125
LDL marcada radiactivamente con I. Al cabo de 1 hora analiza la radiactividad presente en
lisosomas. Los resultados encontrados fueron 60

los que se grafican en la figura de la derecha.


Radiactividad en lisosomas (DPM x 10 )
3

a) A qué se deben los resultados encontrados? 50

b) Si repite el experimento utilizando hepatocitos 40


de un paciente:
i- con HF heterocigota 30

ii- con HF homocigota


20
¿Cómo se modificarán los resultados
encontrados? 10
Represéntelos en la gráfica con líneas de otro
color. 0

c) ¿Qué resultados esperaría encontrar si repite


los experimentos de los ítems a y b pero 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

realizando un pretratamiento de las células con Concentración de 125LDL (mg/dL)


una estatina?

También podría gustarte