Está en la página 1de 69

El citoesqueleto

El citoesqueleto
Es una red dinámica de filamentos proteicos

Soporte estructural
Resistencia mecánica
Movimiento celular
Desplazamiento intracelular de vesículas
Posición de organelas
División celular
Contracción muscular
El citoesqueleto

Proteínas formadoras de filamentos


(microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos)

Proteínas accesorias
(se asocian a los filamentos del citoesqueleto)

Proteínas motoras
(se mueven a lo largo de los filamentos polarizados con gasto
de energía)
Microfilamentos
Filamentos intermedios
Microtúbulos
Dinámica de los componentes del citoesqueleto durante la
división celular

Filamentos de actina
Microtúbulos
Dinámica de los componentes del citoesqueleto en interfase
El citoesqueleto también forma estructuras estables
Los filamentos del citoesqueleto están formados por múltiples
protofilamentos

Subunidades
Protofilamento
solubles pequeñas
La formación de los filamentos en un tubo de ensayo.

Fase de equilibrio o estado


estacionario.

Fase lenta: formación del Fase de crecimiento rápido


agregado inicial ó “núcleo” Cc: concentración crítica
concentración de subU libres
Estructura de un microtúbulo

GTP

GTP
Estructura de un microfilamento.
Se añaden actinas-ATP y se
disocian actinas-ADP

Se añaden tubulinas-GTP y se
disocian tubulinas-GDP
Intercambio rotatorio
Inestabilidad dinámica
lineal y estable
Compuestos que alteran la polimerización de los filamentos
Estructura de los filamentos intermedios

Protofilamento
Proteínas fibrosas que forman los filamentos intermedios
Queratina: en células
epiteliales. En humanos podría
haber más de 50 diferentes.

Enfermedad asociada: Epidermólisis ampollar


simple. Aparición de ampollas en la piel por la
mutación del gen que codifica la queratina

La diversidad de queratinas es muy útil para el diagnóstico de cáncer permite reconocer el


tejido epitelial que le dio origen a determinados carcinomas
Neurofilamentos Filamentos gliales

Axón célula nerviosa Célula glial Axón


Proteínas NF-L, NF-M y NF-H en heteropolímeros. NF-L y H tienen un dominio C terminal
muy largo que sobresale lateralmente del filamento y hace contacto con filamentos
vecinos que proporciona resistencia a la tensión

Enfermedad asociada: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)


Acumulación y ensamblaje anormal de neurofilamentos en el soma neuronal y en los
axones de neuronas motoras que interfieren el transporte a través del axón provocando
daño neuronal, debilidad muscular y atrofia.
Proteínas accesorias
Proteínas accesorias

Interactúan y regulan

Filamentos de actina Microtúbulos

Se unen a subunidades libres

Se unen al filamento
Proteínas accesorias que se unen a subunidades libres de actina

Necesarias para la nucleación y la polimerización


Los filamentos de actina se nuclean en la membrana plasmática.
Cortex celular

Dan forma y movimiento a la


superficie celular. Forman los
microvillis, filipodios y
lamelipodios.
La nucleación de actina depende
de señales extracelulares: rápidos
cambios en forma y rigidez
Proteínas accesorias que se unen al filamento de actina

Se unen a lo largo del filamento o en sus extremos.


Necesarias para su estabilización y para la formación de haces y geles
TROPOMIOSINA:
estabiliza el filamento de
actina y puede evitar
que se unan otras
proteínas

La unión de una proteína casquete


al extremo + del filamento de actina
lo estabiliza, enlenteciendo tanto su
polimerización como disociación.

En las fibras musculares CapZ estabiliza el extremo + y


tropomodulina el -, permitiendo alargar su vida media
Los filamentos de actina se organizan en:
Haces y redes semejantes a geles
Proteínas que forman haces
α-actinina (fibras de estrés) Fimbrina (filopodios)
Villina (microvellosidades)
Proteínas que forman geles
Espectrina (cortex celular)

Filamina (lamelipodios)
Células de melanoma que no
expresan filamina. Poco
metastizantes

Células de melanoma que


expresan filamina. Muy
mestatizantes.
Estructuras formadas por filamentos de actina:
Filopodios, lamelipodios y pseudópodos
FILOPODIOS (fibroblastos): contienen un núcleo de filamentos largos
de actina unidimensional

LAMELIPODIOS (cél epiteliales, fibroblastos y neuronas): contienen un


núcleo bidimensional (red de filamentos de actina)
PSEUDÓPODOS (amebas y neutrófilos): pequeñas proyecciones con un
gel tridimensional de actina
Proteínas accesorias que se unen a subunidades libres de tubulina

Necesarias para la nucleación y la polimerización


Las células animales presentan un centro organizador de microtúbulos:
CENTROSOMA

Los microtúbulos se nuclean en los


centros organizadores de microtúbulos
en su extremo (-) a partir de un anillo de
γ-tubulina y proteínas accesorias.
Centríolos

Disposición (9 + 0)
Proteínas accesorias que se unen al microtúbulo

Se unen a lo largo del filamento o en sus extremos.


Necesarias para su estabilización
Las estabilizadoras que se unen a microtúbulos son llamadas MAP
(proteínas asociadas a microtúbulos). Impiden despolimerización

La longitud del
dominio de
“proyección”
determina la distancia
de empaquetamiento
de los microtúbulos.

En las células nerviosas de enfermos de Alzheimer hay acúmulos de la proteína


tau llamados ovillos neurofibrilares
Las proteínas motoras: los
motores moleculares

Las proteínas motoras se


unen a los filamentos
POLARIZADOS del
citoesqueleto y se desplazan
sobre ellos utilizando la
energía de la hidrólisis del
ATP.
Proteínas motoras
Poseen:
un dominio motor que reconoce la “vía por la que se moverá” y la
dirección del movimiento. Se une a ATP y lo hidroliza
una cola que determina cuál es la “carga” que moverá

El ciclo mecánico-químico:
- Unión al filamento
- Cambio conformacional
- Liberación del filamento
- Relajación conformacional
- Nueva unión al filamento
Tres grupos de proteínas motoras:

Quinesinas y Dineínas
(interactúan con microtúbulos)

Miosinas
(interactúan con filamentos de actina)
Las proteínas motoras quinesinas y dineínas se desplazan
por los microtúbulos

Vesícula unida a dineína


Vesícula unida a quinesina
Microtúbulo
. Quinesinas
Dineínas
Existen 2 tipos diferentes

Las dineínas citoplasmáticas

Las dineínas ciliares (axonemales)


Ciclo mecánico-químico de la
quinesina
El golpe de fuerza de la dineína también depende de la
hidrólisis de ATP
LOS CILIOS Y FLAGELOS
Estructuras móviles formadas
por microtúbulos y dineínas

Flagelo del
espermatozoide

Cilios de un protozoo
Movimiento Movimiento ciliar
flagelar Su movimiento coordinado le
permite empujar en un medio
(ondulante) líquido
AXONEMA
PROTEÍNAS ACCESORIAS:
• Dineína ciliar: forma puentes entre los dobletes de microtúbulos vecinos

microtúbulo B

microtúbulo A
Síndrome de Discinesia ciliar primaria
o Síndrome de Kartagener
• Es un trastorno congénito que afecta a la estructura de cilios y
flagelos.

• Es una enfermedad autosómica recesiva

• Los genes responsables del cuadro clínico son varios y se


encuentran localizados en diferentes cromosomas.

• Algunos síntomas: causados por defectos en la estructura del


axonema de cilios como bronquitis obstructiva recurrente,
neumonías, hígado poliquístico, enfermedades del riñón, problemas
en el sistema nervioso central, y embarazos ectópicos. Causados
por defectos en los flagelos, infertilidad masculina.

Discinesia ciliar secundaria


Enfermedad respiratoria, en la que la movilidad de los cilios se ve
afectada por factores ambientales, como tabaquismo
El corpúsculo basal une la base de cilios y flagelos a la
superficie celular

La misma estructura que los


centríolos:
Disposición (9 + 0)
El huso mitótico y las principales proteínas motoras implicadas

Quinesina 5: hacia los extremos + de dos microtúbulos antiparalelos que se


deslizan en sentido opuestos. Tiende a separar los polos.
Quinesina 14: hacia el extremo -, tiende a juntar los polos.
Quinesinas 4-10: hacia extremo +, se asocian a cromosomas y los alejan de
los polos.
Dineínas: ancladas al cortex, se desplazan hacia el extremo –
Las proteínas motoras de la familia de las miosinas interactúan con
la actina y se mueven hacia el extremo +

MIOSINA II
En el músculo, las miosinas se agregan por sus colas formando el
filamento grueso
Ciclo mecánico-químico de la miosina
Ciclo mecánico-químico de la miosina

UNIÓN: conformación de
“rigor”

LIBERACIÓN: Un ATP se une a


la cabeza y produce un cambio
conformacional que
desestabiliza la unión con la
actina

MOVIMIENTO: se hidroliza
el ATP y la cabeza se
desplaza hacia adelante
GENERACIÓN DE FUERZA:
Se libera el Pi y se refuerza
la unión a la actina. La
cabeza pierde al ADP y
provoca el “gran golpe de
potencia”

UNIÓN: vuelve a
comenzar el ciclo
La contracción muscular
La célula muscular gran célula multinucleada
con los núcleos ubicados en la periferia.

El citoplasma está formado por


MIOFIBRILLAS: estructuras cilíndricas de la
misma longitud que la célula.

Son largas cadenas repetidas de pequeñas


subunidades (2.2 µm de largo) llamadas
SARCÓMEROS que le da el aspecto ESTRIADO.
FILAMENTOS DELGADOS: filamentos de
actina y proteínas asociadas

DISCOS Z: discos proteicos en los


extremos de cada sarcómero donde se
insertan los extremos “+” de los filamentos
de actina. CapZ lo estabiliza

FILAMENTOS GRUESOS: miosinas II


ensambladas

Al contraerse se deslizan unos filamentos


sobre otros y el sarcómero se acorta
PROTEÍNAS ACCESORIAS:

•En el disco Z: Cap Z y α-Actinina


•La tropomodulina estabiliza el extremo “-” de filamento de actina.
• Nebulina: una larga proteína que mantiene la longitud del filamento de
actina
•La titina, actúa como resorte uniendo el filamento grueso de miosina con el
disco Z
•La tropomiosina y troponina regulan la interacción entre miosina y actina
según la concentración de Ca2+ .
La troponina I (de unión a
inhibidores) y T (de unión a
tropomiosina) en estado
relajado la tropomiosina impide
la interacción actina-miosina.

Corte transversal del filamento de actina y tropomiosina

Cuando el Ca2+ se une a la subunidad C de troponina, se libera la I y la tropomiosina se


desplaza, permitiendo la interacción actina-miosina.

También podría gustarte