Está en la página 1de 9

Etapa 1 de Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido

Presentado por:

Rosiris María Rodríguez

Cód.40923844

Presentado a:

María Esperanza Izquierdo

Tutora

Grupo_301138_2

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Escuela de ciencias sociales arte y humanidades

Programa de Psicología

Septiembre de 2017
Introducción

Mediante la realización de este trabajo, se pretende dar cuenta la importancia que debe

tener el reconocimiento de la vejez y el significado de la calidad de vida del adulto mayor,

además de indagar comprender y obtener conocimientos significativos en cuanto el tema de la

vejez y muerte.

Con la ayuda de las diferentes lecturas que conforman la unidad uno se dará respuestas a las

preguntas planteadas en la guía de actividades, las cuales no proporcionaran un aprendizaje

óptimo en cuanto al tema de la vejez.


Objetivo General

 Comprender las diferentes lecturas propuesta por la unidad uno para adquirir de manera

oportuna el conocimiento que estos aportan.

Objetivos específicos

 Identificar los diferentes temas propuestos para dar respuesta a las preguntas planteadas.
Contenido

1. ¿Cómo está cambiando la población anciana de la actualidad?

En la actualidad se observa que los ancianos son personas más activas, con buen estado físico

y muy saludable. Se preocupan por mantenerse activos para no ser vistos como personas con

pocas capacidades si no por el contrario como personas capaces de realizar múltiples actividades.

Este cambio también se debe a los avances tecnológicos y científicos que de cierta forma han

contribuido a la disminución de enfermedades y mejorando las condiciones sanitarias.

2. ¿Por qué se ha incrementado la expectativa de vida y cómo varia?

Considero que las expectativas de vida de ha incrementado por la aparición de nuevas políticas

públicas en salud, la calidad de la nutrición, los diferentes mecanismos de prevención de

enfermedades y otros factores que han permitido mejorar la calidad de vida de las familias.

Esta varía según las culturas o grupo de población.

3. ¿Qué cambios físicos se presentan en la vejez y como varía entre los individuos?

Los cambios pueden variar dependiendo de la cultura y el entorno y el estilo de vida porque en

la actualidad observamos a personas de la tercera edad activos, con buen estado físico y gozan de

buena salud, mientras que los que no tienen un buen estado físico y están en el sedentarismo

diario se sienten cansados, se enferman con mucha frecuencia, otros de los cambios físicos están

en los órganos internos y los sistemas corporales, así como el cerebro y el funcionamiento

sensorial, motor y sexual.


4. . ¿Cuál es la actitud que predomina entre las personas maduras hacia sus progenitores

ancianos?

La actitud que predomina es de respecto, de cuidados y atenciones que se les debe brindar

a nuestros progenitores para que puedan llevar una vida digna.

5. ¿Qué problemas de salud son comunes en la edad adulta tardía y que factores influyen su

salud?

La mayoría de las personas ancianas presentan problemas de diabetes, hipertensión,

enfermedades cardiacas, dolencias físicas, artritis.

Los factores que influyen en la salud del adulto están relacionado con la alimentación, la

calidad de vida, el entorno y la cultura.

6. ¿Conoce usted los protocolos de atención del sistema de salud de su municipio o

localidad?

Si podría decir que los conozco aunque también debo decir que no siempre estos son tenidos

en cuenta por los profesionales.

7. ¿Alguna vez ha pensado que le gustaría ser viejo?

Si, por su puesto a modo personal considero que es una etapa muy bonita a la cual desearía

llegar siendo una mujer activa, con mucha salud y ser útil hasta mis últimos días de vida, pero

sobre todo me visualizo llegando a esa etapa contando con el amor y el apoyo de mi familia.
8. ¿Qué significa la muerte para las diferentes culturas?

Para algunas culturas la muerte es un tabú o es vista como un enemigo, para otras es un

proceso indispensable de la vida, en Islán por ejemplo es alegría porque el hombre descansa de

la vida mundana.

Existen casos en los que el tema de la muerte está prohibido. Para otras culturas morir es

terminar de vivir.

9. ¿Cuáles son los procesos de duelo?

Superar la pérdida de un amigo cercano o de algún familiar es algo muy difícil y doloroso el

cual necesita un tiempo para aceptar dicha perdida, algunas personas entienden la pérdida de un

ser querido como algo tan natural, más sin embargo los invade el dolor y la tristeza por un corto

o largo tiempo; originando consecuencias pisco afectivas, para otras personas este proceso se

hace un poco más difícil e inaceptable.

Según diferentes investigaciones, el ser humano en el proceso del duelo, pasa por diferentes

etapas siendo estas la negación, la ira, la negociación, la depresión, y la aceptación.

10. ¿Cuáles son las consideraciones bioéticas que debe tener el psicólogo para el trabajo

con adultos mayores?

Como profesionales de la psicología estamos prestos a proveer los principios más adecuados
Para el adulto mayor por medio de intervenciones y seguimiento a los programas de intervención

para que estos contribuyan al cambio conductual, a la promoción y prevención de enfermedades

contribuyendo a las necesidades específicas de cada población y promoviendo en todo momento

aumentar el nivel de la calidad de vida del adulto mayor.


Conclusión

A modo de conclusión puedo decir que esta actividad me permitió conocer a profundidad el

tema de la vejez y muerte en la adultez.

El cual considero es un tema importante en la actualidad debido al valor que se le debe dar al

adulto mayor.
Referencias bibliográficas

Villanueva Claro M. (2009). Abordaje Histórico de la Psicología de la Vejez. Rev haban cienc

méd; 8(3): Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000300002&lng=es 

Lozano-Poveda, D. (2011). Concepción de vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en

Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2) 89-100. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/1452/145222559006.pdf

Dulcey- Ruiz, Elisa; Uribe, Valdivieso, Cecilia. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una

visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, Sin mes, 17-

27.  Recuperado de  http://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf

Dulcey-Ruiz, Elisa. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de

la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado

de  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

54692010000200005&lng=es&tlng=es

González de Gago J.. (2010). Teorías de Envejecimiento. Tribuna del Investigador. Volumen 11,

No. 1 – 2. Recuperado de:http://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2010/1-2/art-13/

Rodríguez Uribe, A. F., Valderrama Orbegozo, L. J. & Molina Linde, J. M. (2010). Intervención

Psicológica en Adultos Mayores. Psicología desde el Caribe, (25) 246-258. ). Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/213/21315106011.pdf

Millán Calenti, J. C., & Fernández Lodeiro, B. S. (2006). Discapacidad intelectual y

envejecimiento. A Coruña: Digitalia.Recuperado de:


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=331437&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte