Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y
BIOESTADÍSTICA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

● Profesora: Lic. y Prof. Chaloum Julieta.

● Alumnas:
 Carrizo, Ana Paula
 Jiménez, María Eugenia

● Curso: 4to año

San Juan
2023
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN 
El siguiente diseño de investigación, corresponde al trabajo realizado durante el
cursado de la cátedra Metodología de la Investigación y Bioestadística respecto al
programa de cuarto año en la Licenciatura en Terapia Ocupacional en la Universidad
Católica de Cuyo. En este caso, el diseño de investigación consiste en el tema
planteado a continuación. 

TEMA: 
Influencia de las actividades grupales de ocio y tiempo libre en el deterioro cognitivo
de adultos mayores de 70 a 80 años en el geriátrico… durante los meses de … a … de
la provincia de San Juan en el año... 

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿La implementación de actividades grupales de ocio y tiempo libre influye en el
deterioro cognitivo en adultos mayores de 70 a 80 años en el geriátrico … durante los
meses de … a … de la provincia de San Juan en el año …? 

SUB-PREGUNTAS
 ¿Qué se consideran actividades de ocio y tiempo libre? 
 ¿Qué es el deterioro cognitivo? ¿Qué características tiene? 
 ¿Qué relación hay entre la edad y el deterioro cognitivo? 
 ¿Es lo mismo deterioro cognitivo que demencia? 
 ¿Cómo se relaciona la Terapia Ocupacional con las actividades de ocio y
tiempo libre? 

FUNDAMENTACIÓN
Hoy en día sabemos que, en todo el mundo, las personas viven más tiempo que
antes. Actualmente la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o
superior a los 60 años. Todos los países del mundo están experimentando un
incremento tanto de la cantidad como de la proporción de personas mayores en la
población. 
En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado.
Este cambio en la distribución de la población de los países hacia edades más
avanzadas es lo que se conoce como envejecimiento de la población. (OMS, 2022) 

1
En Argentina esto también es notorio, siendo uno de los países más envejecidos de
Latinoamérica. Donde la población de 60 años y más asciende al 15,7% de la
población total en el año 2020, casi 7,1 millones de personas. (Banco Interamericano
de Desarrollo, 2020) 
Sabemos que el envejecimiento es un proceso propio de la vida, del que no se
puede huir, pero sí se puede trabajar en cómo se afronta. En la actualidad este
aumento en la población adulta mayor claramente nos habla de un avance en el
mundo respecto a la tecnología, medicina, entre otros; pero el desafío está en ver qué
herramientas se pueden brindar para que ese envejecimiento pueda ser lo más activo
e independiente posible. 
Al hablar de envejecimiento activo nos referimos a esos años que se prolongan
puedan ser vividos con calidad, en condiciones adecuadas, con oportunidades de
salud, participación, seguridad y aprendizaje a lo largo de la vida. (Ministerio de Salud
de la Nación Argentina, 2018). Esto se puede ver reflejado en personas con edad
entre 60 a 65 años, que, si bien legalmente forman parte de la población pasiva de la
sociedad, siguen manteniéndose activos en la misma.
Sin embargo, más allá de cómo se aborde el envejecimiento, hay ciertos aspectos
que no se pueden evitar. Aspectos como el deterioro progresivo y generalizado de las
funciones generales que van produciendo una pérdida de respuestas adaptativas a las
demandas del entorno, dejando en muchas circunstancias al adulto mayor en situación
de vulnerabilidad. En la actualidad, esto es más notorio en adultos mayores de 70
años. 
Uno de estos aspectos inevitables y que viene asociado a la edad es el deterioro
cognitivo en el adulto mayor el cual implica una disminución en el rendimiento de las
funciones cognitivas, como puede ser la atención, el lenguaje entre otros. Esto suele
desencadenar con el tiempo y de forma progresiva una mayor dependencia por parte
del adulto mayor en la realización de muchas de sus ocupaciones. 
Sabemos que durante el ciclo vital las ocupaciones van cambiando en sus
prioridades. En la vejez ocurre el pasaje de una ocupación laboral a la jubilación
habilitando de esta manera a que la ocupación de ocio y tiempo libre pase a tener
mayor prevalencia. Es por ello que en este diseño buscamos potenciar esta ocupación
que juega un rol importante y adquiere una significación especial; ya que es muy
común que los adultos mayores en esta etapa de su vida tiendan a aislarse
socialmente debido a los grandes cambios que ocurren desde sus ocupaciones como
biológicamente. 

2
Las experiencias de ocio y tiempo libre en grupo, a diferencia de las laborales u
otras, pueden ser determinantes en la realización de propuestas para el
envejecimiento activo y satisfactorio. 
Como resultado de la creciente población envejecida, y sumado a una sociedad
capitalista donde el trabajo ocupa la mayor parte del tiempo, es que ha aumentado el
número de adultos mayores ingresados a geriátricos, debido a que muchas familias no
tienen los medios o no se responsabilizan para dar los cuidados que son necesarios. 
Es de público conocimiento que las instituciones geriátricas buscan brindar una
atención integral, individual, especializada y continua a los adultos mayores, pero
también es cierto que en muchos geriátricos esta expectativa o misión, no se cumple
en su totalidad. Ya que dejan de tener en cuenta que en este espacio es donde
muchos de los adultos mayores vivencian sus últimos tiempos del ciclo vital. Los
cuales en su mayoría son de tiempo libre, debido a los cambios en su ocupación. Por
lo que nos parece fundamental la intervención de un terapista ocupacional en los
geriátricos para que a partir de ese tiempo libre se puedan generar actividades de ocio
grupales que promuevan la socialización de la persona, e impacten en el deterioro
cognitivo propio del proceso, fomentando así un envejecimiento activo y saludable. 
Es por todo esto planteado, por la realidad que vivimos hoy en día, que nos parece
fundamental explorar acerca del tema propuesto ya que puede ser útil este aporte a la
nueva mirada que se busca incentivar a nivel mundial sobre el adulto mayor, el
deterioro cognitivo propio de la edad y las ocupaciones que estos tienen en esta etapa
del ciclo vital.  

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿La implementación de actividades grupales de ocio y tiempo libre influye en el
deterioro cognitivo en adultos mayores de 70 a 80 años en el geriátrico … durante los
meses de … a … de la provincia de San Juan en el año …? 

MARCO CONCEPTUAL

Envejecimiento. Tipos. Adulto Mayor.


Denominamos envejecimiento a todos los cambios biológicos estructurales y
funcionales que acontecen a lo largo de la vida, desde el desarrollo embrionario hasta
la senectud. Se trata de un proceso deletéreo, dinámico, complejo, irreversible,
progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a
consecuencia de la interacción genética de éste y su medio ambiente. En este proceso

3
intervienen múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. El envejecimiento
determina una pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva. Un
deterioro progresivo y generalizado de las funciones que produce una pérdida de
respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas
con la edad. (Duarte Molina, 2010) 
El Oxford English Dictionary define el envejecimiento como el conjunto de
modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la
acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad
de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la
capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo. 
Optamos por la definición de Duarte, ya que da una mirada más integral del
envejecimiento, teniendo en cuenta el impacto que tiene el medio ambiente en este
proceso. Medio ambiente pensándolo como el contexto cultural, social e histórico que
se atraviesa durante el ciclo vital.  
En base a cómo se transite todo este proceso, pero, sobre todo en relación a cómo
se hayan transitado los estadios previos del ciclo vital, es el tipo de envejecimiento que
va a primar o al que se va a aspirar.    
Podemos hablar de un envejecimiento saludable donde se promueva la
optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la
independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida. (OMS, 2021)
Ampliando la definición dada por la OMS tenemos la definición según la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores, donde define el envejecimiento activo y saludable como el proceso
por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social, de
participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de
contar con protección, seguridad y atención, con el objetivo de ampliar la esperanza de
vida saludable y la calidad de vida de todos los individuos en la vejez, y permitirles así
seguir contribuyendo activamente a sus familias, amigos, comunidades y naciones. El
concepto de envejecimiento activo y saludable se aplica tanto a individuos como a
grupos de población.
Los pilares fundamentales del envejecimiento saludable son: 
 Salud: busca prevenir y reducir la enfermedad, discapacidad y mortalidad. 
 Participación: se fomenta un papel activo en la sociedad, según las
capacidades, intereses y necesidades de la persona.
 Seguridad: garantizando la protección, dignidad y asistencia de la persona. 

4
Además de los factores físicos, el envejecimiento también depende de factores
cognitivos y mentales. Hay correlaciones entre los niveles de educación, conocimiento
adquirido y el envejecimiento. Determinadas investigaciones han demostrado que la
actividad mental mantiene al individuo alerta y saludable. Las capacidades cognitivas
son especialmente importantes en el envejecimiento. El aprendizaje y la estimulación
continua ayudan a las personas mayores a permanecer cognitivamente intactas.
Especialmente importante es la actitud del individuo. Si el individuo percibe el
envejecimiento como una existencia aislada, se aislará y comenzará a fallar; pero si lo
percibe como una parte integral de la estructura social, prosperará. El apoyo social y la
percepción tienen una influencia muy poderosa sobre la adaptación a las limitaciones
físicas y cognitivas. (García, 2014)
Desde un punto de vista clínico-práctico, se acostumbra a diferenciar el
envejecimiento normal, debido al transcurrir de los años, del envejecimiento
patológico, que se atribuye a causas originadas por enfermedades agudas y/o
crónicas, factores ambientales, hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de alcohol y
otras drogas), presencia de tumores, traumatismos físicos, estrés cotidiano y
reacciones secundarias a fármacos.
Tanto uno como otro (independientemente de las causas predisponentes y
desencadenantes) hacen referencia a los cambios físicos, bioquímicos, funcionales,
psicológicos y cognitivos que se producen, con mayor o menor rapidez, a partir de los
50 años de edad, en todas las personas.
El envejecimiento es patológico cuando la incidencia de procesos,
fundamentalmente enfermedades, altera los diversos parámetros e impide o dificulta la
correspondiente adaptación. Así pues, cuando se dan situaciones especiales o
adversas que producen un empeoramiento de la capacidad funcional orgánica, el
proceso de envejecimiento fisiológico natural se transformaría en patológico. (Duarte
Molina, 2010) 
Para definir al grupo etario en el que se basa el diseño de investigación citamos lo
dicho en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores, donde se define a la persona mayor como aquella de 60
años o más, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor,
siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este concepto incluye, entre otros, el
de persona adulta mayor. 

Deterioro Cognitivo. Cambios

5
La cognición se entiende como el funcionamiento intelectual que nos permite
interactuar con el medio en el que nos desenvolvemos. Con el envejecimiento se
presentan en el cerebro de forma normal cambios morfológicos, bioquímicos,
metabólicos y circulatorios que dependiendo de la plasticidad cerebral y de la actividad
redundante de muchas funciones cerebrales pueden llevar a presentar alteraciones
cognitivas o continuar su función normal; algunos de los cambios morfológicos que se
presentan son pérdida de volumen y adelgazamiento de la corteza frontal que tiene un
desempeño fundamental en la atención y funciones ejecutivas; disminución del
volumen neuronal el cual no es uniforme, cambios sinápticos y en las extensiones
dendríticas de las células piramidales que disminuyen en número y tamaño;
disminución en neurotransmisores y disminución del número de receptores sobre todo
en enfermedades neurodegenerativas, existe disminución del flujo sanguíneo cerebral
y el consumo de oxígeno en arteriosclerosis, pero permanecen invariables en el
envejecimiento en el paciente sano; las alteraciones en la memoria están dadas por
cambios en los circuitos frontales-estriados que parecen estar involucrados en el
proceso de memorización y la formación del recuerdo. 
Estos cambios están relacionados con el envejecimiento cognitivo normal, el cual
es difícil de definir porque las asociaciones de la función cognitiva y la edad no son
necesariamente lineales, además de tener múltiples influencias como las relacionadas
con el estado de salud y el tipo de función cognitiva evaluada; en términos generales
alrededor de los 60 años se presenta una disminución de la memoria, fluidez verbal,
lógica matemática y la eficiencia y rapidez de análisis. Sin embargo, el deterioro
cognitivo definido como la pérdida de funciones cognitivas, depende tanto de factores
fisiológicos como ambientales y está sujeto a una gran variabilidad interindividual, el
mantenimiento de la cognición del paciente mayor está ligado a variables como las
patologías del paciente, el soporte social, el estado anímico y la presencia de
síndromes geriátricos como la fragilidad y la osteopenia, de manera que atribuir las
alteraciones cognitivas que se presentan en los adultos mayores sólo al aspecto del
envejecimiento. (Benavides-Caro, 2017)
Actualmente hay evidencias sustanciales para definir un estado intermedio entre los
cambios de memoria normales apropiados para la edad y la demencia. Este estado se
denomina deterioro cognitivo leve (DCL). Dado que la demencia puede deberse a
numerosas enfermedades, estas también pueden ser la causa del deterioro cognitivo
leve. En general, este deterioro es una versión menos grave de la enfermedad o del
trastorno concreto que está causando demencia. El DSM-5 es un instrumento que
permite clarificar esta diferenciación:  

6
Criterios del DSM-5 para un trastorno neurocognitivo leve
A.  Evidencia de deterioro cognitivo modesto desde un nivel de rendimiento previo
en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y
memoria, lenguaje, percepción motora, o funciones intelectuales sociales) basada en:
1. Preocupación del individuo, un informador con conocimientos o del médico de
que ha habido un declive leve en la función cognitiva; y
2. Un deterioro modesto en el rendimiento cognitivo, documentado preferiblemente
mediante una prueba neuropsicológica estandarizada o, en su ausencia, por otra
evaluación clínica cuantificada.
B.  Los déficits cognitivos no interfieren en la independencia para actividades de la
vida diaria (es decir, el paciente persevera en la realización de actividades
instrumentales complejas de la vida diaria, como pagar facturas o manejar la
medicación, pero puede precisar un mayor esfuerzo, estrategias compensadoras o
acomodación)
C. Los déficits cognitivos no se producen exclusivamente en el contexto de un
síndrome confusional.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno depresivo mayor, esquizofrenia) 
Estos criterios para el deterioro cognitivo leve son bastante parecidos entre sí.
Ambos incluyen: 1) deterioro cognitivo referido por el paciente, un informador con
conocimientos o bien observado por el médico y documentado mediante pruebas
neuropsicológicas formales o informales, y 2) que el deterioro cognitivo no sea
suficiente para interferir con la independencia para las actividades del día a día. Estos
criterios se parecen a los de la demencia, con la diferencia importante de que en el
deterioro cognitivo leve se preserva la independencia. Por tanto, en general la
distinción clave es que en la demencia los déficits cognitivos interfieren en las
actividades del día a día, mientras que en el deterioro cognitivo leve los pacientes
pueden realizar dichas actividades con más esfuerzo y laboriosidad, pero pueden
completarlas satisfactoriamente con independencia. (Budson y Salomon, 2016)  
Desde este diseño de investigación tomamos los criterios del DSM-5 para el
diagnóstico del deterioro cognitivo leve, pero teniendo como referencia lo citado por
Benavides que este va a estar dado por múltiples influencias como el nivel educativo
de la persona, actividad física, enfermedades, etc. ya que decidimos observar al adulto
mayor desde una manera holística donde se integren todos los aspectos de su vida.  

Terapia Ocupacional y Vejez. Ocio y Tiempo Libre. 

7
Existen diferentes definiciones en lo que respecta a la Terapia Ocupacional. La
Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) la define como una
profesión sociosanitaria “centrada en el usuario, a la cual le concierne la promoción de
la salud y el bienestar a través de la ocupación. La finalidad primordial de la Terapia
Ocupacional es posibilitar la participación de las personas en las actividades de la vida
cotidiana. Los Terapeutas Ocupacionales logran este resultado trabajando con
personas y comunidades para incrementar su capacidad de involucrarse en las
ocupaciones que desean y necesitan hacer o que se espera que hagan; o mediante la
modificación de la ocupación o del ambiente para brindar mayor apoyo a su
compromiso ocupacional”. 
Mientras que la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) la define
como “el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para
incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la
incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la
máxima independencia y para aumentar la calidad de vida”. 
En lo que respecta a nuestro diseño, nosotras compartimos la mirada hacia la
Terapia Ocupacional propuesta por la WFOT donde se hace hincapié en la promoción
de la salud desde esta área, desde la ocupación; considerando como una de las
ocupaciones al ocio y tiempo libre. 
En la vida de las personas, el ocio constituye una ocupación importante. Las
personas presentan necesidades relacionadas con esta área de ocupación humana y,
en ocasiones, pueden tener dificultades para alcanzar un desempeño satisfactorio; por
ejemplo, al presentar un deterioro cognitivo. 
El término ocupación hace referencia a todo el conjunto de las actividades que
llenan el tiempo de las personas y que aportan significado e identidad a sus vidas. Es
por ello que la Terapia Ocupacional, ligada a la geriatría, utiliza la ocupación como
medio terapéutico para mejorar la situación funcional de las personas mayores.
(Sánchez, 2010) Ya sea por el carácter no productivo y/o por la cotidianeidad del ocio,
en pocas ocasiones se le otorga la importancia que tiene esta ocupación para las
personas y con mayor razón para las personas adultas mayores. 
El ocio es definido por la AOTA como “actividad no obligatoria que está
intrínsecamente motivada y se realiza durante un tiempo discrecional, es decir, tiempo
no dedicado a ocupaciones obligatorias como el trabajo, el cuidado personal o el
sueño". 
El tiempo libre hace referencia al tiempo no ocupado por el trabajo o cualquier otra
obligación de carácter personal, familiar o social cuyo contenido está orientado hacia

8
la satisfacción personal. Es importante destacar la gran cantidad de tiempo libre que
tiene la población de las personas mayores ya que, al eliminar el área laboral, en los
mayores de 65 años, debido a la jubilación. (Sánchez, 2010) 
Por lo tanto, el ocio se desarrolla en el tiempo libre, pero no todo el tiempo libre
puede considerarse ocio, ya que todo el tiempo libre disponible no resulta siempre
satisfactorio y gratificante ni es libremente elegido. Se puede concluir que la definición
de ocio depende de la persona, ya que cada individuo tiene su propio concepto de lo
que es el ocio. (Gómez, 2015)
La implementación de programas de ocio y tiempo libre en personas mayores
mejora su estado físico, mental y emocional, aumenta sus intereses, iniciativa y
habilidades sociales y disminuye la ansiedad y la depresión, en ocasiones es el mejor
recurso del que se dispone para enfrentarse a la soledad, al aislamiento e incluso a los
problemas de salud.   
Las actividades de ocio y tiempo libre son consideradas como una de las nueve
ocupaciones dentro del Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional.
(AOTA, 2020). Es por ello que el terapeuta ocupacional interviene con personas
mayores en su área de ocio y tiempo libre cuando existe una disfunción en el
desempeño ocupacional de esta área o cuando hay barreras que afectan en su
participación. (Sánchez, 2010)
Por consiguiente, el ocio se considera como una ocupación satisfactoria y
gratificante, que posibilita y promueve el desarrollo constante de las personas. Las
actividades de ocio ofrecen la posibilidad de potenciar la capacidad de la persona y su
calidad de vida, en las diferentes esferas de la vida diaria (física, mental y social). Esta
ocupación humana puede ser entendida como un recurso para la inclusión social,
debido a la unión que fomenta entre el ser humano y la sociedad. (Gómez, 2015) 
Es por todo esto, que nos parece fundamental implementar actividades de ocio y
tiempo libre grupales en adultos mayores. 

ANTECEDENTES
Según Cuenca (2016), la llamada tercera edad es un periodo de la vida largo y
especialmente importante, en el que el trabajo deja de ser significativo y las
ocupaciones de ocio pasan a un primer plano y adquieren una significación especial.
Un periodo en el que el ocio juega un importante papel en la vida de las personas
mayores porque les ayuda a afrontar con optimismo la nueva situación social. Las
experiencias de ocio, a diferencia de las laborales u otras, nos pueden acompañar a lo

9
largo de la vida y pueden ser determinantes en la realización de propuestas para el
envejecimiento activo y satisfactorio. 
 En base a la importancia que cobran las actividades de ocio en la vida del adulto
mayor es que Dennise (2021) investiga la influencia de las actividades de ocio en el
tiempo libre como elementos para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. En la
investigación se revela y establece que las actividades de ocio representan un eje
fundamental para la obtención de una calidad de vida adecuada en el adulto mayor, la
cual se obtiene mediante actividades de carácter recreativo que estimulen no sólo el
bienestar físico sino también la agilidad mental, habilidades psicomotoras entre otras.
Se concluye que las acciones que no están ligadas al trabajo o a las obligaciones de la
vida cotidiana se denomina “tiempo libre” así mismo se revela que la recuperación de
la autonomía del individuo está estrechamente ligada al uso que se le da a este tiempo
libre, en este sentido se recalca la importancia de implementar actividades de ocio que
sean de elección propia y que rompan con el sedentarismo contribuyendo al bienestar
del adulto mayor.
En relación a lo planteado, D´Alessandro (2018) plantea que se ha propuesto que
ciertas AVDs avanzadas de tiempo libre poseen un efecto benéfico en la cognición de
los adultos mayores, como, por ejemplo, hallarse relacionadas con un mayor
rendimiento en tareas de evaluación. En un sentido amplio, las actividades de tiempo
libre pueden ser definidas como “aquellas actividades que los individuos realizan por
diversión o bienestar, involucrando el uso voluntario del tiempo libre en actividades por
fuera de la rutina diaria, siendo componentes de un estilo de vida saludable”. Teniendo
en cuenta esto, es que D´Alessandro decide realizar una revisión narrativa sobre la
relación entre actividades de tiempo libre y cognición de adultos mayores
iberoamericanos. Donde el objetivo fue relevar trabajos sobre estudios empíricos
disponibles presentando evidencia en sujetos de países iberoamericanos. Como
resultado de esto, se hallaron 15 trabajos, correspondientes a 13 estudios no
experimentales y 2 experimentales, uno de éstos últimos cuasi-experimental. Se halló
un único trabajo para la Argentina. La Argentina y México fueron los países con menos
estudios hallados (1 estudio para cada país, del total de los incluidos). 
Feldberg (2022) plantea en una investigación realizada en Argentina que la
participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. Como
resultado en el estudio “El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva
en adultos mayores” obtuvo que las actividades del tiempo libre cumplen una función
significativa en la construcción de la reserva cognitiva (rc), siendo esta complementaria
a la que ejercen otros dominios como son la educación y la ocupación laboral. El

10
tiempo libre, especialmente la participación en actividades de tipo educacional
seguidas por la actividad física y social, brindan la oportunidad de enriquecer la rc del
sujeto, a la vez de complementar o suplementar la exposición que el individuo tiene en
su vida cotidiana, posibilitando la exposición a ambientes complejos diferentes al que
puede encontrar en el ámbito laboral o doméstico. De esta manera, las actividades del
tiempo libre no sólo cumplen un rol significativo en la salud y la calidad de vida en el
presente de la persona, sino que, además, puede delinear cursos diferentes de
envejecimiento cognitivo.
Arias Silva (2022), en su estudio “Implicaciones teórico – prácticas de actividades
recreativas terapéuticas en el adulto mayor como estrategia para prevenir el deterioro
cognitivo” expresa que la aplicación de un programa recreativo terapéutico
ocupacional en un centro geriátrico de Ecuador disminuyó el deterioro cognitivo en el
adulto mayor, determinando que existe efectividad en el programa de recreación en
favor de la salud de los adultos mayores, para lo cual se evidencia que al iniciar el
programa el 100% de los adultos mayores presentan de acuerdo a la escala un
deterioro cognitivo leve y al finalizar el programa de recreación terapéutica, disminuyó
en un 64% (16 personas), un 28% (7 personas) presentan sospecha patológica y el
8% (2 personas están en el rango de la normalidad; de acuerdo al estudio estadístico
presentado. Confirmando así la importancia de la recreación para aportar a la
rehabilitación y a la acción remedial de los efectos de la vejez como una herramienta
para detener el deterioro cognitivo en el adulto mayor, bajo la premisa que el
envejecimiento activo es el proceso en donde se optimizan las oportunidades de
bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la
esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. 
Los resultados planteados en las investigaciones anteriores, sumado a la escasez
de antecedentes sobre el tema que planteamos en este diseño de investigación, es lo
que nos incentiva a explorar que hay relacionado para posibilitar algún tipo de
acercamiento a la problemática, viendo la necesidad. 

OBJETIVO GENERAL
Explorar la influencia de la implementación de actividades grupales de ocio y tiempo
libre en el deterioro cognitivo de adultos mayores.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Especificar las actividades de ocio y tiempo libre en adultos mayores. 
 Describir la correlación entre el deterioro cognitivo y la edad.

11
 Demostrar la relación entre las actividades grupales de ocio y tiempo libre y el
deterioro cognitivo. 

SUPUESTO
El implementar actividades de ocio y tiempo libre de manera grupal desde Terapia
Ocupacional influye desfavoreciendo el avance del deterioro cognitivo en los adultos
mayores, lo que permite mantener y/o mejorar el mismo. 

12

También podría gustarte