Está en la página 1de 7

PARADIGMA DE LA INVESTIGACION SOCIAL

APRECIADOS ESTUDIANTES!

Esta lección tiene como propósito realizar un ejercicio de reconocimiento sobre


los presaberes que posee el estudiante sobre los temas que se desarrollan en
el curso paradigmas de la investigación social. Esta actividad tiene carácter
evaluativo y está estructurada a partir de un cuestionario que consta de 6
preguntas las que ha de responder a partir de las  lecturas que sirven de
contexto. A partir de las lecturas se estructura un  enunciado o pregunta y tres
opciones posibles de respuesta, de las cuales  sólo una (1) es verdadera. 

Seleccionar y responder cada pregunta le permitirá avanzar en el proceso


evaluativo y obtener la retroalimentación pertinente.

Recuerde, que debe leer cuidadosamente cada texto y las preguntas con sus
respectivas opciones de respuestas antes de marcar la opción que considere
pertinente. Esta lección evaluativa tiene un puntaje máximo de 10 puntos /
500 y sólo tiene un (1)  intento.

¡Les deseo mucha suerte

TEXTO 1: ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Un paradigma desde fines de la década de los años 60 es — un modelo o


patrón en cualquier disciplina cientifica u otro contexto epistemológico.
El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el
diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto. En
linguística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a
una clase de elementos con similitudes. El término paradigma se origina
en la palabra se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma),
que significa "modelo" o "ejemplo" . A su vez tiene las mismas raíces que
παραδεικνύναι, que significa "demostrar".

El filosófo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado


contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas
que definen una disciplina científica durante un período específico de
tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal,
que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro
La Estructura de las Revoluciones Cientificas define a un paradigma de la
siguiente manera:

 Lo que se debe observar y escrutar.


 El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar
respuestas en relación al objetivo.
 Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
 Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un


patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la
definición de Kuhn es:

 Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está


disponible para realizarlo.

De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto


de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados. El
paradigma prevalente representa, a menudo, una forma más específica de
ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación
futura; es más que un método científico mucho más genérico.

Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar


de la física. Los métodos científicos permitirían a los científicos
ortodoxos investigar muchos fenómenos que pueden resultar
contradictorios o contrastantes con el modelo estándar. Sin embargo es
mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en proporción a la
divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que tales
experimentos examinarían.

CAMBIO DE PARADIGMA

El cambio de paradigma tiende a ser dramático en las ciencias, ya que


éstas parecen ser estables y maduras, como la Física a fines del siglo
XIX. En aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que
completaba los últimos detalles de un muy trabajado sistema. Es famosa
la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser
descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son
medidas más y más precisas".

Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su


trabajo sobre la relatividad espacial que fijó un sencillo conjunto de
reglas superando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para
describir la fuerza y el movimiento por más de trescientos años. En este
ejemplo, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la
mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el
contexto de velocidades lentas en comparación con la la velocidad de la
luz.

En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "las


sucesivas transiciones de un paradigma a otro veía alguna revolución, es
el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".
La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, y causó más cambios
que todos los académicos hablando sobre ciencia. De esta manera fue en
sí misma un "cambio paradigmático" en la historia científica y de la
sociología.

Los filósofos e historiadores científicos, incluyendo al mismo Kuhn,


finalmente aceptaron una versión modificada de este modelo, que
consigue una síntesis entre su visión original y el modelo gradualista que
lo precedió. El modelo original de Kuhn es considerado actualmente muy
limitado.

Probablemente el uso más común de paradigma, implique el concepto de


"cosmovisión". Por ejemplo, en ciencias sociales, el término se usa para
describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la
forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde
a esa percepción. Debe tenerse en cuenta que el mundo también es
comprendido por el paradigma, por ello es necesario que el significado
de paradigma nos muestre la forma en que es entendido el mundo, el
hombre y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento.

Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn ("cambio de


paradigma") para remarcar un cambio en la forma en que una
determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma
dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una
sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas
dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y
por el contexto histórico del momento.

Hoy en el debate epistemológico, la palabra paradigma, en cuanto


expresión lingüística asociada al campo de la investigación, ha
conquistado ciertos espacios connotativos que la sitúan en un lugar
privilegiado y que le otorgan un cierto carácter de concepto unívoco, es
decir casi obligante. Su fama se debe a la circunstancia particular en que
fue usada por el sociólogo Thomas Kuhn, quien se interesó en los
radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el terreno de las
ciencias naturales y quien intentó explicar tales cambios desde una
perspectiva histórica y sociocultural (Kuhn, 1975). Este teórico, utilizó la
palabra paradigma para referirse a cada una de las conquistas del
conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo y que,
como si fueran "modas" comenzaban por desplazar a las vigentes en la
época. Es decir, a través del tiempo, las propuestas científicas van
sucediéndose unas a otras por la vía del choque insurgente inesperado
De acuerdo con el texto, el desplazamiento histórico de un paradigma por
otro, se puede evidenciar en cuál de los siguientes ejemplos.
Su respuesta :

Paso del paradigma Geocéntrico al paradigma Heliocéntrico

Esta respuesta es verdadera, ya que el paradigma de Tolomeo, según el cual


el sol giraba alrededor de la tierra (PARADIGMA GEOCENTRÍCO)perdió su
validez absoluta ya que Copérnico y Galileo demostraron que la tierra era la
que giraba alrededor del sol (PARADIGMA HELIOCENTRICO

Tambien, es necesario que tengamos claro, que un "paradigma dominante" se


refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en
un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el
trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento.

Según la lectura del texto, Kuhn define al paradigma como:


Su respuesta :

La constelación de creencias, valores y técnicas... compartidas por los


miembros de una determinada comunidad.

Opción correcta, ya que para Tomas Kuhn el significado de paradigma es la


forma por la cual es entendido el mundo, el hombre y por supuesto las
realidades cercanas al conocimiento; es una visión de la realidad

TEXTO 2: TEORÍAS CIENTÍFICAS

Las teorías científicas son construcciones histórico - culturales,


producto de la relación del hombre con la naturaleza y del
hombre con el hombre. Operan como un marco conceptual que se
usa para explicar y predecir hechos y fenómenos. Son
construidas a partir de la aplicación de reglas metodológicas
sistematizadas para explicar y comprender la realidad (Berger y
Luckman, 1979) y utilizan un lenguaje preciso y riguroso

Por su parte, Carlos E. Vassco, considera que una teoría


científica es un conjunto de proposiciones generales
relacionadas entre sí lógicamente, y, responde a alguno de los
tres intereses que tomó de Habermas: el técnico, el práctico y el
emancipatorio. En tanto que las teorías cotidianas son sencillas y
nos facilitan afrontar diversos tipos de fenómenos e interpretar
una determinada situación o circunstancia o tomar decisiones
importantes en la vida y trabajar en favor de nuestros planes y
proyectos. Se sustentan en proposiciones numerosas, poco
elaboradas y sin rigurosidad científica y en el uso de un lenguaje
cotidiano.

Según lo expresado en el texto anterior, en cuál de las siguientes afirmaciones


se evidencian las diferencias entre teorías científicas y teorias cotidianas.
Su respuesta :

Las teorías científicas son puestas a prueba de manera formal, mientras que
las cotidianas no.

Opción Verdadera. Una de las características del conocimiento científico es la


comprobación o sometimiento a pueba de las hipotesis planteadas

Respecto al interés práctico señalado por Habermas y retomado por Vasco, se


podría afirmar que en el campo de la investigación cientifica  este interés nos
permite:
Su respuesta :

Ubicarnos y orientarnos en el mundo a través de la acción comunicativa y


tomar decisiones en nuestras vidas.

Opción correcta, Según habermas, el interés práctico, se basa en la necesidad


inexorable de entendimiento, de autodeterminación y de comunicación.
TEXTO 3: CIENCIA VS RELIGIÓN
En el transcurso del siglo pasado y parte del anterior se sostuvo de
manera generalizada que existía un conflicto insalvable entre la
ciencia y la fe. La opinión que predominaba entre las personas de
ideas avanzadas afirmaba que había llegado la hora de que el
conocimiento, la ciencia, reemplazase a la fe; toda creencia que no se
apoyara en el conocimiento era superstición y, como tal debía ser
combatida. De acuerdo con esta concepción, la educación tenía como
única función abrir el camino al pensar y al conocer, y la escuela,
como instrumento decisivo de la instrucción del pueblo, debía servir
sólo a este fin.
Sin duda es difícil hallar, si se la encuentra, una exposición tan simple
del punto de vista racionalista; toda persona sensata puede ver en
efecto lo unilateral de esta exposición. Sin embargo también es
aconsejable exponer una tesis nítida y concisa si se quieren aclararlas
ideas respecto a la naturaleza de este problema.
Por supuesto que el mejor medio de defender cualquier convicción es
fundarla en la experiencia y en el razonamiento. Tenemos que aceptar
en este caso el racionalismo extremo. El punto débil de esta
concepción resulta, empero, que esas ideas que son inevitables y
determinan nuestra conducta y nuestros juicios no pueden basarse
sólo en este único procedimiento científico.
En efecto, el método científico no puede mostrarnos más que cómo se
relacionan los hechos entre sí y cómo se condicionan mutuamente. El
deseo de alcanzar este conocimiento objetivo pertenece a la máxima
exigencia de que es capaz el hombre, y pienso, por cierto, que nadie
sospechará que intente reducir los triunfos y las luchas heroicas del
hombre en este ámbito. Sin embargo, es manifiesto también que el
conocimiento de lo que es no da acceso directo a lo que debería ser.
Se puede tener el conocimiento más claro y completo de lo que es, y
no lograr, en efecto, deducir de ello lo que debería ser la finalidad de
nuestras aspiraciones humanas.
Según el pensamiento de Albert Einstein la dicotomía entre ciencia y fe debe
ser revaluada ya que:

 
Su respuesta :

La ciencia debe tener en cuenta las subjetividades.

opción correcta: Eisteín llama la atención respecto como a pesar de que el


metodo científico nos garantiza un acercamiento hacia la busqueda de la
verdad, no obstante deja fuera de sus límites las consecuencias que los
productos científicos traen sobre la humanidad

partir del texto podemos inferir que:


Su respuesta :

La producción científica debe estar enmarcada dentro de un ética.

Opción verdadera, Eistein al llamar la atención sobre los efectos de la ciencia


en la humanidad reconoció la necesidad de contar con una ética como
posibilidad de regulación

También podría gustarte