Está en la página 1de 8

Bloque 1

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pinturas rupestres


El Paleolítico comenzó hace 800 mil años en la Península Ibérica. Su economía era depredadora y vivían de
la caza, pesca y recolección de frutos. Eran nómadas. Vivían en una sociedad no jerarquizada donde
utilizaban la piedra tallada para fabricar sus instrumentos. En Atapuerca, se hayan nuestro restos más
antiguos (Homo Antecessor)
Llamamos Neolítico al periodo que surgió hace más de 5.000 años en la Península Ibérica. La sociedad era
jerarquizada (por la diferenciación de riqueza y poder) y sedentaria, con asentamientos fijos, con una
economía productora, ya que producían todo aquello que necesitaban a la agricultura y ganadería e
introdujeron cerámica y tejidos. En este periodo utilizan la piedra pulimentada. Aparecen las primeras
necrópolis.
La pintura rupestre de la prehistoria se divide en dos, la Cantábrica y la Levantina. La cantábrica se daba
dentro de las cuevas de la zona Cantábrica, se trata de una pintura detallada y policroma que muestra
figuras aisladas de animales (Altamira). La levantina se encuentra en el exterior de la cuevas de la zona
Mediterránea y se caracterizan por representar escenas en las que aparecen personas y animales en un
solo color (Cojul) y de forma esquemática.

1.2 Pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos


Los pueblos prerromanos habitaban en la Península Ibérica, eran los iberos, celtas y celtíberos. Estos
pueblos se dividían en tribus y tenían una sociedad jerarquizada. Vivían de la agricultura, ganadería y
comercio. Los iberos que ocupaban el Mediterráneo y fueron influenciados por los pueblos colonizadores,
destacaban por sus armas (falcata) y por el uso de la moneda. En cambio,los celtas, que ocuparon el
centro, norte y oeste peninsular, tuvieron un desarrollo más lento, por ello no tenían moneda ni de
escritura. Los celtíberos era una mezcla de ambos pueblos anteriores.
En el milenio I a.C. los fenicios, un pueblo mercantil que fundó Gadir en el 800(que no quería colonizar),
llegó a la Península, se situaron en la costa andaluza, en busca de metales instalando factorías. Nos
aportaron un nuevo alfabeto, nuevas formas de trabajar la cerámica y la salazón del pescado.III siglos más
tardes aparecieron los griegos por el norte de la Península fundando colonias e introduciendo ​vid y olivo​.
Sin embargo, en el siglo VI, son derrotados por los cartagineses; ​otro que más adelante tendrá varios
conflictos con los romanos por conseguir el control del Mediterráneo.
Por último, los tartessos (1000-500 a.C), es una evolución del resto de culturas, rico en metales, situada en
Guadalquivir y destacaban por sus joyas. Comercializaron con los pueblos colonizadores y sabemos de su
existencia por historiadores griegos y romanos.

1.3 Conquista y Romanización de la P. Ibérica. Principales aportaciones romanas a los ámbitos social,
económico y cultural.
La conquista de la Península de los romanos se realizó en tres fases. En primer lugar, la conquista de la España
Marítima (218-197 a.C) en la que tuvo lugar la segunda guerra púnica donde los cartagineses son derrotados
(iniciando así la conquista romana). Después, tuvo lugar la conquista de la España continental (197-133 a.C)en la que
los romanos se encontraron dos puntos de resistencia. Por un lado, los lusitanos, a los cuales vencieron tras luchar
contra sus guerrillas y por otro lado los Numantinos, a los cuales rodearon prohibiendo el acceso de alimentos. Y por
último, la conquista de la España Cantábrica (29-19 a.c), zona más costosa para conquistar debido a su terreno
montañoso.
A medida que los romanos fueron conquistando, fueron implantando su cultura por los pueblos conquistados,
conocido como proceso de romanización, dividiendo sus terrenos en provincias. La estructura social era desigual ya
que dividíamos entre hombres libres (ciudadanos, tenían derechos y no ciudadanos, solo civiles) o esclavos.
Principalmente, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería pero también practicaban la minería, la
artesanía y el comercio ya que contaban con calzadas que hacían más fácil la comunicación entre provincias​.
Culturalmente destaca la extensión del latín, la llegada del cristianismo,el derecho romano y su gran legado artístico.

1.4 El reino visigodo: origen y organización POLÍTICA. Los concilios.


A principios del siglo V, los vándalos, suevos y alanos invadieron la Península Ibérica sin encontrar resistencia debido
al debilitación del Imperio Romano. Para frenar este avance, los romanos pidieron ayuda a los visigodos que se
encontraban al norte de los Pirineos. En 507 tras la batalla de Vouillé los francos expulsaron a los visigodos del sur de
Francia y éstos crearon el reino de Toledo en la Península Ibérica.
Mantuvieron el territorio dividido en provincias y su sistema de gobierno era la monarquía electiva, es decir, que en
la mayoría de los casos, el rey era elegido de entre los nobles por ellos mismos.( Aunque llegó a ser hereditario en
algún momento.) En s. VI, Leovigildo logró la unificación territorial tras derogar la ley que prohibía los matrimonios
mixtos. Recaredo logró la unificación religiosa al convertirse al catolicismo en el (s.VI), y la unificación legislativa con
Recesvinto que promulgó el Fuero Juzgo (s.VII).El rey, gobernaba con ayuda del Oficio Palatino, del Aula Regia,una
asamblea formada por nobles y eclesiásticos y de los Concilios, que eran convocados por el rey cuando había
necesidad y estaban presididos por el obispo. Ahí tomaban decisiones políticas y religiosas y lo decidido pasaba a ser
una ley.

BLOQUE 2
2.1 AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE
CÓRDOBA.(711-1492)
Tras la proclamación de Rodrigo como rey visigodo los hijos del anterior rey pidieron ayuda a los musulmanes. En el
711, la batalla de Guadalete en la que los musulmanes vencieron a los visigodos , dando comienzo a Al-Ándalus. Fue
una invasión rápida, ya que se consiguió por medio de pactos, y fácil porque en tan solo 4 años conquistaron casi
toda la península
Al-Ándalus, que dependía de una califato, se convirtió en un emirato dependiente (711-756), se caracterizó por su
gran inestabilidad política y por sus continuos conflictos externos con cristianos y francos e internos con bereberes y
árabes.
Con la llegada de Abderramán I se proclamó el emirato independiente (756-929) con una independencia política pero
no religiosa. A estos numerosos conflicto se le sumaron los problemas con los mozárabes.
El califato de Córdoba (929-1031),una época de prosperidad, lo inició Abderramán III que con la ayuda de los visires
consiguió la independencia religiosa y así la independencia total. Este dividió el terreno en coras lideradas por valís.
El hayib más importante fue Almanzor que destacó por sus expediciones de saqueo en los territorios cristianos.

2.2 REINO DE TAIFAS. REINO NAZARÍ


En 1031, debido ​a las distintas guerras civiles por el poder, los problemas económicos y las desigualdades
sociales, el califato se ​descompuso formando los reinos de taifas .​Estos se caracterizan por su gran
debilidad militar que facilitará el avance de los cristianos​. Estos cobraban impuestos (parias) a aquellos
reinos de taifas que no querían ser atacados, fortaleciendo el ejército.
Tras la conquista de Toledo (s.XI), los taifas se vieron incapaces de frenar el avance cristiano por lo que
pidieron ayuda a los almorávides, guerreros norteafricanos que lograron reunificar Al-Ándalus. Poco
después, los almorávides desaparecieron. Nacen los segundos reinos taifa provocando la invasión de los
almohades (s.XII-XIII), que fueron frenados por reinos cristianos en la Batalla de Navas de Tolosa (1212).
Dando pie a las terceras taifas. A partir de aquí, todos los reinos taifas comenzaron a ser conquistados
rápidamente a excepción del reino de Granada. ​Este, debido a su situación económica, geográfica y dotes
de negociación, sobrevivió hasta 1492 cuando fue conquistado por los Reyes Católicos.
2.3 ​AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA,SOCIEDAD Y CULTURA
La base de la economía siguió siendo la agricultura, pero se introdujeron nuevas técnicas de regadío (noria
y acequias) e introdujeron nuevos tipos de cultivo. ​El comercio tuvo una gran importancia desarrollándose
tanto en el interior (zocos), como en el exterior. Se exportaba vino, aceite y metales e importaban esclavos.
Existía la moneda (dinar y dirham). Se siguió practicando la ganadería (​destacan la ovina, equina, los
caballos y los gusanos de seda)​, la artesanía y la minería.
Su sociedad era heterogénea y jerarquizada. Según su religión, se podían dividir entre musulmanes, árabes,
bereberes…,(no todos tenían la misma importancia) y no musulmanes, es decir, judíos y mozárabes que
pagaban impuestos para conservar su religión
Culturalmente destaca la arquitectura donde destacamos los arcos de herradura y lobulados. Nos
aportaron el ajedrez, novedades en el arte, el sistema de numeración, instrumentos musicales y avances en
ciencias como en la medicina y en las matemáticas.

2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de
población.
El núcleo occidental, se inició tras la batalla de Covadonga (722), a partir del cual se creó el Reino de
Asturias que en el siglo X llegaba hasta el Duero pasando a ser ​Reino de León. ​En ese siglo, el condado de
Castilla se independizó con Fernán Gonzále z. En el núcleo oriental, en los Pirineos, la Marca Hispánica
estaba formada por varios condados. En el siglo IX, se independizaron los condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza y se creó el reino de Pamplona, y en el siglo X los condados catalanes. Esto corresponde a ​LA
PRIMERA ETAPA (S.VIII-S.X/S.XI). En la ​segunda etapa (siglo XII), los cristianos llegaron hasta el Ebro y el
Tajo. Los reyes más importantes fueron Sancho III que conquistó muchos territorios, Alfonso VI que
conquistó Toledo, Alfonso I que reconquistó Zaragoza y Alfonso II que creó la Corona de Aragón uniendo el
reino de Aragón y condados catalanes. En la tercera etapa (s.XIII), Jaime I conquistó Valencia y Baleares y
Fernando III llegó hasta el valle del Guadalquivir y creó la Corona de Castilla uniendo definitivamente reino
de León y reino de Castilla. En la ​última etapa​ (s. XV), los Reyes Católicos conquistaron Granada.
La reconquista fue seguida de diversos modelos de repoblación, según la zona y la época. En el Duero y sur
de los Pirineos (s.VIII-XI) se dió un repoblamiento libre, por iniciativa de los campesinos, dando lugar a
pequeñas propiedades. En el Ebro y el Tajo (s.XII), el repoblamiento fue concejil, en el que se concedieron
fueros a las personas que iban a poblar ese terreno. Y en la zona del Guadalquivir (s.XIII), se repartieron
latifundios entre los reconquistadores (nobleza y clero).

2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política y régimen señorial y sociedad estamental
Tanto la Corona de Castilla, como en la de Aragón y como en el reino de Navarra, tenían una organización
política similar. Su ​monarquía era hereditaria, feudal y de origen divino, a pesar de que el monarca tenía
más poder en Castilla que en Aragón ya que su poder estaba limitado por medio de pactos. Los reyes
gobernaban con la ayuda de las ​Cortes​, que eran convocadas por él mismo y en las que se veían
representantes de todos los estamentos sociales. Las primeras Cortes fueron en León en el siglo XII. En
Aragón las cortes tenían una función legislativa, mientras que en Castilla se dedicaban a conceder subsidios
al rey. A nivel municipal, cobraron importancia los ​concejos o cabildos que eran reuniones de vecinos que
luego pasaron a ser ayuntamientos. (oligarquía)
En la Edad Media, las tierras fueron concedidas por el rey a aquellos (nobles y cleros) que ayudaron en la
Reconquista. A estas tierras se les llamaban señoríos ya que son los señores quienes tiene el poder sobre
ellas. Al principio, eran señoríos territoriales pero cuando consiguieron todos los poderes sobre las tierras,
pasaron a ser señoríos jurisdiccionales.
Es sociedad estamental que estaba dividida en estamentos cerrados. Los privilegiados (clero y nobleza),
que no pagan impuestos y tenían unas leyes y tribunales especiales. Los no privilegiados (burguesía y
campesinos), eran un grupo extenso y heterogéneo, que pagaban impuestos y trabajaban.

2.6 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE


NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA
Los reinos presentaban una estructura política parecida basada en la monarquía, las Cortes y los
municipios, aunque cada reino poseia sus propias características.
En Castilla, la monarquía de origen divino fortaleció su poder . Esto causará frecuentes enfrentamientos
con la nobleza, como la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, iniciando así la dinastía
Trastámara. El rey era ayudado por instuticiones como el C​onsejo Real ​(órgano consultivo), ​Audiencia
(impartía justicia) y ​Hacienda (recaudación de impuestos). Los monarcas controlaban los municipios con
corregidores.
En la Corona de Aragón existía una monarquía pactista, donde el poder del rey estaba limitado por el de los
nobles. Había tres Cortes, una por cada reino, conformada cada una por los tres estamentos (nobleza, clero
y tercer estamento). Tenían poder legislativo y fiscal y para velar por el cumplimiento de lo acuerdos se
creó la diputación del general (Generalitat). El Justicia Mayor defendía los fueros aragoneses. Tras el pacto
de Caspe, comenzó a gobernar la dinastía Trastámara.
Navarra seguirá independiente, gobernada por una dinastía francesa y con cortes y leyes especiales.

BLOQUE 3
3.1 ​Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno
Tras una guerra civil, Isabel I llegó al trono de Castilla (1479) y su marido, Fernando, tras la muerte de su
padre, heredó la corona de Aragón creándose ​una monarquía hispánica de carácter ​autoritario. Su unión
fue dinástica (no territorial), ya que cada corona tenía leyes e instituciones independientes.
Con el fin de aumentar la autoridad real, los RRCC crearon y formaron distintas instituciones. En Castilla,
que tenía una mayor importancia económica y territorial, crearon un ​ejército permanente​, un ​cuerpo de
embajadores​, que reforzaban la política exterior, la ​Real Audiencia (Tribunal superior de justicia), la
Contaduría Real de Hacienda​, que gestiona los impuestos, la Santa Hermandad​, que velaba por la
seguridad en los campos y generalizaron la figura de los ​corregidores​. Las ​Cortes,​que concedían subsidios al
rey, perdieron mucha importancia.
En Aragón, las ​Cortes​, que tenían una función legislativa,mantuvieron su poder, y la figura del ​Justicia
Mayor ,que defendía los fueros, siguió vigente; se reorganizó el cargo de ​virrey ​(reinar en nombre del rey
en sitios donde no está presente). Los cargos se empezaron a elegir por sorteo. Para conseguir la unidad
religiosa, los RRCC reinstauraron el Tribunal de la ​Santa Inquisición​ en ambas coronas.

3.2 ​El significado de 1492. La Guerra de Granada y el descubrimiento de América


El año 1492, es importante para entender la historia peninsular de España por tres acontecimientos: la
conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.
Tras 10 años de guerra y varios sitios,el 2 de enero, Boabdil, pactó con los Reyes Católicos la rendición de
Granada, a cambio del respeto de sus costumbres, su religión... Granada se incorporó a la corona de
Castilla, tras haber sido sitiada por los Reyes Católicos,(terminando con Al-Ándalus)
El 12 de octubre de 1492,tras muchos errores y fallos, Cristóbal Colón, con el apoyo de los RRCC, llegó a
América. Este buscaba una ruta para llegar a Oriente por Occidente pero llegó a América. Colón llevó a
cabo 4 viajes y en ninguno llegó a penetrar el continente, se quedó en las islas. Los RRCC y Colón firmaron
las Capitulaciones de Santa Fe (1492) estableciendo que Colón recibiría unos beneficios económicos y
distintos títulos en las tierras descubiertas. En 1494, los castellanos y portugueses firmaron el Tratado de
Tordesillas, en el que se dividían los territorios a conquistar.
En marzo de 1492, los RRCC invitaron a los judíos a convertirse o a marcharse de la Península; la Santa
Inquisición juzgaba que las conversiones no fueran falsas. Los judíos convertidos eran llamados conversos
(y posteriormente, los musulmanes se verán obligados a convertirse llamándose moriscos.)

3.3 ​El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
Carlos I, fue el 1º rey de la dinastía de los Habsburgo en la península (1516-1556). Sus dos objetivos
principales eran mantener su imperio y defender la cristiandad.Heredó, de sus abuelos, un territorio muy
extenso (de la península y Europa). Gobernó con la ayuda de secretarios
Dentro de la Península, Carlos I hizo frente a dos revueltas. En Castilla, ​las Comunidades (1520), revueltas
de carácter político, protagonizadas por la burguesía y ​pequeña nobleza​. Estos pedían una mayor
participación de los castellanos en las cortes y protección de la ​artesanía textil. Los comuneros fueron
derrotados por el ejército real en la batalla de Villalar (1521). En Aragón, surgieron ​las Germanías​, un
movimiento de carácter social. La burguesía demanda una mayor participación en el gobierno de sus
ciudades y los campesinos mejoras sociales. Carlos I se alía con la nobleza y acaba con el problema.
También tuvo conflictos europeos. En Alemania fueron con Lutero por la expansión del protestantismo.
Esta finalizó con la Paz de Augsburgo (1555) que supuso la libertad religiosa en los principados alemanes.
Finalmente, tuvo un problema con los franceses por la lucha de los territorios italianos (Milán). Y también
hubo conflicto con los turcos por razones económicas (nuestros barcos eran atacados), políticas (se aliaron
con nuestros enemigos) y religiosas (islam).

3.4 ​La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y
sublevación en Europa.
Felipe II, hijo de Carlos I, heredó en 1556, todos sus territorios excepto Alemania y los derechos imperiales.
Era un monarca castellano que situó su capital en Madrid (1561). Tenía como objetivos principales
mantener el imperio y defender el catolicismo. Gobernó con las mismas instituciones que su padre.
En el interior, los moriscos se rebelaron en Las Alpujarras (1566) al prohibirles el uso de sus costumbres.
Fueron derrotados por el ejército real y distribuidos por la Península. También hizo frente a las alteraciones
en Aragón con Antonio Pérez que buscaba protección en el Justicia Mayor.
A nivel europeo, heredó los problemas con los franceses por los territorios de Italia y con los turcos, que
fueron derrotados en la Batalla de Lepanto (1571) por la Santa Liga (Venecia, Papa, Felipe II). Tuvo
conflictos en Inglaterra ya que atacaban nuestros barcos y eran protestantes, pero a pesar de la
intervención de la Armada Invencible no los derrotamos. En Flandes, debido a la subida de los precios, el
auge del nacionalismo y la expansión del protestantismo , se produjeron conflictos que terminaron con una
división entre las provincias del norte (protestantes) y del sur (católicos). Tras la derrota de los
portugueses, las Cortes de Tomar le declararon rey consiguiendo la unidad territorial, pero no política.

3.5 EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN


ESPAÑA, EUROPA, Y AMÉRICA.
Durante el reinado de Carlos I se realizaron expediciones y nuevos descubrimientos en América. En la
primera mitad del siglo XVII,Hernán Cortés conquistó México, venciendo a los aztecas), formándose el
virreinato de Nueva España y Pizarro derrotó a los incas, creando el virreinato de Perú. La rápida conquista
fue gracias a la superioridad militar, la división de los indígenas...
El gobierno se organizó como una prolongación de Castilla. Se crearon algunas instituciones como el
Consejo de las Indias y la Casa de Contratación de Sevilla que controlaban los asuntos de América. El
territorio conquistado se dividió en virreinatos ​(gobernadas por un virrey) que a su vez se dividían en
gobernaciones (interior) y capitanías (exterior).
Las tierras fueron explotadas por el sistema de encomiendas, en el cual los colonos les obligaron a trabajar
las tierras a cambio de protección manutención y evangelización y el de mitas en el que explotaban las
minas a cambio de un salario.
Hubo consecuencias demográficas (la disminución de la población indígena y el mestizaje), económicas
(aumento del comercio en Atlántico), políticas (España se convirtió en una gran potencia ultramarina) y
culturales (difusión del catolicismo y del castellano).
3.6 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640
Los austrias menores gobernaron en la Península Ibérica durante el siglo XVII y fueron: Felipe III
(1598-1621) , Felipe IV (1621.1665) y Carlos II (1665-1700). En esta época, España perdió la hegemonía y
conoció una grave crisis económica y demográfica. En lugar de los reyes gobernaban los validos (persona
de máxima confianza para el rey que gobernaba en su nombre).
El valido de Felipe III fue el Duque de Lerma (que velaba por sus intereses propios). Fue un reinado pacifista
ya que alcanzó la paz con Flandes (Tregua de los doce años, 1609), con los ingleses (paz de Londres) y con
los franceses (lo sellaron con un doble matrimonio). Los moriscos fueron expulsados definitivamente.
El valido de Felipe IV fue el conde duque de Olivares demostrar la hegemonía sobre los demás reinos y
centralizar el poder. Para ello, creó la Unión de Armas, un ejército permanente en la que todos debían
contribuir en proporción a su población y su riqueza. Esta provocó revueltas en Barcelona (1640) ya que se
les obligó a alojar a las tropas que participaban en la guerra y en Portugal , donde el duque de Braganza se
autonombró rey (Juan IV) y fue reconocido por las Cortes europeas. Esto finalizó con la independencia
temporal de Cataluña (República Catalana Independiente) bajo la protección de los franceses y volvió a la
monarquía hispánica y en Portugal, permanente.
3.7 La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa
La Guerra de los Treinta años empezó en Bohemia en el 1618 como un conflicto religioso entre católicos y
protestantes, aunque acabó siendo un conflicto político entre los austrias y los otros reinos por el control
de Europa. Bohemia, un territorio mayoritariamente protestante, se negaba a aceptar a Fernando II, el
emperador austriaco, como rey. Los daneses y los suecos entran al conflicto ya que no querían que el
catolicismo se expandiera. Al principio, la guerra fue favorable para los Austrias pero con la entrada de los
franceses a la guerra, el curso de la guerra cambió ya empezaron dominar los reinos no gobernados por
Asturias.
Tras muchas derrotas de los Austrias, llegaron a la Paz de Westfalia (1648) en la que se reconoció la
independencia de las provincias unidas, donde hubo dos tratados: Olna brücks y Münster. Pero el
conflicto con los franceses duró hasta 1659 cuando se firmó la PAZ DE LOS PIRINEOS, en la que se sella el
matrimonio entre Luis XIV y María Teresa.
Como consecuencia, finalizan las guerras de religión en Europa, hay una pérdida de la hegemonía hispánica
y la adquiere el Imperio francés, se consolidan las monarquías absolutas, se inicia la Europa moderna. Se
alcanza un equilibrio entre las potencias europeas
3.8 Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias
En el siglo XVII se inició en España una gran crisis económica y demográfica, que afectó a todos los
territorios aunque no de la misma manera. Hubo un descenso y estancamiento demográfico ya que debido
a las guerras (Guerra de los 30 años), a las malas cosechas por la climatología y a las epidemias (la peste),
disminuyó la natalidad y aumentó la mortalidad. Además, se dio la expulsión de los moriscos y las
migraciones a América lo que hizo que descendiera aún más la población.
Debido a malas y pocas cosechas, la producción agrícola disminuyó, lo que provocó la disminución del
comercio. Esto hizo que los precios aumentaran y que no hubiera competencia con las empresas
extranjeras. Además, descendió la llegada de metales preciosos de América.
A nivel económico, hubo una crisis financiera (por falta de ingresos) en la que se tomaron medidas como
vender los cargos/títulos de nobleza o devaluar la moneda(vellón).Se dieron numerosas bancarrotas. Lo
más importante era desarrollar la artesanía ya que era lo que les diferenciaba del resto de países. Resurgió
el bandolerismo (una gran inseguridad).
3.9 Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: he reinado de Carlos II y el problema sucesorio
Carlos II (1665-1700) fue el último rey de los Austria y su reinado es considerado la culminación en la
decadencia del imperio español.Era hijo de Felipe IV y heredó el trono cuando tan solo tenía 4 años por lo
que su padre estableció un Consejo de Regencia (formado por nobles) que gobernaba en su lugar hasta
que cumpliera los 14 años. Gobernó con la ayuda de diferentes validos y durante su reinado se firmó el
Tratado de Lisboa (1688) en el que se reconoció Portugal como un estado independiente.
Carlos II no tuvo descendencia y por ello, tuvo que afrontar el problema sucesorio. Entre los candidatos se
encontraban Carlos de Austria , José Fernando de Baviera, que se murió, y Felipe D’ Anjou, descendiente de
Felipe XIV. Este último fue el escogido como sucesor al trono de España pero a cambio debía renunciar a la
corona francesa. Esta decisión no fue aceptada por Aragón y por numerosas potencias europeas
(Inglaterra, Holanda, Portugal y Austria) , lo que llevó al inicio de la Guerra de Sucesión que terminó en
1713. Felipe apoyado por Francia y Castilla, llegó a España en 1701 y Austria invadió las posesiones
españolas en Italia.

​BLOQUE 4
4.1 La Guerra de Sucesión española y el sistema de Utrecht. Los pactos de Familia.
La guerra de sucesión española comenzó con el problema sucesorio de Carlos II, que en el 1700, murió sin
descendencia. Entre los candidatos se encontraban Carlos de Austria , José Fernando de Baviera, que se
murió, y Felipe D’ Anjou, descendiente de Luis XIV, y al que Carlos II había dejado en su testamento. Este
último fue el escogido como sucesor al trono de España pero a cambio debía renunciar a la corona
francesa. Sólo recibió el apoyo de Francia y Castilla. Portugal, Inglaterra, Holanda y Austria (Gran Alianza de
la Haya) y Aragón, apoyaban a Carlos para evitar la alianza franco-hispánica.
En 1711, tras la muerte de José I (el emperador de Austria), Carlos de Austria fue nombrado emperador de
Austria,por ellos sus partidarios le retiraron el apoyo. Finalmente, la guerra terminó con el tratado de
Utrecht (1713), que reconocía a Felipe V como rey de España. Hubo consecuencias como Asiento de
Negros en Inglaterra, navío de permiso y la pérdida de algunos territorios españoles como Nápoles,
Cerdeña, Gibraltar, Sicilia, Menorca...
Los Pactos de Familia (tres a lo largo del siglo: 1733,1743 y 1761) se establecieron entre los borbones
españoles y franceses. En ellos, se acordaba ayuda y defensa mutua, a pesar de que no eran tratados
incondicionales. Consiguieron su objetivo tras recuperar los territorios perdidos en Utrecht y consiguieron
una parte de ellos.

4.2 La nueva Monarquía Borbónica. Los Derechos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las
reformas
Los Borbones eran reyes absolutistas (el monarca era de origen divino y tenía todos los poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial)). Como ya no tenían tantos territorios en Europa, buscaban centralizar el poder, y para
ello eliminaron una serie de privilegios fiscales. En 1707, Felipe V creó los ​Decretos de Nueva Planta en los
que quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña y
respetaron las leyes del País Vasco y Navarra, ya que estos se habían mantenido fieles durante la Guerra de
Sucesión. Además se eliminaron las Cortes excepto las de Castilla y el gobierno polisinodial (de muchos
consejos) de los austrias, los derechos militares y fiscales, y las diputaciones (generalitat). Se estableció el
castellano como lengua oficial.
El rey gobernaba con la ayuda de los secretarios de estado. Se dividió el territorio en intendencias
gobernados por intendentes.
Hubo una serie de reformas. Se intentó reorganizar la Hacienda, y por ello arrendaban el cobro y, en
proporción a sus riquezas, establecieron cuotas fijas e impuestos. En el ejército, se implantaron los
regimientos (reclutamientos obligatorios). El estado nombraba los cargos eclesiásticos (el estado sobre la
iglesia). Felipe V establece la ley sálica (1713), no pueden gobernar mujeres.

4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y
comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña​.
España en el siglo XVIII, tuvo un crecimiento lento. En la agricultura, que siguió siendo la base de la
economía, se tenía como objetivo aumentar las tierras de cultivo para aumentar la productividad. Muchas
zonas no eran aptas para el cultivo por el clima, el relieve, el suelo... Tuvieron dificultades tanto en el sur,
donde el factor humano complicó la producción, como en el norte, donde existía la repoblación libre
(minifundios) por lo que no se buscaron nuevas tecnologías. Se instauró la Ley agraria con la que
desamortizaron las tierras para obtener una mayor producción y un buen repartimiento de propiedades.
El comercio era escaso debido a las características físicas de la Península y al sistema de autoconsumo en el
que vivían, por lo que comerciaban con América. Se firmó el Navío de Permiso en el que liberalizó el
comercio de América con otros países. Surgieron nuevas empresas y se crearon las primeras manufacturas.
Las causas del despegue de Cataluña fueron su acceso a la tecnología de Inglaterra, su desarrollo de la
industria textil y del algodón, la existencia de campos enfitéuticos (contrato a largo plazo) y el desarrollo
del proteccionismo (aranceles para aumentar la competitividad)

4.4 Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III


La Ilustración se trata de un movimiento cultural y político del siglo XVIII en el cual buscaban un cambio
político social y económico. En él, se interesaban por la ciencia, la razón y la experiencia, criticaban el
antiguo régimen e insistían en la educación y enseñanza obligatoria para todos. Crearon academias de
lengua e historia y las Sociedades Económicas de Amigos del País en las cuales estudiaron la situación
económica y social de país.
Estas ideas fueron aplicadas a la política en el Despotismo Ilustrado de Carlos III, donde destacaba el lema
“todo para el pueblo pero sin el pueblo”y cuyo ministro más destacado fue Esquilache. Durante su reinado
se dio la expulsión de los jesuitas (1767) ya que controlaban la educación y el Motín de Esquilache (1766),
debido al descontento popular.
Algunas de las reformas que llevaron a cabo en la Ilustración en el panorama económico fueron que se
creó la ley agraria, se amplió el regadío,m se construyó el canal de Castilla y se limitaron los problemas de
la mesta. Se dio el proteccionismo, hubo una ruptura de los gremios y un pago de aranceles. En el
comercio, se crearon compañías comerciales y se dio el fin del monopolio con América.

También podría gustarte