Está en la página 1de 26

1.1 La economía y sociedad en el paleolítico y Neolítico.

La pintura rupestre (16 líneas)


La prehistoria se inicia con los primeros homínidos hace 800000 años (restos homo
antecesor en Atapuerca), y finaliza con las primeras fuentes escritas (I a.C)

En el paleolítico inferior (1.2m.a-100 mil) y medio (100mil-35mil), las sociedades


paleolíticas, eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca, y recolección. Vivían en
cuevas y se movían en grupos reducidos, poco jerarquizados y sin división del trabajo o
propiedad privada. En el paleolítico superior (35mil-6mil) con el homo sapiens, se
produce mayor diversidad de la dieta e industria lítica y avances culturales.

En el Neolítico (6000-2500ac) se da la Revolución Neolítica que cambio la forma de


vida, producían alimento con la agricultura y ganadería, dando a una economía
productora que favoreció el crecimiento poblacional. Empieza la división del trabajo y
la propiedad privada, el ser humano se sedentariza en poblados estables. Se desarrolla
la piedra tallada pulimentada, los tejidos, la cerámica y la arquitectura megalítica.

En el Paleolítico se da el arte rupestre cantábrico (Cuevas de Altamira) caracterizado


por su naturalismo, simbolismo, policromía y raíz mágico-religiosa. En el Neolítico se da
el arte rupestre levantino (Abrigos de Valltorta), caracterizado por su dinamismo,
monocromía, esquematización y narración de escenas humanas.

1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas. Fenicios y


griego. Tartessos.(16 líneas)
Los pueblos prerromanos son los que habitaban la península durante la Edad de
Hierro(I ac) y se pueden agrupar en íberos y celtas

Los íberos (levante) vivían en poblados que formaron confederaciones. Su economía se


basaba en agricultura, ganadería y comercio con los pueblos colonizadores, de los que
tomaron la escritura, moneda y escultura funeraria(Dama de Elche)

Los celtas (centro , oeste y norte) vinieron de migraciones indoeuropeas .Su desarrollo
económico, urbano y comercial era menor. Tenían una economía ganadera y agrícola,
desarrollaron la siderurgia .Vivían en poblados pequeños o castros.

Tartessos, fue el estado más antiguo (s.IX-V), se expandían por el sur . Su próspera
economía se basaba en la ganadería, minería y comercio con fenicios y griegos.
Desarrollaron la orfebrería del oro (Tesoro del Carambolo)

Hubo tres pueblos colonizadores :fenicios, griegos y cartaginenses .Los fenicios(s.VIII)


fundaron Gadir o Malaka, comerciaban y captaban recursos, introdujeron la vid, la
siderurgia, el torno alfarero, vidrio y alfabeto fonético. Los griegos (SvII) fundaron
Emporion, se dedicaron al comercio, e introdujeron el alfabeto y escultura griega .Los
cartaginenses (s.V) fundaron Nova o Ebusus, y captaban recursos del interior.
1.3 Conquista y romanización de la península ibérica. Principales
aportaciones romanas en el ámbito social económico cultural (14 líneas)
La conquista romana de la península(218-19ac) se divide en tres etapas, la
primera(218-197aC) conquistan el levante y el valle el Guadalquivir, la segunda,
sometimiento de los pueblos de la meseta(guerra celtíbero lusitanas 155-133aC). La
conquista termina con las guerra cántabro astures(29-19 ac), con Augusto, inagurando
la Pax Romana. Tras la conquista comienza una imposición cultural ( romanización),
que supuso la primera la primera unficacíon política y territorial de la península.

La sociedad romana era patriarcal, jerarquizada y esclavista .Se dividía en honestiores,


con privilegios, y humillores, sin privilegios. La economía era monetaria, colonial y
esclavista. Hispania provee de materias primas a Roma (metales y cereales).En la
agricultura se cultiva la triada mediterránea : olivo, vid y cereal.

El legado cultural es muy amplio: su derecho es la base de nuestro derecho actual, con
Roma se consolida la vida urbana, y la divisón territorial en provincias .Se impuso el
latín, que dio pie a las lenguas romances peninsulares,y el catolicismo. Se desarrollaron
obras de ingeniería ( aqueducto de Segovia) y arquitectónicas(anfiteatros)

1.4 Reino visigodo : origen y organización política .Los concilios.(14


líneas)
Penetraron (sV) en Hispania, Vándalos, Suevos y Alanos. Roma firmó un foedus con los
visigodos, les permitía fundar el reino de Tolosa a cambio de someter a los pueblos
invasores, pero fueron derrotados en Vouillé, expulsándolos al sur donde formaron el
reino de Toledo .Los visigodos (s.VI-VII) llevaron a cabo un triple proceso de
reunificación peninsular. La unificación territorial con Leovigildo que expulsó a los
suevos y Suintilla a los bizantinos. La unificación religiosa con Recaredo al convertise al
catolicismo, y la unificación jurídica con Recesvinto aprobando el liber ludiidocrium..

Tenían una economía y sociedad ruralizada, con una cultura dominada por la Iglesia. La
monarquía era electiva, excepto con Leovigildo, dependía del apoyo de la nobleza e
Iglesia .Dos instituciones fueron el Aula Regia, asamblea consultiva que aconsejaba al
rey , y el Oficio Palatino, integrado por nobles que desempeñaba cargos en el palacio.
La iglesia logró poder con los concilios, eran asambleas eclesiásticas, que con el tiempo
adquirieron carácter político, en ellas obispos ratificaban las decisiones del rey
dotándolas de fuerza legal y legitimidad.
2.1 Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica: Emirato
y califato de Córdoba (15 líneas)
Tras la muerte de Mahoma en 632, el Islam inició un periodo de expansión .Dirigidos
por Tariq los musulmanes inician una conquista de la península derrotando Don
Rodrigo en la batalla de Guadalete 711, fracasan en el norte (Batalla de Covadonga
722). La rapidez se debió a la debilidad de la monarquía visigoda en disputa entre los
partidarios de Don Rodrigo o los descendientes de Witiza, y a las capitulaciones
firmadas con la noble visigoda, por la cual los invasores se comprometían a respetar
religión, leyes y propiedades a cambio de tributos. Tras la conquista inicia el Emirato
Dependiente del Califato Omeya del Damasco (711-756)

Abd-Al-Rahman i, último superviviente de la dinastía Omeya tras la revolución abasí,


llegó a la península haciéndose con el poder y proclamando el Emirato Independiente
(. Se estimuló el desarrollo económico y urbanístico.

En el 929, Abd al Rahman III se autoproclama califa ( jefe político y religioso), iniciando
el Califato de Córdoba ( 929-1031). Al-Andalus se convirtió en un referente cultural
artístico y económico . A finales del s.X, Almanzor se hizo con el poder apoyándose en
sus victorias y saqueos contra los cristianos y dejando al califa Hisham II sin poder real

2.2 Al-Ándalus: Reino de taifas. Reino nazarí.(15 líneas)


En 1031, tras la muerte Almanzor y el derrocamiento de Hisham III, se produjeron
levantamientos entre diversos grupos por el poder. Así, el califato se digregó en reinos
taifas, destacan Toledo, Badajoz y Zaragoza. Los enfrentamientos propician el avance
cristiano (reconquista) y obligan a las taifas a pagar parias, que consistía en el pago a
un rey cristiano a cambio de protección militar.

Ante los ataques a finales del s.XI los reyes taifas piden ayuda a los almorávides (del
norte de África), que vencen en Sagrajas (1086), imponen el rigorismo religioso e
incorporan Al-Ándalus a su imperio. Debido a la reconquista y las revueltas internas,
surgen las segundas taifas. En 1144 los almohades invaden Al-Ándalus, vencen en
Alarcos (1195), pero son frenados en la batalla de Navas de Tolosa (1212), iniciando las
terceras taifas que serán conquistadas a excepción del reino Nazarí de Granada (1238)

Este, abarcaba Granada, Almería y Málaga y aunque gozó de prosperidad económica


existían habituales disputas internas .El pago de parias y el reconocimiento al vasallaje
al rey de Castilla mantenían la paz, aunque una campaña militar hizo que Boabdil
entregara el reino, que se incorporó a la corona de Castilla.(1492)
2.3 Al-Ándalus: Economía, sociedad y cultura (16 líneas)
Al-Andalus vivió una época de auge económico, con una economía agrícola y
comercial. En la agricultura se mejoró la productividad (regadío y nuevos cultivos como
el arroz). En la ganadería destaca la cría ovina y equina. Se reactivaron las ciudades
como núcleos económicos y comerciales, gracias a los mercados (zocos y alhóndigas) y
las alcacerías. Se integraron en la red comercial islámica, basada en una red de puertos
que conectaba el Mediterráneo con Oriente, usando dos monedas, el dinar y el
dírhem. La artesanía fue primordial y los artículos de lujo muy demandados por la élite.

La sociedad estaba urbanizada, con gran diversidad étnica y religiosa. Predominaban


los musulmanes, árabes y sirios eran la aristocracia o jassa ( no pagaban impuestos),
bereberes eran clase media-alta, y muladíes clase media o ayan. Los no musulmanes,
mozárabes y judíos (ayan), pueblo llano o umma, y los esclavos ( eslavos y africanos).

Al-Andalus se convirtió en un centro cultural y artístico, la época de máximo esplendor


fue durante el Califato de Córdoba. Ejercieron gran influencia en historia, música,
literatura y filosofía, con autores como Averroes y Maimónedes. En ciencia
consiguieron logros en matemáticas, medicina y astronomía. El arte es destacable con
mezquitas (Córdoba y Sevilla) y palacios (Medina Azahara y la Alhambra).

2.4 Primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la


reconquista. Modelos de repoblación(16 líneas)
El primer núcleo se inicia en Asturias con Pelayo tras la batalla de Covadonga (722),
luego reino Astur con Alfonso II .En 910, Alfonso II, colonizó el valle del Duero y
trasladó la capital a León (reino de León). El condado de Castilla se independizó gracias
al conde Fernán González (930) .Tras la batalla de Roncesvalles 778, se crearon
condados defensivos (Marca Hispánica), que se desvincularon de los francos, creando
los núcleos pirenaicos, con el Reino de Pamplona (luego de Navarra) y los condados
aragoneses y catalanes unidos en el sXII (Corona Aragón).

Del 722 al s.XI los reinos cristianos nacen y se consolidan con una posición defensiva,
repueblan el Valle de Duero y la plana del Vic. Del s.XI al sXIII se ocupan valles del Tajo
y Ebro, y tras vencer en Navas de Tolosa, valles del Guadiana, Guadalquivir y el
Levante. La reconquista termina con la rendición de Granada mediante capitulaciones.

En el valle del Duero (sVII-X), sistema de presura, quien cultiva un terreno despoblado
se hace propietario. Del Duero al Tajo (sXI-XII), repoblación concejil, otorgando fueros
a las villas gobernada por un concejo. Del Tajo al Guadiana (s.XIII), órdenes militares,
que defienden las fronteras a cambio de enmiendas. En el levante y el valle del
Guadalquivir (SxIII) el rey realiza repartimientos entre los nobles que lucharon.
2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media : organización política, régimen señorial y sociedad estamental(16 líneas)

Los tres reinos (Castilla, Navarra y Aragón) nacen tras la muerte de Sancho
III(1035) ,tenían una estructura basada en tres instituciones : rey, cortes y concejos
municipales.

En Castilla se impuso autoritarismo .El Consejo Real era de carácter consultivo,


formado por nobles y clérigos .Con el crecimiento de las ciudades., los burgueses
ganaron poder y entraron en las cortes, fundadas en León(1188),donde estaban los
tres estamentos, hacían propuestas, y aprobaban subsidios. En Navarra y corona de
Aragón las cortes tenían poder legislativo, era un modelo pactista, el rey se respetaba
los fueros y costumbres de los reinos, si quería ser investido. Las Cortes hacían
propuestas legislativas a cambio de subsidios económicos que pedía el rey.

Con el régimen señorial (sVIII-XIII) la nobleza y el clero obtuvo el privilegio de la


inmunidad, controlaban la producción se sus señoríos, cobraban rentas e impartían
justicia. Así campesinos y pequeños propietarios se volvieron siervos.

Los tres estamentos eran: el rey, luego el clero y la nobleza, que estaban exentos de
pagar impuestos y tenían leyes y tribunales propios. La nobleza consolidó su posición
con mayorazgo .El pueblo llano carecía de privilegios, ni movilidad social .Las minorías
religiosas, mudéjares y sefardíes, convivieron pacíficamentes hasta el s.XIII.

2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón


y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.(16 líneas)
La baja edad media (sIV-sXV), es una época de crisis, que causó descenso demográfico.

La corona de Castilla reforzó el autoritarismo y centralismo, debilitando las cortes. El


rey dispone del Consejo Real, Chancillería y Hacienda. En la administración territorial,
surgen las merindades y adelantamientos y la local queda en manos de los concejos
municipales. Pedro I trató de someter a la nobleza e Iglesia, e hizo que estas dos
apoyaran el alzamiento de Enrique de Trastámara, tras una guerra civil(1369). En la
´farsa de Ávila´ (1465) un grupo de nobles proclamó rey al infante Alfonso, pero los
reyes recuperaron el poder.

En la corona de Aragón ( Aragón, Cataluña y Valencia) se mantiene el carácter pactista


con las cortes .Se crea(s.XIII) la Generalitat(Valencia y Cataluña) y diputación(Aragón),
en la administración territorial surge el virrey. Fernando de Antequera heredó el trono,
de Martin el Humano con el compromiso de Caspe(1465). Conflictos entre la nobleza,
la oligarquía y los sectores populares, y rebeliones antiseñoriales payeses de remenca.

Navarra vivió fuerte inestabilidad. El monarca, gobierna con asesoramiento y apoyo de


las cortes, con poder legislativo. Finalmente Navarra se incorpora a la corona de
Castilla (1512) , conservando su condición de reino e instituciones propias.
5.1 La guerra de independencia: Antecedentes y causas. Bandos en
conflicto y fases de guerra. (43 líneas)
La revolución francesa (1789) provocó el pánico entre los reyes absolutistas de Europa.
En España con Carlos IV (1788-1808), el primer ministro Godoy toma medidas para
frenar las ideas revolucionarias. No reconoció el nuevo régimen republicano francés y
entra en guerra junto con la Primera Coalición contra Francia. España es derrotada y
tuvo que firmar la paz de Basilea (1795), por la cual se recuperaron territorios
ocupados por los franceses a cambio de concesiones comerciales a Francia.

Godoy firma el tratado de San Idelfonso (1796) con Francia, posicionando a España
contra Portugal e Inglaterra. Destaca la guerra de las Naranjas (1801), un conflicto
entre España y Portugal, y la batalla de Trafalgar (1805) contra los ingleses, donde
España perdió una gran flota. Estas derrotas, unidas al desgaste económico por los
conflictos y las malas cosechas, disminuyeron la popularidad de Godoy, que firmó el
tratado de Fointainebleu (1807) con el objetivo de invadir y repartirse Portugal, pero
las tropas francesas ocupaban España a medida que avanzaban a Portugal. En 1808,
Godoy se percata de las intenciones de Napoleón, así traslada la corte a Sevilla, y los
reyes se trasladan a Aranjuez, donde estalló un motín, Godoy es destituido y Carlos IV
forzado a abdicar a favor de su hijo Fernando VII, que ya era apoyado por las cortes.

En las abdicaciones de Bayona, Napoleón consigue que Fernando VII devuelva el trono
a su padre y este a su vez a Napoleón, que cede el trono a su hermano José, quien para
acabar con el modelo del Antiguo Régimen aprueba el estatuto de Bayona (1808).
Implantaba un régimen autoritario, pero era reformista ya que establecía las cortes y
reconocía ciertos derechos individuales, libertades económicas y suprimía impuestos.

El 2 de Mayo de 1808,el pueblo de Madrid inció un levantamiento contra las franceses.


Murat trató de sofocarlo, pero la sublevación se extendía por toda España, se unieron
tropas de Daoiz y Madoz, iniciando la guerra de independencia(1808-1813)

Bandos en conflicto y fases de Guerra

Es una guerra entre afrancesados y patriotas, intervinieron tropas napoleónicas a


favor de los afrancesados y portugueses e ingleses a favor de los patriotas. Los
afrancesados son una minoría culta que apoya la ocupación francesa. Los fernandinos
son absolutistas, jovellanistas y liberales que defienden la independencia de España y
la vuelta de Fernando VII, formaron Juntas de defensa, que se unieron en una junta
suprema central, disponen de un ejército regular y partidas de guerrilleros.

La guerra pasa por tres etapas

1era etapa: (1808-1809) las tropas franceses se centran en sofocar los alzamientos en
las principales ciudades, destaca Zaragoza, que resistió con el general Palafox. En la
batalla de Baillén, el general Castaño, derrotó al general Duponte, era la primera vez,
que los franceses perdían en campo abierto

2da etapa.(1809-1812) Ante la batalla de Baillén, Napoleón envía la Grand Armee , su


avance fue imparable y Cadiz fue la única ciudad que resistió. Las guerrillas destruían
instalaciones francesas.

3era etapa (1812-1813), desde Portugal el duque Wellington derrotó a los franceses en
Arapiles(1812) y tomó Madrid. Los franceses se replegaban tras su fallido conflicto en
Rusia, sufren derrotas en Vitoria y San Marcel (1813),por lo que Napoleón firma el
tratado de Valencay(1813) finalizando la guerra y devolviendo el trono a Fernando VII

España perdió el 5% depoblación entre fallecidos y exiliados, y sufriódaños económicos


y materiales. El conflicto activó el proceso de independencia de las colonias.
6.1 El reinado de Isabel II( 1833-1868).Primera guerra carlista. Evolución
política, partidos y conflictos. El estatuto de 1834 y las constituciones de
1837 y 1845 (58 líneas)
Fernando VII derogó la ley sálica y promulgo una pragmática sanción (1830), así pudo
reinar Isabel II (1833-1868).Carlos,su hermano, apoyado por carlistas (absolutistas) y la
iglesia, se proclama rey en el manifiesto de Abrantes(1833) iniciando la I guerra
carlista. Isabel era apoyada por liberales (Cea Bermúdez), Portugal, Francia e Inglaterra

Primera guerra carlista

1etapa(1833-1835) Los carlistas se levantan y controlan País Vasco, Navarra , Aragón


y noreste catalán, no pudieron unificar su territorio ni conquistar ninguna capital.
Muerte de Zumalcarregui (1835)

2etapa(1835-1838)Los carlistas inician una ofensiva frenada por los isabelinos,


liderados por el general Espartero

3etapa(1838-1840) Los isabelinos dividen a los carlistas en transaccionistas, partidarios


de pactar la paz, y exaltados, partidarios de continuar la guerra. La guerra finalizó con
el abrazo de Vergara (1839) firmado por el general Maroto (transaccionista). Pais
Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros.

La guerra supuso grandes pérdidas materiales, humanas y económicas. En lo político,


la monarquía se inclina al liberalismo y los militares ganan protagonismo (espadones)

Evolución política, partidos y conflictos

Durante la minoría de edad de Isabel II, el liberalismo se divide en dos partidos; partido
moderado, de Narváez, defiende la soberanía compartida entre rey y cortes, limitar los
derechos y un sufragio censitorio , formados por clase media-alta; Partido Progresista ,
de Espartero, defiende la soberanía nacional, limitar el poder del rey, sufragio
censitario y más derechos , formados por clase media baja. Este arco crecería con dos
partido nuevos. Unión liberal y Partido demócrata.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Gobierna Cea Bermudez. División provincial de Javier de Burgos (1833). Para ganar
apoyo, Ma Cristina nombra presidente a Martínez de la Rosa, que toma medidas
favoreciendo a los liberales. Se aprobó el estatuto real (1834), se concedían derechos y
libertades políticas, pero no la soberanía nacional .Por las revueltas por el hambre y las
epidemias, Ma Cristina forma gobierno progresista con Mendizábal(1835), reformó el
estatuto de 1834 y el mundo agrario con desamortizaciones eclesiásticas. Esto,
provoco oposición y Ma Cristina sustituye a Mendizabal por Istúriz (moderado). Se
produjo una sublevación popular en la granja de San Idelfonso(1836) por el cambio de
gobierno, esto forzó a la regenta a suspender el estatuto de 1834, proclamar la
constitución de 1812 y formar un gobierno progresista, con Calatrava. Los moderados
llegaron al poder, y redactaron la constitución de 1837 .Las revueltas, provocaron la
marcha de Ma Cristina (1840) .Espartero tomo la regencia.

REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

Espartero gobierna autoritariamente. Aceleró la desamortización eclesiástica y aprobó


un arancel(1842) que abrió el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. Esto
provocó revueltas en Barcelona, reprimidas. Una sublevación de los moderados con
Narvaez(1843), precipitó la caída de Espartero y la coronación de Isabel II.

DECADA MODERADA (1844-1854)

Los moderados elaboran la constitución de 1845, refuerza el poder de la reina,


centraliza la administración territorial, reforma fiscal, uniformiza la justicia, regula la
enseñanza, crea la guardia civil (1844) y mejora la relación con la Iglesia, con el
concordato de Santa sede, suspendiendo las desamortizaciones. Isturiz sustituye a
Narvaez(1846). Narvaez dió un golpe de estado y gobernó (1847-1851), Bravo
Murillo(conservador) lo sustituyó. Empieza la II guerra carlista(1846-1849).

BIENIO Progresista(1856-1856)

O´Donell hizo la Vicalvarada(1854), promulgó el Manifiesto de Manzanares, con


reformas progresistas. Se volvió un movimiento popular y progresista, que hizo que
Isabel II diera el poder a Espartero. Se estableció la ley Municipal, Milicia nacional,
nueva constitución de 1856 y reformas económicas, desamortización de Madoz (1855),
ley de ferrocarriles y creación del banco de España.

ALTERNANCIA DE MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-1868)

Gobierno unionista(1856-1863) ODonell dio un golpe de estado, reestableció la


constiución de 1845 y aprobó reformas progresistas.

Gobierno moderado(1863-1868) Retorno de Narvaez que gobierna autoritariamente..


Tras el pacto de Ostende(1868) se produjo un levantamiento La gloriosa.

EL ESTATUTO DE 1834 Y LA CONSTITUCION DE 1837 Y 1845

Estatuto real de 1834: Es una carta otorgada, reconoce cartas bicamerales, sufragio
censitario y otorga poderes al monarca

Constitucion de 1837:. Se asemeja a la de 1812, salqo que establece bicameralidad y


amplios poderes al rey

Constitución de 1845, anula los aspectos progresistas de la constitución de 1837.


Soberania compartida entre rey y cortes, otorga poder a la reina y restringe el sufragio.
7.1 LA RESTAURACIÓN Borbónica(1879-1902.Cánovas del castillo y el
turno de patidos .La constitución de 1876(44 líneas)
Pavía dio un golpe de estado (1874) disolvió la república y dio lugar a una dictadura
Serrano. Cánovas, líder de los alfonsinos, con apoyos del ejército y la oligarquía inicia
una restauración monárquica, con el manifiesto de Sandhurt, firmado por Alfonso. El
proceso se precipitó con el golde estado en Sagunto de Martinez Camps (diciembre de
1874). Con Alfonso XII se recupera la estabilidad política, progresistas y republicaos
aceptan al rey y finaliza la tercera guerra carlista(1876)

Canovas y el turno de partidos

El sistema canovista inspirado en el parlamenitarismo británico, se establecio en


España, consit¡a en una monarquia parlamentaria en la que dos paridos, el partido
conservador de Canovas(derecha moderada) y el partido liberal de Sagasta, que
integraba a unionistas, progresistas y algunos republicanos, se turnan pacíficamente
en el poder, con la imparcialidad de la corona. Fuera del sistema quedaron los carlistas,
republicanos, movimientos obreros y nacionalismos.

La constitución de 1876 garantizaba este turnismo, cada partido debía respetar la


gestión del otro y cuando se consideraba necesario el rey podía disolver las cortes y
convocar elecciones, que siempre eran ganadas por el partido opositor mediante
manipulación electoral, falseando las listas o votos u otras trampas (pucherazo). El
ministerio de gobernación elaboraba el encasillado, era un acuerdo, anterior a las
elecciones, de reparto de cargos entre gobiernos y oposición. El fraude era posible
gracias a la extensa red con la que contaban los partidos políticos de clientes y amigos
políticos que a cambio de favores se aseguraban concesiones, privilegios, favores
fiscales o altos cargos (caciquismo).

EVOLUCION POLITICA

Gobierna Canovas (1879-1881) de manera conservadora haciendo énfasis en el orden


social, la monarquía y la propiedad privada. Se abolen los fueros vascos, se restringen
libertades, se promulga la ley electoral(1878) que estableció un sufragio censitario, se
prohíben los sindicatos obreros y con la ley de Imprenta (1879) se consideran delitos
las críticas al rey. Sagasta(1881-1884) toma el poder, y reestablece la libertad de
imprenya, la libertad de Cátedra y suprime algunos impuestos.

Regencia de Ma Cristina(1885-1902)

Alfonso XII muere (1885) y su hijo nace seis meses después, liberales y conservadores
firman el pacto del Pardo (1885) apoyando la regencia, para continuar con la
monarquia y el turnismo. Los liberales aprobaron la ley de Asociaciones (1887),
crearon un nuevo Codigo civil (1889), establecieron el sufragio universal masculino
aunque desvirtuado por el fraude electoral y protegieron las industrias catalanas y
castellanas. Inicia la guerra de Cuba (1895-1898). Cánovas asesinado (1897)

Consitución de 1876

Tras el golpe de estado de Martinez Campos se convocaron elecciones a las cortes, que
aprobaron la constitución de 1876, basada en la de 1845. Su carácter ambiguo, hará
que dure hasta 1931.

Establece una monarquía parlamentaria con soberanía compartida entre rey (principal
institución) y cortes. El poder ejecutivo en manos del rey, el poder judicial en los
tribunales de justicia y el poder legislativo en una cortes bicamerales( congreso y
senado) que el rey podía disolver. El congreso elegido por sufragio censitario (hasta
1890) y el senado por la corona y por corporaciones.

Se establece la religión católica y el culto privado de otras religiones, Se declaran


derechos y libertades, que se limitarán, y se establece una organización territorial
centralista, con los ayuntamientos y diputaciones bajo control gubernamental.
7.2La restauración borbónica: los nacionalismos, catalán vasco y el
regeneracionismo gallego. El movimiento obrero(44 líneas)
A finales del sXIX hubo un auge de nacionalismos ( Cataluña y Pais Vasco) y de
regionalismos(Galicia), debido a la centralización administrativa de la Restauración. Los
nacionalismos se inspiraban en las ideas federalistas del Sexenio Democrático y en los
nacionalismos europeos, reivindican identidad nacional propia y derecho al
autogobierno, debido a las diferencias, en lengua, derechos (fueros) y cultura.

EL NACIONALISMO CATALAN

Cataluña perdió sus fueros en el decreto de Nueva planta. El catalanismo se reavivó


entre la burguesía, inicia con la Reinaixenca (movimiento intelectual) en 1830, que
buscaba la recuperación del catalán, luego se articula en la Unio Catalanista (1891),
fundado por Almirall y Prat de la Riba , defendía el autogobierno, una división de
competencias y descentralización entre España y Cataluña(parlamento propio) y el
catalán como lengua oficial.

Unio Catalanista se une a la Lliga Regionalista (1901), presidida por Prat de la Riba. Era
un partido conservador católico y burgués, defendía la autonomía política de Cataluña
y los intereses de la industria catalán. La LLiga regionalista dio paso a ERC (1931)

EL NACIONALISMO VASCO

Se inicia en 1890 tras perder sus fueros tras la derrota del carlismo en 1876, la
creciente industrialización y el riesgo de mestizaje con emigrantes. Se desarrolló un
movimiento cultural y religioso que defendía el euskera y las tradiciones vascas. Su
ideólogo Arana, fundó el PNV (1895), de raíz mágico carlista y ultracatólico, bajo el
lema Dios y leyes viejas, defiende el Euskadi independiente, la etnia vasca, el
radicalismo antiespañol y el euskera. El movimiento se extendió entre la burguesía.

El regionalismo gallego

Inicia con el Rexurdimiento,movimiento cultural que lidera Rosalía de Castro,reclama


reconocimiento de su identidad cultural. Magúia funda la asociación regionalista
gallega(1890), que defiende el gallego, mayor descentralización y mejor trato.

MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero surge por las desigualdades sociales de la industrialización. Se
forma la AIT (1864). La creciente presión obrera causó la represión de Cánovas que
ilegalizó la FREI. Sagasta permitió las asociaciones con la ley de Asociaciones en 1887(.
El movimiento obrero se divide en dos:

Marxismo: introducido por Lafargue en 1871, defiende la participación política para


transformar el estado en una sociedad comunista donde el estado no sea necesario.
Un grupo de Marxistas crea el PSOE (1879) liderado por Pablo iglesias, defiende la
abolición de clases y el cambio de propiedad privada a colectiva.

Anarquismo: introducido por Fanelli en 1868, rechazan el estado. Tuvo gran influencia
en el campo andaluz y las ciudades catalanas. Se dividó en dos corrientes:

Anarcosindicalismo: defienden la acción sindical y las huelgas. Se organizaban en la


FTRE(1881).Disuelta por la acción de la mano negra, presunta organización anarquista.

Grupos de acción directa: defienden la vía violenta, intentaron de asesinar a Martinez


campos, explotaron el liceo de Barcelona, culpables de la procesión de Corpus, y tras
ser reprimidos asesinaron a Cánovas (1897)

Las consecuencias fueron leyes contra el anarquismo. En 1910 se legalizó el CNT


7.3 El problema de Cuba y la guerra de España y Estados unido. La crisis
de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.(44
líneas)
Los restos del imperio español a finales del sXIX se reducían a Cuba, Puerto Rico y
filipinas y algunas islas en el pacífico (Marianas, Carolinas y Palaos)

Cuba y Puerto Rico , presentaban una economía esclavista basada en la producción de


azúcar, tabaco y café, que exportaban a España. En Filipinas había menos población,
su dominio, era gracias al ejército y órdenes religiosas. En Cuba la población española
era numerosa y el gobierno defendía los intereses de los hacendados.

Las causas de la crisis y pérdida de estas posesiones son:

-Tradía adopción de medidas políticas: La ausencia de reformas durante el gobierno


conservador favorece el nacionalismo cubano y el movimiento independentista. En
1893, Sagasta reaccionó con reformas coloniales que concedían autonomía limitada,
fue rechazado por las cortes, los hacendados y los independientes cubanos, liderados
por Jose Martí, fundador del partido revolucionario cubano.

-Ausencia de libre mercado: las leyes arancelarias prohibieron el libre comercio de las
colonias, obligadas a comprar harina y textiles españoles.

-Apoyo de EEUU: con intereses en el azúcar y en ampliar su área de influencia

-Ausencia de aliados: debido a la política exterior aislacionista de España.

Los precedentes a la crisis son : la guerra de los diez años(1868-1878), que finaliza con
la paz de Zanjun, así España se compromete a otorgar más autonomía y a abolir la
esclavitud, y la guerra Chiquita (1897) causada por incumplir la paz de Zanjún.

Guerra de Cuba

Se produce un levantamiento popular(1895), liderado por Jose Martí, apoyado por


mulatos y negros. Canovas envió a Martínez Campos para negociar, pero fracasó, tras
lo cual España envía tropas lideradas por el general Weyler que logró reprimirlos
duramente, con medidas como las reconcentraciones que causaron muchas muertes
de indígenas por hacinamiento y hambre, dañando el prestigio internacional de
España. Tras el asesinato de Canovas(1897), Sagasta cesó a Wyeler y ofreció a Cuba un
proyecto de autonomía que fue rechazado.
En 1898 Cuba logra independizarse gracias al apoyo militar de EEUU, que derroto a los
españoles en la bahía de Santiago. Su entrada en la guerra contra España la justificaron
en el hundimiento del navío Maine por parte España.

Guerra de Filipinas

En 1896, inició una insurrección en Filipinas, que no se pudo reprimir. Filipinas se


independizó gracias a EEUU, tras la derrota en Cavite y Manile. España firmó la paz de
París (1898) ,reconociendo la independencia de Cuba y el protectorado de EEUU en
Puerto Rico y Filipinas, que no reconoció el protectorado e iniciaron una guerra contra
EEUU. En 1899,España vende a Alemania las islas Carolinas, Marianas y Palaos.

Consecuencias

Supuso gran pérdida humana, entre las clases populares, llamados a quintas

En lo económico, España pierde la provisión de materias primas baratas y el monopolio


comercial en America. Se aprobaron medidas proteccionistas al textil catalán y harina
castellana.

En lo político: descredito de los partidos y el ejército, pérdida de peso internacional lo


que adelanto el reinado de Alfonso XIII, impulso los nacionalismos, cuestiono el
turnismo. Esto llevó al colonialismo del norte de Africa

En lo ideologico: crisis de conciencia nacional, siendo la generación del 98


(Unamuno,Pio Baroja) quienes analizan de forma pesimista la situación de España.
6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de

Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de

clases.
Durante el reinado de Isabel II se acometieron reformas para la liberación de la
economía, hicieron un proceso de reforma del régimen de la propiedad de la tierra,
que estaba mayormente en manos muertas (por señoríos,mayorazos y la iglesia) y
eran poco productivas.Se pretendía impulsar la industria y comercio para disminuir la
deuda, e impulsar la sociedad de clases. La desamortización ,proceso estado expropia
tierras eclesiásticas y municipales opara venderlas ia individuales, fue primordial.

Desamortizaciones de Mendizábal (1836)

Durante la regencia de Ma Cristina, Mendizábal impulsó una ´desamortización


eclesiástica´(1836), consistió en subastar lotes de tierra expropiadas de la iglesia
regular. Esto saneó Hacienda, financió la guerra carlista y ganó apoyos para la causa
liberal, pero Iglesia y Estado se separaron, y el reparto de tierra fue muy desigua (por
la oligarquía). También suprimieron los señoríos y mayorazgos(1836) Espartero
expropió los bienes del clero secular(1941)

Desamortizaciones de Madoz (1855)

Durante el bienio progresista, Madoz impulsó una ´desamortización general´ que


expropiaba y ponía en venta todos los bienes municipales y de la iglesia. El dinero
conseguido se invirtió en industrializar el país mediante la construcción de una red de
ferrocarriles, favorecida por la ley de Ferrocarriles(1885). El reparto de tierras volvió a
ser desigual, muchos campesinos perdieron tierras de uso comunal y el aumento de
tierras de cultivo no mejoró la productividad debido a las técnicas tradicionales usadas.

De la sociedad estamental a la sociedad de clases

El régimen liberal cambio la sociedad estamental a una de clases, al desapereer los


privilegios y las diferencias jurídicas. La sociedad de clases se divide según el nivel de
rentas (alta,media,baja), existen desigualdades pero la promoción social es posible.

-Clase alta. Formada por la nobleza, que pese a perder sus privilegios, gracias a las
desamortizaciones aumentaron sus tierras ganando así influencia política. Por el alto
clero que mantuvo su influencia a pesar de las desamortizaciones que les perjudicaron.
Por la alta burguesía, nueva clase emergente, que compró tierras, eran dueños de
industrias y del ferrocarril. Generales y oficiales.

-Clase media. 5% de la población, formada por la pequeña burguesía, médicos,


abogados, mandos intermedios del ejército y pequeños propietarios y fabricantes

-Clase baja. Gran parte de la población. Concentrada en núcleos rurales, las


condiciones de vida eran duras, con largas jornadas laborales y falta de recursos. Las
medidas liberales no les beneficiaron ya que el reparto de tierras no se produjo para
los campesinos., que se convirtieron en jornaleros y obreros que formaron el
proletariado urbano, que tenían las mismas condiciones nefastas. Esta realidad
estimuló la asociación obrera y la actividad de los sindicatos.
5.3 El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El
proceso de independencia de las colonias americanas. (48)
Tras el tratado de Valencay (1813) Napoleón reconoce su derrota y devuelve el trono a
Fernando VII que retraso su regreso para rebelarse a las cortes y tantear apoyos para
restaurar el absolutismo. Las cortes se trasladan a Madrid con mayoría de absolutistas
y liberales moderados. A la vuelta de Fernando VII69 diputados absolutistas le envían
el Manifiesto de los persas, solicitando la vuelta al antiguo régimen, con este apoyo
Fernando VII promulgó el decreto de Valencia (1814) nula la constitución y las leyes de
Cádiz y anunció la vuelta al absolutismo, represión contra los liberales, iniciando el
Sexenio Absolutista(1814-1820)

Se volvió al antiguo régimen pese al apoyo de la santa alianza, debido a problemas


internos de España, con la hacienda casi en bancarrota y el auge emancipador de las
colonias, provocaron pronunciamientos, que fueron reprimidos, hasta 1820, cuando
Rafael de Riego inció una sublevación exitosa en defensa de la constitución de 1812 en
Cabezas de San Juan (Sevilla) La acción de los liberales en las ciudades, la pasividad del
ejército y la neutralidad de los campesinos, obligaron a Fernando VII a aceptar la
constitución de 1812. Inicia pues el trienio liberal (1820-1823), en el que los liberales
se dividieron en dos grupos:

-Doceañistas: pretendían otorgar más poder al rey y crear una segunda cámara
parlamentaria para las élites sociales. Destaca Martinez de la Rosa

-Veinteañistas: defendían la aplicación estricta de la constitución de 1812.Destaca


Evaristo de Miguel.

La escasa duración del trienio y el derecho al veto del rey(antiliberal) impidió acometer
reformas .El rey pidió ayuda para volver al absolutismo a la santa alianza, que envió los
cien mil hijos de San Luis ,con duque de Angelma, repusieron a Fernando VII al trono.

Comienza la década Omniosa(1923-1930), Fernando VII anuló todo lo legislado en el


trienio, reprimió a los liberales(ejecución de Riego, Torrijos y Marina de Pineda) y
depuro el ejército. Los absolutistas se dividieron en dos:

-Reformistas:partidarios de reformas institucionales para evitar una revolución

-Apostólicos: absolutistas radicales, pedían reesteblecer la Inquisición(apoyo Iglesia) y


medidas más duras contra los liberales, Destaca Carlos Ma Isidro(hermano del rey).
Fernando VII, derogó la ley Sálica y promulgó una pragmática sanción(1830), para que
su hijo aunque sea mujer reine. Nace Isabel1830) ,heredera legal, y Carlos es segundo
heredero, apoyado por carlistas(absolutistas radicales),Fernando VII busca apoyo en
los liberales y destierra a Carlos. En 1833, Fernando VII muere, y su mujer Ma Cristina
es nombrada regente hasta que Isabel sea mayor de edad. Carlos no lo acepta y se
proclama rey en el manifiesto de Abrantes(1833), inicando la I guerra carlista(1833-
1840)

Durante el reinado de Fernando VII(1814-1833) iniciaron un proceso de emancipación


las colonias por varias causas: las limitaciones del libre mercado, la expansión de ideas
ilustrada y el ejemplo de emancipación de EEUU, sumado al vacío de poder con Carlos
IV y el descontento de los criollos, vetados de cargos políticos. Fue un conflicto de dos
grupos: criollos, partidarios de la independencia, apoyados por Inglaterra y EEUU, y los
españoles peninsulares. En el Virreinato del rio de plata, San Martín proclamó la
independencia de Argentina(1810), ganó en Chacabuco(1917) y proclamó la
independencia de Chile(1818). En el Virreinato de Nueva Granada y Venezuela, Simón
Bolivar ganó en Boyacá(1819) y Carabobo(1821) independizando la Gran Colombia.
Mexico se independizó(1811) con Agustín de Iturbide

Supuso la pérdida económica, comercial, y de todas las colonias americanas(excepto


Cuba, Puerto Rico y Filipinas) , confirmando la posición de potencia de segundo orden.
5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.
Durante la guerra de independencia(1808-1813), la mayoría de ciudades eran
dominadas por los franceses.Para organizar la resistencia se crearon juntas locales, que
se unieron en una Junta Suprema Central, dirigida por Floridablanca, que centralizó el
poder, pero por la incapacidad de la misma, se disolvió y dio lugar al Consejo de
Regencia de España e Indias y darle legitimidad se convocaron cortes extraordinarias.

Se abrieron las cortes en Cádiz(1810), se reunían diputados de composición social


variada de toda España en una única asamblea(cortes unicamerales) y tenía un corte
liberal.Existían tres grupos ideológicos:

-absolutista o realista: partidarios una monarquía absoluta y de máxima soberanía del


rey, para ellos las cortes debían limitarse a recopilar las leyes existentes

-jovellanistas: era un grupo intermedio, defendían soberanía compartida entre rey y


cortes, la bicameralidad y la división de poderes.

-liberales exaltados: partidarios de reformas revolucionarias, defendían la soberanía


nacional, la división de poderes y la igualdad ante la ley. Ejercieron gran influencia.

Las cortes aprueban la constitución de Cádiz(1812), siendo la primera constitución


liberal de España, tuvo influencias de la declaración de derechos del hombre y el
ciudadano(1789) y la constitución francesa(1791).Sus principios fundamentales:

-Establece la soberanía nacional, la autoridad suprema reside en el conjunto de la


nación, representada en las cortes(unicamerales), elegidas por sufragio universal
masculino indirecto, que tenían amplios poderes,aprobar leyes, firmar tratados
internacionales y refrendar la sucesión de la corona.

-El estado es una monarquía parlamentaria, con división de poderes: el poder


legislativo lo comparten las cortes y el rey, el poder ejecutivo recae en el rey, dirige el
gobierno e interviene en elaborar las leyes, con derecho a veto, el poder judicial recae
en los tribunales

-Se garantiza la igualdad ante la ley, derecho a la propiedad y educación, y libertad de


opinión

-Se impone la religión católica como oficial y única, como concesión a los absolutistas

Además, se aprobaron una serie de leyes para acabar con el antiguo régimen:
-Abolición del régimen señorial mediante la supresión de los señoríos jurisdiccionales.
También, eliminaron los mayorazgos y desamortizaron las tierras comunales.

-Abolición de la Inquisición mediante el decreto de abolición del santo oficio(1813)

-Las cortes impulsaron la creación de un mercado nacional liberal mediante:

-Supresión de bienes en manos muertas y apertura de cauces para la desamortización


eclesiástica

-Abolición de gremios y disposición del libre establecimiento de fábricas

-Una serie de decretos fijaron la libertad de comercio, sobretodo en el mundo agrario

La guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado y con la vuelta de Fernando VII,


se volvió al autoritarismo tras refrendar el manifiesto de los persas, declarando nulo lo
legislado en las cortes.
8.1

En el sXIX, España con un modelo demográfico del antiguo régimen, pasó de 10,5 a
18,5 millones de habitantes. Fue un crecimiento estable, aunque lento comparado con
otros países europeos.

La sociedad mayormente rural, veía a los hijos como fuerza de trabajo, y la ignorancia
de métodos contraceptivos, las mejoras en la agricultuura, la higiene y los avances en
medicina preventiva, provocaron una elevada natalidad (34%). La tasa de mortalidad
era elevada(29%), sobre todo infantil (50%), debido a una esperanza de vida baja
(35años), numerosas crisis de subsistencia derivadas de la malas condiciones climáticas
y el atraso técnico agrario, epidemias (tifus), enfermedades como tuberculosis,
guerras(carlistas) y las malas condiciones higiénicas en barrios populares. Así pues
había una tasa de crecimiento vegetativo bajo, que creció en el sXIX de 8% al 14%.

En lo económico, predomina el sector agrario(68% de la población).Había abundancia


de jornaleros sin tierras, atraso técnico agrario y lenta industrialización, excepto
Cataluña, que inicia el cambio al modelo demográfico moderno.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

La población tenía una distribución desequilibraa, con alto contraste entre las áreas
costeras(muy pobladas) y el interior peninsular(muy poco poblado), excepto Madrid.
Esto se debió al desigual desarrollo económico en la península, que derivó en
acumulación de población en las zonas más prósperas (áreas costeras).

Se produjeron migraciones internas, iniciando un éxodo rural, sobre todo en la


Restauración. Aumento así la población en capitales de provincia, áreas industriales y
mineras(País Vasco y Cataluña) y en puertos(Cádiz, valle del Guadalquivir y Levante)

La falta de recursos y el crecimiento poblacional de mediados del sXIX, propiciaron


migraciones exteriores(Argelia,América). La mayoría eran canarios, gallegos, asturianos
y andaluces.

Desarrollo urbano

En la segunda mitad del sXIX España duplicó su nivel de urbanización, pero no alcanzó
cotas de países industrializados europeos .El crecimiento urbano estuvo ligado a las
reformas del liberalismo, la industrialización, las desamortizaciones y la división
provincial(1833), que impulsaron el trasvase de población del campo a ciudad
Debido al hacinamiento y la aglomeración en zonas urbanas, se derribaran murallas
antiguas para facilitar la expansión y crear nuevas zonas con planificación urbana. En
torno al centro histórico se construyeron ensaches burgueses(trazado ortogonal).
Destacan el Plan Cerdá en Barcelona(1860) y el plan Castro en Madrid(1861),
favoreciendo el negocio inmobiliario y el éxodo rural.

A principios del sXX en las ciudades surgen zoans de servicios y negocios (Gran Vía
Madrid), en la periferia barrios obreros con viviendas comunales cerca de las fábricas,
y surge el tranvía y el tren, así como infraestructura básicas como el alcantarillado,
abastecimiento de agua potable o iluminación pública. Arturo Soriapretendió un
modelo de ciudad lineal(Madrid)
8.2

En el sXIX, España inicia el cambio de una economía agraria a una capitalista con
industrialización, que fue tardía e incompleta. La experiencia europea indicaba que
para la industrialización se requería una revolución agraria previa, que en España no se
produjo debido a la escasez de excedentes agrícolas, la escasa demanda de bienes
industriales en el ámbito rural, y el movimiento escaso de población del ámbito rural al
industrial.Otros factores del retaso fueron la falta de materias primas, red de
comunicaciones precaria, estancamiento de la agricultura por el atraso técnico,
mercado interior débil, falta de inversión por la escasez de capital, la burguesía
prefería invertir en tierra o ferrocarril, lo que lleva a depender del exterior.

La industria se concentró en áreas de la periferia. Los sectores más importantes:

-Textil catalán:centrado en Barcelona y en el sector algodonero. Se vió afectado por el


hambre del algodón y la pérdida de mercado con las colonias. Estuvo mantenida
gracias a los altos aranceles, y la iniciativa empresarial burgés , que introdujo la
máquina de hilar y telares mecánicos movidos por vapor, sustituidos por selfactores.

Industria siderúrgica: centrada en la minería del carbón y hierro. El carbón se extraía


de Asturias(La Felguera) tras el fracaso en Málaga,y el hierro de Vizcaya(Altos
Hornos).Como el carbón asturiano era de mala calidad, se hicieron intercmbios a
través del eje Bilbao-Cardiff, Bilbao exportaba hierro y compraba carbón galés, de
mejor calidad, lo que debilitó las empresas asturianas.

-Mineria: vinculada al plomo, carbón, cobre o mercurio. Con la ley de minas(1868), los
yacimientos mineros pasaban a ser propiedad del estado, que los vendió en subasta y
fueron adquiridos por inversión extranjera, convirtiendo a España en proveedora de
materias primas. La minería fue muy productiva a finales del sXIX

-Existieron otras industrias como la energía, la aceitera o la papelera.

SISTEMA DE COMUNICACIONES:

La orografía española complicaba el transporte de mercancías y personas. Apartir de


1840, se impulsaron programas de construcción y mejora de minas y carreteras, pero
como estos medios eran lentos y limitados, se impulsó el ferrocarril, con la ley de
Ferrocarriles(1855), la ley ofrecía subvenciones a inversión extranjera y eliminaba
aranceles de material ferroviario, establecía un modelo centralista desde Madrid,
relegando la comunicación de áreas industriales entre sí, dificultada porel ancho de via
El ferrocarril consolidó el mercado nacional, pero no impulsó la industrialización, solo
el 25% del material ferroviario era español. Se incorporaron barcos de vapor, el
tranvía de Madrid(1892) y la modernización de correos y telégrafos

PROTECCIONISMO Y LIBERCAMBRISMO

España exportaba materias primas e importaba productos industriales y


manufacturados, dando a una balanza comercial deficitaria. Para equilibrar la balanza,
se hicieron medidas proteccionistas, con fuertes aranceles, protegiendo el textil
catalán, cereal castellano, hierro vasco y carbón asturiano. Surgieron librecambristas,
partidarios de atraer inversión extranjera y reducir los aranceles, destaca Figueroa.

En lo financiero, el banco san Fernando y el de Isabel II se unen en el Banco de España,


se crea la bolsa de Madrid(1831) y las primeras cajas de ahorro. Con la ley de bancos y
sociedades de crédito(1856) surgen bancos regionales privados(Santander o Bilbao) y
tras la repatriación de capitales tra la crisis del 98 surgen bancos privados nacionales
(Español de crédito) La peseta se aprueba como moneda oficial (1868).

También podría gustarte