Está en la página 1de 7

Lingüística tema 2.

1. El origen del lenguaje.


En el tema del origen del lenguaje nos movemos en el terreno de la hipótesis y la especulación,
ya que no hay restos fósiles del habla. No hay constancia de cuándo empezó a hablar el ser
humano, hay muchas teorías.
Debido a esto el origen del lenguaje fue una polémica constante. Incluso, la Societé
Linguistique de París prohibió su debate en 1866.

1.1 ¿Cuándo?
Para determinar el cuándo se parte de dos tesis: los monos no hablan, ni los entrenados, por eso
hay que irse a la división que se dio entre los chimpancés y los humanos que data hace 5-7
millones de años. En ese momento se piensa que surgió el lenguaje.

1.2 ¿Por qué?


El lenguaje surgió por la necesidad de comunicar a otros miembros del grupo la información
necesaria para sobrevivir, el desarrollo de la cultura, pero, sobre todo, la evolución física del ser
humano.
Se cambia al bipedalismo y a la postura erguida. Ese desarrollo le permitió construir elementos
complejos, lo que da a una reflexión, por lo tanto, el cerebro/cráneo también evolucionó. Esa
evolución de tradujo en un aumento del volumen craneal y cerebral. Este aumento supuso que
las áreas del cerebro se especializaran (a más cerebro más posibilidades de evolución
cognitivas), lo que dio lugar a su funcionalidad, ya que el espacio estaba mejor aprovechado y
eso permite que la información se transmita mejor. Otro cambio que surge es que la laringe
baja, lo que hace que pase mejor el aire, se pueda modular su salida y haya una mayor libertad
de movimiento de la lengua. El paladar también evolucionó: la existencia del velo del paladar
nos permite pronunciar sonidos orales y nasales.
La necesidad de los bebés de un estímulo lingüístico externo para aprender a hablar, ya que no
tienen esa habilidad de forma innata, también contribuyó en el surgimiento del lenguaje.

1.3 ¿Para qué?


El lenguaje surge para una mejor comunicación y cohesión social. Además de mejorar la
supervivencia (revolución del paleolítico 40.000-30.000 a. C.) El lenguaje mejoró la caza, el
intercambio y trueque y dio lugar al cotilleo y la seducción. Los seres del Paleolítico poco a
poco hacían cosas nuevas, todas ellas razonadamente.

1.4 ¿Cómo?
Desde el punto de vista biológico:
-Darwin: afirmaba que sobrevivían los seres con una mejor adaptación al medio. Por lo tanto,
los que sobrevivían eran los que tenían una mejor capacidad lingüística. También pensaba que
las evoluciones siempre eran buenas y estas evoluciones eran progresivas.
-Mutación genética: algunos lingüistas como Chomsky pensaban que no había una evolución
gradual, sino que era escalonada. En algunos momentos de esa mutación aparecían nuevas
habilidades (apareció un ser con la capacidad lingüística desarrollada).
-Progresión gradual: otros afirmaban que la evolución era gradual, pero estas evoluciones no
eran siempre eran positivas.
Desde el punto de vista lingüístico:
El lenguaje fue surgiendo por capas de complejidad.
- Prelenguaje (Palabras sueltas): Nombre (sustantivos).
- Protolenguaje (“Aquí y ahora”): Adjetivo, verbo, adverbio.
-Metáforas y mentiras.

1.5 Origen de las lenguas.


Origen monogénico: todas las lenguas actuales proceden de una sola. El origen de la lengua se
dio en África y a partir de ahí se fue extendiendo.
Origen poligenético: surgieron varias lenguas en distintos focos de población al mismo tiempo.
Quienes apoyan esta teoría se basan en el fenómeno de la aparición de la agricultura que se dio
en distintos puntos al mismo tiempo.

2. Teorías y enfoques de estudio en el lenguaje.


Enfoque estructural: Saussure. Él afirmaba que la lengua era un conjunto solidario de
asociaciones que conforman una estructura.
Enfoque mecanicista: Bloomfield. Estudia el lenguaje como una conducta. Afirmaba que el
lenguaje funciona como una serie de estímulos y respuestas.
Acto del habla (se da en dos fases):
1ª. Estímulo (físico) → Respuesta (lingü.)
2ª. Estímulo (lingü.) → Respuesta (lingü/física)
Enfoque funcionalista francés: Martinet (teoría en el primer tema).
Enfoque instrumental: Bühler. Afirmaba que el lenguaje es un instrumento para transmitir
pensamientos y sentimientos.
Enfoque matemático: Chomsky. Afirmaba que el lenguaje es un conjunto de símbolos y cadenas
de símbolos que pueden ser generados por un determinado algoritmo gramatical. Este algoritmo
nos permite crear infinitas estructuras. Aquí entra la creatividad del ser humano: ante un
estímulo se pueden dar múltiples respuestas.
El algoritmo es: F = SN [Det + N/F. inserta/N] + SV.
Enfoque dimensional: Coseriu. El lenguaje, lengua y habla se pueden estudiar desde distintos
puntos de vista. Desde la dimensión social y la dimensión individual (partes psicológica y
biológica). Esta teoría afirma que hay tres niveles del lenguaje.

Dimensión Tipo de saber que corresponde.


Universal Elocucional (lógica)
Histórica Idiomático (saber hablar una lengua
histórica)
Individual Expresivo (nuestra propia habla)
3. Lengua: sistemas de signos.
3.1 Composición.
El signo es el objeto de estudio mínimo de las lenguas.

Elementos de los que se ha compuesto un signo


Parte material Parte inmaterial
Representante 1.-Sonido 2.-Imagen acústica
(instrucciones que le damos a
los órganos articulatorios
para generar un sonido)
Representado 3.-Objeto 4.-Concepto

3.1.1 Teorías clásicas.


Para Platón el signo está formado por un sonido y un objeto.
Para Aristóteles el signo está formado por un sonido y un concepto.
Los estoicos y san Agustín de Hipona el signo está formado por un sonido (lo que significa), el
objeto y el concepto (lo significado)
3.1.2 Teorías contemporáneas.
Saussure (2+4): Introdujo la imagen acústica. Pensaba que el signo estaba formado solo por la
imagen acústica y el concepto que se unen en la mente. El objeto no forma parte del signo
porque es mutable. Se da una relación solidaria entre los componentes no necesaria, sino
arbitraria (mismo significado, pero distintos significantes que dependen de la convención
social). La arbitrariedad es un principio fundamental para que se dé el signo (las palabras no se
corresponden con la naturaleza, somos nosotros quienes hacemos relaciones).
Hjelmslev (2+4): tenía dos teorías.
1ª teoría: Signo lingüístico = significante [imagen acústica + imagen gramatical (muestra la
relación que tiene con otros signos)] + significado. Esta teoría la desechó.
2ª teoría:

Sustancia fonética Sonidos


Plano de la extensión
Forma fonológica Fonemas
Signo
Forma lexicológica Rasgos
Plano del contenido
Sustancia semántica Cosas

Plano de la expresión:
-Sustancia: conjunto de sonidos pronunciables por el ser humano.
-Forma: selección de ese contenido (combinación fónica).
Plano del contenido:
-Sustancia: conjunto de conceptos existentes.
-Forma: manera en que cada lengua organiza esos conceptos.
La sustancia no forma parte del signo, solo la forma. Ya que es la selección de sustancia que se
realiza para formar la lengua. La forma es distinta en cada lengua.

3.2 Relaciones.
3.2.1 Saussure.
Según Saussure había dos tipos de relaciones:
-Relaciones sintagmáticas (relaciones horizontales, “in praesentia”): En “La moto es pequeña”
las palabras se relacionan entre sí de forma horizontal.
-Relaciones paradigmáticas (relaciones verticales, “in absentia”): relación entre las palabras que
se pueden sustituir sin que el enunciado sea incorrecto gramaticalmente. La = una, esta, volar.
3.2.2 Hjemslev.
Hjemslev sigue la teoría de Saussure, pero cambia la terminología. Él llama a las relaciones
sintagmáticas “relaciones” y a las relaciones paradigmáticas “correlaciones”.
También indica que hay otros tipos de relaciones:
-Interdependencia: sobre una base de dos elementos, ambos se necesitan para existir. Ej.: Laura
(1er) vuelve a casa (2º).
-Determinación: B necesita de A, pero A puede existir por sí solo. Ej.: las vocales pueden existir
por sí solas en una sílaba, pero las consonantes necesitan una vocal.
-Constelación: en un caso concreto, se unen los dos elementos, pero ambos pueden existir por
separado. Ej.: Quiero palomitas (1er) y quiero chucherías (2º).

4. Variación en la lengua.
Variable lingüística: unidad lingüística que puede mostrarse de formas distintas, es decir, de
forma variable, en distintas variantes, sin que ello suponga un cambio de significado. Ej. /s/ a
final de sílaba
Variante lingüística: cada una de las manifestaciones de la variable, es decir, una forma
alternativa de realizarla. Una variante se emplea en proporciones diferentes por los miembros de
una comunidad, dependiendo de factores lingüísticos o extralingüísticas (geográficos, sociales,
contextuales o históricos). Ej. [s] / [h] / [θ] → Lo[h] niño e[h]tán ahí / Lo[h] niño[s] e[h]tán ahí.

Variación lingüística: conjunto de variantes de una variable, es decir, las formas diferentes de
decir lo mismo. Hay distintas variaciones en los niveles de la lengua: fonético-fonológicas,
morfosintácticas, léxico-semánticas y pragmáticas.
Variedad lingüística: cualquier modalidad lingüística, es decir, cada uno de los conjuntos
definidos de rasgos específicos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablantes
conforme a factores de distinto tipo.

4.1 Variedades lingüísticas.


Las variedades lingüísticas (que pueden ser interlingüísticas o intralingüísticas) pueden ser
causadas por factores lingüísticos y extralingüísticos.
Algunos factores extralingüísticos son las variedades diatópicas, diastráticas, diafásicas. Estas
variedades juntas crean la variedad individual. (ver ejemplario).
4.1.1 ¿Hablamos lenguas o dialectos?
Casado y Marrero afirmaban que no hay distinciones entre lengua y dialectos ya que las
diferencias son extralingüísticas.
Un idioma es una lengua que se define por factores sociales.
Un dialecto es una variedad concreta de una lengua con un conjunto de rasgos comunes a la
lengua estándar, pero con rasgos distintivos.

5.- Las lenguas del mundo.


En el mundo hay alrededor de 7.000/8.000 lenguas habladas en el mundo. Para identificar una
lengua como tal debe tener hablantes, una serie de reglas, rasgos lo suficientemente distintivos
para no ser considerado un dialecto, etc. En definitiva, es difícil identificar lenguas.

5.1. Clasificación de las lenguas.


-Criterio geográfico: Se basa en la distribución de las lenguas en ámbitos geográficos.
-Clasificación genética: se basa en las relaciones de parentesco y afinidad entre las lenguas. Ej.
lenguas celtas, lenguas romances, etc.
-Criterio tipológico: Se basa en las características comunes de las lenguas. Hay dos tipologías:
a) Sintáctico: orden no marcado (orden de las palabras).
b) Morfológico: modo de construcción de las palabras.
Según la tipología morfológica se pueden clasificar en los siguientes grupos:
a) Aislantes: cada signo lingüístico es monosilábico y carecen de flexión o derivación.
Hay signos de carácter gramatical y cada signo tiene un significado fijo. Tienen un
orden muy preciso ya que, si se cambia el orden, se cambia el significado.

b) Sintéticas: poseen una morfología muy desarrollada.

a. Aglutinantes: presentan una raíz a la que se le añaden sufijos (totalmente


diferenciables). Cada sufijo añade un solo significado.

b. Flexivas: presentan una raíz a la que se le añaden sufijos, pero estos no son tan
diferenciables. No se puede sacar un sufijo claro, ya que los segmentos no son
claros, y añaden varios significados.

c) Polisintéticas: Las lenguas de este tipo poseen una morfología verbal muy compleja y
palabras que son auténticos conglomerados de elementos gramaticales y semánticos,
combinando rasgos aglutinantes y aislantes, que equivalen, en muchos casos, a una
oración; son lenguas aglutinantes en grado máximo.

5.2 Extinción de las lenguas.


Una lengua evoluciona siguiendo las siguientes fases:
1. Identificación: una lengua empieza a presentar rasgos que la distinguen de las lenguas
de las comunidades vecinas.

2. Afirmación: los hablantes ya no se entienden o tienen grandes dificultades para


comunicarse.
3. Nacimiento: la lengua adopta características individualizadoras.

4. Estandarización: adopción de un sistema de escritura. Estipulación y aceptación de


normas.

5. Reconocimiento oficial: evita la marginación y preserva la fragmentación (datos


propios de cada lengua).

6. Uso literario: favorece la internacionalización de la lengua. Si quiero leer una obra en


otra lengua tendré que traducirla o aprenderla.

7. Desaparición: la muerte viene con la desaparición de su último hablante sin que haya
dejado transcendencia a través de ninguna variedad o modalidad.

5.2.1 Causas.
Una lengua puede extinguirse por los siguientes factores:
-Factores económicos: una lengua puede desaparecer porque sea sustituida por otra que es
considerada más prestigiosa. Algunas lenguas menores pueden desaparecer por la globalización
de una lengua “mayor”. Esto se puede ver en el uso del inglés en las TIC.
-Factores políticos: si una lengua no es reconocida como oficial tiene más probabilidades de
desaparecer.
-Factores demográficos. Ej.: un hijo mestizo aprende la lengua más aceptada en el país en el que
se encuentre y la otra lengua se va quedando de lado.
-Desastres naturales y catástrofes.
5.2.2 Criterios de vitalidad de las lenguas.
1. Número absoluto de hablantes.
2. Proporción de los hablantes de dicha lengua con respeto a la población total.
3. Actitud de los miembros de la comunidad lingüística hacia su lengua.
4. Utilización de la lengua en los medios de comunicación y en internet.
5. Cantidad y la calidad de documentos disponibles en dicha lengua.
6. Disponibilidad de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y la alfabetización.
7. Utilización de la lengua en diferentes ámbitos públicos y privados.
8. Actitudes y políticas lingüísticas de los gobiernos y de las instituciones en cuanto
a su reconocimiento y uso.
9. La transmisión de la lengua de una generación a otra.

6.- Universales lingüísticos


6.1 Enfoques.
Existen dos perspectivas que pretenden explicar por qué existen los universales lingüísticos:
-Enfoque formal (generativista): Chomsky afirmaba que había una capacidad innata del
lenguaje (se da en todas partes) y eso da lugar a una gramática universal.
-Enfoque funcional (Greenberg y otros): las lenguas se moldean para conseguir una mejor
comunicación (son instrumentos de comunicación).

6.2 Tipos de universales.


A) Universales absolutos vs. universales relativos o estadísticos.
-Universales absolutos: comunes a todas las lenguas.
-Universales relativos: generalizaciones para muchas lenguas, pero con excepciones.
B) Universales implicativos vs. universales incondicionales.
-Universales implicativos: la presencia de un rasgo produce a del otro (si P entonces Q, pero si
Q quizá no P).
-Universales incondicionales: generalizaciones respecto a una única propiedad de la lengua.

7. Lenguas naturales y artificiales.


Lengua natural: aquella lengua que ha sido generada espontáneamente en un grupo de hablantes
con propósito de comunicarse y se ha ido desarrollando y forjando a lo largo del tiempo.
Lengua artificial: aquella construida de una sola vez y de principio a fin por la mente humana
con unos objetivos determinados y un método previamente establecido.

7.1 Tipos de lenguas artificiales.


1. Sistemas a priori: no se basan en lenguas naturales, buscan acabar con las irregularidades de
las lenguas naturales y tienen una función más intelectual.
1.1 Pasigrafías: códigos de escritura sin manifestación oral. Están hechos con signos
lógicos.
1.2 Pasifrasías: códigos con una vertiente oral y escrita. Pretendían corresponder letras o
sílabas a cada símbolo con el fin de procurar su virtual realización fonética.
2. Sistemas a posteriori: se basan en lenguas naturales, buscan la intercomunicación mundial.
Son lenguas con estructuras léxicas y gramaticales que se extraen de elementos comunes a las
lenguas europeas más extendidas.

También podría gustarte