Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA


PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


“PATOLOGIA QUIRURGICA DE TRAQUEA”

DOCENTE: Dr. Edward Luque Florez

PRESENTADO POR:

 Aramburú Diaz, Yedira……………..…………….155248


 Dueñas Zamalloa, Camila………….....................124894
 Echegaray Casos, Diana Alexandra…………......151489
 Paucar Estrada, Diana Iris………………………...131734
 Rimachi Velazco, Cerli Milagros……………….....164588
 Rios Pfoccohuanca, Edwar Moisés……………....151515

Cusco, enero de 2022

1
INDICE
INDICE…………………………………………………………………………………………. 1
ANATOMÍA DE LA TRÁQUEA …………………………………………………………..… 2
TUMORES BENIGNOS DE LA TRÁQUEA……………………………………………...... 4
Clínica………………………………………………………………………………... 4
Exámenes auxiliares………………………………………………………………. 4
PAPILOMA ESCAMOSO………………………………………………………….. 4
CONDROMA…………………………………………………………………………. 5
Tratamiento de los tumores benignos………………………………………..… 5
TUMORES TRAQUEALES MALIGNOS…………………………………………………... 5
Epidemiologia……………………………………………………………………….. 5
Patología……………………………………………………………………………... 5
Clínica………………………………………………………………………………… 6
Diagnóstico y estadificación……………………………………………………... 7
Tratamiento de los tumores malignos………………………………………….. 8
Pronostico…………………………………………………………………………… 9
CRICOTIROTOMÍA DE EMERGENCIA (CRICOTIROIDOTOMÍA)…………………….. 9
Indicaciones……………………………………………………………………….. 10
Contraindicaciones……………………………………………………………….. 10
Anatomía clínica e identificación de la membrana cricotiroidea………… 10
Procedimiento…………………………………………………………………...… 10
Técnica tradicional………………………………………………………………… 11
Complicaciones …………………………………………………………………... 11
TRAQUEOTOMIA…………………………………………………………………………… 11
Procedimiento quirúrgico ……………………………………………………..... 11
Indicaciones……………………………………………………………………….. 12
Contraindicaciones…………………………………………………………....…. 12
Complicaciones…………………………………………………………………… 13
ARTICULO NOVEDOSO ..………………………………………………………………… 14
CONCLUSIONES Y RESUMEN……………………………………………………………14
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………………………. 15

1
PATOLOGIA QUIRURGICA DE TRAQUEA
ANATOMIA DE LA TRÁQUEA

La tráquea es un conducto impar y medial, que comienza en la laringe y termina


en el tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios. Se extiende desde el
borde inferior de la sexta vértebra cervical hasta la cuarta vértebra torácica en el
adulto. Es un tubo flexible y elástico, que sigue a la laringe en sus movimientos y
se deja desviar más o menos a la izquierda o a la derecha al movilizarla con los
dedos el explorador.

Forma
Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado en su parte posterior. La curvatura
cilíndrica no es regular, esta aplanada transversalmente en su parte superior y
antero posteriormente en su parte inferior. Presenta depresiones más o menos
marcadas, de las cuales dos son constantes. Una situada a la izquierda,
denominada “impresión o marca aórtica” corresponde al cayado de la aorta por
encima de su bifurcación y la segunda, a la izquierda, pero en la parte superior
corresponde a una compresión ejercida sobre la tráquea por el lóbulo izquierdo
del cuerpo del tiroides a nivel del 2º al 5º anillo traqueal que recibe el nombre de
“impresión tiroidea”. Al nivel de esta depresión los anillos son aplanados en su
mitad izquierda, y el resto de la tráquea posee forma más convexa.
Puede existir en la cara anterior de la tráquea una tercera depresión
correspondiente al tronco arterial braquiocefálico.
En lo que se refiere a la configuración general de la tráquea su diámetro aumenta
gradualmente de arriba abajo, por tanto, no es un verdadero cilindro, sino que es
en realidad una especie de cono truncado, muy prolongado cuya base
corresponde a su extremo inferior.

Dirección

Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, siguiendo la línea media


apartándose de la superficie cutánea. Por esta dirección de la tráquea, en su
porción cervical se encuentra a 18mm de los tegumentos (elemento de suma
importancia para realizar una traqueotomía) y a 45mm en la horquilla esternal y
de 7 cm en su extremo inferior. Desde su origen hacia su bifurcación, la tráquea
sigue un trayecto bastante rectilíneo, que en ciertos individuos con una tráquea
más curva se corrige con la hiperextensión.

Dimensiones

Su longitud es de 12 cm. en el hombre adulto y 11 cm. en la mujer, pero no tiene


una longitud absolutamente fija; sino que se prolonga cuando la laringe se eleva
o cuando la columna cervical se inclina hacia atrás. La diferencia que se observa
entre su longitud máxima y mínima es de 3 o 4 cm, esto gracias a la elasticidad de
la membrana que separa los anillos traqueales.

El calibre traqueal, más estrecho en el sujeto vivo que en el cadáver (Lejars), varía
según la edad y el sexo, esto es importante debido a que explica los diferentes
tamaños de cánulas para traqueotomía y de tubos endotraqueales.

El diámetro traqueal en el cadáver sería:

2
 6 mm en el niño de 1 a 4 años.
 8 mm en el niño a los 5 años.
 10 mm en el niño de 8 a 12 años.
 13 a 15 mm en el adolescente.
 16 a 18 mm en el adulto.

Desarrollo de la tráquea

La tráquea del recién nacido es blanda y es 6 veces más distensible que la del
adulto. En estudios de la pared traqueal las fibras musculares transversas son
uniformes, pero el músculo longitudinal varia a lo largo de todo el órgano. Dicho
músculo está presente en el tercio inferior de la tráquea, donde preserva la
estabilidad de la luz. El crecimiento traqueal progresa de la niñez a la pubertad, el
largo de la tráquea cambia de 4 cm. en el neonato a 12 cm. aproximadamente en
el adulto. En el neonato, la laringe está localizada en una posición alta y el cuerpo
del hueso hioides está situado aproximadamente a nivel del disco intervertebral
de la tercera y cuarta vértebras cervicales. A medida que crece el lactante la glotis
se mueve caudalmente. La posición alta de la epiglotis y la laringe permite que el
lactante respire y degluta simultáneamente. En el lactante la dirección de la
tráquea es caudal y posterior, mientras que en el adulto es medial y recta,
consecuentemente, en el niño la aplicación de presión en el cartílago cricoides es
más efectiva y mejora la visión de la glotis. En el niño, la distancia entre la carina
y las cuerdas vocales es de tan solo 4 a 5 centímetros. Tras la pubertad los
cartílagos en herradura no se expanden y el crecimiento resulta de los músculos
y ligamentos. No existen diferencias entre varones y mujeres y el diámetro
permanece constante a todo lo largo de la luz traqueal.

Limites
La tráquea está rodeada en toda su extensión por una capa de tejido celular laxo
muy abundante, que favorece sus movimientos y funcionaría como una membrana
serosa.
La tráquea se relaciona:

1. Porción cervical:

Es relativamente superficial y está contenida en un compartimento visceral.

 Por delante:
 con el istmo de cuerpo tiroideo que cubre 2º, 3º y 4º anillo traqueal.
 más abajo con la arteria tiroidea de Neubauer cuando ésta existe.
 con las venas tiroideas inferiores, que son muy voluminosas y forman
una red anastomótica que descienden a nivel de la horquilla esternal y
se anastomosan con el tronco braquiocefálico izquierdo.
 con el timo.
 en superficie con los músculos infrahioideos. Los músculos
esternotiroideo y esteroideo están separados del músculo
correspondiente del otro lado por la línea blanca infrahioidea, que se
cubre con la aponeurosis cervical media, aponeurosis cervical
superficial, tejido celular subcutáneo y piel.

 Atrás: con el esófago al que se une con un tejido celular laxo.

 Lateralmente: con los lóbulos laterales tiroideos que se adhieren fuertemente

3
al primer anillo traqueal, con el paquete vasculonervioso del cuello más abajo, con
las arterias tiroideas inferiores, con los nervios recurrentes que avanzan.

TUMORES BENIGNOS DE LA TRAQUEA


los tumores benignos de la tráquea ocurren predominantemente en niños y
representan solo el 10 por ciento de las neoplasias traqueales. Incluyen papiloma
escamoso, hemangioma, condroma, hamartoma, lipoma, tumores neurogénicos y
fibroma.
CLINICA

 Disnea (frecuente, aparece cuando obstruye 2/3).


 Tos y estridor.
 Cambios en la voz por afección de los nervios recurrentes.
 Neumonías recurrentes por obstrucción.
 Disfagia por compresión del esófago.
EXAMENES AUXILIARES
TAC de alta resolución:
 Principal método Dx radiológico.
 Ayuda a distinguir entre malignidad y benignidad.
Resonancia magnética:
 mejor visualización de los vasos sanguíneos.
Broncoscopia:

 Orienta sobre su malignidad o benignidad.


 Puede tomarse biopsia.
 Permite resecar parcialmente con láser o pinzas y mejorar el calibre de la vía
aérea antes de la intervención quirúrgica.
PAPILOMA ESCAMOSO
La papilomatosis laringotraqueal es el resultado de una infección perinatal por el virus
del papiloma humano (VPH). Es el tumor laríngeo pediátrico más frecuente y es
probable que se haya contraído por transmisión vertical de una madre infectada. La
diseminación distal de los papilomas hacia la tráquea puede ocurrir después de cinco
años en el 2 por ciento de los casos con afectación laríngea. La diseminación
broncoalveolar puede ocurrir después de 10 años y se observa en el 0,1 por ciento de
los pacientes con papilomatosis laríngea. La degeneración maligna de los papilomas
escamosos se produce en al menos el 10 % de los adultos supervivientes. Las
imágenes de TC muestran múltiples nódulos intraluminales de tamaño y número
variable que afectan a toda la circunferencia traqueal, incluida la pared membranosa
posterior. El proceso de la enfermedad puede diseminarse distalmente y puede dar
lugar a la formación de nódulos pulmonares cavitarios, así como a la consolidación y
atelectasia del parénquima pulmonar.

4
Los hemangiomas, condromas, hamartomas, lipomas, tumores neurogénicos y
fibromas surgen del tejido mesenquimatoso. Suelen mostrar poca o ninguna captación
del radiotrazador en la exploración FDG-PET, lo que permite diferenciarlos de los
tumores malignos.
CONDROMA

Es el tumor benigno mesenquimal más frecuente de la tráquea. Histológicamente tiene


aspecto de cartílago normal, pero puede tener invasión vascular de aspecto de nódulo
sólido, blanquecino, que se proyecta en la luz traqueal. Predomina en los hombres 4:1
y es más frecuente en adultos y es más frecuente en la laringe que en la tráquea;
difícil de biopsiar por su consistencia (diagnóstico), mínima vascularización.
Fácilmente extirpable con el fibrobroncoscopio o broncoscopio.
TRATAMIENTO DE LOS TUMORES BENIGNOS
 Extirpación por endoscópica con láser.
 El tratamiento de elección es la resección segmentaria (cuando recurren tienen
mayor tendencia a la malignización).
 Braquiterapia: aplicación de altas dosis de radiación en un campo muy limitado
(iridio 192). Complementa a la resección con láser.
TUMORES TRAQUEALES MALIGNOS
EPIDEMIOLOGÍA
Los tumores primarios de tráquea son raros.
Los estudios poblacionales de registros de tumores en Finlandia, Dinamarca, Países
Bajos e Inglaterra informan tasas de incidencia anual de cáncer de tráquea de
aproximadamente 0,1 por 100.000 por año, y los cánceres de tráquea representan
menos de la mitad del 1 por ciento de todos los tumores malignos.
La edad promedio fue de 63 años y el 56 por ciento de los pacientes eran hombres.
Los tumores primarios de tráquea son aún más raros en los niños.
PATOLOGÍA
En lugar de ser tumores traqueales primarios, la mayoría de los tumores traqueales
ocurren por invasión directa de la tráquea por carcinoma de pulmón, esófago, laringe o
glándula tiroides. Se han descrito metástasis traqueales hematógenas en pacientes con
carcinoma de mama, colon y riñón, así como en aquellos con melanoma.
Con respecto a los tumores primarios de tráquea, la mayoría de los tumores en
pacientes adultos son malignos, y aproximadamente entre la mitad y dos tercios son
carcinomas de células escamosas (CCE); los carcinomas adenoides quísticos (ACC)
fueron los segundos más comunes, representando aproximadamente del 10 al 15 por
ciento de los casos.
Los tumores primarios de tráquea menos comunes incluyen carcinoma
mucoepidermoide, carcinomas broncogénicos de células no escamosas, sarcomas,
tumores carcinoides, adenoma pleomórfico y otros tumores aún más raros.
Las características por tipo histológico se describen a continuación:

5
 Los CCE son el tipo histopatológico más común de malignidad traqueal. Hasta
un 10 por ciento puede ser multifocal. Los tumores pueden surgir como un
nódulo intraluminal y progresar hasta incluir extensión mediastínica o metástasis
en los ganglios linfáticos, y pueden conducir a estenosis o fístula
traqueoesofágica. Son histológicamente idénticos a los CCE del pulmón.
 Los ACC, antes llamados cilindromas, del árbol traqueobronquial son neoplasias
bien diferenciadas de crecimiento lento. Es posible la recurrencia tardía del
tumor después de 10 a 15 años, a menudo como resultado de una infiltración
perineural temprana. Los ACC suelen formar lesiones polipoides en la tráquea o
los bronquios del tallo principal, pero pueden formar placas infiltrativas con
extensión longitudinal o circunferencial y, a menudo, romper la placa
cartilaginosa. La invasión y extensión perineural a lo largo de las estructuras
vasculares es muy común y explica la alta tasa de márgenes quirúrgicos
positivos, mucho más allá de los límites macroscópicos del tumor. Los ACC
pueden tener múltiples recurrencias con metástasis tardías. Son
histológicamente idénticos a los ACC de las glándulas salivales.
 Los carcinomas mucoepidermoides (MEC) son histológicamente idénticos a los
MEC de la glándula salival. MEC se caracteriza por células escamosas, células
secretoras de mucina y células intermedias. Los MEC surgen de las glándulas
bronquiales de las vías respiratorias centrales y son más frecuentes en los
bronquios que en la tráquea. Suelen ser tumores polipoides bien
delimitados. Según la morfología, los MEC se dividen en tipos de grado bajo y
alto. Los tumores de grado bajo rara vez (<5 por ciento) se diseminan a los
ganglios linfáticos regionales, mientras que los tumores de grado alto con
frecuencia se diseminan a los ganglios regionales y hacen metástasis a
distancia.
 Los tumores carcinoides traqueales son relativamente inusuales; Los tumores
carcinoides se producen preferentemente en los bronquios. La mayoría son
carcinoides típicos histológicamente. Las calcificaciones internas pueden ocurrir
hasta en un tercio de los casos.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Si bien los síntomas de presentación más comunes de los tumores traqueales se deben
a la presencia de una masa dentro de la tráquea, estos síntomas con frecuencia no
surgen hasta que el tumor es lo suficientemente grande como para obstruir al menos el
50 por ciento del diámetro de la luz. Los síntomas varían según la ubicación del tumor y
el subtipo histológico:

 Los carcinomas de células escamosas a menudo se presentan con hemoptisis,


dada la irritación y ulceración de las mucosas, y generalmente se diagnostican
dentro de los cuatro a seis meses posteriores al inicio de los síntomas. También
puede haber disfagia y ronquera. La incidencia máxima se da entre la sexta y la
séptima década de la vida. Estos tumores se ven principalmente en fumadores.
 El carcinoma adenoide quístico se presenta comúnmente con sibilancias o
disnea de esfuerzo, con hemoptisis presente solo en una minoría de casos. El
diagnóstico se establece en promedio 18 meses después de la presentación de
los síntomas. La incidencia máxima se produce en la cuarta y quinta décadas de
la vida. Afecta por igual a hombres y mujeres y, por lo general, afecta a los no
fumadores.

6
 Los tumores de bajo grado, como los carcinomas mucoepidermoides o los
tumores benignos, pueden permanecer asintomáticos durante años antes del
diagnóstico.
Es probable que los tumores traqueales se retrasen en el diagnóstico debido a los
síntomas inespecíficos que comparten con otras etiologías benignas. En un análisis de
Inglaterra, el tiempo medio desde los síntomas iniciales hasta el diagnóstico fue de 2,5
meses, aunque el diagnóstico se retrasó sustancialmente en algunos casos. Esto puede
deberse en parte al hecho de que las radiografías de tórax identifican el tumor traqueal
sólo en el 18 al 28 por ciento de los casos.
DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN
El diagnóstico de los tumores traqueales a menudo se retrasa debido a características
de presentación similares con otras etiologías que incluyen asma, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y neumonía.
Si bien muchos pacientes con síntomas respiratorios de nueva aparición se evalúan con
radiografía de tórax (CXR), esta es una prueba insensible para los tumores traqueales,
que muestra un estrechamiento traqueal de segmento corto solo en una minoría de
pacientes.
Para un paciente que presenta sibilancias, generalmente se considera la posibilidad de
una neoplasia maligna traqueal cuando no hay una mejoría sustancial con la terapia con
broncodilatadores o cuando una radiografía de tórax sugiere la posibilidad de una masa
traqueal.
Por lo general, los pacientes son remitidos para una tomografía computarizada (TC) de
tórax. La TC de tórax también se suele solicitar para pacientes con hemoptisis. La TC
con reconstrucciones multiplanares es el mejor método para obtener imágenes y
detectar lesiones traqueales o de los bronquios mayores. La TC puede revelar lesiones
polipoides, estenosis focal, estrechamiento excéntrico o engrosamiento de la pared
circunferencial.
Para los pacientes en quienes las imágenes revelan una masa traqueal o en quienes el
diagnóstico sigue sin estar claro después de las imágenes iniciales, la broncoscopia es
el medio habitual de obtener tejido para la confirmación histológica del diagnóstico. En
este momento se puede diferenciar entre etiologías benignas (incluidos tumores
benignos, infección o proceso inflamatorio) y malignidad. Los procesos malignos
incluyen la invasión directa de otros primarios como el cáncer de pulmón, tiroides o
esófago; diseminación metastásica de otras neoplasias malignas; o neoplasias
primarias de la tráquea. La broncoscopia también puede ser útil para evaluar la
resecabilidad del tumor.
La tomografía por emisión de positrones (PET) / CT puede ser útil para estadificar el
cáncer, pero los datos sobre los tumores traqueales son limitados. Las exploraciones
PET / CT preoperatorias pueden ayudar a evaluar la extensión de la enfermedad y la
resecabilidad, en particular para el carcinoma de células escamosas (CCE), similar a su
uso en el cáncer de pulmón de células escamosas. La magnitud de la captación
depende del grado de diferenciación (es decir, las neoplasias malignas de alto grado
muestran una captación alta y homogénea del radiotrazador). El valor de captación
estandarizada de PET (SUV) es típicamente alto en el CCE y más variable con el
carcinoma adenoide quístico (ACC) o el carcinoma mucoepidermoide (MEC). ACC y

7
MEC muestran avidez variable de glucosa en la exploración con fluorodesoxiglucosa
(FDG) -PET.
No existe un sistema de estadificación establecido para los tumores traqueales. Un
sistema de estadificación que han utilizado algunos investigadores se basa en el sistema
de tumores, nodos, metástasis (TNM) y se deriva de la base de datos de vigilancia,
epidemiología y resultados finales (SEER). Las principales limitaciones de este sistema
son el pequeño número de casos y las histologías mixtas con información insuficiente
para permitir una evaluación precisa de su capacidad para predecir la supervivencia.
TRATAMIENTO DE TUMORES MALIGNOS

Las modalidades primarias de tratamiento para los tumores traqueales son la cirugía y
la radioterapia (RT)
Tumores resecables
Para pacientes con tumores malignos primarios de la tráquea se recomienda la
resección quirúrgica completa cuando sea posible. La tomografía por emisión de
positrones/tomografía computarizada (PET/CT) preoperatoria puede ayudar a evaluar
la resecabilidad. Además, la TC multidetector y la broncoscopia virtual pueden
proporcionar información crucial sobre la extensión de la enfermedad y ayudar a decidir
sobre la resecabilidad.
Cirugía
La resección quirúrgica es el tratamiento de elección para los tumores traqueales
malignos siempre que sea posible, dados los datos retrospectivos que sugieren
mejores resultados de la enfermedad y una morbilidad posoperatoria aceptable.
 Debido a la falta de material de reemplazo adecuado, la longitud máxima
sugerida de tráquea resecada es de 5 cm.
 Varios informes han demostrado bajos niveles de morbilidad
postoperatoria, que han mejorado con el tiempo. Por ejemplo, la tasa de
mortalidad operatoria a los 30 días osciló entre el 7 y el 11 % en tres
informes extensos.
Tratamiento posoperatorio
Se sigue un enfoque análogo al de los cánceres de cabeza y cuello y ofrecemos
quimiorradioterapia concurrente posoperatoria a pacientes con el mayor riesgo
de recurrencia, específicamente aquellos con márgenes quirúrgicos positivos o
diseminación extracapsular.
 Para aquellos pacientes que no pueden tolerar la quimiorradiación
concurrente, o para pacientes con otros factores de riesgo, incluido el
estadio tumoral avanzado (T) (T3/T4), dos o más ganglios linfáticos
positivos, invasión perineural o invasión linfovascular, usamos RT
posoperatoria solo.
 Cuando usamos quimiorradiación, utilizamos cisplatino (100
mg/m 2 cada 21 días) junto con radiación, similar al enfoque que se usa
en los cánceres de cabeza y cuello, para tales pacientes
Tumores irresecables
La broncoscopia rígida con resección con láser y/o stents se puede utilizar para
la paliación, aunque los beneficios suelen ser temporales.
Carcinoma de células escamosas no resecable
 Para los pacientes con SCC no metastásico e irresecable, tratamos con
quimiorradioterapia concurrente con un régimen basado en platino,
extrapolando de múltiples ensayos de pacientes con SCC de cabeza y
cuello que demuestran una supervivencia superior con
quimiorradioterapia versus radioterapia sola.
 Para pacientes con SCC metastásico, ofrecemos terapia sistémica
siguiendo el enfoque de tratamiento para SCC de pulmón o cabeza y

8
cuello, reconociendo que faltan datos para respaldar cualquier
estrategia.
 Además, se puede ofrecer radiación paliativa para la obstrucción de las
vías respiratorias u otros síntomas, como en el tratamiento del cáncer de
pulmón de células no pequeñas avanzado.
Carcinoma quístico adenoide no resecable
 La RT o la quimiorradioterapia combinada con un régimen basado en
platino es una opción basada en la experiencia del ACC de cabeza y
cuello.
 Para los pacientes con ACC metastásico, no hay evidencia de que la
quimioterapia altere la evolución natural de ACC.
 En ausencia de síntomas, normalmente observamos a estos
pacientes. Si hay síntomas, se puede intentar la RT paliativa o la
quimioterapia.
 Los carcinomas adenoides quísticos son tumores extremadamente raros,
para los cuales la cirugía es el pilar terapéutico, sin embargo el abordaje
quirúrgico puede estar contraidicado en función del tamaño tumoral, el
compromiso de estructuras adyacentes o enfermedades concurrentes.
En estos casos, la radioterapia externa definitiva puede ofrecer un
adecuado control tumoral y alivio de síntomas.

PRONÓSTICO

La histología tiene un impacto significativo en el pronóstico, ya que los pacientes con


carcinoma de células escamosas (SCC) generalmente tienen un peor pronóstico en
relación con otros subtipos.
 Entre los tumores de una histología dada, la resecabilidad es la característica
pronóstica más sólida. Los datos sobre el pronóstico entre pacientes con
subtipos histológicos específicos de tumores incluyen:
1. Carcinoma de células escamosas: entre los pacientes con SCC de la tráquea, el
pronóstico depende de si la enfermedad era resecable o no.
Se observó que las tasas de supervivencia a 5 y 10 años en pacientes sometidos a
resección fueron de 39 y 18 por ciento, respectivamente, en comparación con 7 y 5
por ciento para pacientes con enfermedad irresecable.
2. Carcinoma quístico adenoide
Registran una supervivencia de cinco años que oscila entre aproximadamente 50 y
80 por ciento en pacientes con enfermedad resecable, y 30 por ciento para aquellos
con enfermedad irresecable Para aquellos con enfermedad resecable, muchos
pacientes logran una supervivencia a más largo plazo. Las tasas de supervivencia a
diez años oscilan entre aproximadamente el 30 y el 60 % para este subgrupo de
pacientes
3. Carcinoma mucoepidermoide(MEC)
En general tienen resultados más favorables que para SCC, particularmente para
aquellos con enfermedad de bajo grado
Estudios retrospectivos de MEC que surgen del pulmón y la tráquea han sugerido
que la mayoría de los tumores son resecables, con buenos resultados a largo plazo.
Registran una supervivencia a los 5 y 10 años del 87%.

CRICOTIROTOMÍA DE EMERGENCIA (CRICOTIROIDOTOMÍA)


La cricotiroidotomía (también llamada cricotiroidotomía) es un procedimiento que
consiste en colocar un tubo a través de una incisión en la membrana cricotiroidea
(CTM) para establecer una vía aérea para la oxigenación y la ventilación. Debido a
que la cricotirotomía es un procedimiento de último recurso que rara vez se realiza

9
pero que potencialmente salva la vida en el paciente con una vía aérea fallida, los
médicos responsables del manejo de la vía aérea deben estar familiarizados con el
equipo necesario y la anatomía relevante.
INDICACIONES:
Se realiza más comúnmente cuando se encuentra una situación de "no se puede
intubar, no se puede oxigenar" (CICO) durante el manejo avanzado de las vías
respiratorias y las técnicas no quirúrgicas de las vías respiratorias superiores no han
tenido éxito en restaurar la oxigenación. Las condiciones asociadas con una vía aérea
difícil que pueden requerir cricotirotomía incluyen hemorragia masiva, emesis
profunda, trismo, lesiones obstructivas (p. ej., tumor, pólipo), oclusión de la vía aérea
superior (cuerpo extraño, edema, anafilaxia) y una amplia gama de deformidades
traumáticas y congénitas. Un estudio multicéntrico encontró que el trauma era la
indicación más probable para una cricotirotomía, representando más del 50 por ciento
de los casos.
CONTRAINDICACIONES:
La fractura de la laringe, la interrupción laringotraqueal o la sección transversal de la
tráquea con retracción de la tráquea distal hacia el mediastino son contraindicaciones
relativas para la cricotirotomía.
La cricotiroidotomía quirúrgica está relativamente contraindicada en niños pequeños
por varias razones. Las vías respiratorias de un niño tienen forma de embudo, con la
parte más estrecha ubicada en el anillo cricoides en lugar de las cuerdas vocales. Este
estrechamiento aumenta el riesgo de desarrollar estenosis subglótica después de la
cricotirotomía.
ANATOMÍA CLÍNICA E IDENTIFICACIÓN DE LA MEMBRANA CRICOTIROIDEA:
Los límites del CTM son el cartílago tiroides superiormente, el cartílago cricoides
inferiormente y los músculos cricotiroides lateralmente en ambos lados. Palpe la CTM.
Se localiza unos 2 cm caudal a la prominencia laríngea y puede identificarse por una
ligera depresión en esta zona. La relación anatómica entre los cartílagos tiroides y
cricoides y la CTM es el hito más importante al realizar la cricotirotomía.
PROCEDIMIENTO

 Precauciones estándar contra infecciones: Use las precauciones estándar


para protegerse contra la exposición a sangre y fluidos corporales.
 Posicionamiento del paciente: coloque al paciente en posición supina sobre la
camilla.
 Preoxigenación: Mientras ensambla el equipo para el procedimiento, pídale a
un asistente (preferiblemente el terapeuta respiratorio) que preoxigene al
paciente mediante la administración de oxígeno de alto flujo, probablemente a
través de una máscara con válvula de bolsa.
 Analgesia y sedación: en circunstancias de emergencia, es posible que no
haya tiempo para administrar medicamentos sedantes o analgésicos. El
objetivo más importante es asegurar la vía aérea.
 Preparación de la piel: si el tiempo lo permite, prepare la piel de la parte
anterior del cuello con una solución antiséptica.

10
 Monitoreo: controle la frecuencia y el ritmo cardíacos, la presión arterial, la
frecuencia respiratoria, la saturación de oxígeno y el dióxido de carbono al final
de la espiración (EtCO 2) durante todo el procedimiento.
TÉCNICA TRADICIONAL:

 Paso 1: Inmovilice la laringe y palpe el CTM. Los límites del CTM son el
cartílago tiroides superiormente, el cartílago cricoides inferiormente y los
músculos cricotiroides lateralmente en ambos lados. Palpe la CTM. Se localiza
unos 2 cm caudal a la prominencia laríngea y puede identificarse por una ligera
depresión en esta zona. La relación anatómica entre los cartílagos tiroides y
cricoides y la CTM es el hito más importante al realizar la cricotirotomía.
 Paso 2: Haga una incisión vertical en la piel, en la línea media de
aproximadamente 4 cm de largo a través de la piel que recubre la membrana.
 Paso 3: Realice una incisión horizontal de 3 cm en la CTM. Haga la incisión
con cuidado; una fuerza excesiva puede provocar lesiones en la pared
posterior de la tráquea
 Paso 4: Inserte el gancho traqueal. Coloque el gancho traqueal debajo del
cartílago tiroides y solicite a un ayudante que aplique tracción anterior y
superior.
 Paso 5: Inserte el dilatador Trousseau y ábralo para agrandar la incisión
verticalmente
 Paso 6: Inserte el tubo de traqueotomía
 Paso 7: Retire el obturador (según sea necesario, según el tipo de tubo
utilizado)
 Paso 8: Inserte la cánula interna e infle el globo
 Paso 9: conecte el tubo de traqueotomía al ventilador mecánico o a un
dispositivo de válvula de bolsa.
COMPLICACIONES:
El sangrado ocurre temprano y por lo general no es grave. Si se produce sangrado,
por lo general se puede controlar taponando el sitio con una gasa.Otras
complicaciones tempranas incluyen:

 Laceración del cartílago tiroides, cartílago cricoides o anillos traqueales


 Perforación de la tráquea posterior
 Traqueotomía no intencional
 Paso del tubo a una ubicación extratraqueal (es decir, vía falsa); el aire
subcutáneo que se desarrolla con la ventilación genera preocupación por tal
lesión
 Infección
TRAQUEOTOMIA
La traqueotomía es un procedimiento que crea una abertura en la pared anterior de la
tráquea, a través de la cual se puede colocar un tubo de traqueotomía. La
traqueotomía se puede realizar como un procedimiento quirúrgico abierto o
percutáneamente.
PROCEDIMIENTO QUIRUGICO

En la traqueotomía abierta el paciente está bajo anestesia general en posición


decúbito supino con cuello extendido, ademas de colocar pequeños rollos debajo de

11
las escapulas y con una almohadilla debajo de cabeza. Se identifica el sitio de la
incision que es 1cm por debajo del borde inferior del cartílago cricoides. Se hace una
incision transversal de 3-4 cm. La piel y el platisma se abren transversalmente
despues se pasa a través de los músculos esternohioideo y esternotiroideo, el istmo
de la tiroides se eleva para exponer la tráquea. Los anillos segundo y tercero se
dividen verticalmente se retraen y se inserta el tubo de traqueotomía.
INDICACIONES
Las indicaciones para la traqueotomía son emergentes o electivas. En nuestra
experiencia, la indicación más común es el destete del ventilador en pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda que no pueden liberarse de la ventilación mecánica en
la unidad de cuidados intensivos.
I. EMERGENCIA: Los pacientes en los que está indicada una traqueotomía de
emergencia son los siguientes:
1) Pacientes con obstrucción aguda de las vías respiratorias superiores en
quienes falló la intubación con un tubo endotraqueal o en quienes no se
puede colocar un tubo endotraqueal.
2) Pacientes que se han sometido a una cricotirotomía de urgencia.
3) Pacientes con fracturas seleccionadas de la cara y el cuello.
4) Pacientes con traumatismo laríngeo penetrante.
II. ELECTIVA: Los pacientes en los que está indicada una traqueotomía electiva
son los siguientes:
1) Pacientes que se han sometido, o se prevé que necesiten, ventilación
mecánica prolongada y tienen dificultades para desconectar el
ventilador.
2) Pacientes con escasa protección de las vías respiratorias que necesitan
ventilación y / o control de las secreciones (p. Ej., Trastornos
neuromusculares asociados con debilidad bulbar o aspiración
recurrente).
3) Pacientes con apnea obstructiva del sueño severa que son refractarios
a otras terapias.
4) Pacientes con estenosis subglótica grave que no responden a las
terapias convencionales.
5) Pacientes con parálisis severa de las cuerdas vocales que son
refractarios a otras terapias.
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones son absolutas y relativas. Es de destacar que algunas de estas
condiciones pueden influir en la decisión de si se elige un abordaje quirúrgico (abierto)
o percutáneo. La selección de traqueotomía quirúrgica versus percutánea se analiza
por separado.
I. ABSOLUTA: Existen pocas contraindicaciones absolutas para la traqueotomía
(percutánea o quirúrgica). Sin embargo, generalmente consideramos las
siguientes como contraindicaciones absolutas para este procedimiento: celulitis
de la parte anterior del cuello, ausencia de tráquea cervical (p. Ej., Debido a
resección previa) y diátesis hemorrágica incorregible.
II. RELATIVA: Las contraindicaciones relativas para la traqueostomía tanto
quirúrgica como percutánea incluyen inestabilidad hemodinámica e hipoxemia
grave (p. Ej., Presión espiratoria final positiva> 12 cm H 2 O, fracción de

12
oxígeno inspirado> 0,6), aunque esta última es más problemática con la
traqueotomía percutánea que con la abierta.
COMPLICACIONES:
I. TEMPRANO (dentro de los 7 a 10 días): las complicaciones agudas más
comunes de la traqueotomía (es decir, durante la primera semana a 10 días)
incluyen hemorragia, obstrucción, neumotórax e infección.
a. SANGRADO: El sangrado leve del sitio del estoma es común después
de la traqueotomía y se encuentra con mayor frecuencia en personas
con diátesis hemorrágica (p. Ej., Recuento de plaquetas inferior a 50 x
109 / L y presencia de coagulopatía).
b. OBSTRUCCIÓN: La obstrucción debido a secreciones espesas o
sangre puede ocurrir en el período postoperatorio temprano (o tardío).
Para evitar esta complicación, promovemos el uso de protocolos que
aboguen por la aspiración traqueal regular, el oxígeno humidificado y la
limpieza diaria programada o el reemplazo de la cánula interna.
c. ENFISEMA SUBCUTÁNEO Y NEUMOTÓRAX: Esto puede ocurrir por
la creación de un tracto falso anterior a la tráquea durante la colocación
o el reemplazo o por la perforación accidental de la pared traqueal
posterior durante la traqueotomía percutánea.
d. INFECCIÓN: La celulitis leve en el sitio del estoma y la traqueítis son
las infecciones más comunes que se encuentran después de la
colocación de la traqueotomía. En general, estas infecciones son
menores y se tratan con un buen cuidado de la herida, limpieza regular
del sitio del estoma, succión traqueal y cambios de vendaje diarios
adecuados. Por lo general, no se necesitan antibióticos.
II. TARDÍA (≥7 a 10 días): Las complicaciones tardías de la traqueostomía (es
decir, ≥ 7 a 10 días) incluyen estenosis de la tráquea y el estoma,
traqueomalacia y fístula traqueoarterial, así como aspiración y neumonía,
disfonía y disfagia, fístula traqueoesofágica (TEF) formación, obstrucción y
decanulación accidental. La muerte es poco común.
a. ESTENOSIS TRAQUEAL Y DEL ESTOMA: Los pacientes que tienen
una traqueotomía durante un período prolongado pueden desarrollar
obstrucción traqueal debido al desarrollo de tejido de granulación.
b. TRAQUEOMALACIA: Se relaciona con el adelgazamiento y la
destrucción de los tejidos cartilaginosos debido a las presiones
elevadas del manguito, especialmente cuando las presiones del
manguito son >25 cm H2O.
c. FÍSTULAS TRAQUEOARTERIALES: Se deben a la erosión de la punta
o el manguito del tubo en la pared anterior de la tráquea, lo que da
como resultado una comunicación fistulosa con una arteria a medida
que pasa anteriormente a través de la tráquea (por lo general, la arteria
innominada).
d. ASPIRACIÓN: En los pacientes traqueostomizados, la aspiración es el
resultado tanto de la acumulación de secreciones faríngeas por encima
del manguito de las vías respiratorias como del desencadenamiento
tardío de la respuesta de deglución.
e. OBSTRUCCIÓN: La obstrucción debido a secreciones o un cuerpo
extraño puede ocurrir como una complicación tardía. Se trata de
manera similar a la que se encuentra en el período posoperatorio

13
temprano, excepto que el tubo de traqueotomía se puede cambiar más
fácilmente si está indicado.
f. FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA: Se debe con mayor frecuencia a una
presión excesiva sobre la pared posterior de la tráquea debido a un
manguito demasiado inflado o a la orientación posterior del tubo de
traqueotomía.
g. DISFAGIA: Puede deberse a debilidad orofaríngea o piel adherida a la
tráquea. En nuestro centro, normalmente realizamos una evaluación
formal de la deglución después de la decanulación y seguimos las
recomendaciones para una dieta específica, que cambia a medida que
la función de deglución mejora con el tiempo.
h. FONACIÓN REDUCIDA: Después de la traqueotomía, muchos
pacientes experimentan una reducción o pérdida de la fonación, cuya
duración puede ser prolongada o indefinida, y cuyo efecto puede ser
devastador para algunos pacientes.
LA UTILIDAD DEL COLGAJO DE HÉLICE IMAP PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE
TRÁQUEA Y TRAQUEOSTOMA DESPUÉS DE LA RESECCIÓN DE LA
RECURRENCIA PARAESTOMAL DEL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
DESPUÉS DE UNA LARINGECTOMÍA TOTAL DE RESCATE
La recurrencia arastomal del carcinoma de células escamosas (SCC) con afectación
traqueal después de una laringectomía total de rescate después de una
quimiorradioterapia concurrente previa es uno de los desafíos más insidiosos en la
cirugía de cabeza y cuello porque a menudo se requiere una reconstrucción compleja
para cubrir una gran área de pérdida de piel y relleno del espacio muerto debajo,
reconstrucción y suspensión traqueal, y renovación de la superficie del traqueostomía.
El objetivo es describir nuestra experiencia con el colgajo de hélice de ramas
perforantes de la arteria mamaria interna (IMAP) para la reconstrucción traqueal y del
traqueostomía y el rejuvenecimiento del cuello después de la resección de la tráquea
paraestomal y cervical, especialmente para la suspensión y el anclaje del muñón de la
tráquea distal residual.
Este tipo de colgajo presenta varias ventajas a diferencia de las otras como tener
mejores resultados funcionales y estéticos, minimiza el riesgo de obstrucción traqueal,
es flexible y delgado y reducen significativamente complicaciones secundarias.

CONCLUSIONES Y RESUMEN
 La fístula traqueoesofágica (FTE) es una anomalía congénita común del tracto
respiratorio, donde la de tipo C, que consta de una bolsa esofágica proximal y
un TEF distal, representa el 84 por ciento de los casos.
 Los tumores benignos de la tráquea representan el 10% de todas las
neoplasias de la tráquea, y como las neoplasias traqueales en general son
poco comunes, por lo tanto, los tumores benignos de la tráquea son mucho
más raros.

14
 El tratamiento de los tumores benignos de la tráquea no es tan complejo,
mediante endoscopia o broncoscopía se pueden tratar sin muchas
complicaciones teniendo un buen pronóstico y mejora postoperatorio.
 Los tumores malignos de tráquea más comunes con los carcinomas de células
escamosas (CCE) y en segundo lugar los carcinomas adenoides quísticos
(ACC).
 La TC con reconstrucciones multiplanares es el mejor método para obtener
imágenes y detectar tumores malignos de tráquea.
 El tratamiento de los tumores malignos de Tráquea se dividirá entre aquellos
resecables que serán sometidos a cirugía aquellos no resecables serán
sometidos solamente a quimioterapia y radioterapia u observación de acuerdo a
las características de la neoplasia.
 El principal indicador pronóstico de los tumores de tráquea es la resecabilidad.
El tumor que presenta peor pronóstico es el Carcinoma de Células escamosas y
aquel que presenta mejor pronóstico y es resecable en la mayoría de casos en
el Carcinoma Mucoepidermoide.
 La cricotiroidotomía consiste en colocar un tubo a través de una incisión en la
membrana cricotiroidea (CTM) para establecer una vía aérea para la oxigenación
y la ventilación cuya principal indicación para las situaciones de "no se puede
intubar, no se puede oxigenar.
 La relación anatómica entre los cartílagos tiroides y cricoides y la CTM es el hito
más importante al realizar la cricotirotomía. Tiene contraindicaciones como
fractura de la laringe, la interrupción laringotraqueal o la sección transversal de
la tráquea.
 La traqueotomía es un orificio que se realiza quirúrgicamente en la parte
delantera del cuello y en la tráquea. Se coloca un tubo de traqueostomía en el
orificio con el fin de mantenerlo abierto para permitir la respiración. El
procedimiento quirúrgico mediante el cual se crea esta abertura se denomina
traqueostomía.
 Colgajo de hélice de ramas perforantes de la arteria mamaria interna utilizado
para la reconstrucción de tráquea y traqueostoma después de la resección de la
recurrencia paraestomal del carcinoma de células escamosas después de una
laringectomía total de rescate tiene muchas ventajas a diferencias de los otros
tipos de colgajos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

15
1. Abad Hernández Rosa María, Villarreal Espinoza Roderick Robert, Henao Reyes
Alejandra. Resección de tumor traqueal. Rev cuba anestesiol reanim [Internet].
2018 Dic [citado 2022 Ene 02] ; 17( 3 ): 1-7. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17266718201800030
0008&lng=es.
2. Diaz-Mendoza J, Debiane L, Peralta AR, Simoff M. Tracheal tumors. Curr Opin
Pulm Med. 2019 Jul;25(4):336-343.
3. Almadori G., Di Cintio G. y cols. La utilidad del colgajo de hélice IMAP para la
reconstrucción de tráquea y traqueostoma después de la resección de la
recurrencia paraestomal del carcinoma de células escamosas después de una
laringectomía total de rescate. Alemania. 2020
4. Noreña MP, Vallejo A, González Alvarez ID, Guerrero E, Cotes M. Radioterapia
definitiva en el carcinoma adenoide quístico de la tráquea. A propósito de un
caso. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2 de octubre de 2021
[citado 02 de enero de 2022];49(3):216 - 220. Disponible en:
https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/590
5. Rogerio C Lilenbaum, MD, FACP. Tumores traqueales malignos. Revisión de la
literatura vigente hasta: diciembre de 2021. | Este tema se actualizó por última
vez: 30 de junio de 2021. Uptodate
6. Hyzy R. y De Cárdenas J. Traqueotomía en adultos: Técnicas y complicaciones
intraoperatorias. UPTODATE. 2021.
7. Hyzy R. y McSparron J. Traqueotomía: justificación, indicaciones y
contraindicaciones. UPTODATE. 2021.
8. Hyzy R. y McSparron J. Traqueotomía: cuidado postoperatorio, mantenimiento
y complicaciones en adultos. UPTODATE. 2021.
9. Jhon C, Alan B. Cricotirotomía de emergencia (cricotiroidotomía). diciembre de
2021. Disponible en UpToDate https://www.uptodate.com/contents/emergency-
cricothyrotomy-
cricothyroidotomy?search=cricotiroidotom%C3%ADa&source=search_result&s
electedTitle=1~58&usage_type=default&display_rank=1#H22
10. P. Stark, L Muller, G Finlay. Radiologia de la traquea. Revisión de la literatura
vigente hasta: diciembre de 2021. | Este tema se actualizó por última vez: 27
de abril de 2020. Uptodate, disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/radiology-of-the-
trachea?source=history_widget

16

También podría gustarte