Está en la página 1de 11

TRÁQUEA

La tráquea empieza en el borde inferior del cartílago cricoides y se extiende hasta la carina (Figura 3). En la
vida adulta mide 10 a 11 cm de longitud, pero esta medida varía con la edad, sexo y raza. Personas con
estatura baja tienden a tener una tráquea más pequeña. Una medida aproximada del diámetro de la tráquea
es la raíz del dedo índice. El diámetro en un plano coronal es aproximadamente de 2 a 2.5 cm.

70.1ª.01 EMBRIOLOGÍA TRAQUEAL

Aproximadamente a los 28 días del desarrollo embrionario,


aparece un esbozo a manera de evaginación del sistema
respiratorio llamado divertículo respiratorio, el cual sale en la
pared ventral del intestino anterior. (fig.1)
A la 5ª semana se presenta la bifurcación traqueal, a la 10ª
semana el mesoblasto se condensa alrededor del divertículo
laringotraqual primitivo, formando los añillos cartilaginosos
incompletos alrededor del músculo traqueal, a la 11ª semana las
glándulas son perfectamente identificables.
Como consecuencia de este fenómeno el epitelio que reviste la
laringe, la traquea y los pulmones, tienen origen endodérmico, los
componentes cartilaginosos y musculares de la traquea y pulmón
derivan del mesodermo esplácnico, que circundan la estructura
llamada intestino anterior.
En el inicio el esbozo pulmonar comunica ampliamente con el
intestino anterior pero al extenderse el divertículo respiratorio en
forma caudal se produce una separación por los denominados rebordes traqueoesofágicos.

Estos rebordes se fusionaran mas tarde formando el tabique traquoesofágico y el intestino anterior se va a
dividir en una porción dorsal que va a ser el esófago, y otra porción ventral que posteriormente constituirá la
traquea y los esbozos pulmonares. Este primordio de aparato respiratorio se continúa comunicando con la
faringe a través del orificio faringeo. (fig. 2)
En este período de separación entre la traquea y el esófago por el tabique traqueo esofágico es donde se
producen patologías raras como la atresia esofágica, acompañada o no de fístulas traqueoesofágicas en una
frecuencia de 1 cada 3000 nacimientos.
La malformación congénita se produce por una desviación espontánea del tabique traqueoesofágico o por un
factor mecánico que empuja la pared dorsal del intestino anterior.

En el 90% de los casos la anomalía mas frecuente corresponde a un esófago cuyo extremo proximal termina
en un fondo de saco ciego (fig.3 A), mientras que la porción caudal se comunica con la traquea mediante una
fístula traqueoesofágica.
El otro 10 % restante son en su mayoría atresias esofágicas aisladas sin fístulas (4%), (fig.3B), fístula en ¨H¨
traqueo esofágica en donde se comunica el esófago con la traquea y no hay fondo de saco ciego (4%), ( fig. 3
C). y en el resto, (fig.3 D y E) existe una fístula con la porción proximal del esófago o una fístula con la porción
caudal del esófago, ( 2%).
Gran parte de este tipo de malformaciones se acompañan de problemas cardíacos, (33% de los casos)
anomalías vertebrales, atresia anal, anomalías renales y de las extremidades cuya etiología es desconocida
pero que aparece en forma más frecuente por azar únicamente. Esto se denomina asociación VACTERL.
El polihidramnios es la complicación mas frecuente de la fístula traqueoesofágicas ya que el liquido amniótico
puede no pasar al estomago ni al intestino (según el tipo de fístula como vimos); es frecuente que el contenido
gástrico, en presencia de fístulas pase a la traquea y produzca neumonitis y/o neumonías en las primeras
semanas de vida.
LARINGE.
El revestimiento interno de la laringe es de origen
endodérmico pero los cartílagos y los músculos de
este órgano provienen del mesénquima de los arcos
branquiales IV y VI como se muestra en este grafico,
(fig.4) las estructuras definitivas de los componentes
cartilaginosos de los arcos faringeos.

Este mesénquima prolifera ampliamente y en forma


rápida modificando el orificio laríngeo el cual en un
principio es solo una hendidura sagital (fig.5) para
evolucionar a una hendidura en T, ( fig.6) a las 12
semanas aproximadamente dicho orificio laringeo se
va a identificar cuando el mesénquima de los arcos
branquiales se transforme en los cartílagos Tiroides,
Cricoides y Aritenoides.

En esta etapa es donde prolifera el epitelio laringeo


y se provoca una oclusión temporaria de su luz.
Ulteriormente cuando tiene lugar la vacuolización y
recanalización se forman los ventrículos laringeos.

Estos espacios están limitados por pliegues de


tejidos que no desaparecen y se diferencian en
bandas ventriculares y cuerdas vocales. El nervio
laríngeo superior inerva los derivados del IV arco
branquial y el nervio recurrente laríngeo a los del VI
arco branquial.
70.1ª.02 ANATOMÍA DE LA TRAQUEA
▪ Descripción anatómica - morfología.
▪ Estructura microscópica.
▪ Constitución traqueal.
▪ Vascularización e inervación.

Etimológicamente deriva del griego ¨traquearteria¨ donde se hace referencia a las prominencias que forman
sus anillos cartilaginosos la hacen irregular y ruda o áspera al tacto; en ingles y alemán ¨trachea¨

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA – MORFOLOGIA.

Se extiende en el borde inferior de la 6ª vértebra cervical


hasta la 5ª vértebra dorsal (a nivel del disco que separa la 5ª de
la 6ª dorsal).
La tráquea es un conducto que sigue a la laringe y termina
en el tórax bifurcándose en dos estructuras que son los
bronquios.
El segmento cervical traqueal se extiende del borde inferior
del cartílago cricoides hasta el plano horizontal que pasa por el
borde superior del esternón, mide entre 5 a 7 cm. y se compone
de 6 a 7 anillos.
El segmento toráxico de la traquea ocupa un plano medio por
delante del esófago, comprende desde el borde superior del
esternón (incisión yugular del esternón) hasta su bifurcación en
bronquios principales, su longitud es de 5 a 7 cm. al igual que
su par cervical.

Situación.
Conducto impar, medio, y simétrico, situado primeramente en
la parte anterior e inferior del cuello. Abandona esta región
desciende por detrás del esternón y ocupa la parte superior del
tórax. En todo su trayecto esta situada delante del esófago.
Forma.
Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado hacia atrás. La curvatura cilíndrica no es regular, esta aplanada
transversalmente hacia arriba. Presenta dos depresiones en el lado izquierdo, en el tercio superior corresponde
a la ¨ impresión tiroidea del 2º al 5º anillo traqueal (el istmo tiroideo esta fuertemente adherido por tractos
fibrosos llamados ligamentos de Gruber) y la otra, denominada ¨ impresión aórtica ¨ que se debe al cayado
aórtico por encima de su bifurcación.
En lo que se refiere a la configuración general de la traquea su diámetro aumenta gradualmente de arriba
abajo, por tanto no es un verdadero cilindro, sino que es en realidad una especie de cono truncado, muy
prolongado cuya base corresponde a su extremo inferior, teniendo en cuenta otras variedades morfológicas de
Mac Kenzie.

Dirección.
Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, siguiendo la línea media por ello en su porción cervical se
encuentra a 15 mm. de los tegumentos (elemento de suma importancia para implementar la técnica de Boyer al
realizar una traqueotomía ) y a 3 cm. en la horquilla esternal. Desde su origen hacia su bifurcación, la traquea
sigue un trayecto bastante rectilíneo.

Movilidad.
La traquea que es un órgano extensible y elástico, sigue a la laringe en todos sus movimientos, es así que
cuando esta se eleva se dirige hacia arriba, además por acción táctil la traquea se moviliza de izquierda a
derecha.
Las variaciones extremas son de 3 a 4 cm., esto es importante debido a la estructura elástica del conducto
traqueal que explica así la posibilidad de la resección y anastomosis termino-terminal de traquea.

Dimensiones.
Su longitud es de 12 cm. en el hombre adulto y 11 cm. en la mujer, esta longitud varia según la laringe se
eleve o no y también según la edad.
El diámetro de la tráquea en el hombre es de 12 mm.
El calibre traqueal varia según la edad y el sexo, esto es importante debido a que explica los diferentes
tamaños de cánulas para traqueotomía y de tubos endotraqueales, el diámetro traqueal en la mayoría es:

▪ 6mm., en el niño de 1 a 4 años;


▪ 8mm., en el niñote 4 a 8 años;
▪ 10mm. En el niño de 8 a 12 años;
▪ 13 a 15mm. En el adolescente;
▪ 16 a 18mm. En el adulto.

Este calibre traqueal varía según la tonicidad del músculo traqueal.


La traquea del recién nacido es blanda y 6 veces mas complaciente que la del adulto. En estudios de la pared
traqueal las fibras musculares transversas son uniformes, pero el músculo longitudinal varia a lo largo de todo el
órgano. Dicho músculo está presente en el tercio inferior de la traquea, donde preserva la estabilidad de la luz.
El crecimiento traqueal progresa de la niñez a la pubertad, el largo de la traquea cambia de 4 cm. en el
neonato a 12 cm. aproximadamente en el adulto.
Luego de la pubertad los cartílagos en herradura no se expanden y el crecimiento resulta de los músculos y
ligamentos. No existen diferencias entre varones y mujeres y el diámetro permanece constante a todo lo lago de
la luz traqueal.

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA.

Es de color rosado y se observan relieves circulares transversales.


Este tubo flexible esta constituido por tejido conjuntivo fibroelástico y de cartílago, permanece dilatado y
alongado durante la inspiración y en la espiración se relaja pasivamente. Los anillos cartilaginosos hialinos
incompletos constituyen el sostén de la mucosa traqueal, e impiden el colapso durante la inspiración .las fibras
musculares lisas presentes en las extremidades libres de los anillos, formando el músculo traqueal de
Reisseisen. La contracción de estas fibras provoca la reducción del diámetro y el aumento de la presión
intratorácica en el curso de un acceso de tos.
El epitelio traqueal respiratorio es pseudoestratificado ciliado conteniendo numerosas células caliciformes
posee vellosidades apicales.
La traquea esta enteramente envuelta por un tejido celuloadiposo laxo, cumple un rol de serosa favoreciendo
así sus movimientos
La membrana basal esta separada del epitelio del corion subyacente, el corion es un tejido conjuntivo laxo
muy vascularizado, muy denso en su parte profunda, formando una banda de tejido fibroelástico neto.
La submucosa esta situada más profundamente, esta es rica en glándulas mixtas seromucosas, que
disminuye en la parte inferior de la tráquea. La submucosa se confunde con el pericondrio de los anillos
cartilaginosos con la adventicia situada entre los anillos cartilaginosos. (Fig. 2)

Relaciones.
La traquea esta rodeada en toda su extensión
por una capa de tejido celular laxo muy
abundante, que favorece sus movimientos y se
desempeñaría como una membrana serosa
La tráquea se relaciona:
▪ Adelante: con istmo de cuerpo tiroideo que
cubre 2º,3º, y 4º anillo traqueal, con arteria
tiroidea de Neubauer, con venas tiroideas
inferiores, con timo, en superficie con músculo
infrahioideos y aponeurosis cervical media, con
espacio supraesternal, con aponeurosis cervical
superficial y con la piel.
▪ Atrás: con esófago.
▪ Lateralmente: con lóbulos laterales
tiroideos que se adhieren fuertemente al primer
anillo traqueal, con el paquete vasculonervioso
del cuello, con las arterias tiroideas inferiores,
con los nervios recurrentes y con ganglios de la cadena recurrencial.

CONSTITUCIÓN TRAQUEAL.

La tráquea esta constituida por dos túnicas:

Túnica externa.
Es fibromusculocartilaginoso. Formada por vaina fibroelástica que contiene a los cartílagos y por una capa de
fibras musculares lisas en su parte posterior solamente.
Cartílagos: son anillos cartilaginosos, en número de 16 a 20, los cuales son incompletos, pues falta 1/4 de
cartílago en la parte posterior, su altura varía de 2 a 5mm.
Membrana fibroelástica: envuelve y une a los cartílagos entre si fibras musculares: músculo traqueal. Se ubica
en la cara posterior de la traquea y estas fibras son transversas.

Túnica interna.
Es mucosa, tiene glándulas tubulares compuestas que tienen células mucíparas y células serosas ambos
tipos de células secretan la mayor parte del moco esta tapizado por un epitelio pseudoestratificado que
aparenta tener varias capas aunque todas las células llegan a la membrana basal la mayoría de las células son
ciliadas pero existen células caliciformes, así como células basales que no llegan a la superficie, estas ultimas
serian precursoras que se diferencian para formar las células mas especializadas del epitelio traqueobronquial.
Las células ¨K¨ (Kulchitsky) son células neuroendocrinas.(fig.3)
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN.

Irrigación arterial.
Las arterias de la porción cervical de la tráquea provienen principalmente de las arterias tiroideas inferiores
(ramas de la arteria subclavia).
La irrigación de tráquea torácica es muy variable, y proviene de las arterias tímicas, de las mamarias internas
(ramas de la arteria subclavia), de las bronquiales (ramas de la aorta torácica) y de la tiroidea inferior de
Neubauer.
La microvascularización arterial traqueal se constituye de arcos anastomóticos laterotraqueales. Las arterias
traqueales son de tipo terminal. En los espacios intercartilaginosos existen las arterias intercartilaginosas
transversas, anastomosándose en la parte anterior de la línea media con las arcadas laterales. Las arteriolas
forman un rico plexo capilar submucoso.

Irrigación venosa.
Las venas traqueales nacen del plexo submucoso venoso
denso.
Las venas de la tráquea cervical son numerosas, de pequeño
calibre y drenan en las venas esofágicas y en las tiroideas
inferiores.

Linfáticos.
Los vasos linfáticos nacidos de las redes mucosas y
submucosas se vierten en los ganglios de las cadenas
recurrenciales hacia arriba y en los ganglios
peritraqueobronquiales hacia abajo. (fig. 4)

Inervación.
La inervación neurovegetativa depende del sistema simpático
(cadena simpática torácica) y parasimpático (nervio vago); dan
origen a una acción motriz destinada al músculo liso traqueal,
sensibilidad de la pared y secreción de las glándulas traqueales.
La inervación traqueal integra el ensamble de la inervación que participa en la función ventilatoria: el árbol
traqueobronquial posee una musculatura lisa de tipo involuntario, modulada por el flujo aéreo – asociada a la
apertura automática sincronizada de la glotis – junto a la musculatura estriada toracoabdominal y cervical de
comando voluntario.
El automatismo respiratorio se sitúa en al formación reticular del tronco cerebral. El reflejo tusígeno protege la
vía aérea del reflujo traqueobronquial endógeno (secreción respiratoria o digestiva) o exógeno (cuerpos
extraños). (fig.4)

70.1ª.03 FISIOLOGÍA DE LA TRAQUEA

Función aérea y biomecánica.


La traquea es un conducto permeable al aire durante todo el ciclo respiratorio, la circulación de aire
endoluminal permite la hematosis sanguínea y la fonación.

Circulación aérea en las vías respiratorias.


El aire luego de pasar por la nariz y faringe se distribuye hacia los pulmones por la tráquea, bronquios y
bronquiolos.
A la traquea se la llama vía respiratoria de primera generación.
La traquea y los bronquios son tubos redondeados cuya superficie interna esta revestida por células
epiteliales columnares altas y ciliadas entre las cuales existe dispersas células caliciformes que secretan moco.
Debajo de la membrana basal están las glándulas mucosecretantes submucosas.
Una de las funciones de las vías respiratorias es conservarla abierta para el pasaje de aire al alveolo para
evitar que la traquea se colapse existen numerosos cartílagos anulares cerca de una quinta a sexta parte de la
trayectoria de la tráquea.
El diámetro de la traquea clásica disminuye al 50% en la espiración y se deforma su pared posterior músculo
fibrosa. Durante la inspiración el fenómeno es inverso, el diámetro de la traquea torácica aumenta y el de la
traquea cervical disminuye.
La traquea junto con la cavidad nasal constituyen un eficiente sistema acondicionador del aire que asegura
que este llegue al pulmón a la temperatura corporal y bien saturado de vapor de agua.
La traquea y los bronquios presentan un movimiento durante la respiración ya que su diámetro y longitud
aumentan en la inspiración y disminuye durante la espiración.
Cuando se produce la tos la traquea se convierte en una hendidura semilunar o en un tubo en ¨C¨, esto
sucede porque la porción membranosa posterior de la traquea se invagina dentro de la ¨C¨ del anillo
cartilaginoso, este estrechamiento de la luz hace que el flujo aéreo se acelere mucho, permitiendo así que el
gas limpie con mayor eficiencia la mucosa al escapar.
El epitelio de la vía aérea se encuentra protegido por el manto muco ciliar. Las cilias que tapizan la luz
traqueal pulsan rítmicamente a una frecuencia de 160 a 1500 veces por minuto esto hace que arrastren la
túnica de moco, junto con materiales extraños incluidos en ella en una velocidad de 16 mm. por minuto. Ciertas
situaciones son nocivas para esta acción ciliar, como la hipoxia, la hiperoxia, y el hábito de fumar que detienen
el movimiento ciliar.

Traquea y fonación
La fonación necesita de la intervención de varios órganos:

▪ El aparato respiratorio que origina la dinámica aérea (traquea, pulmón) y el órgano vibratorio (laringe).
▪ El ensamble faringobuconasal que constituye los resonadores.
▪ En el curso de la fonación hay importantes modificaciones del funcionamiento del aparato respiratorio.
▪ Los volúmenes de aire son muy importantes en la respiración de reposo.
▪ El ritmo respiratorio, admite que la espiración es mas prolongada que la inspiración (la voz es una
espiración sonorizada).
▪ Existe un aumento de las presiones espiratorias en la vía aérea. En efecto la fonación la aducción de las
cuerdas vocales crea un obstáculo que aumenta la presión subglótica.

Traquea y deglución.
Se distinguen 3 tiempos durante la deglución:
▪ Tiempo labiobucal.
▪ Tiempo laringeo,
▪ Tiempo esofágico.

En el segundo tiempo faríngeo asciende la faringolaringe y la traquea por contracción de los músculos
elevadores de la laringe (geniohioideo, milohioideo, digástrico y estilohioideo).

Función aérea y control neurológico.


El músculo traqueal de Reisseisen se constituye de fibras musculares lisas, el control neurológico depende de
los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos.

Función de drenaje y aparato mucociliar.


A nivel de la traquea existe un epitelio seudoestratificado y ciliado con secreción de mucus por las células
caliciformes epiteliales y de las glándulas coriónicas. Este mucus se presenta en dos fases:
▪ una fase sol, muy fluída, donde baten las cilias de las células epiteliales;
▪ una fase gel, viscoelástica, situada en la parte apical de las células. Las cilias de las células epiteliales
poseen un citoesqueleto que permite la movilidad. Este citoesqueleto se compone de microtúbulos.
Movimiento Ciliar.
Tienen un movimiento diámico de batimiento en vaivén. Las cilias que
se encuentran en la parte proximal de las vías aéreas, eliminan las
partículas inhaladas que se envuelven en la fase de gel de mucus y la
fase sol realiza un tapiz. Así el clearence mucociliar efectúa una
eliminación permanente a razón de 1cm/minuto de la faringe por medio
de la deglución o expectoración de partículas de un diámetro superior a
10um. Este clearence mucociliar realiza una defensa mecánica
específica de las vías aéreas principales. Además el mucus tiene la
función de la humidificación permanente del aire traqueal.

Función Inmunitaria Traqueal: Tejido linfoide bronquial asociado.


El tejido linfoide bronquial está compuesto por el ensamble de los
ganglios linfáticos peribronquiales y de linfoides de la mucosa y
submucosa traqueal. Los linfocitos que migran hacia la luz traqueal
constituyen los centinelas del tracto respiratorio.
En contacto con el antígeno, los linfocitos maduros (plasmocitos) secretan los anticuerpos de Ig A
esencialmente.

Esta Ig A secretada permanentemente, es el primer contacto antígeno-anticuerpo a nivel del epitelio traqueal.
Se le atribuye las funciones:

▪ Las Ig A son bactericidas en presencias de lisozimas y del complemento.


▪ Se activan vía alterna del complemento.
▪ Ellas aglutinan los virus (influenza, adenovirus) las bacterias de puerta de entrada respiratorias y las
toxinas. Impiden la adherencia a las células epiteliales y por consiguiente la penetración.

A nivel de la traquea intervienen también las otras inmunoglobulinas. Estas son la Ig M, la Ig G, la Ig E


formadas localmente o provenientes de la circulación que también intervienen en la defensa de la mucosa y
submucosa. Las Ig E son producidas exclusivamente a nivel de mucosa respiratoria y digestiva. En fin existe un
sistema inmunitario celular en la mucosa traqueal.
Los macrófagos y los linfocitos son responsables de la inmunización local.
Los neutrófilos polinucleares, realizan la fagocitosis de bacterias.
Los mastocitos contienen los mediadores vasoactivos. La degranulación que se produce por la activación de
la Ig E libera los mediadores, responsables del traqueoespasmo y de reacciones inflamatorias. Este sistema Ig
E- mastocito aparece como una modalidad de la inhalación antigénica: el broncoespasmo y la inflamación
impiden el progreso de los antígenos al pulmón.
Los eosinófilos intervienen en la defensa antiparasitaria y poseen propiedades citotóxicas (granulación
acidófila).

Figura 3. Tráquea.

1. Cartílago cricoides, 2. Carina.

Para los pacientes pediátricos el diámetro aproximado es de 3 mm en el primer año de vida y se incrementa
con la edad. La fórmula (edad en años + 16)/4 puede usarse para decidir que tamaño de tubo traqueal debe
usarse.

La tráquea no tiene forma cilíndrica, presenta un aplanamiento en su parte dorsal donde está en contacto con
el esófago (Figura 4). En su pared anterior la curvatura se mantiene por los anillos cartilaginosos, los cuales,
usualmente, son 2.1 anillos por 1 cm de tráquea. Por esto hay aproximadamente 20 a 22 anillos en la tráquea
adulta.

Figura 4. Corte transversal se la tráquea.


1. Anillo traqueal, 2. Mucosas, 3. Músculo del esófago

La tráquea no se encuentra paralela al esternón a medida que desciende hacia el tórax. En una proyección
lateral el ángulo entre la tráquea y el esternón es de 90 grados y se aumenta con la edad. Esto tiene una
implicación importante para la realización de procedimientos como la traqueostomía, ya que se encuentra en
una posición más posterior en pacientes de edad.

En el cuello la superficie anterior de la tráquea está cubierta por el istmo del tiroides, las venas tiroideas
inferiores, la arteria tiroidea ima, los músculos esternotiroideo y esternohioideo, la fascia cervical y ramas de la
vena yugular anterior. Lateralmente la tráquea superior está cubierta por los lóbulos de la glándula tiroidea, los
nervios laríngeos recurrentes los cuales corren en la hendidura tráqueo- esofágica y son típicamente muy
difíciles de hallar al realizar procedimientos de resección y reconstrucción traqueal. Por esta razón, para evitar
lesionarlos, la disección se debe mantener contra la pared de la tráquea. A medida que la tráquea desciende
hacia la cavidad torácica superior se encuentran estructuras vitales como la arteria innominada, a nivel de la
apertura torácica, la cual se ubica inmediatamente a la derecha de la tráquea, y anteriormente la vena
innominada izquierda.
En una posición anatómica normal, aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra dentro de la cavidad
torácica y la otra mitad por encima de la apertura torácica. Esto se modifica de forma importante con la
posición de extensión o flexión del cuello.

Aporte vascular: El conocimiento del aporte sanguíneo arterial de la tráquea es importante antes de intentar
cualquier procedimiento quirúrgico a este nivel. La principal fuente del aporte sanguíneo de la tráquea cervical
es la Arteria Tiroidea Inferior y presenta una anastomosis longitudinal lateral. Esta arteria corre por detrás de la
arteria Carótida común y envía tres ramas a la tráquea superior. Las ramas abordan la tráquea lateralmente y
luego se anastomosan para formar un vaso longitudinal que a su vez envía ramas segmentarias para la
irrigación de la tráquea. La primera rama traqueal irriga la porción inferior de la tráquea cervical, y la tercera
rama se origina donde la arteria tiroidea inferior entra a la glándula tiroidea e irriga la tráquea cervical superior.

La tráquea torácica recibe su irrigación de una combinación de vasos como las arterias innominada, subclavia,
mamaria interna, intercostales y bronquiales. Aunque hay muchos vasos que dan el aporte sanguíneo a la
tráquea, todos entran a ésta por las paredes laterales y dan ramas para el esófago.

La pared posterior de la tráquea es irrigada por pequeños vasos originados del sistema arterial esofágico. Esta
es la razón por la cual al realizar una resección y reconstrucción traqueal se debe realizar en su porción
anterior y posterior, permitiendo la movilización de esta sin causar isquemia traqueal; la disección extensa de
la tráquea puede comprometer el aporte arterial llevando a una falla de la anastomosis.

También podría gustarte