Está en la página 1de 230

Atlas de los

SISTEMAS
con
RES
iones muS] areS' e t"ticas y dinámicas
2' EDICIÓN

Víctor M. Smilth-fE.11dez
Santiago RodríOl~
Aníbal Smith_I=~"""
Inés Ferrláncle,
José Mª
Atlas
de los
SISTEMAS
NEUROMUSCULARES
con funciones musculares estáticas y dinámicas

2' EDICIÓN
Atlas
de los
SISTEMAS
NEUROMUSCULARES
con funciones musculares estáticas y dinámicas
Víctor Manuel Smith-Fernández 2' EDICiÓN
Profesor TItular de Anatomía y Embriología Humana.
Encargado de la Docencia de Anatomía Funcional
y Biomcccfnica en fa Escucl,l de Fisioterapia y en la
de Médicos Especialistas en Medicina de la Educación
Física y del Deporte. Universidad de Málaga
Santiago Rodríguez Carda
Catedrático de AnalOmía¡ Embriología Humana.
Universidad de ValladoN
Aníbal Smith-Fernández
Profesor Titular de Anatomía y Embriología Humana.
Universidad de Málaga
Inés Fernández-Ortega
Profesora Titular de Anatomía y Embriología Humana.
UniversIdad de Málaga
José M' Smith-Agreda
1e:,UPLtXI Catoor.llico de An,110ml~1 y Embriologia Humana.
'IIUCACIONU MlolCU UnivcrSid,ld de M,ilagtl
"" >na
Colaboradores
(Departamellto de Allatom{a y Medicilla Legal. Área de Allatom{a
y Embriologla " limalla. Ulliversidad de Málaga)

M. a José Mora Huzman


Profesora TItular

Ana Solano García


Profesora TItular

Pablo Salinas Sánchez


Profesor TItular

Auxiliadora Villalobos loriguillo


Profesora TItular

Inés Smith-Fernández
Profesora TItll /(¡r

Eva Rivada Antich


Profesora Asociada

Isabel de Diego Barbado


Profesora Asociada

José Manuel Fernández Medina


Profesor ASOCÜlllo

© ES PAXS. S.A .• 2003


Rosselló. 132
08036 Barcelona
Libro protegido por la legi~ l nción relativa al ...Copyright».
Está prohibidn su reproducción total o parcial
ISBN: 84-7179-309- 1 mediante cualquier método o medio.
incluida la fotocopia y la grabación magnética.
sin el previo pcrmi~ escrito del editor

DL: B. 35.596-XLV
GlifkaJ AI,a. SA CJ. SanlllOOer. 8S. Barcelona
En memoria del Profesor Escolar (1913-1998)
A IOdos los que ,/O!; el/sellanJl/
A I/uestros all/IIIIIOS
íNDICE

Sección 1. Conceptos y fundamentos 5. Sistema del nervio ciático poplíteo interno o tibial 57

l. Concepto~ y fundmnenlos . . 15 6. Sistema del nervio ciático poplíteo externo o peroneo común . 63
Músculo:. 15
Nervios 20 7. Sistema del nerv io ciático mayor . 69
Sistemas neurornusculares. Gesto. Cadenas cinéticas 22
Fa:.cias y aponeurosis. Bolsas y vai nas si noviales 26 8. Sistemas de la nalga ........... . ... .. . . . . 75
Referencias a la organitación en des:urollo. MetamcfÍa. RafL mQlOrJ.. Plexo. Sistemas de nervios procedentes del plexo lumbo-sacro . 78
Nervio motor. Ramo dorsal o retrosomático. Ramo venlrJ.1 o prcsomático.
Concepto de mielómcro y núcleos motores troncocncefálicos. Origen 9. Sistema del nervio obt umdor 81
medular de los nervios espinales. Origen troncoencefálico de los nervios
craneales 27 lO. Sistema del nervio crural o fe moral 87
Consideraciones apl icat ivas. Lesión de los nervios. Parálisis. 30
11 . Participación de los sistemas neurol11usculares en 1:1 marcha 93
Sección 11. Retrosoma o dorso
Sección IV. Extremidad superior
2. Sistemas neuromuscul:lres del retrosoma o dorso 35
Sistem:ls de los nervios metaméricos retrosomáticos o ramos posteriores 12. Sistemas neuromuscu lares de la extremidad superior 99
de los nervios espinales . 36
Si~tell1as de nervios de procedencia no retrosomática . 40 13. Sistema del nervio cubital o ulnar . 103

14. Sistema del nervio med iano .. 111


Sección 111. Extremidad inferior
15. Sistema del ncrvio musculocutáneo 119
3. Sistemas neuromusculares de la extremidad inferior . 45
16. Sistemas de los nervios subescapu lar, torácico largo. asa de los pectorales
4. Si~temas de los nervios plantares 51 y subclavio 125
Sistema del nervio plantar externo 54
Sistema del nervio plantar interno . 54 17. Sistema del nervio radial 131

7
18. Sistemas del nervio supr.tcscapular o coracoidco y del nervio a~<ilar O dr- 21 Si~tell1a del nervio hipogloso 175
cunnejo 139
24. Sistema del nervio glosofaríngeo y plelto faríngeo 179

Sección V. Presoma parietal o paredes toraco-abdomino-perineales 25. Si~temas del nervio neumogástrico o vago o de los nervio ... laríngeos supe-
rior e inferior 181
19. Sistemas torácicos 147
Sistema del nervio frénico 147 26. S¡ . . tcma del nervio mandibular o de los músculos masticadores 187
Sistemas torácicos autóctonos 148
27. Sistema del nervio facial 191
20. Sistema~ del abdomen 157
28. Sistemas de los nervios ocu lomotores 199
2 1. SislCmas del periné o del nervio pudendo y el plexo sacrococcígeo 159

Referente a los dibujos artísticos 203


Sección VI. Cabeza y cuello
22. Sistemas del cuello 165 Bibliografía 2 17
Sistemas de nervios procedentes del plexo cervical 170
Sistema del as,\ cervical o del hipogloso. 172
Sistema del nervio accesorio 172 fndice alfabético 221

8
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Desde el momento en que concebimos la presente obra pretendimos que refleja- De este modo. en cada una de las respectivas tablas. en una primera columna y
ra de fOfma fiel nue~lra idea de que el análisis anatómico no puede quedar en ningún bajo el título «Múscu lo~> exponemos los nombres de los músculos. los c uales figuran
modo constreñido a la mera descripción de los componentes de la estructura del cuer- tanto e n su terminología tradicional e n español como e n su forma latina correspon-
po humano. Es esencial que concibamos estas estructuras integrándose e ntre sí para diente a la nómina internacional. El orden en que se presentan los diferentes múscu-
constituir formas con un significado funcional; de este modo. forma y función están los se corresponde con el que empleamos habitualmeme en la exposición en la clase
indisolublemente interrelacionadas. y no podemos dejar pasar toda la información teórica, al tiempo que los dibujos que acompañan a las tablas reproducen también la
que cada uno de estos aspectos ofrece sobre el otro. Aunque eSle enfoque estaba ya secuencia de exposición que se sigue e n el dibujo en la pizarra, secuencia que prelen-
presente en la primera edición, en esta segunda edición hemos prete ndido profun- de resa ltar los aspectos topográficos de relación por planos de los diferentes vientres
dizar "ún m{is en el aspecto funcional y llplicativo de la an:l1omía del aparato loco- musculares y su posición relativa respecto a cada articulación.
motor. En la columna titulada «Origo (inserción proximal)>> indicamos las inserciones
Consideramos al aparato locomotor corno un sistema dinámico donde el múscu- que pennanecen fijas durante la conlracción muscular cuando se desplaza el extremo
lo es el principal protagonista, al scr la estructura biológica cuya contracción "port" 1:1 dist:ll del miembro o lo que es lo mismo. en una c:ldena cinética abierta, ya sea e l lu-
energía pam realizar el desplazamiento de un segmento corporal sobre otro y. por me- gar de inserción proximal, como es el caso en músculos longitudinales. ya sea medial.
dio de estos desplazamientos segmentarios. producir un desplazamiento del cuerpo en como en músculos transversales. En la col umna «Insertio (inserción distal)>> indica-
el espacio. Pero el músculo debe realizar est;1 tarea en rel:lc1ón necesaria con fuena s mos la inserción que se desplaza durante la contracción mu scu lar en movimientos
e,.;ternas como la fuerza de gravedad o la fuerza de inercia que actúan sobre el cuer- donde se desplaza el extremo distal del miembro. ya sea el lugar de inserción distal, si
po. Debido a ello. el músculo no siempre ejerce su función acortándose. como los el músculo es de disposición 10ngitudin:ll, o bien lateral , si el músculo es de disposi·
neófitos suelen suponer en un principio. si no que tiene otras formas de participar en el ción transversal.
movimiento. Debernos, así mi:'Hl1o, considerar que el aparato locomotor es un «siste- En cuanto a la exposición de la función de los diferentes músculos. hemos consi-
ma en equilibrio~> donde cad" músculo está en intima relación con otros músculos y derado en primer lugar el papel que la contracción muscular cumple durante el des-
con la articulación sobre la que actúa. por 10 que no se puede analizar cada estructura plazamiento corpoml imprimiendo la energía de este desplazamiento, función que he-
de forma aislada sino de forma interrelacionada. considerando como innuye sobre las mos reseñado e n la columna titulada «Funciones Dinámicas. Cadena Cinética
otras y viceversa. Abierta». Pero cn esta segunda edición incorporamos t:lmbién el que realiza en rela-
Para realizar este análisis funcional es, por supuesto. imprescindible como paso ción con otro tipo de funciones. que no figuraban en la primera edición. cuando el
previo conocer en detalle las estructuras anatómicas. En particular. es esencial para músculo, en vez de desplazar su inserción distal. desplaza su inserción proximal para
Comprender el Aparato Locomotor conocer el nombre de los músculos y describir ejercer un cfecto final sobre el tronco y no sobre e l extremo del miembro: estas fun-
adecuadamente sus puntos de inserción. Por ello. especificamos en primer lugar estos ciones las hemos expresado e n la columna con título «Funciones Dinámicas. Cadena
datos en nuestras tablas. que nos permiten ordenarlos en columnas diferentes. facili - Cinética Cemlda». Por último. también hacemos referencia en esta edición a aquellas
tando así su exposición y evitando que ésta sea farragosa. funciones que ejercen los músculos cuando se contraen sin producir necesariamente

9
un de~plal.amiento. en particular el imponante papel que la contracción muscular mo la fu nción global conjunta del sistema neuronlUscular. resaltando la importancia
cumple en relación con los mecanismos de estabilizac ión anicular, fu nción en la que que tiene dicha funciÓn p:lr.I el hombre. ya que no ~ó l o queremos limitamos a expo-
se hace menos énfasis en general en los tratados anatómicos y que hemos expresado ner los músculos y sus funciones. si no que :Idcmás quercmo~ destacar su papel en re-
en la columna titulada ~Funeiones 8táticas~. lación con las diferentes capacidades humanas. Completamos nuestra exposición rea-
COII todo. en cuanto :1 I:l'~ funciones dinámic'ls '>Obre cadena cinética cerrad:! y a lizando un análi .. is de la importancia aplicativa de lo~ datos anatómicos expuestos.
las funciones estáticas no hemos querido exponer un análisis exhausti vo en que se es- para que el lector comprenda que el conocimiento de aquellos alcanza su sentido ple-
pecific:!ra una función para cada músculo. sino que nos hemos limitado a reseñar fun- no cuando los aplicamos al allá li ~i, fisiopatológico y clínico: 'u conocimiento \e
ciones claves en el control postural de diferentes músculos ~ uficientetTlen te contrasta- re\ela así especialmente útil a la hora de explicar los ~ i gnos clínicos. deducir sus cau-
das en 1:1 bibliografía especiali tada. Esta elección ent ronca con nuestra idea de hacer ~as. pensar en la relevanc ia clín ic:1 de una delermin:lda lesiÓn y en su posible trata·
de la presente ed ición de este Atl as un libro abierto donde no todo tiene una re<;pues- miento. Con este objeto. des:lrrollamos particulannente en cada cupítulo datos aplica-
t.\ fijada. abierto al de'\Cubrimiento de nuevas funciones musculares. de lluevas parti- tivos como son los principales puntos topográficos en que se puede producir la lesión
cipaciones de los sistemas neuromusculares en la postura y en el movimiento, COIl la de cada nervio motor O de los dife rentes músculos. así como los signos clínicos dedu-
que queremos poner en evidencia que todavía queda mucho por conocer. mucho que cibles de una lesión particular y que nos raeilitan su di:lgnóstico.
investigar acerca del papel de los mú ~u l os que integran el aparato locomotor. Finalmente. reseñar que hemos introducido cambios en la terminología referente
En lo referente a la exposición de la función dinámica sobre cadena ci nét ica a la marcha humana con respecto a la que utilil.amos en la primem edición, con el fin
abiena de los diferentes músculos, función que es la que tradicionalmente aparece ex- de emplear los términos que, a lo largo de los años. se han terminado imponiendo en
puesta en todos los tmtados sobre anatomía del aparato locomotor, hemos querido es- el análisis de la mi.<.rna. En este sentido. hemos eonsider¡¡do también fundamental el
tablecer direrentes niveles de leclUra. Consideramos que los diferentes lectores poten- hacer referencia al ¡málisis actual de la marcha y a la diferente participación en ella de
ciales a los que va dirigida est:l obm - ya sean médicos espec ialil.ados en traumatolo- cada uno de los músculos y sistemas lIeuromusculares de la extremidad inferior, por
gía. medicina deponiva. rehabilitación o reumatología; estudiantes de medicina: lo que hemos añad ido un nuevo capítulo donde se explica paso a paso la participación
estudiantes de fi sioterapia, o~teopatía. educación física o enfennería: podólogos: lo- de las direrentes estructuras del miembro infe rior. Consideramos que el allálisi~ de la
gopedas.... - 110 neces itan conocerla por igual. Así. y para que cada uno de ellos pue- marcha humana no s610 es importante por lo que representa 1:1 locomoción en el hom-
da entresacar en cada caso la infonnación que le sea más útiL exponernos en primer bre si no porque se trata de un gesto complejo que podemos usar de ejemplo para en-
lugar las articu laciones sobre las que actúa cada músculo panicular. y a cominuación tender el verdadero papel muscular. tanto mediante su contracción concéntrica, gene-
las runciones que sobre ella ejerce. especificando aquellas en que actúa como motor rando energía, como excéntrica. absorbiendo energía cinética. o isomélriea, estabili-
principal de la misma. pero también citando todas las demás funciones en las que zando el sistema esquelét ico.
puede verse involucrado. De esta manem queremos introduc ir y conducir al lector al conocimiento prácti-
En cada sistema neuromuscul ar hemos destacado su pape l dinámico más repre- co del aparato locomotor, que se revela de gran interés puesto que, como dijo
sentativo (en el caso del miembro inrerior. tanto su papel dinámi co en la marcha co- Sherrington en 1924. «mover cosas. ya sea para susurrar una sílaba o talar árboles. es
mo su papel estático en la posición bípeda). a5í como el gesto p¡¡lológico característi- todo lo que la humanidad puede hacer... par:¡ lo cual el único ejec utante es el múseu-
co que ap¡¡rece como consecuencia de la lesión de su nerv io motor correspond iente. 101+. Como resultado de este conocimiento. y pese a que al principiante lo que más le
Dc esta forma, el leCtor puede no sólo direrenciar y ana li/ar las runciones aisladas de llama la atención es el elevado número de mú!;Culos de que dispone nuestro cuerpo.
cada músculo. sino también las fun ciones integradas de todos los músculos que com- aprenderá gradualmente a considerar el valor relati vo de todos y cada uno de ellos.
parten inervación procedente de un nervio motor particular. Este enfoque conduce al hasta comprender que no existe ningún músculo cuya función pueda ser considemda
lector desde el análi sis puramente anatómico ha~ ta el análisis cHnico si n solución de redundante.
conti nuidad. capaci tándole para determinar el músculo, músculos o nervio motor que
se encuentran lesionados en un caso clín ico determinado.
Al principio de cada capítulo se explican las runciones que desarrollan cada uno Málaga. QCwbre de 2002
de los músculos que forman pane de un sistema neuromuscular en p:lnicular. así co- Los AUTORES

10
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

La información que damos los anatómicos no s610 ha de ser compatible con la capa- La parte gráfica hemos preferido fuera realizada por uno de nosotros para conse-
cidad de asimi lación del que la recibe. sino que debe poder integrarse fácilmente con gu ir unidad de estilo. Está basada en la gradual elaboración del dibujo en la clase teó-
la de otras disciplillils. rica, con el fin de llevar al alumno III concepto topográfico tan necesario a ]¡I hora de
Esto nos lleva a plantear la enseñanza de la Anatomía haciendo hincapié en la la Disección si n necesidad de sobre esfuer.ws memorizadores en el estudio de una
función: es desde la función desde donde las estructuras sirven y capacitan a la uni- asignatur.t que tantas palabras nuevas le obligará a lIsimilar.
dad de nuestro organismo. El aspecto aplicativo de lo explicado nos lleva a tratar en cada sistema neuro-
Por otra panc nuevas técnicas de diagnóstico (tomografía axial comput:lrizada y muscular las caf:lctedsticas de su parálisis, basándonos en la función y topogmfía de
ecografía. resonanc ia magnétic:a nuclear) así cOIno ¡as radiografías convencionales las eSlructu ras afecllldas. Hemos indicado. también algunas causaS de la lesión. unas
ba\adas en la localizac ión y reconocimiento. ya nonnul. ya patológico. de las diversas perfectamente asimilables por el alumno que aún no ha tenido contacto con las asig-
estructuras de nuestro cuerpo, obligan a orientar la Anatomía cada vez más en un sen- nllturas clínicas y otras motivadas por síndromes y entidlldes patológicas de las que
tido topográfico. Las relaciones topográficas de las estructuras son buen apoyo para encolltrurá r:lzón al progresar en la c:.rrera.
dotar de sentido aplicativo su entronque con asignaturas clínicas. El concepto topográfico da todo su vulor a la Anatomíll de Superficie. Es en el
Aunque el estudio de la Anatomía deba. pues, orientarse c:lda vez más en un sen- conocimiento preciso de la morrología de superficie donde el alumno y médico deben
tido topográfico - funcional - aplicativo, no debemos perder de vista. sin embargo. que de apoyarse para saber «ver» estructums que sólo la Disección. la herida. o el acto
para llegar a esa concepción -base fundamental para que esta disciplim. eMé dentro quirúrgico pueden exteriorizar.
de la carrera de Medicinu- ~e han de tener unos conocimiento!, adecuados de Anato- A este respecto estuvimos tentados de poner rotografías del natural. pero nos de-
mía Oc.,criptiva, que sean el ~oporte pan. llegar a comprender esa otra que utilizará el cidimos por dibujar pinturas o escultums del cuerpo humano. Quizás pudo en esta
médico práctico. tanto en Medicin;1 General como en las Especialidades. decisión el pensllr que nuestros alumnos son, no sólo de Facultad de Medicina sino
Así, cuando abordamos el estudio de los músculos 10 hacemos agrupándolos en también de Universid:.d. En este sentido pensllmos es rormativo estimularles. cuando
relación con los nervios de los que reciben el estímulo. para que los movimientos contemplen obms de lIrte. u ver que el sentido estético que en nosotros despienan se
puedan asociarse matizando una función superior y consiguiendo con ello Ull nivel bllsa. en buella medida. en el conocim iento anlltómico que del cuerpo humano han te-
más elevado de comportamicnto motor. Es el concepto de Sistema Neuromuscular nido los anistas. que supieron recalcar la función de algún sistemll neuromuscular pa-
que el Profesor Escolar introdujo en la Anatomía Funcional y Aplicativa. ra transmitimos III finalidad que en su obra querían resaltar. Creemos que este acerclI-
Hemos seguido en cierto modo un orden de exposición que evoca la posible se- miento a la Anatomí:. Artística podría contribuir, y así lo esperamos. a que en su paso
Cuencia seguida por la Evolución hasta dar lugar all lombre. techo de la vida en nues- por la Universidad no todo sea Medicina.
tro planeta. Este Libro - Atlas dedicado a los sistemas neuromusculares pretende acercar al
El aluvión de infonnación que el :llumno recibe en las diferentes di'iciplin:ls nos estudiante:l ese concepto práctico que hemos expresado de la Anatomía. en donde lo
ha movido a orientarlo como Atlas, poca letra y más imagen: de este modo dejamo'i topográfico. lo runcional y lo :.plicativo destaquen debidmnente. Pero mentiríamos si
libertad de exposición al docente y de :lsimilación al alumno. con este Atlas sólo pen.iguiésemos ayudar al eMudiante de Anatomía. queremos tam-

11
bién que le sirva al médico cuando "iellla necesidad de recordar del3lle\ que lógica- publicación. encontraron siempre en ellos la mayor profe'iionalidad y el bien hacer
mente olvidó, o al alumno y profesor de Escuela UniveNilaria de Enfermería, o in- que les caracteriza. y muy especialmente a D. Francisco DíaL Bellagarw, jefe de la
cluso a los de Bellas Artes, o Educación Física, o en fin a cualquiera que desee y de- Sección de FotoTllccánica y Montaje, no sólo por el proceso de selección artí"tica de
ba tener un cOllocimiento más profundo del Cuerpo Humano. colores para una óptima impre\i6n de la iconografía, sino por su~ con\tanlCS consejos
Queremos dejar con!,(ancia de nuestro agradl.ocimiento al Alumno Intemo del en la re"liz:lción de los origin:tlc\.
Departamenlo D. Miguel Ruiz. por sus magníficos dibujos sobre desarrollo y del es-
quema macro -, micro -. ultramicroscópico de estructura; así mismo, queremos hacer
expresión de nuestro más profundo agradecimiento a lodos lo~ componentes de la Málaga, octllbre de 1984
Imprenta de 1:. Uni\-'ersidad de Málaga. pues 1M horas por nO\Qtros dedicadas a es!:! Los AlITOlI.ES

12
Sección I

CONCEPTOS
Y FUNDAMENTOS
1
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

La runción del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) es recibir informes, por me· absorbida fundamentalmente en fomH\ de movimientos de los elementos deformables
dio de los sentidos. del mundo exterior (captados por receptores cXlcroceplivos). y del (articu laciones) que se van a traducir en desplazamientos de un segmento respecto a
propio organismo (mediante receptores propioceptivos), integrarlos entre sf, y elabo- su segmento contiguo.
r a r respuestas que nos permitan adaptamos al mundo exterior. o bien lrat:lr de que Estún constitu idos m:\croscópicamente por dos estructuras diferentes, el viel/tre
éste se aduplc ti nueStra voluntad. ImlSCIl/nr y las inserciones ml/Sell/are,\', di spuestas e n serie. es decir, una ¡¡ continua-
Esta,> rcspueslas, que constituyen la expresión de nuestro comportamiento. tie- .ción de la otra, segú n el siguiente esquema-tipo: inserción - vientre muscular - in-
nen esencialmente un componente motor. Mediante movimientos manifestamos serción.
nuclltra capacitación como individuos pertenecientes a UIlU dctemlinada especie, la La importancia de estos músculos llamados voluntarios (de fibra estriada. esque-
especie humana. Así, en nuestra vida pren¡¡tal adoptamos la postura de flexión gene- léticos, somáticos o de la vid:\ de relación) de~taC:l incluso si los consideramos desde
ralizada, especialmente adecuada para facililar el crecimiento corpoml en el seno del un punto de vista meramente cuantitativo. pues representan cerca del 50% del peso
claustro materno. En 1:1 époc:1 postn:ltal conseguimos. de manera gradual. el e ndere- eprporal. Esta muscu latura es diferente de la mu<;culatura involuntaria (visceral o de
zamiento, que en un primer momento pennitirá orientar la cabeza para dirigir 10l> !.en- fibra lisa) y de la musculatura involuntaria estriada del corazón.
tidos cefálico). (viMa. oído y olfato) de manera óptima con vistas a la captación de in-
fonnación: más tarde. la progresión del enderezamiento hará posible la Iibcmción de
la .. extremidades anteriores de su papel en la marcha de tipo cuadrúpedo. pennitién- Vientre muscular
donas mantener la posición de sentado. y a continuación consolidar la postura bípeda
e recta de la especie. Por su parte, la libentción de la extremidad anlerior de su misión Se debe considerar alll;ettlre mllscllIar como un órgano, ya que presenta una or-
de apoyo, y su consiguiente conversión en extremidad superior, nos faculta para el de- ganización propia e independiente. Constituye la porción carnosa central del múscu-
sarrollo de una amplia gama de movimientos que emplearemos en el trabajo manual, lo, cuya característica fundamental es la de ser un elemento contráctil. aunque tam-
en la creación artística. como herramienta de juego. en el lenguaje gestual. elc. bién posee características elásticas. Está organizado de forma jerarquizada, como ana-
Estos movimientos, controlados por nuestra voluntad. son realizados por los lizaremos a continuación.
Sistemas Neuromusculares (S. N-M.) (Fig. 1-1). sistemas integrados por un nervio Las fibras IIl11sclIlares, unidad hi stofuncional del múscu lo, están rodeadas de en-
motor y todos los músculos por él inervudos. domisio, vaina conjuntiva relacionada con las redes capi lares y las ramificaciones
neuronales finales. Las fibras se agrupan fonmllldo fascíclIlos o haces mll sc lIlare,~
rodeados por perimisio, vaina conjuntiva relacionad:\ con redes capilares linfáticas.
Finalmente, el conjunto de Iascfculos conforot:lTl elvielltre muscular envuelto por el
MÚSCULOS cpimisioJascia muscular alraves:\da por el nervio motor en un punto, denominado
.«'pllllto lIIotor.M, que es más o menos constante para cada músculo. ELnervio motor
Constituyen el elemento mOlar del sislellla músculo-esqueléticQ. que actúa sobre está formado por axones de motoneuronas a, que inervan :1 la fibra muscular exlrafu-
lo). elementos rígidos del mismo (hueso..) .produciendo una deformación. la cual es sal, y por axones de m01oneuronas y, que inervan a la fibnt muscu lar intrafusal. Las

15
fihras dclncrvio motor voluntario suc len ir acompañadas por fibra!'. nerv iosas eferen- recorrido externo. es decir. cuando su longitud inicial es superior a ~u longitud de re-
te~ vegetativas. por fibras nervio~a.s M!nsitivas propioceplivas y. tamhién. por la arte- poso.
ria nutricia principal, "ellas y vasos linfáticos de mayor calibre que se distribuyen a
lo largo del epimisio (Fig. 1-2). Las fibras intrafusales son mcnos numerosas que las extrafusales. y pueden
La fibra mllscll/ar es la unidad celular elemental de organilación del vientre ser de saco nuclear y de cadell(llluclem (Fig. 1-3). Forman parte de un receptor pro-
muscular. Sc distinguen d03 tipos fundamentales: las fibras extrafusalcs. que 'iOn 1:ls pioceptivo especiali zado. el huso ncurom uscular. encargado de infomlar al S.N.e.
que al contraerse producen los movimientos, y las fibras intrafusnles. que forman del estado de estiramiento previo o tollO muscular que tiene un detenninado músculo.
pane del hu'iO neuromuscular. el receptor propioceptivo muscu lar c.. pecializado (Fig. antes de enviarle el impulso motor. y de seguir infonnando en este sentido dumnte la
1-3). A continuación se analizan sus caracterí"ticas diferenciales. contracción muscular. Poseen las mismas camcterht icas contráctiles y elásticas que
las fi bms extmfusales, lo que les permite adaptarl>C act ivamente a los cambios de lon-
• Las fibnls extrafusales de los músculos voluntarios son estriadas polinuclea- gitud del resto del vientre muscular: así pueden informar de forma precisa sobre los
res. con una característica localización periférica de los núcleos en el citoplasma. Se cambios de tensión o de longitud de las fibras. y de la velocidad con que se ha produ-
dcscriben dos tipos fundamentales denominados fil'O / Y tipo 11. Lafibra tipo / o uo- cido un determinado cambio.
ja» es de contracción lenta y sosten ida y resistente a la fati ga: posee muchas mito-
co ndri a~. abundante mioglobi na (responsable de su color roj izo) y poco retfcu lo sar-
copl ásmico: por su intenso metabolismo oxidativo o aeróbico precisa mucho oxígeno Inserciones musculares: tend ones y aponeuros is de inserci ón
para su contracción. por lo que está muy vascularizada. Lafibra tipo 1/ o «pálida» es
de contracción rápida dudo que posee mucho retículo surcoplásmico; puede l>Cr u su l,as itJ$.erciotJ e.f III1HC lllare!i' son formaciones librosas especializadas, que se en-
vez: de tipo l/ti. con características funcional es mi xtas, ya que es al mismo tiempo de cuentran situadas a continuación de 'IInbos ex tremos del vient re musc ular. y cuya
contracción rápid:. y resistente a la fati ga. debido a su metabolismo l11i l(to oxidati vo y funci ón es transmitir la tensión de acortamiento generad.. por la contracCión del vien-
glucolítico: de tipo I/b. de contracción rápida pero menos resistente a la fatigu debido tre muscular hacia los elementos rígidos del sistema musculoesquelético, los huesos.
a su metaboli smo glucolítico o anaerobio; finalmente. también se describen fibras de- Las inserciones musculares. segú n su forma o estructura. pueden ser; tendones,
nominadas tipo l/x o tipo lid, de características indiferenciad:ts que tendrían la capa· con forma parecida a una cuerda. más o menos largas, cilíndricas o aplanadas~ y apo·
cidad de adaptarse al tipo de entrenamiento. Cada músculo combin:t en proporciones neu rosis de inserción, estructuras cortas. anchas y planas. En ambos casos están con-
diferentes los distintos tipos de fibras según sus requerimientos funcionales y su for- formadas por tej idos ricos en fibms reticulares. fibras elásticas que le confieren capa-
ma de actuación mOlor'J. cidad de elongación. y libras de colágena que le conlieren resistencia a la elongación.
Las fibras musculares extrafus:tles presentan en su citoplasma un conjunto de Estas fibras presentan una alto gr..tdo de orientac ión estructural, ya que todas están
miofi brillas cuntráct iles. organizadas en paralelo a su eje longitudinal según un or· dispuestas siguiendo el eje longitudinal del complejo inserción - vientre - inserción.
denamiento sistemático a\temo que le da su aspecto estriado. La unidad de organiza- lo que hace que este tejido sea especialmente resistente a las fu erzas de tmcción. pero
ción de estas miofibrillas se denomina sarcómcra. y están dispuestas en serie. es también escasamente resistente a las fuerzas de compresión y cizallamiento.
dec ir. una a cont inuación de otra. La sarcómera es la responsable de las propiedades Las inserciones musculares absorben elásticamente la tensión generada por la
mecán icas de la fibra muscular y. por consiguiente. del vientre muscular: una sarcó- contr..tcdón..muscular. clongándose hasta en un 3% a partir de su longitud de reposo,
mera puede acortarse en un 20-30% de su longitud de reposo y puede .. I.. rgarse hasta y almaccnando. de esta manera, energía el:1stica que devuelven a continuación. con lo
a\canz:lr un 200% de su longitud de reposo. que se genera un desplazamicnto pasivo del segmento óseo. Es por ello, que son con·
Las sarcómeras poseen propiedades elá!i,ticas que debido a su disposición, una a sideradas como elementos elásticos asociados en serie a las fibras musculares y al
continuación de la otra, se suman en .~erie. lo que les permiten ser est iradas al mismo vientre muscular.
tiempo que se están contrayendo: se añade de esta forma la tensión elástica u la ten- Los tendones no sólo actúan, integrados con el vientre mu scular, permitiendo y
si6n de contracción. 10 cuál provoca que se genere mayor tensión durante una con- Ihaciendo efectiva la función de éste. si no que. además. protegen y condicionan los
tracción activa con alargamiento muscular (contracc ión excéntrica) que en una con- movimientos de las articulaciones con las que fun cional y topográlicamente se rela·
tracción activa con acortam iento muscular (contracción concéntrica). Por su parte, las cionan como auténticos ligamentos actb'o.ukUas..mi <;mas. Por otro lado, en el espe·
cubiertas conjuntivas y las sarcómeras de fibms vecinas no act ivadas actúan como un sor de los tendones se-encuentran unos receptores !o>Cllsoriales._denominados órganos
elemelllo elástico ell/){/mle/o, de tal forma que almacenan energfa elástica cuando el musculotendillosos de Co/gi. escnciales para proteger al músculo de la rotura de su~
músculo es estimdo pasivamente: esta energía se suma a la tensión generad.. por la .fibras; pam ello, detectan la tensión muscular excesiva e informan al S.N.e. para que
contracción activa de las sarcómeras originándose. de esta forma. una tensión mayor éste responda, de manera refleja (no voluntaria). relajando al músculo medialllela in·
cuando el músculo se contrae partiendo de una situación previa de estiramiento o de hibición de las motoneuronas a que lo incrvan (Fig. 1-3).

16
Hg. )-1 : 111 , nervio motor ocular común. IV, n. patético. V, n. masticador. VI. n. motor ocular lile, IVe, ve, niveles cervicales. G. Ganglio espinal (gll/Jglio/l spÍlw/e). He, Huso cervical
externo. VII , n. facial. VIII, n. estato-acústico. IX. n. glosofaríngeo X, n. neumogástrico. XI, n. (jllfll//Jesce/Jtia cen'icalis). M. Me!,Cncéfalo (meSCIJctplJalon). nm, nervio monometamérico.
espinal o accesorio. XII . n. hipogloso. A. Asa (ansaJ. AA. Asta anterior de la médula (conm np. nervio polimetamérico. nP, nervio presomático (ramllS ~'ellfralis). nR, nervio retrosomático
allterius). ae, Agujero de conjunción (foramen illlen'enebra/e). aO, Agujero oval (fortmJell (ramus dorsaUs). P. protuberancia (puente. pons). Px. plexo (plexus). RA. rafz anterior (radix
m'ole). aP, Agujero precondíleo (ca/wlis lJypoglossi). aR, Agujero rasgado posterior (jormtle/J \'e!Jtralis). RM. raíz metamérica (ntn-llS JJJiIJa/). RP, ralz posterior (radix dorsalis). S.N-M.
J14Sl4lard. S, Bulbo raquídeo (mielencéfalo, myelellceplJalon, medul/a ob/ongma). le, He, sistema ne uromuscular. IX T, noveno nivel torácico.

17
Los tendones, con forma parecida a cuerdas más o menos largas, tran~rniten la • Músculos oblicuos o pennifornu.'S, son aquello~ en los que la orientación de
ten~ión generada por el músculo, y pueden, en determinado~ casos, apoyándose en sa- la<i fibras con respecto a la del tendón de inserción forma un ángulo. denominado án-
lientes óseos, o en eSlruclUms de tejido conjumivo que forman vainas fibrosas, retiná- gulo de pe1l1wción. que no e'i nunca ~upcrior a 30"'. Debido a ello, estos músculos só-
culos, poleas de reflexión. ele .. cambiar la dirección de la línea de tensión (que. en ge- lo consiguen aprovechar el 90% del acortamiento de la fibra muscular. lo que se tra-
neral. ~ define corno la !fnea recIa que une los puntos de inserción proxirn:.l y di<;tal); duce en un menor despla7amiento. Sin embargo. tienen una mayor área tendinosa de
en estos casos. la línea de tensión va a cambiar de dirección y sentido en la zona en in\erción, en la que se pueden empaquetar un mayor número de fibms, por lo que. en
que se localiza el punto de inflexión. De esta manera. pueden conseguir: 1) aprove- cQJlSecuencia, genemn más tensión. En esto!. músculo<i el área de sección tmtlS\'ersal
char al máximo la amplitud de acortamiento muscular, y evitar que éste !)C traduzca en del vientre muscular no coincide con el drell {le .lecciólI[ISÜ)lóSica IrlJllSw:rsal o C(U-
una rectificación de un arco de concavidad (por ejemplo, en el caso de los tendones zada. 'iiendo mucho mayor el área de sección fi~iológica. EsIOS músculos pueden ser.
Oexores de los dedos); 2) mantener constante la posición relativa respecto a un eje ar- a su vez; triangulares, como los aproximadore'i menor y mediano: ullipenlliformes,
ticular de la línea de tensión a lo largo de todo el recorrido articular. en particular en como el flexor largo del pulgar; hipu"'iforme~·. como el recto anterior del muslo;
articulaciones con amplitudes de desplazamiento articular muy grandes (por ejemplo. m ultipeflniformes, como el sóleo: y circumpe,miformes. como el tibia! anterior.
tendones de los peroneos en el tobillo o tendones en la muñeca): y 3) :.ctuar como
cuerdas enrolladas en tomo a poleas (como ejemplo, el tendón del cuádriceps y la r6-
tul:¡ apoyándose en la tr6clea femoral). con lo que pueden conseguir una modificación Nomenclatura
de la fuerla.
Los nombres actuales de buena parte de los músculos del cuerpo humano proce-
den de denominaciones tradicionales. acumuladas a lo largo de muchos siglos de es-
Organización arquitectural del músculo. Formas tudio del cuerpo humano. Por ello. no es extraño que se huyan consagrado algunos
nombres que no expresan el significado funcional de un determ inado músculo. sino
Conocer la forma de los músculos es importante para reconocerlos en lu disec- otras características que le son propias como: la/am}a (romboides, trapecio. lumbri-
ción del cadáver. en el acto quirúrgico, y para interpretar sus matices funcionales. Sus cal, triangular. cuadrado. sóleo ... ). la dimellsión (Iatísimo. longísimo, redondo mayor,
diferentes formas se deben a distintas mzones: su número de inserciones, que tengan vastos ... ). el/ligar de inserdÓI/ (angular. intercostaL .. ). la existencia de ~'{/rias ¡mer-
uno o más tendones intercaludos separando distintos vientres muscu lares. el trayecto áOlles proximales. (bíceps. tríceps. cuádriceps). tener dos I'ielll.ces (digástrico), lu
retorcido de sus fibras ... En función del criterio que se emplee. existen distintas cla- dirección (recto. oblicuo), la localizació" (plantQr, cubital anterior. frontooccipital,
sificaciones de los músculos según su fonna. auricular anterior ... ), o incluso elllombre e/e alglí/lllllatómico relacionado histórica-
Nosotros vamos a uli lizar un crilerio que pennite resaltar la relación entre la fonna mente con el mismo (cuadrado de Silvia ... ). En algunos casos. sin embargo, sí es la
y la runción de un determinado músculo. Por ello, clasificamos los músculos según fUilciólI la que le da el nombre (flexor, extensor. elevador. supinador, pronador. apro-
sea la organización de SU<i fibras musculares con respecto a sus in'icrciones (tendón de ximador o aductor. separador o abductor). Es importante destacar que la Nóminu
inserción), que. como ya hemos dicho, condIcionan la línea eJe tensión también lla- Anatómica ha cambiado nombres clásicos por otro!. más funcionales. como por ejem-
mada línea de tendón. en dos tipos: músculos paralelos y músculos oblicuos. plo flexor cubital del carpo en lugar de cubital anterior. Al respecto, en los cuadros si-
nópticos en que exponemos cada sistema neuromuscular empleamos el nombre en
• M úsculos pa ralelos o fusiformes. son aquellos en los que las orienlacioncs de castellano más corrientemente utilizado y sancionado por la costumbre. y el que reci-
los tendones de insercjón y las fibras musculares son paralelas entre sí. es decir. si- be en la Nómina Anatómica.
gucn la misma dirección. Estos músculos presentan un máximo aprovechamiento del
acortamiento de la fibra muscular que se traduce en un desplalamiento equivalente
del tendón de inserción, lo que hace que sean músculos de amplios desplnzamientos. Límites de fuerza y de desplazami ento
Sin embargo, presentan un área tendinosa de inserción de fibras pequeña, por lo que
su número de fibras ordenadas. en paralelo es escaso. generándose, en consecuencia. Las características propias del mÚ!iCulo. ya expuestas, imponen unos límites es-
menos ten~ión. En estos músculos el área de ucción traflS\'ersa/ del vientre coincide tructurales de actuación al elemento motor.
con el área de secciónjisioJógica transversal O cruwda, que es aquella que corta per-
pendiculannenle a toda<i y cada una de-1a¡Stbras_ Es10s músculos pueden ser, a su • Límites de fuerza: la fuen:. o tensión generada por la contracción muscular
yez: cuadriJátero~' o corLas. como el tirohioideo; acilllados o largos. como el sarto- viene determinada por el número de miofibrillas (elementos contráctiles, ordenados
rio; acilllados con i"'ersuciones lelldinosas. como el recto del abdomen; y fusifor- en paralelo entre sí) que pueden IJegar u contraerse dumnte la activación motora. Este
mes propiamente dichos como el bíceps. número depende, a su vez. del número 100al de fibras ordenadas en paralelo, que se

18
/"

"
"
/

Fig. 1· 2: SiSlcmu musculocsquclético: A. ax6n de lIIotoncuronu. ano arteria nutricia. ap, aponcurosi~. cs. célul:. de Schwan. en. cndomisio. ep. cpimisio. FM, fibra muscu-
lar. 1-1. huc ~o. HM . h¡v, muscu lar. 1M. inserción muscular. mb. membrana baslIl. rnf. miofibrillas contráctiles. mi , mitocondria. mp. membrana plusmática (sarcolema).
nm, nervio motor. nu, núcleo. p. punto motor. plll. pcrimisio. PM . placa llI()(riz. N, retículo sarcoplasmático. S. sarcómera. VM. vienlre muscular.

19
puede determinar para cada músculo midiendo el área de sección fisiológica Imm- bién vías motoras no piramidales (cxtrapiramidales) que son fundamentales en la co-
l'erslIl. La especie humana puede generar. como máximo. una fuerza entre los 6 y los rrecta coordinación de los actos motores voluntarios.
10 Kg/cm 2•
• Límitl'S de desplazamiento o d e contr:lcci6n: dependen de las características
de la unidad de contracci6n, la sarcómera. )' en con.~ecuencia también del número de Nervio motor. Placa motri z
sarc6meras dispuestas en serie o. lo que es lo mismo, de la longitud de la fibra mus-
cular. De esta manera se define la insuficiencia funcional pasim como la incapaci- Los nervios motores encargados de inervar a los músculos esqueléticos o de la
dad..-dc un músculo para.ser clongado cn..reposo por encima del tanto por ciento en vida de relación tienen, como componente esencial, axones de motoneuronas (l Y--Y
q.ue p.uede elongarse.lIna snrcómera, es decir, desde el 100% de su longitud de reposo envueltos en vainas de miclina que les proporcionan las células de Schwann. Hay po-
hasta un 200%. La insuficiencia fun cional activa. por su parte, es la incapacidad de cos nervios formados exclusivamente por fibras motoras. ya que. en la mayoría de los
un músculo para acortarse activamente por encima dellanto por ciento en que puede casos éstas están acompañadas, al menos en parte de su trayecto, por axones de neu-
acortarse-una-sarcómcra, es decir. hasta en un20% a un 30% respecto a su longitud ronas vegetativas y sensitivas. En general. los axones suelen dividirse. ell..su...extremo
de reposo. La diferencia entre ambos [(mites define la a mplitud activa muscular , ~riférico, en múltiples ramificaciones, al final de las cuales se encuentran unos ell-
que es aquella en la que un músculo puede desplaznrse activamente. geosamientos denominados botolles termillales. encargados de reali.wr la sillapsis,
mediante la cual se transmite el impulso nervioso a otra neurona. o a una fibra müs-
cu lar (Figs. 1-2 a 1-5). En cualquier caso. el objeto de la presente obra no es profun-
dizar en los detalles particulares relativos a los distintos nervios. para lo cual remiti-
mos al lector a libros especializados en Anatomía Microscópica o Histología.
NERVIOS Los axones de las motoneuronas no eSlán cubiertos por vainas de mielin;¡ en su
tramQ final. que discurre en el espesur.delmúsculo. Aquf van a contribuir a formar
La cont racción muscular !te puede desencadenar de diferentes formas: mediante una estructura. denominada..placa lIIotÚ:._ donde Liene lugar la sillapsis 1/K.1llJ}]III1SCII-
descargas eléctricas, a consecuencia de golpes ... : pero el estímu lo normal. que hace lar (Fig. 1-5). punto en que se establece la conti nuidad fisiológica, pero no anat6mi-
que el movim iento que se realice sea el adecuado. es el proporcionado por el impul. ca, entre nervio y músculo. La misión de la placa motriz es transmitir el impu lso ner-
so d el nervio motor que transporta la orden procedente del S.N.e. mediante los axo- vioso a la fib ra muscular estriada, utilizando como mediador químico el neurotrans-
nes de las motoneuronas cuyo soma se localiza en la médula espinal o en el tronco de misor acetilcolina.
encéfalo. Se denom ina unidad motora al conjunto de fibras musculares que están inerva-
Un nervio tiene como componente fundamental los axones de las n eUNUUlS. cé- d,as. por una única motoneurona, es decir, por los terminales procedentes de un solo
lulas del sistema nervioso especializadas en la eXcitabilidad y conductibilidad. El ner- axón. Esta definición tiene interés para comprender el funcionamiento muscular. Así.
vio motor de cada S.N-M. está formado por los axones de muchas motoneuronas.ide los músculos que realizan movimientos muy' precisos. como los de los dedos, los [¡¡-
tipo o: y y), cuyos somas están ubicados. en el caso de los nervios espinales. en las as- bios, los ojos, cte., tienen unidades motoras pequeñas. ya que un axón inerva sólo de
tas anteriores de In médula espinal y, en el caso de los pares craneales. en los núcleos 5 a 10 fibras musculares: en consecuencia. la cantidad de motoneuronas que inerVa a
motores voluntarios troncoencefáLicos. estos músculos es muy grande proporcionalmente si la comparamos con su pequeño
No se debe olvidar que existen otras clases de neuron3.S cuyos axones forman tamaño. Por su parte, IQS músculos que realizan movimientos poco precisos, como el
parte también de los nervios periféricos o centrales: motoras I'egetatil'as. cuyos somas deltoides. los glúteos, elc .. tienen unidades motoras gramles. hasta tal punto que un
se sitúan en las astas laterales de la médula espinal. en los núcleos parasimpáticos solo ax6n puede inervar un número superior a las mil tibras musculares.
troncoencefálicos, y en los ganglios simpáticos y parasimpáticos: .w/Sitims. con so-
mas en los ganglios sensitivos espinales y craneales o en los órganos sensoriales peri-
féricos. Además. en la corteza cerebral y en múltiples centros del S.N.C. existen neu- Motoneuronas
ronas que reciben e integran las sensibilidades captadas por los receptores sensoria-
les: forman éstas un grupo heterogéneo conocido, de forma genérica. como nel/ronas Como se dijo anteriormente. sus somas se encuentran localizados en las astas an-
de a.wciad611 e irlfen/eUTOnas. teriores de la médula espinal y los núcleos motores troncoencefálicos. Sus axones. lras
Finalmente, existen lIeWl'mas. motoras allfrales o..mnerioreL. con el soma en las un pequeño recorrido en el espesor del S.N.C .. salen de él fonnando parte de un ner-
áreas motoras de la corteza cerebral\ cuyos axones romlan la vía piramidal._y. se en-- vio motor. y tenninan en las placas motrices de los músculos. Algunos de estos ~nes
cargan de transmitir el impulso motor voluntario. bien directameruc. o bien a través de tienen una longitud considerable; por ejemplo, los que alcanzan la musculatura del pie
varias sinapsis. hacia las motoneuronas (l y"(. Es importante recordar que existen lam- procedentes de niveles medulares lumbosacros tienen más de un metro de longitud.

20
G

)\,..f\,
1.-'---'-',

Figs. 1·3, 4:(l, (ll'~' y, "tI' 12' motoneuronas alfas y gammas. la, fibras de comienzo ánulocspiral en los sacos y cadenas nucleares. lb. fibras de comienzo en los órganos
tendinosos. 11 . fibras de cOmienzo .<flower-spray" en las cadenas nucleares. G. ganglio espinal. H. haz piramidal. H Ex, haces eXlrapirarnidalcs. l. inserción (inserlio). O.
origen (origo), OG. órgano tendinoso de Golgi. oP. nervio presomático. nR, nervio rctrosomático. PM . placas motrices (unión neuromuscular, placa terminal. unión O si-
napsis neuromuscular). RA. raíz anterior. RP. raíz posterior.

21
La .. mOloneurOIlOllo pueden \er de dos tipo~ prindpalc!', a y '(. Sus difcrencia~ tensión y la línea que une el punto de inserción ul centro articular: conociendo este
morfológicas principalcs son las siguiente.. : las mOIOIIl'lImmU a, que a su VCL. pueden ángulo se puede descomponer la fuerza en dos componentes, de los cuales. el compo-
ser a, o ~, tienen el cuerpo o soma más grande, el aJl:6n más grueso y terminan en la~ nellle longenci(11 (cuya dirección es perpendicular a la línea que une el punto de in·
fibras mu~ulares extrafusale~ rojas y blancas: las mololleurollWi r. de cuerpo má~ pe- o,crci6n al centro unicular) es el responsable del desplazamiento. por lo que, multipli·
queño y axón más delgado, tenninan en las libras intmfusales, y pueden ser. a su vel, cado por la distancia entre el punto de inserción y el eje de giro nos da también el va-
y, • cuando tenninan en las fibras de ~aco nuclear, o '(J' cuando tenninan en las fibra~ lor del momento rotacional. El segundo componente resultado de la descomposición
de cadena nuclear. de la fuerza se denomina componente normal y sigue la dirección de la Ifnea que une
Las rnotoneuronas de tipo 0., y '(1 establecen sinapsis directamente con las es- la inserción con el centro articular: en función de cuál sea su sentido. su acción es dis-
l(ucturas encargadas de tr:lIlsmilirles In información. que son, respectivamente, los tinta. de modo que si su sentido es hacia el centro articular se trata de una fuerza COIll -
hace~ piramidales y las fibras sensitivas procedentes de los busos musculares. Por su presiva o de coaptación. y si su sentido es contrario se !rUla de una fuerza descomo
parte, Las de tipo a l Y Y1 "e caracterizan por recibir, a través de sucesivas sinapsis es- presiva o de tracción articuhl r. Como se puede comprender fácilmente. al producir·
tablecidas entre varias neuronas intercalares, la informaci6n que procede. en este ca- se el desplazamiento articular cambia el ángulo de aplicación de la fuerla y en
so. de los haces motores piramidales y extrapiramidales respectivamente, y de axone~ consecuencia se modifican los componentes responsables del desplazamiento y de la
procedentes de neuronas sensitivas que recogen la corriente nerviosa generada en los coaptación o la tracción articular. pudiendo induso. en algunos casos. invertirse su re·
receptores neuromuscul:lfes de cadena nudear y en los órgano!' musculotendinosos de lación con el eje articular como consecuencia del despl:lzamiento y, en consecuencia.
Golgi (Fig. 1·3). invertirse también su función (Fig_ 1-6).
Este momcnto motor generado por el músculo al contraerse se enfrenta u otras
fuerlus que de igual manera están produciendo momentos resistentes. Estas fuerlas
pueden ser de origen externo, como la fuerza de la gravedad. las fuerzas de inercia.
cte., o de origen interno. como la generada por la contracción de otros múscu los O por
SISTEMAS NEUROMUSCUlARES. GESTO. la resistencia viscosa o elástica de los tejidos. Si los momentos motor y resistente
CADENAS CINÉTICAS ejercidos sobre una articulación en relación con un detenninado eje de giro se en-
cuentran igualados no se produce desplazamiento y al tipo de contracción musculur
Un Sistema Neuromuscular está integrado por un nervio motor y los músculos que se produce se le denomina contracció" esl6tica o isométriCl/; es la que efectúan
por él inervados. Una característica esencial y propia de los S.N-M. así definidos es los músculos del hombro cuando se transporta una maleta en la mano. Si el momento
que, en ellos, los movimientos propios de cada músculo se asocian para. mediante su motor es mayor el músculo se acorta, produciéndose una cQlltracció" concéntrica: e$
contracción sinérgica. conseguir rcaliLar un gesto complejo. renejo de una actitud su- el tipo de contracción que define las acciones Illusculures desde un punto de vista clá-
perior. que añade matices especiales a la capacitación del individuo. Así mismo, la le- sico. Finalmente, si es mayor el momento resistente el músculo se alarga. producién-
sión de un nervio motor acarrea el fracaso o parálisis de la muscu latura que confonna dose una colltracciÓII excéntrica: tul es la que reali¡¡\O los músculos del dorso cuando
al S.N-M. que inerva y, por consiguiente, se va a manifestar particulannente por la se efectúa una nexión del tronco para evitar la caída hacia delante al tiempo que se
aparición de una deficiencia en la realización de un determinado gesto. La definición produce el estiramieTlto de los mismos como consecuencia del mayor valor del mo-
de los S.N-M., tal y como Escolar los sistemalitó h'lce años, constituye por tanto un mento resistente.
concepto de interés funcional y aplicalivo. La tensión generada por la contracción muscular se transmite siguiendo la línea
de tensión hacia todas sus inserciones. La illSerciólI l)mximal presenta, normalmente.
mayor dificultad para ser desplazada y por eso, en nomina, recibe el nombre de «ori-
Funciones musculares: agonistas, antagonistas y sinergistas go»; mientras que la i"serció" {Jistal se desplaz:1 con mayor facilidad, por lo que en
nóminu se denomina "imerlio ». Sin embargo, esta situ:lción puede cambiar, ya que.
Los músculos, al activarse, generan una tensión de acortamiento que se transmi- cuando la contracción muscular produce el desplazamiento de la inserción proximal.
te a 10 largo de la línea de tensión hacia sus inserciones. Esta tensión o fuerza aplica- va a ser la inserción distal la que funcionalmente actúe corno origen. Por esta rulón
da sobre un hueso. a una cierta di~tancia de la articulación, se traduce en un momcn- hemos preferido usar ténninos topográficos (y su correl:lción con los témtinos de la
to rotaciomd sobre la articulación (momento motor) cuyo valor será igual al pro- nómina anatómicu «origo» e «illSertio») a la hora de describir las inserciones de lo~
ducto de la tensión generada multiplicada por la distancia al eje de giro articular (en diferentes músculos. pues los conceptos de origen e inserción son témtinos funciona ·
tomo al que se va a producir el desplazamiento). medida en la perpendicular a la línea les. útiles en la descripción de un movimiento concreto en relación con el cual el ori·
de tensión que pasa por el centro articular. Este valor también se puede calcular si co- gen del músculo es la parte de éste que permanece fija, y su i"serción es la que se des·
nocemos el ángulo de aplicación de lafller...a o ángulo que se fonna entre la línea de plaza (Fig. 1-4).

22
Jo'i g. I_S: Ax, axón de neurona n o y. En, endoneuro. Ep, epineuro. F, fascículo de un nervio. FA, fibms arnielínicas, FM. fibras rnielínicas. G, ganglio espi nal. LB, membr.ma basal. M, célula
mu\Cular. N, nervio. O. ol igodcndrocilo. p, pcrincuro. PI, placa tenninal. R, estrangulación de Ranvier. RA, rafz anterior. RP, rafL po!>tcrior. S, célu la de Schwann, SoL, escoladum dc
Schmidt-Lantem¡an, V, "c'iículas sinápticas conteniendo acelilcolina como ncurolrasmisor. VM. vainas de mielina.

23
Pero la contracción de un músculo no genera por sr sola un único movimiento acci6n de los que confonllall el si,>tema antagonista; en consecuencia. se pnxluce un
concreto ya que. simultáneamente. va a pnxlucir desplazamientos en tomo a todos lo!, gesto defonnado que no es mác; que la exagerución del movimiento del si'item .. anta
ejes (cuyo número indica los * 'V(ufos d~ IiberUld articlllar. ) que el diseno anicular goni'ita.
pennite. Por ello. para analizar adecuadamente como <oC realiza un movimiento. es En esta silUaciÓn. por tanto. los antagonistas dejan bien manifiesto su predomi-
IIllpon.o.nte tener en cuenta que la acthaci6n motora se va a pnxlucir de manera ~i­ nio total. del cual no se puede salir al no existir la oposición ejercida por el sistema
multánca en varios mús.culos que tendrán diferentes panicipaciones en ese movimien- que quedó paralizado. Podríamos afinnar. en el contexto de la biología del Apar.uo
tQ~ según cuál sea ésta, denominamos a un musculo concreto de distintas fonnas. que Locomotor. que sin oposición el resultado es catastrófico: la diferencia con otros as-
exponemos a continuación: pectos del devcnir humano es que en Biología, el protagonista y su oposición son
igual de imponantes. siguiendo fielmente los auténticos intereses del organismo al
• Agonis hl. Es el músculo responsable directo de un movimiento concreto. por que sirven.
lo que se contrae concéntricamente durante el mismo. Dentro de los músculos ago-
nistas se pueden definir unos motores princi ~ l es. que se mantienen acti ...'os durnnte
todo el movimiento y son los protagonistas del mismo. y unos motores auxiliares. Músculos monoarticulares y poliarticulares.
que ayudan e~porádicamente en una pane del reconido o cuando es necesaria una Movimientos de acompañamiento
mayor fuerza.
• Antagonis ta. Es el músculo que se opone a un movimiento concreto, ~ontra­ En función de las aniculaciones con las que se relacionan. los músculos se pue-
yéndose e.xcénLricamente durnnte el mismo. Los músculos antagonistas son necesa- den clasificar en:
rios para controlar la velocidad del desplazamiento..x,.el tono mu,>culacmientras éste
tiene lugar; cumplen una función de vigilancia anicular poniendo fin al movimiento • Monoarticulares son aquellos que se insen an en segmentos contiguos, y. en
antes de que éste pueda dañar la aniculación. consecuencia. actúan sobre una única aniculación intemlcdia. Estos músculos preci-
• ,S inergista . Es aquel músculo que se.llctiva al mic;mo tiempo que los agonistas san de un control motor más simple.
y antagonistas. pero que no panicipa directamente en la realización de un movimien- • I)oliarticulllres son los que se insertan en segmentos no contiguos y. en conse-
to concreto. contrayéndose isométricamente durante el mismo. Los músculos siner- cuencia. actúan sobre más de una aniculación. Estos músculos. al actuar como cin-
gistas pueden ser. a su vez: fijudo res, que son aquellos que fijan una de las insercio- chas transaniculares. desplazan más de un segmento. siendo. por tanto, capaces de
nes del músculo agonista convirtiéndola en origen para que sea efectiva la contme- realizar por sí mismos movimientos de acompañamiento que constituyen gestos mo-
ción del músculo agonista sobre la otra inserción (como ejemplo. el serrato anterior y tores. Los músculos polianicu lares. debido a las insuficiencias funcionales pasiva y
el trapecio fijan la escápula .impidiendo su de~Jazamiento); de sostén7que son aque- activa. son incapaces de ejercer su función al mismo tiempo en todo el rango de las
llos que sostienen un segmento corporal frente a la gravedlld para que los demás mús- articulaciones sobre las que actúan y en consecuencia su acción sobre una de ellas de-
culos puedan apoyarse sobre dicho segmento (como ejemplo. el elevador de la esca- pende de la posición de la otra: un ejemplo es la acción ncxora sobre las articu lacio-
pula mantiene elevada la escápula): y neulralizudores. que ejercen su acción cuando nes intcrfalángicas y mctacarpofolángicas del músculo nexor de los dedos. que pre-
los músculos agonistas actúan sobre varias aniculaciones o sobre articulaciolles que senta su máxima eficacia en extensión de muñeca.
penniten el desplazamiento en tomo a más de un eje. impidiendo que estos pnxluzcan
detenninados movimientos (<<neutralizándolos,,) en alguna de e~a~ aniculaciones o en
tomo a alguno de esos ejes (como ejemplo. los músculos pronadores neutralizarían la Cadenas cinéticas
acción supinadoru del brceps cuando éste nexiona el codo).
Una cadena cinética está constitui~r un conjunto de segmentos corporales rí-
En consecuencia. un movimiento siempre se realiza por la activación de un mús- gidos unidos mutuamente po'1eJementos de(ormabJes. denommados anículaciones.
cu lo, grupo de músculoll, o incluso todo un sistemll nel/rollll/sclllar, que actúan como T",mblé'n podemos definid.b. como una cadena móvil de segmentos.
agonisflIs. en coordinación. al menos. con otro múscu lo. grupo de músculos, o siste- Considemmos una cadena cinética a bierta cuando el extremo distal de la cade-
ma tleJ/rormlscllltlr. que actúan como muagotlisUls. que de fomla gradual se contraen na es libre para moverse. al enfrentarse a una carga despreciable. Cuando un músculo
excéntricamente. El resultado es una matización de la acción agonista que pennite actúa sobre este tipo de cadena"su in~rción proximal se comportacamo origen y su
realizar un detenninado movimiento con la euritmia y fuerza que se desea. inserción distal como inserción móvil. panicipando en el tipo de gesto para el que
La Importancia aplicativa de esta relación dialéctica entre agonismo y antagonis* nonnalmente se han descrilO las funciones musculares; por ejemplo. es.en este.üpo.de
mo queda bien patente en la lesión de un detenninado nervio. Cuando ésta se produ- Q)ovimientos en los que más frecuentemente panicipa la musculatura de la extremi-
ce. los músculos paralizados del sistema agonista no ofrecen ninguna oposición a la dad superior.

24
-_ .. __ .. __ .. _.. _._.._... _----

- - - - - Linea de tensión
FMI =fuerza muscular

\¡ d = distancia al eje de giro


9 = ángulo de aplicación de la fuerza
FMI = componente tangencial de la F",
F,*, = componente normal de la FM
r = momento de una fuerza

25
~na cndc nu ci néticu es cerrada c uando su~ extremos f>C encuentran mutuamen· FASC IAS y APO NE UROS IS. BO LSAS y VA INAS SIN OVI ALES
te unido .. por un -.egmento no desplaJ'able, como por ejemplo el sue lo. no pudiendo
de .. plaJ'..ar.e el segmento distal y sí los seg mento ~ proximales. Cuando un músculo ac· Los músculos son estructuras delicad:1S que ncce~itan la protección de distintas
lúa <'obre eMe tipo de cadcna se invierte el papel funcional de su ~ in~rciones proxi· e nvolturas de tejido conectivo. Así. cada fibr..a muscular. como vi mos. cstá envuelta
mal y distal. de fonna que la proximal se comporta como in serción móvil y la di<:.tal por el elldomisio: cada fascícu lo mu~ular por el/Jerimis;o: y cada músculo por e l
como fij a; esto es lo que ocurre en )a extremidad superior cuando e n la acc ión de treo ep;mi.~;o.
/~(lr se agarra la cuerda con las manos,' La extremidad inferior. durante la marcha. va Externamente. los músculos están envueltos por fascias (impropiamente denomi-
a..combinar movimientos producidos sobre caden<e. cinéticas cerrJdas (en la extremi- nadail. a veces. aponeurosis) que, además de protegerleil. facilitan su desli7..amiento
dad que apoya) y abierulsJ.ellla ex tre midad que ~il lt). durante la acción muscular: así. cada músculo. mediante sufllscil/fHOP;(l. se aís la al
Finalmeme. en la cadena cinética fre nada el segmento distal de la misma se tiempo que se relaciona con otros mú ~u l os próximos. Finalmellle. unafl/scia pmfim-
t:\cs.plaza... pero enfrenlándose a una gran carga. Este tipo de Cadena está presente e n da separa al conjunto de la musculatura del tejido celular subcutáneo, donde unaflls-
gestos de empuje. como ltl e mpujar el pedal de una bicicleta. o e n movimientos de da ~·Jlperficial. que envuelve todo un segme nto corporal. separa el tejido celular sub-
precisión. como el gesto de la escritura. c utá neo. los vasos y los nervios de superfi cie de la piel. De esta fasc ia profunda par-
ten tabiques que profundizan hasta llegar al hueso. contribuyendo a delimitar celdas
o.weofibmsas en el seno de las cuales los di'itintos grupos musculares están protegi·
El sistema neuromuscula r dos. Con frecuen cia, la unidad morfofuncional de un S.N-M. se pone adicionalmente
como elemento de integración motora de manifiesto por estar todos los músculos del siste ma e nglobados en una mi sma ce l·
da osteofibrosa; otras veces. es un grupo de músculos, especialmente relacionados
La reali zación de un gesto mOlor complejo implica a más de un segmento cor- fun cionalmente delllro de los que compone n un S.N·M., el que queda e nglobado en
poral. y. e n muchos casos, incluso a segmentos que en un primer análisis SOmero po. una misma celda.
demos no tomar en consideració n. Los segmentos constituyen, como ya se dijo. los Las a poneurosis propiame nte dichas son láminas fonnadas por abundantes fi ·
elementos conside rados indeformables desde un punto de vista mac roscópico que for· bras de tejido conectivo especialmente resistentes. que actúan como cubiertas (como
mnn p:lrte de una cade na cinética. es el caso de laS aponeurosis plantar y palmar) o que sirven como inserción de deter·
Por su parte. los ele mentos deformables de una cadena ci nética, las articulacio-- minados músculos.
nes, presentan un diseño de sus superficies articulares que pennite el desplazamiento Otros elemelllos protectores son las bolsas si novi:lles y las va inas sinoviales.
en tomo a uno o varios ejes del espacio. de fonna que el número de ejes en torno a los cuyo papel es evitar la lesión del tejido muscular y de los tendones por causas mecá·
cuales una articulación puede ser movilizada defi ne su número de grados de libertad nicas tales como rozamientos, preiliones. etc.
articIllar. Esto tiene como consecuencia que los músculos o elementos motores va· Las bolsas sinoviales presentan una cavidad delimitada por una pared de tej ido
luntarios implicados e n el desplazamiento articular. al disponerse entre segmelllos :ir· conjuntivo tapizada e n su Cara interna por una mcmbrana sinovial que segrega líquido
ticulados e ntre sí por medio de uno o varios elemelllos deformables o articulaciones. sinovial hacia el interior de la cavidad. Estas bols:1S actúan como almohadillas que
produzcan desplazamientos e n tomo a todos los ejes definidos pam cada articulación amortiguan los frotamientos y presiones a los que son sometidos los músculos y ten·
implicada y, por tanto. no un único movimiento definido. do nes en zonas próximas a huesos, piel. otros múscu los o te ndones, y. especialmente,
Por lodo e llo. pam conseguir real izar un gesto motor específico. la :lctivación e n las zonas donde el trayecto de un músculo o un tendón su fre una angulación por
motora debe involucrar siempre a un conjunto de músculos que de manera s inérgica cambiar de sentido. En algunos casos. estas bolsas sinoviales separan zonas de roce;
se ayuden para su consecución. Cuando este grupo de músculos ---que puedc incluir fonnan, entonces. parte de un tipo de articulación es~cial, dispuesta entre partes
músculos monoarticulares y poli articulares, motores principales y accesorios de un blandas. que se denomina s isarcosis: como eje mplo destaca la que existe en la zona en
movimielllo. e incluso músculos con fun ciones algo diferentes susceptibles de una la que la escápula se relaciona con la caja torácica y con el músculo selTalo anterior.
participación si ne rgista- está inervado por un mi smo nervio Illotor, constituye un Las vltinas s inovia les son, e n realidad, un tipo espec ial de bolsas sinoviales que
Sistema Neu romuscular. se adaptan a un tendón al que envuelven casi por comple to. pero dejando un resqui ·
Conside rado el S.N-M. como un primer e lemelllo de illlegración del acto motor. cio, denominado mesotendón, a través del cual le llegan los vasos y los nervios.
la lesión periférica de su nervio motor, con la consiguiente perdida de función de to· La lesión, en mayor o menor grado. de las bolsas o vainas sinoviales cursa con
da su musculatura, pone de manifiesto, clfnicamente, la incapacidad de realilar un dolor agudo por la estimulación de las terminaciones nociceptivas; frecuentemente, se
gesto específico concreto. Dicha incapacidad se ve reforzada por el consecuente pre- produce ta mbién inmovilidad de la lona afectada, como actitud defensiva ante el su·
dominio de la musculatura antagonista que provoca la inmovilización de las art icula- frimiento del músculo o del tendón, pero que no debe confundirse con la parálisis
ciones e n actitudes detenninadas. producida por la lesión del nervio motor.

26
REFERENCIAS A LA ORGANIZAC iÓN EN DESARROLLO. culatura, con la formación de plexos nerviosos (braquial, lumbar, lumbosacro) a par-
METAMERíA. RAíz MOTORA. PLEXO. NERVIO MOTOR. tir de las raíces metaméricas de las que proceden; en último ténnino, estos plexos son
RAMO DORSAL O RETROSOMÁTI CO . RAMO VENTRAL origen de nervios periféricos polimetaméricos que se encargan de inervar a los distin-
O PRESOMÁTI CO . CONCEPTO DE MIElÓMERO tos sistemas neuromusculares (cubital, radial, ciático, crural...). Finalmente, la con-
y NÚClEOS MOTORES TRONCOEN CEFÁlICOS. fonnación de buena parte de la musculatura de la cabeza. a partir de células mesen-
quimatosas procedentes de la cresta neural, y su inervación mediante nervios cranea-
ORIGEN MEDULAR DE LOS NERVIOS ESPINALES.
les, puede constituir el extremo más elevado de complej idad organizativa.
ORIGEN TRON COENCEFÁlI CO DE LOS NERVIOS CRANEALES
Por su parte, el destino de la emigración de los grupos de miolomos, de los que
se originan los músculos dorsales o retrosomáticos (procedentes del epímero), ventra-
Si la organización neuromuscular del individuo humano adulto fuera un fiel re- les o presomáticos (que proceden del hipómero), y laterales o de las extremidades,
flejo del esquema que se plantea en los primeros estadios embrionarios. la distribu- pennite comprender la disposición de cada rama procedente de las raíces metaméri-
ción muscular resultante y su inervación sería muy sencilla: el miotomo de cada so- cas, siempre e n relac ión con la masa de mioblastos a la que va a ¡nervar. Así, en aque-
mita daría origen a uno o varios mlÍSClllos monometaméricos, que serían ¡nervados llos metámeros que no intervienen embrionariamente en la formación de las extremi-
por rumos de un nervio metamérico (n. raquídeo, espinal o raíz metamérica), confor- dades, el nerv io espi nal O metamérico, tras sulir por el agujero de conjunción o inter-
mándose, en conjunto. un sistema neuromuscular. Pero si este fue ra el caso (como lo vertebral. se divide en dos ramas: una que denominamos retrosomát ica o dorsal. que
es, básicamente, en algunos animales), nuestra capacidad para realizar movimientos inerva a la musculatura procedente del epímero, y otra presomática o ventral, que al-
y. e n consecuencia, nuestras posibilidades de comportamiento ante los estímulos del canza a la musculatura derivada del hipómero. En los metámeros que contribuyen a la
medio ambiente serían muy limitadas. El de~aITOllo a lo largo de la Evolución de la fonnación de las extremidades, además de lo expuesto, encontramos axones proce-
musC/llatllm {Jolimetamérica hace posible la aparición de un comportamiento motor dentes de las ramas presomáticas que se entremezclan con los que proceden de los ni-
superior, más elaborado. Esta musculatura se origina embrionariamente a parti r de la veles vec inos p1lf:1 confonnar plexos de los que parten los nervios periféricos que
fusión de contingentes de mioblastos, procedentes de diferentes miotomos. según un inervan a los músculos de la ex tremidad (Fig. 1-7). Es importante también considerar
patrón prec iso, para conformar musculaturas más amplias inervadas por axones pro- que, incluso en el caso de músculos inervados por nervios complejos de origen poli -
cedentes de diferentes niveles espinales. metamérico, como son los de las extremidades, existe un plan topográfico subyacente
La organización del aparato locomotor del cuerpo humano es el resultado y el re- de inervación metamérica, concepto éste muy importante para la ex plorac ión clínica,
fl ejo de una extensa historia filogenética y unu precisa construcción ontogenética. Al ya que nos penn ite, junto a todo lo ex puesto anteriormente, hacer un diagnóstico pre-
respecto. disponemos de musculaturas que responden a distintos grados de complej i- ciso de la lesión nerviosa (ya sea ésta del nervio periférico, del plexo, de la raíz me-
dad organizativa, que expondremos someramente a contin uación siguiendo un orden tamérica o incluso de un determinado mielómero de la médula espinal) 11 partir de la
creciente de esta complej idad. Así, tenemos, en primer lugar, mlÍsculos monometamé- parálisis de un músculo o grupo de músculos.
ricos, reflejo del plan de organización más sencillo, formados por mioblastos origina- Un mielómero es el segmento medu lar de donde surgen las fibras motoras, y a
dos en un único somita e inervados por una raíz metamérica. tales como los interespi- donde llegan las fibras sensitivas que conforman un par de nervios metaméricos o es-
nosos, intertransversos, intercostales, etc. Algo más compleja es la organización de pinales, uno de ellos en el lado derecho y otro en el izquierdo. De esta forma y por de-
los mÚ.sculos polimetaméricos del tronco, resultado de la fusión de masas de mioblas- finició n hay tantos pares de nervios espinales como segmentos med ulares. El nervio
tos procedentes de miotomos vecinos para coniormar una musculatura más potente, y melamé rico o espinal es el resultado de la fusión de una raíz anterior. malOra, ven-
que van a ser inervados, en general. por ramas nerviosas procedentes de varios nive- tml, o eferente, formada por axones de motoneuronas alfa y gamma y de neuronas
les melaméricos, que forman nervios independientes o bien plexos (cervical). o asas motoras vegetativas; y por una raíz posterior. sensitiVlI, dorsal o aferente, en la que
nerviosas (del hipogloso, faríngea). La musculatura polimetamérica presenta diferen- está intercalado un ganglio sensitivo que alberga los cuerpos de las neuronas sensiti-
tes grados de complejidad, que abarca desde los múscu los polimetaméricos más cor- vas: la raíz poste rior está formada por los dos axones que tienen estas neuronas. Al
tos. resullado de la fusión de dos metámeros, (como el recto posterior mayor de la ca- respecto, las neuronas del ganglio sensitivo se dice que tienen «axones en T», ya que
beza), o de algún metámero más (como el transversoespinoso), hasta el de músculos su axón, a escasa distancia del cuerpo neuronal. se divide en dos prolongaciones, una
extensos y potentes (longísimo del dorso, los oblicuos del abdomen, etc.). Un grado de el las, denominada periférica, que procede del receptor sensitivo, y otra denomina-
mayor de complejidad organizativa es necesario en los músculo,s polimetaméricos de da centr:tl, que se introduce en el segmento correspondiente de la médula espinal pa-
las extremidades, pues se forman a partir de mioblastos que emigran precozmente ra llevar la información sensitiva al S.N.e. (Figs. 1-1 y 1-3 a 1-5).
desde miotomos bien definidos de somitas vecinos, que terminan constituyendo ma- A nivel troncoencefálico la organización de los nervios que confonnan los pares
sas de mioblastos de las que proceden los músculos defin itivos de ambas extremida- c raneales no sigue el mismo esquema que el expuesto para la médula. Aquí no exis-
des. Fiel reflejo de esta complejidad es la organización de la inervación de esta mus- ten ni la raíz anterior ni la posterior, sino nervios cefálicos mixtos formados por axo-

27
3' S
17-18 d

TN

"
IS

l"ig. 1-7: Esquemas sobre el desarrollo humano (basados en: AHan 1973. Corliss 1979. Escolar 23-25 d, 43 d. días de edad partiendo del de la fecundaciÓn del 6\'u10. TR. ¡rlmano real del cm-
1917, Gasser 1975. Gontalo 1976, Hamilton 1972. Lnngman 198 1, Pauen 1962. Scharf 1958. brión. Sistema Ntn!ioso Ci'lltm/: P, prosencéfalo (T. telencéfalo; D. diencéfalo). M, mesencé·
Srnith-Agred¡¡ 1976. Tuchmann-Duplessis 1970). l. Ilspecto exterior. 11. cone sagital. 111. corte falo. R, romboencéfalo (P, protuberancia; B. bulbo raquídeo). m. médula espinal. AA, asta ano
trans\'crsal. DaIOS del desarrollo. 3,' S. 4,' S. 5.' S. 7,' S, semanas del desarrollo. 17-18 d, terior. eN. canal ncural. Ni>, neuroporos. TN. tubo neural. Sistema Nen';oso I'erifhico: 111.

28
......... , ........ , , ..... v, ' .... '.un''''... ' •• vv

-' ,
-~~~ .
III "-

IV, V. VI, VJI. VIII. IX. X, XI, XII. nervios craneales. PC, PB . PP. plexos cerv ical. braquial mo. gm. glúleo mayor. Otras referencias: A. aona. AC. área cardiogénica. Al. alantoides. C.
y podal. CrN. cresla neural. G. ganglio. RP. RA. RM. raíces JX)slerior. anterior y melmnérica. cot'Jzón. CA. cavidad amniótica. CE. CI. celorna extr.! e intracmbrionario. Ec. eclOOemlO. En.
nR. nP. nervios relrosornálico y presomálico. AlI/Sm/all/ro: Mi. miololllo. MR. MP. MEx. endodenno. I.S, primer somila cervical. M. mesodemlo. MP. MI. ML. mesodermos paraxial,
musculatu r'Js relrosomálica. presomática y de la eXlremidad. l. trJpccio. d, deltoides. 1. lat lsi- intermedio y lateral. N. notocorda. Nf. tejido néfrico. Re. relieve cardIaco SV. saco vitelino.

29
nes que emergen directamente de núcleos motores, voluntarios y vegetativos dellron- sión afecta al nervio periférico o a las rafees metaméricas que lo inervan; sin embar-
co del encéfalo. constituidos por moloneuronas 0., y Y parasimpáticas: tal es el caso go. el estudio de los déficit de función en los grupos musculares nos puede permitir
del nervio motor ocular común con axones de motoneuronas 0.. y Y motores parasim- precisar. en un allo porcentaje de casos. el alcance y la localizaciÓn de una lesiÓn.
páticos; o el de lo~ nervios facial. glosofaríngeo y neumogá~trico. que además de és-
tos llevan axones sensitivos; o el del nervio trigémino. que sólo posee axones de mo-
toneuronas a y y y sensitivos. Algunos. como el patético. el motor ocular externo. el Lesión del nervio de un sistema neuromuscular
hipogloso y el espinal, son exclusivamente motores voluntarios por lo que sólo tienen
axones de motoneuronas a y y. Por último. un solo nervio craneal, el estatoacústico. En la exposición de cada uno de los sistemas neuromusculares se tratarán en de-
está fonnado exclusivamente por axones de neuronas sensitivas (Fig. 1-1). talle las parálisis consecutivas a la lesi6n de ÍlU nervio correspondiente.

Lesión de la raíz motora y del nervio metamérico espinal


CONSIDERACIONES APLICATIVAS.
LESiÓN DE LOS NERVIOS. PARÁLISIS A conÜnuación se expone un resumen de los músculos que estarian especial-
mente afectados como consecuencia de una lesión que incumba exclusivamente a una
La lesión de los nervios con axones procedentes de motoneuronas a y y tiene co- raíz motora o a su correspondiente nervio metamérico espinal procedente de un nivel
mo consecuencia la aparición de parálisis musculares. Si el nervio lesionado tiene, medular concreto, según el análisis propuesto por Patten ( 1977).
además, otro tipo de axones (parasimpáticos. simpáticos o sensitivos). se manifesta-
rán también otros sfntomas cuyo análi sis no es objeto de la materia de este Atlas. Con
todo, el trastorno motor es, casi siempre. el que más preocupa al paciente y el que el En la extremidad superior
médico puede detecl:lr mejor.
En aquellas zonas donde la distribución metamérica de la inervación se mantie- C, Deltoides - Supraespinoso - Infraespinoso - Romboides.
ne. por ejemplo en el tórax, las manifestaciones mOtoras consecutivas tanto a una le- C, Bíceps braquial - Braquial anterior - Supinador largo.
sión de la rafz motora. como a una lesión del nervio espinal o raqufdeo correspon- C, Latísimo - Pectoral mayor· Triceps - ,",lexores de la muñeca - Extensores de
diente. son, obviamente. las mismas o casi las mismas. ya que el intercambio de fibr<ls la muñeca.
nerviosas entre niveles metaméricos es muy escaso o inexistente. C, Aexores de los dedos - Extensores de los dedos - Cubital anterior.
Por el contrario, en las extremidades, donde las fibras nerviosas procedentes de TI Todos los músculos pequeños de la mano (algunos múscu los de la eminencia
diferentes segmentos medulares se entremezclan para fonnar plexos de los que emer- tenar. también Cs).
gen nervios polimetuméricos, existen diferencias significativas en la sintomatologfa
motora en función del sitio donde se produzca la lesión. Así. la lesión de la raíz mo- De gran interés práctico, con vistas a la explomci6n, es tener presente que la iner-
tora o la del nervio metamérico correslxmdiente afectará a músculos de diferentes sis- vación simpática pupilar procede de fibras vegetativas del nivel metamérico TI' por lo
temas neuromusculares, en concreto, a múscu los de todos aquellos sistemas neuro- que. en caso de lesión. aparecen a eMe nivel unos signos caracteristicos -ptosis, mio-
musculares cuyos nervios tengan axones procedentes del nivel metamérico afectado. sis y cnoftalmos (síndrome del ganglio estrellado)- que facilitan el diagnóstico.
La parálisis originada de esta manera será. pues, diferente de la que .se produce corno
consecuencia de la lesión de un nervio polimetamérico, que afccta exclusivamente a
los músculos que fonnan 'pane de su sistema neuromuscular. En la extremidad inferior
En consecuencia, es imponante tener bien claro que. desde el punto de vista clí-
nico. cada músculo debe ser analizado desde dos perspectivas distintas: Lt Flexores de la cadera.
LJ Cuádriceps - Aproximadorcs (en pane).
- En función del nervio periférico que lo inerve (por ejemplo. el bfceps bra-
L4 Glúteos - Tensor de la fascia lata - Aproximadores (en pane).
quial está inervado por el nervio musculocutáneo).
L, Tibial anterior - Extensor largo de los dedos· Peroneo anterior - Pedio.
- En función de las raíces metaméricas que contribuyen a inervarlo (en el caso
SI Peroneo lateral largo - Pcroneo lateral corto - Gemelos -TIbial posterior.
del bíceps, las raíces C~. C, y C,).
También es importante considerM que. cuando se analiza un músculo aislada- Estos datos son una simplificación de los reales. ya que los músculos de las ex-
mente. es prácticamente imposible discriminar signos que pennitan distinguir si la le- tremidades no están inervados monometaméricamente. aunque en algún caso panicu-
• P"""".
MIEMBRO INFERIOR

• eom_
Fig. )-8: Esquema de la inervación radicular de los músculos propuesla por Liverson y
Spielholz en 1979. donde se marcan en negro la panicipación segura de dicha raíz y en gris la MIEMBRO SUPERIOR
participación probable.

lar el predominio de la inervación procedente de un solo metámero sea muy elevado. - Los siguientes 45° de abducción del hombro (deltoides. inervado por el n.
Para un análi ~ i ~ más detallado, exponemos el publicado por Lh'eson y Spielholz axi lar, e5).
en 1979 (Fig. 1-8). - La aducción del hombro (latísimo. inervado por el n. toracodorsal , C 7• y pec-
toral mayor, ¡nervado por el asa de los pectorales, e l) '
- La rotación externa del hombro (infraespinoso, inervado por el n. coracoi-
Exploración clínica de la actividad muscular deo, e s) '
La rotación interna del hombro (subescapular, inervado por el n. subcscapu-
Para poder ll egar a un diagnóstico acerca de la integridad o la lesión de una de- lar. C, y redondo mayor, inervado por el n. subcscapular, C~).
terminada raíz o nervio periférico motor es neces¡lrio saber primero de qué manera se La fl ex ión del codo totalmente supinado (bíceps braquial. inervado por el n.
manifiesta un daño mu scular causado por denervaciÓn. De acuerdo con Sncll (1981) musculocutáneo, C~ - e6).
se deben valorar los siguientes puntos: La flexión del codo levemente supinado (supinador largo, inervado por el n.
radial, e5 - C6 ).
l. La pérdidlj de fuerza de un determinado IIl1ísculo: La extensión del codo (tríceps, inervado por el n. radial. e1 ) .

Para realizar un análisis completo de esta pérdida de fuerza. que puede ser más o Para analizar los músculos del anrebra;,o y la mano:
menos evidente. debemos explorar. según Pattcn (1977). al menos los movimientos
que se exponen a continuación agrupados por regiones. Con vistas a facilitar la com- - La supinación del codo (supinadores largo y corto, ¡nervados por el n. ra-
prensión de la información que aporta este análi sis se indica entre paréntesis el mús- dial, C 6).
culo (o músculos) responsable principal del movimiento explorado y la procedencia La flexi ón de la muñeca (todos los músculos del antebrazo, inervados por el
de su inervación (nervio periférico y raíz metamérica). n. mediano y el n. cubital , e7 - Cs)'
Para analizar los músculos del hombro y el brazo: La pronación del codo (pronadores redondo y cuadrado. inervados por el n.
mediano, C6 ).
- Los primeros 45° de abducción del hombro (supraespinoso. inervado por el La extensión de la muñeca (todos los músculos extensores, ¡nervados por el
n. eoracoideo, C~). n. radial. C6 - e1).

31
La flexión de los dedos (flexor común profundo de los dedos. ¡nervado en ploración de un «taclo muscular» diferente al normal y de la posibilidad de movilizar
parte por el n. mediano -vientre muscular para los dedos índice y medio- de forma anómala las articulaciones.
yen parte por el n. cubital -vientre muscular para los dedos anular y meñi-
que-. C.).
La abducción del pulgar (abductor corto del pulgar. inervado por el n. media- Técnicas auxiliares
no. TI)'
La abducción de los cuatro últimos dedos (interóseos y sepamdor del quinto Hoy día. mediante la realización de pmebas electromiográficas, es posible deter-
dedo, inervados por el n. cubital. TI)' minar con precisión. aunque no en todos los casos, qué músculo o músculos están de-
La extensión de los dedos (todos los extensores, inervados por el n. radial. C. ). nervados. La inrormación que suministran estas pruebas es superior a la obtenida me-
La pinza (flexor largo del índice y flexor largo del pulgar. inervados por el n. diante la exploración clínica. y especialmente importante a la hora de valorar la dis-
interóseo anterior, mma del n. mediano. C.). tribución de una lesión radicular, del plexo o de nervio periférico.
A todo ello se deben añadir los datos que puede reportar el estudio, mediante
electrolleurografía, de las velocidades de conducción del impulso nervioso a lo largo
Para analizar los músculos de la cadera y el ml/slo:
de un trayecto concreto del nervio periférico malar. La suma de toda esta inrormación
permile hoy en día poder llegar a diagnoslicar con gran exactitud los lugares de lesión
La flexión de la cadera (psoasilfaco, inervado directamente por el plexo lum-
neural.
bar y el n. crural, Ll - L.l)'
Por otro lado, mediante el empleo de dillllmómetros isoci"éticos, se puede anali-
La extensión de la cadera (glúteos, inervados por los n. glúteo superior e in-
tar la ruerza desarrollada por grupos musculares agonistas y antagonistas trabajando
ferior. L4 - L~ ).
en un rango determinado de desplazamiento articular y .. una velocidad constante: es-
La extensión de la rodilla (cuádriceps, inervado por el n. cruTaI. L. - L3).
to permite. durante el estudio, poder corregir los cambios que se producen durante el
La flexión de la rodilla (isquiotibiales y cabeza lateral del bfceps remoral. iner- desplazamiento articular en el momento motor y en la inercia de un determinado seg-
vados por los n. ciático poplftco interno y externo respectivumente. L, - S).
mento obteniendo datos precisos. Gracias a ello se determinan desequilibrios muscu-
La abducción de la cadera (glúteos y tensor de la fascia lata. inervados por
lares en los sistemas agonista y antagonista, O inhibiciones causadus por el arco refle-
los n. glúteos, L4 - L, ).
jo nociceptivo.
La aducción de la cadera (aproximadores. inervados por n. obturador. L. - ~ -
Empleando plataformas dinamométricas de suelo se registran las fuerzas de ac-
L,).
ción que se ejercen sobre el suelo y las fuerzas externas de reacción, por ejemplo du-
rante la marcha o en el salto. y a partir de ellas se pueden calcular de manera indirec-
Para analizar los músculos de la ¡Jiema yel/lie: ta las fuerzas que se aplican sobre cada articulación.
También se emplean sistemas de captació" y análisis cinesiológico. tales como
- La flexión plantar del pie (gemelos y tibial posterior, inervados por el n. ti- electrogoniómelrOs. o bien marcadores que emiten ultrasonidos, o marcadores reflec-
bial, S. - S2)' tantes con captación videográfica. que permiten conocer parámetros cillemáticos des-
La flexión dorsal del pie (tibial anterior, extensor común de los dedos, pero- criptivos del desplazamiento de cada segmento en el espacio y con respecto a otro
neo anterior y pedio. ¡nervados por el n. peroneo, L4 - ~). segmento (grados de flexión - extensión. abducción - aducción. y rotación). así como
La inversión del pie (tibial anterior y tibial posterior, inervados por los ner- obtener infonuación acerca de su velocidad y aceleración. Con ellos se detemlina si
vios peroneo y tibial respectivamente. L~). existen áreas de restricción en el desplazamiento articular, o si existen patrones alte-
La eversión del pie (peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, pedio y. par- rados de realización de gestos motores que pongan de manifiesto alteraciones del sis-
cialmente. el extensor común de los dedos, inervados por eln. peroneo, SI)' tema nervioso o del sistema músculo-esquelético. Si se combinan estos sistemas con
otros, como las platarormas dinamométricas ya reseñadas, que aporten infonnaciones
2. El grado de atrofia ml/scl/lar, que comienza a hacerse aparente después de sobre la fuerza de reacción del suelo, se pueden conocer parámetros cil/éticos, tales
dos o tres semanas tras la sección de un nervio motor. como fuerzas y momentos aniculares, y realizar un análisis energético, calculando las
3. La aparición defasciclIlaciones. movimientos esporádicos e involuntarios de energías cinética y potencial y el gasto energético; y, en consecuencia, los componen-
grupos de fibras musculares que pueden visualizarse en los músculos que están su- tes contráctiles y elásticos de la participación de los distintos elementos motores. Por
friendo una denervación. último, se pueden, también, combinar estos datos con los obtenidos mediante regis-
4. La aparición de contracturas ml/scl/lares. tros electromiográficos para analizar en un determinado movimiento patrones de acti-
5. El grado de hipotonía ml/sclllar, que se manifiesta por la aparición a la ex- vación motora, y panicipaciones musculares de tipo agonista. antagonista y sinergista.

32
Sección 11

RETROSOMA O DORSO
2
SISTEMAS NEUROMUSCULARES DEL RETROSOMA O DORSO

La clasificación que empleamos para agrupar los músculos del tronco en retroso- Los músculos monometaméricos y polimeraméricos cortos ocupan la posición
máticos o dorsales y presomáticos o velllrales está basada en su relación respectiva más próxima al esqueleto y tienen una longitud de fibra muy corta. Actúan mediante
(que expondremos en cada caso) con la columna vertebral, elemento que utilizamos unos brazos de palanca mínimos y con una longitud de acortamiento de fibras peque-
como referencia topográfica esencial. Los términos retrosoma y presuma son equiva- ña; esto implica que, aunque realicen desplazamientos vertebrales de extensión, rota-
lentes, respectivamente. a los conceptos embnol6gicos de episoma e hipo.wma, defi- ción y lateralización, su protagonismo sea mayor en funciones estáticas de estabiliza-
nidos en animales por Gegenbaur. ción vértebra a vértebra. En este sentido, es fundamental el papel que juegan los dos
Ames de definir lo que consideramos musculatura relrosQmálicQ, y dado el di- oblicuos inferiores de la cabeza, en contracción simultánea, en la estabilización de la
ferent e origen que tienen los músculos englobados en ella, es importante recordar al- articulación atloaxoidea.
gunos conceptos embriológicos. Durante la quinta semana de desarrollo intrauterino. Los músculos polimetaméricos largos, que ocupan una posición más superficial
a partir del miotomo de los distintos somitas se van a confonnar varios grupos de y tienen una longitud de fibra mayor, están organizados intersegmentariamente en las
mioblastos, de los que se originan las distintas musculaturas. Los mioblastos que dan regiones sacrolumbar, lurnbotorácica. toracocervical y cervicocefálica. Actúan con
origen a la musculatura de las extremidades son los primeros que emigran a partir de brazos de palanca mayores y con mayores longitudes de acortamiento de fibras, por
determinados somitas. procediendo en concreto de la porción más lateral y ventral del lo que tienen un papel protagonista en la extensión del tronco segmento sobre seg-
miotomo somítico; a cOnlinuación, este último se subdivide en dos grandes partes: mento; son. por ello. los responsables de la lordosis cervical y lumbar.
una dorsal, que se denomina epímero, y otra ventral, llamada hipómero, que generan, El segundo grupo (Figs. 2-2 d Y 2-3 b, c). que conforma la que denominamos
respectivamente, los distintos músculos dorsales y ventrales en las tres semanas si- musculatura retrosomática emigrada. está constituido por músculos fonnados em-
guientes (Fig, 1-7), Los tres grandes grupos de mioblastos descritos participarán en la brionariarnente a partir del hipórnero y de la emigración temprana hacia las extremi-
formación de la musculatura del retrosoma, de la fonna que se especifica más adelanle. dades: se disponen superficialmente a los músculos autóctonos, y su inervación pro-
Los músculos que denominamos relrosomálicos se caracterizan por emigrar ha- cede de las ramas presomáticas o anteriores de los nervios espinales de niveles cervi-
cia el dorso. atándose en la parte posterior de las vértebras. y se dividen en dos grupos cales y torácicos. Estos músculos tiene su inserción medial en las apófisis espinosas
bien diferenciados por sus características particulares. de las vértebras, el ligamento nucal, las apófisis transversas y la línea curva occipital
Un primer grupo (Figs. 2-1 b. c y 2-2 b, c, d). que confonna la que denominamos superior fundamentalmente. mientras sus inserciones laterales se localizan en las ex-
musculatura retrosomática autóctona, está constituido por musculatura derivada del tremidades o en el presoma. La inervación procedente de las ramas presomáticas de
epímero. que se ubica en planos profundos del dorso y se caracteriza por su disposi- los nervios espinales es la principal característ ica común a este grupo de músculos;
ción rnetamérica en relación con su origen somítico, y por su inervación segmenlaria solamente el músculo trapecio, al estar inervado por el nervio accesorio ( IX par cra-
procedente del ramo retrosomático o posterior de los nervios espinales. Forman parte neal), parece, en principio, constitui r una excepción a esta regla, pcro no lo es, puesto
de ella pequeños músculos monometaméricos (intertransversos. interespinosos, rota- que, como se verá en la sección VI (Cabeza y Cuello), el verdadero origen de este
dores, recto posterior menor y oblicuos de la cabeza): músculos polimetaméricos cor- nervio está, también, en la médula espinal cervical.
tos (procedentes de dos metámeros. como el recto posterior mayor de la cabeza; de La función principal de esta musculatura e<; ejercida <;ohre la" e<;tmctmas pre"o-
tres metámeros, como los multífidos; y de seis metámeros. como los semiespinales): máticas en que se inserta. Así. los serratos posteriores son respiratorios, mientras el
y músculos polimetaméricos largos (epiespinosos, longísimos, iliocostal y esplenio). latísimo actúa sobre el brazo desplazándolo. Los romboides. el angular y el trapecio,

(Conrinúa en I'lig;lIa 42) 35


SISTEMAS DE LOS NERVIOS METAMÉRICOS RETROSOMÁTICOS
O RAMOS POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES
INERVACiÓN" En genernJ . mclarn.!rica Tetrosomática ( roMUS INWt'ritJr}. En los cao;os especiales. se indica la inen.- ac ión junto al nombre del músculo

Múscul os autóctonos monometaméri cos y polimetaméri cos cortos de las regiones cervical posteri or, ve rtebral y sacrococcígea
FUNCIÓN GLOBAL: fulabililan la columna frenando el dcsplalamicnlo en el plano horironlal de 10\ cuerpos vertebrales,

on,o (I_rrióo 'IIInior) ' III#tIfo \I-m6a wptrior)


~'7===;-::"""=-"""""",,,",:~L:,,""--:,,""--:--::-:--,------::-:---:--:-',:"-:- '('''''' tiMtin ab6erU _ _ . _ e.... dnétia ctlnda _ _ L_________....
I Intcm<pI_'" li\Un ",Iuado<. entre do!; apólisi~ t<>!"rtI-,.;.a¡, con~lJ\lb Faltan en la rq:ión So"" lo ('lllwnlllr e~len\o(..._ E,tal>LlIZlln los ~ \ertebrales
/l1tJ..~~ tcdo:"a
2. In~\triO!> pt..aenom. En la rqlloo l-eoic.1 bWI "1uad.,>I entrE (Q lubb\:ulooi poo.tem:n~ de la s,o/>,., la rolwlfIII(l. rn fOflllllt'witl En¡'¡lI'Ill'IInititl bflultl'lll ~bih"lII
¡1_rrl'll/l.Jlt'r!¡uii po"rri<,rrs apófisi\ ltan\\er;a de do" .,trtehra, con'>CCuti\u; en la regiólltorkil:a. UIIiJ.llrnd: latenliudor hacia ti 10\ CU(fJ'O!I \-rrtdlrab
leni.,,, t/to,."ds., MtJiaJf'J donde Mirlen fal~, entre dos apóf¡'l~ \J1III~\Cf)¡j) 'omtCUUI-a.o.: en b reglón mI.\IIlO liIdo.
--~¡ lumtw enllt tio,)&; tubttwlO\ Ill.iIImll;ue~ de \'Mcbrb l"Oll..ecutiva\
.rR~ Lámina de la \&tc1ll1l innlediatamcntc &>11,., la ('allll7l1l<1, tn CIInlruni(;n F." flllrlroC(iáll hi/llura/.' «tabilr/..illl
IRMUO~J). \uperior. En la po<>ición m'" rmi/mfml. rotador hacia el lado lo<; cuerpos lertebrnks
profunda. ¡;ontrano
r Muhífido'! Entre lámina y apófhi~ t\pllll ...a ,')¡>b,., III m/rll7l1UJ. lIIl'unlru<xu;n E" </JIrlmaiÓll hi/<Jurol, e~abrh/an
fMuJtijiJil_ de Ial> I'Mebra, ~i!Uada.\ dos o tre~ IIIIi/llltrol.- roiador hacia ti lado kK cue~ vertebrales
ntvele5 por C'OCLOt.a. En po:"'lCión COI1trano
Imermcdia En flJfllnlC("Ú;" bi/ourol: utcn'ofof
r' Srm~~ Apófi\i, tr.lIhlmM Ap6fhl~ ~pU"lOQ de Ia.~ Intcl"ora-. ,W,., /o wl"'" .... ,· C'\tC'nsor En fflfllll/ITuitl billllrra/: e.\labili/an
, SrItrUpr....lu 511uadas CUidJU a ~¡" ml'e~ por ~ cuerpos l'errebnJe~
Ilv>fQfll rr eocrma, En po'>ición mh \Uperfll:lal.
crn'wul.
4 Rc.:to ptlllttrin" menor Thb<.!rculo po<.terior del atlM. DebajO de la linea curva occipital
de la ~abe/.ll Inferior.
(Rr.-rw.f fUpilÜ fIOllrrio, mill'" /
1- - - " -: N. Mlbottipital [1,'
runa retnl8Onláli.:a cenicall
IN ,I..bot'('iptwliIJ.

~, R«1O JIO"Ierior ma)OI" Unea curia occip.ta1 infcriof .!illh,., ID CtJIN-.A tll cotllroccián
de b ~&bel.l wmwluul: nudor b.aciI el
rR«hIJ faperU poJ/rriM 1fttIjM) mllmo 1.10
~: S. !oUoo(,;dpitaJ En C(lIllflJ¡:('iún blla/troJ. eltt11'>Ol"

(l,0bIku0 JUp:ri<1I' tmen«/ Unea wroa O(,:.:iptlal infcriof. ,'it>brt /o fabt':J.I. tri CQtllrocl'i(ón
de b ¡;&be1Jl ~"ildlfml: laten.li/,ador,
¡Obliqtuu "api/u sufNri",) En ClJIlfrocci6n bilarua/: C\ten..or,
1~: N, Suboccipo:ta1

7, 0blinIn inferior (mlly..... ) &>I>rt r/ allaJ l' la rabr;.a. Elr nll'llro.-ci,'1I bi/(Jum!. e<;l~tl1hla
de "nbua ""i1auraI.- !QIador
' " r'JIlIIl/«(I<;" elltw C'n C\ten~ión y liben de
,000iquuJ ('llpftU 'II/morl . hlw,;ia el mL-snQ lado u.p al IJpmento CTUCLf~
........: ~, .uboccipital

NOTA Mudl0S músculos autóct()l1()S del retrosoma son de diffcil e~tudio. y por consiguIente. la interrretación de los mIsmos. en rel",iÓfl con 5U5 ID!\cocioocs, funclón. etc., ~arlan de unas c:<ICuel a..~ anatómicas a oua.\
N~ros hemos querido si ~tcmali7.ar\os mtentando simplificar DI m1xi mo su comp leja I1Omcnclalura. pero sm perder de ~ i ~la la realidad que ofrecen -de profundidad a superficie los planos de disección en el ca-
(\j \ er.

36
A

Fig. 2- 1

37
Músculos autóctonos polimetaméricos largos de las regiones cervical posterior, vertebral y sacrococcígea

FUNCiÓN GLOBAL: Endert'zamiento de:l dorso y/o de la cabc7J1. Movimiento .:ompa.'\:ldo alternante de las cintur-olS escapular y pelvica durante la marcha.

AJ'Ófi ,~e.pioo:!o&l> de w; tres pnmera. Apclfi,,, e,p'no.a.. de la ~,' y~' ,<;'>101'( In m l _ ftn'ical i"',rior ,. In
~m.:""'-, tlrl<.:'''L' y las culrU \'<:rlehnl, l~l~alc~. y por dehaJO de ('~w: UlCIIIo..r
ultima> cn-.,,;dn. la liDt. ,un'. o.:d¡>itil wpc1iof

En la p('!\', ..... medial de ~ raso! comun McdWmcme, en}os tubtrculos .... ,¡,... tu 0II_11a /(o('U{-oIl11'1bw; t"It
sa.:roIurnhar (m&U YICI'Ot'rmal o a.:1%OI~ Iumbare.) ~ apor. ... u"".........iftllll,/,n"uI.- ~
PCTI,"puIah.'), la ~UaI ~ _ el! la ,'ara tnn,,'C'f\a trq""'· ... h.w;1oI ~11IIbmo J..jo
d.JoaJ dd """ro. la =Ma ~i.>o:a, tu. LaknlmrnIC, en lA apófi-i, t.n .'...._Ti6oIINr..t"uI: nlC8!<lr_
tu~ulO\ nwmlam lumbares y "nt,r\,",," lum~ y en toda. lA
la, ap<ir,,,\ Ir.In,,'~ de 1... lih.l~ ~ ..... tdLa.. ll'll:'lhalmente al "'gula de lA
,énctn. ' '1'11.: ....15. nl1'ma~

del Ap<ifi,,~ tran)Hf\a~ de lu cineo Apc\r.,,~ tr~IL"'~1'\a1 de las ,md'ra., So"'", lu wlu,""u Ct""'ro/ infu",~ In
rnmer.\.'! ,éncbra!i tor.lci<:lS CC'I"Il<'alc~2.·a6,' ,-""'IlI<:.ilifl umlulfm/.' lakrah,..:kk".
1Ia;¡¡ ti m,,,TIO J..jo
En fl""AA'''''''' "''¡iJ/ual: e~"'n><x
Ar(lruio trlII1>\cm.as de las ttlo pnmen. ApMi>l. ma.,w"b _<;.01>", tu ,-00-- um"aJ "'fmor) tu
\~nehrM IOfá<:", ... y "ro..'\' IiltJll\ill r~:J1. rtl , _ _'C;':;" lUu/uuM
l'en .... ab WcnlitAOOr y roudor al HUIJDO t...Jo
1.n ,..,.,/1I>,-.-i,ift ".-fu/uuL t\lrn>I'C'
........... ..,.. . . . . . . 0 Ar(lfiw, IrllI'I."CT1oa> de la. u ....o Por dd'>aJO de la linc:l ",(\a OI>~'1"1al SoI>", fu ..."..".. un'jroJ inkr>.,r) la
5 ... CItIaa (tu- pnrnnu ,trtcbra> tor.\cil;"" Y CUICO ""I'Cnnr, lateral al ~ del t..N:JI, ,ti ""ruru,:nú" IUUr..t"aJ
liluma.. ,ro ....ro. ,pel!tly la ,iIIbt.r.a

- ----
,... ......... ..,..1 (·I) nll<klo>r '*101 ti lado ~onrr.in
¡.sr.. ; U,.,...I. t::n wmrun-,tiII btl,,'trol: e~tcnsor,

1. lIIoeoNI o t PMcQIo En la Mla,. cQ!I1im sao::rolumbar (n)lIS;I Ángul<)$ de las ocoo liltllnali rostillu SoIoI'( la ('('¡umllrJ /_bar. toNei,'o)'
lIIo!: bN'7'7'al \;k;~p,nall y la ere_u ilia.;a ,',n'i,.,,/ ;nltrj,,~ tn n1nlru..fi'ÍI!

,-,
. ..... ("21 1.,u/nuM. laleraJWtlkx al nu.)JIlO lado
f:n "'''''''''''-'/0/1 bila'tr,,/.- ntm"'l',
,'W"'" ,/ /ÓnU

-
lDO\ument<)$
fe\pIf"IIIon,,,

....... ApNi_'¡' 1I'iIII!o'~ de la. \~


crok:ales 4· ~.) 6,'
J.&pbio*" Ap'I6o.iH~I"_ de la l'y 2' Par1c nimia de la Ii~a cun.. QlXII"Ial <;'01>", ÚI rul>r::Jl. t1I COIUtu«itift
-.. ,mcNu kll1lll: ..... y ~uauu IIIIllllM
c"("I'V",akt.
IUI'CIlOX Y .{'óf¡", 1Ila>Io>tLlts. ",,¡lalrruJ, nblor) IakralliD"
I\ao;i. el MI"mo bdo

...
-
fjr , ...,,/1\1('<'1'''' bihJuro/: eAItIbOf

Apóti>¡. e,l'1nosa, de la J.' 4, ' Y ~' Apóf"•.I' tranwcn.a~ de la 1', l.' Yl' ,r¡,.b" In m/umll" an'l<ul inftrol" ,ti
,m.:1ns Ion.:ica. \'értchfas ~"tJ'\'"ale$ "'>IIlr",...;';" unihJum/: rotado!' y
We~h/.<ldoJr 111<:'1 el II"Il..:mo Iido">
/.'tI r<M'rur"i,;" bijo'anr euen__

(.]) Este mllscukl-en virtud del plaoo de disección que ocupa- considC'nlmos que representa en la cabeza y el cuello a los longísimos en lugar de altransn~l"SOI:SpillQS(). Por otra parte, su función está en contra de:
su equiparación con los semiespmales torácico y cervical. ya qll(' estos últimos no Mln ro(adorC's mientras el conlpleJO ma)O!" sí lo es.
(·2) Estos lrt'S mllsculos ronromun el m. ereclor de: la columna (trtClor tSllúWt) o tríceps espinal, constituido por trt's ~ienlrt'S musculares ron un origen cornlln ('TI la masa cornlln 5.aCrolumbar o sacroespinal (epiespl.
fIOSO. longísilJlO e iliorostal).

38
tl
)
• • o
.'ig. 2-2

39
SISTEMAS DE NERVIOS DE PROCEDENCIA NO RETROSOMÁTICA
Músculos emigrados situados en la región cervical posterior y otras regiones posteriores
RJNClON GLOBAL: Enderel.almclllo. respiració n y trepa. MovLnucnlO acompa~ alternante de la cintura c...:apular y pélvica durante la llIan:ha
INERVACiÓN: Se mdica coo cada nHi)Culo

~.r~'-----~¡-~~==-¡

~1:-;"'~'=¡¡;:¡¡-;;
~I¡;¡¡¡;~¡¡¡¡""¡;:=i=;A~pó"fi-
j,;:;."~;"¡;:;;;;'-,,;;¡,,,~-
~"",~~,~"~,;_;;~';:,~.,~~-~,~~,:.¡:~-
;, ;¡~,.~, ,; ¡,¡;:-
~,:.~;:¡,; '~;;-·:~,~
u~ .~, ~::-~"'" -~'·.-'.-rtC;:~~II=k:·:::~ffl~.-,Jll,C':~-b-''~~b~' ' ~':~:': =~'~'~, ~,~,;-J
' __
/~"..,,,.,,,.,.., ,.,nor~
Ia'a¡ 'f

/Sn7Imu ~ ilf/nJ«l
N.

la ¡ " N. bdtlt1lldiWl.
~J.
w&tcbns tel"\'icoo y la. do!.
pnmeB.'j torio:k:~
Apólhls t\pU"lOlaS de ~dos últimas
.'mcbns lOricicall y las dos
primeras lumbare~.
2'.5,'

Borde Inferior de la, tWltro últnna.


costillas
mMu-a. C'!ldcre/aJor

.'W>I>rt kl
<o,k,,,"""
.-.,1_ '''''''-I<U \ III.r_
mfmor. desplazándola hac:ia aub

SIIICr¡.'mo .n~piraoklr con el


diafragma. fijando I~ úl1ll111.'1
tO\tJlla, (in\CI"CiÓll pcnfbx:a del
diafragma)
Apófisis c.~rinosas de las vénebras Bonk interno de la e\Cápula &>hrt! la r5('df'l'la,- aproxilT13(\or Sobrt la f(llumna un'jeol ".ferior}' Estabiliza la columna cervkal
look:K:a5 2,' a S' (mOIQl" prinCIpal), ele\'ador y rotador /Urdón!: el"kkrCt.llolllr Infenor de"Plalándola hacia atr.l~
(molor principal), desplazando ti $incrgismo fijador de: la c<;cápula con
:ingulo mfenor hacia la línea rnc.:lla. el scrrnto anlenor,
,.""""
III/Itor,.
Apófi~i5 cspinosas de la ultima
vtrlebra ceO'ical y primel1l torácica,
Borde intemu de la e<.dpula Subrt ti ,úrw:: fa~ortte la
rt'~pirao:ión allibcrar de pcw a la
Sosliene la escápula frenle a la
gl1lvcdad (Iran~porte de cargas con
caja toriclca, l. eXlrt'111ldad ~uperior).
Apófisis lIaI1sversas de las cuatro Ángulo _upt'roinlcrno de la escápula, Sobrt /ti tK'dp~ID_ ele\ador (mOlor St¡b" lo 1'{Jlrolflflll an-Iwl. f.slablha la wlumna cct'IicaJ
primcl'lllS \'tnd:lOIs ccO'icaJ« principal) y ro4aOOr, de\plaJ.anOO el tn c'{Jnlrocfl<in ~mlQltrol rotado!" y dc\plll..ándola hacia auis
iÚlgulo ~uperointcrnO hacia amba lalerahza,dor al mmno 1adoJ. s.o..uene la escápula frt'nle a la
y Illenlmcnlc En coo/ro....:.,'" b,laltm/. tfldere/.a.lor. gl1lledad (tran~por1e de eargas COI!
500ft! t/lúrox_ fa\'Ort'Ce la rcspil1ll,:ión la ellrt'rntdad supérior).
al hberw- de peso la caja lorici.:a.
•. ¡¡.;;j'- Mcei!ante la (as.:la toraooIumt. en LabIO Interno de la comdel1l blClp!' $M>rt kl anln,lul."ilÍfI tK"apulo- Wrt tllrr""Q, "" alfl/ro.:'('rolr!
H ! ; .,." Jao, apófi~l~ e\Pinosas <ir Iu seis tal (crnta .wheroqUlnil.lUl). IlIuntrul. aprminwlor, extensor IOIjlaltrul.- latcnh~ al ml>mO
.... UN... ' ....
__ del pillo ~ C. e,
última. ~En.:bn.<. kriricas,]a"
ap(>fi_,i~ t!>pil'lO'>.b lumb.u'es, la
(moror prillClpaI) y rocador interno
(moIvl" principal).
""".
En NlflllUC-filirl biklltrrú_ ~udor,
,4 Cl'C';Il.!at'!2 media y la cresta ilíaca. En La man:tra CI)II muleta elevador:
En las Cll.1tro úllllnas ~11as y el ) en elllpm ¡¡JIO, ele\lIdor,
4ngulo inferior de la escápula. .,.,lClpando en la lrt'pIL
Sobrt! fu ~I.·rs: ante~tr;()f
., "-"' ,'F<mOo Linea CUI'\'I. OC\:lpital JUptrior, TctCio e~lemo de la clavkula y SODrt la tscúpula: elevador (moIOf So#Irt la roJlUJIfIQ (1'I'I-'IIul mlt",!r~'

.....-, ,....
(l'rIpriul. ; prtJ(ubmlocia occipital Ulema, ~~~ principal) /o cabt:;;¡. tn COfIlnII'citin IOIr/aJtrol'

- -.....¡
..... " N. apórl'>IS CloPUK!&a... cervicales y En $11II'''I¡¡mo COfI la pon-jÓII rocador lrII:ia el lado wnlflrio
ligllllCnlO nocal a,<CtruUlllt, roudor, desplazando El! (()II(l'(Jrútlll bilaltro/.- endcrt'/.a.Ior,
ellÚlgulo eximIO hacia amba y el
,.. ,. de 4ngulo infcrior lateralmente
• __ eLe, Separador del miembro superior,
,c.
Apón~l~ e\pi~ de las \'mebru AHOmion y e~rll\l de)a eso;ápuJa. 5<"'rt la ~!U:dpula.· apro~imador
toricicas l' a6.' (motor principal)

Apófi,i~ ~DO\IS de las ~frtcbru Tub&culo del CJll1tn'lO medIal de la SnDrt la tK'dpt¡Ia: de5censor (1QD(Of
lfJirW:..:u 7,'1. 12' ~na de la escapul1. pnntlpal),
ÜI "nt1Jj,IONO C(Ift lB pon'j,,,.
Msulllkn". i¡ual que nta liItuna.
, , "~ '"
~

~ .. '.\

\, .1
, \

)
\

• • e
Fig.2-3

41
(ColI/;nl/aót5l1lle pdgilla 35)

por su parte. ejercen su acción sobre la escápula. pudiendo hacerlo de fonna dinámi- cintura pélvica. Para ello. el origen del tríceps espinal en la cintura pélvica va a fun·
ca, desplazándola, o de forma estática; en este último caso pueden actuar, bien man- cionar como inserción, contmyéndose en la zona cOll1ralateral al pie de apoyo, con·
teniendo la posic ión de la escápula frente a la gravedad (sinergismo de sostén). o bien tracción que se efectúa simultáneamente a la de la musculatura autóctona cervical del
fijando la posición de la escápula y, con ello, de las inserciones sobre ésta de otras lado homolateral al apoyo, que actúa por encima de la región de la cruz. Estas accio-
masas musculares; de este modo, la actuación de estos músculos con inserción proxi- nes se ejercen de fonnn altemada en uno y otro lado del dorso. según cuál sea en ca-
mal en la escápula es efectiva sobre sus inserciones distales (sinergismo fijador). da caso la extremidad inferior que apoya en el ciclo de marcha o de desplazamiento.
Por otra parte. si toda esta musculatura transforma en fija su inserción periférica El resultado es el balanceo armónico de la cabeza, hombros, extrem idades superiores
(convirtiéndola func ionalmente en origen), como ocurre en una cadena cinética cerra- y caderas que permite una marcha bípeda eficaz y sostenida (Figs. 2-1 a y 2-3 a, c).
da, actuará sobre sus inserciones proximales en la columna vertebral de una manera La musculatura emigrada se organiza en relación con la cintura escapu lar como
efectiva en la extensión y el enderezamiento del tronco. En esta situación es impor- se expone a continuación. El angu lar, los romboides y la porción descendente del tra-
tante resaltar la capacidad dellatísimo y del trapecio para desplazar y elevar el tronco pecio se atan en la columna vertebral y en la cintura escapular. por lo que pueden ac-
apoyándose en la extremidad superior. como sucede durante la marcha con muletas; tuar bien movilizando el cuello y la cabeza, o bien estabilizando el cuello al frenar su
gracias a ello, y debido a que la inervación de estos músculos procede de segmentos desplazamiento hacia delante. La porción ascendente del trapecio también puede ac·
medulares cervicales, en pacientes con secciÓll medular por debajo de estos niveles tuar estabi lizando la cintura escapular en relación con la columna torácica. Por últi-
existe esta posibilidad de desplazamiento mediante muletas y con la ayuda de ortesis mo, el latísimo es capaz de movilizar la cintura pélvica bien en anteversión, bien en
que fijen la extremidad inferior denervada. inclinación lateral. De esta manera, la acción de la musculatura emigrada también
Tanto la musculatura retro.wmática autóctona como la emigrada tienen funcio- contribuye a realizar la alternancia acompasada del lado derecho e izquierdo en los
nalmente un matiz común: su panicipación en el enderezamieltto, necesario para al- movimientos de la cintura pélvica que tiene lugar durante una marcha eurítmica. Estas
canzar la postura erecta, propia de la especie humana. que a su vez hace posible la es- musculaturas, finalmente, imprimirán al enderezamiento matices relacionados con la
tática y la marcha en posición bípeda. respiración (músculos serratos, romboides, angular). con la orientación de la cabeza en
Si seguimos un orden de capacitación funcional se observa que. en una primera el agarre alto (angular, trapecio) O con la trepa (latísimo) (Figs. 2-2 d y 2·3 b, e).
fase, el nino consigue el enderezamiento en la región cervical, lo que le pemlite le-
vantar. lateralizar y rotar la cabeza. Esto le facilita la captación de informes, desde los
primeros meses de la vida. mediante los sentidos de la vista y el oído. Se comprende Aplicativa
así, la importancia del S.N-M. del n. suboccipi tal (l.- raíz retrosomática cervical)
(Fig. 2-1 c) y de sus cuatro pequeños músculos. así como de la fusión de masas mus- Los músculos autóctonos pueden lesionarse por infecciones, artrosis, traumatis-
culares monometaméricas en entidades polimetaméricas (Figs. 2-2 b, e). mos, hemias de disco y enfriamientos o malas posturas que clínicamente se manifies-
A continuación, el plan de organización enderezador se hace extensivo a las re- tan por contracturas en la zona del metámero o de los metámeros afectados (tortfcolis,
giones dorsales del tórax, lumbar y sacra mediante la acción de potentes musculaturas lumbago, etc.). Dichas causas pueden incidir directamente sobre la musculatura y ar-
(tríceps espinal o erector dellronco, epiespinoso del dorso, longísimo del dorso e ilio- ticulaciones, o sobre la raíz motora de un nervio espinal, o del propio nervio espinaL
costal) que permiten, hacia los seis meses postnatales, que el niño se mantenga senta- o del ramo posterior O retrosomático del mismo. En caso de lesiones importantes en
do; de esta manera, se aumenta la eficacia en la captación de informes con la conse- determinadas zonas puede estar dificultado el enderezamiento; tal es el caso de lesio-
cuente mejora de las interrelaciones con el mundo exterior. En esta postura, las extre- nes del nervio suboccipital, en las que aparece dificultad para mantener la cabeza en-
midades anteriores empiezan a actuar no sólo como extremidades de apoyo y derezada y/o para rotarla.
desplazamiento. sino también como herramienta de diálogo entre el organismo y el Los mlÍsculos retrosomático,5 emigrados pueden verse afectados como conse-
mundo exterior. cuencia de lesiones de las raíces motoras, nervios espinales o ramos anteriores o pre-
La musculatura autóctona desarrolla también matices lateralizadores que facili- somáticos, así como del plexo braquial o nervios de la extremidad superior. Las cau·
tan una actuación armónica con otras regiones del cuerpo. Esta acción se explica por sas de lesión de estos nervios son similares a las indicadas anterionnente para la mus-
su particular organización en la región de la cintura escapular, denominada en los culatura autóctona, a las que se añaden las que producen desgarros o estiramientos del
cuadrúpedos «la cruz»; en ella connuyen tanto las inserciones de las treS tiras muscu- plexo braquial: partos distócicos. colgamientos violell1os del brazo. persistencia de la
lares que conforman el tríceps espinal (epiespinoso, longísimo del dorso e iliocostal), costilla cervicaL exceso de peso sobre el hombro, etc. Como consecuencia se produ-
como los orígenes de la musculatura equivalente de la cabeza y el cuello (epiespino- cen dificultades en la respiración, trepa, natación ... Además, por situarse estos mús-
so y longísimos de la cabeza y el cuello y esplenio). culos muy superficiales en la región del dorso, pueden sufrir con cierta frecuencia le-
Por otro lado, esta musculatura juega también un importante papel en la armoni- siones musculares directas como consecuencia de golpes o heridas, así como indirec·
zación de la marcha bípeda, nivelando adecuadamente en cada momell1o del ciclo la tas consecutivas a fracturas de costillas o escápula, enfriamientos, etc.

42
Sección 111

EXTREMIDAD INFERIOR

.. ~ o,,'lIíl
"" IIII!I
3
SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

En la figura 3- 1 se han representado los logros motores fundamentales que al· transmisión de carga. para lo cual presentan articulaciones más estables y menos loÓ·
canza el ser humano en los meses que siguen al nacimiento. como consecuencia de 1:1 viles, y sus músculos :!ctúan como ligamentos activos o estabilizadores articulares cu·
maduración progresiva de los Sistemas Ncuromuscularcs (S.N-M.) dorsales o retroso- ya contracc ión va encaminada al mantenim iento o recuperación del equilibrio. La
mático¡" que se han expuesto en 1:1 sección 11 : en primer lugar. el enderezamiento del movilidad es la necesuria para posibili tar el desplaLamiento en el espacio del indi vi·
tronco y del cuello hace JX>sible alcanzar la postura erecla. así como sostener endere- duo medillnte una forma de locomoción característica de la especie humana : la mar-
zada y poder dirigir la cabeza: en segundo lugar y en consecuencia. ésto pennilc la c/IC/ bípetla.
adecuada orientación de los órganos de la visión y la audición. hecho fundamental pu- Los S.N·M. de la planta del pie favorecen un apoyo elástico que puede ser es·
m nuestra relación con el mundo exterior. Al mismo tiempo. la extremidad superior tático o dinámico. Los S.N·M . de la pierna movilizan el pie mediante su acción so·
va a comenzar a desarrollar una actividad motora más versátil (manipulación. apre· bre varias aniculaciones: la articulación talocrural. cuyo desplazamiento produce la
hensión, etc.) que se sum:l :1 la función ancestral de :'poyo. y que estudiaremos con flexión plantar y la flexión dorsal, y la subtalar y la mediotarsiana, cuyos desplaza·
más detalle en la sección IV (Extremidad Superior). mientos producen la pronación o eversi6n y la supinación o inversión del pie: su uc·
El proceso de maduración motora continúa, durante los últimos meses del primer ción combinada permite al tobillo bascular en todas las direcciones, lo que le facilita
uño postnatal y primcro~ del segu ndo, con la adquisición progresiva del apoyo sobre la ac/tlfJfaci611 a cIUI/q¡¡ier ~'¡¡perficie de apoyo si n comprometer su estabilidad. Los
las dos extrem idades posteriores --que de esta maneru v:1n a ser inferiores en el hom- S.N·M. del muslo tienen como misión dinámica fundamental la de produci r la fle·
bre-. primero estático y después dinámico. hastu el completo desarrollo de la mar· xión y extensión de la rod illa en la marcha; su papel en la estát ica es el de estabilizar
cha bípeda. esta art icu lación. limitando la extensión de la misma. Finalmente. los S.N.I\'1. de la
El diseño de la extremidad inferior y. en panicu lar. de sus Sistemas Neuromus· cadera movilizan la aniculacióll coxo-femoral en lo tres ejes de l espacio durante la
culares como pane activa de la misma, 1:. hace especialmente adecuada para el apoyo marcha: la fl exionun y ex tienden. la separan o abducen y la aproximan o aducen, y la
bipodal en equilibrio tanto en la estática como en la marcha. Además. a diferencia de rotan interna y externamente: en la estática fijan esta articulación limitando la bascu-
las extremidades superiores que actúan, en general. independientemente una de otra. lación de la pelvis. función en la que juegan un importante papel los múscu los de 1:.
las extrem idades inferiores van a funcionar coord inadamente manteniendo el equi li - nalga por su función enderez.adora y de entronque con el dorso o retrosoma.
brio en la estática y, en el caso de la marcha, apoyando e impulsando :lltemativamen- Con todo. las extremidades inferiores humanas presentan una especial si ngulari-
te para hacer posible el desplazumiento. dad respecto a las de otms especies, debido a: 1.1)) la I'ersa(ilidtld de los movimien-
El hecho de que las extremidades posteriores o pelvianas rea licen el apoyo sin tos que pueden llevar u cabo: marcha. carrera. salto. baile. fútbo l, etc.; 2.°) su !JOfen-
ayuda de las torácicas es la consecuencia de un proceso evolutivo que ha llevado al cialic/lId para desarrollar múltiples fun ciones. en principio no intrínseCaS: así. en una
hombre a la posfllra ereCIll como consecuencia del desarrollo de algunas caracterís- condición extrema como es la falta de manos en un individuo. los pies pueden alcan-
ticas anatómicas observables. en panicular. en el extremo distal de la extremidad zar. mediante entrenamiento. un alto grado de manipulaci6n sólo disminuida por la
(pie) y en el extremo proximal (nalga). Debido a que son estas extremidades inferio- imposibilidad de oposición del dedo gordo. Todo esto se acompaña de la existencia de
res las únicas implicadas en el apoyo, en ellas predominan funciones estáticas de un sustrato nervioso abundante en la corteza cerebral (áreas prerolándicas y postro·

45
lándicas), en [os núcleos intemos del cerebro (striatum, tálamo, subtálamo), en ceno tu proporcionalmente la fase de osci lación a expensas de una disminución de la fase
tros tfoncocncefálicos (sustancü' negra, núcleo rojo, fonnación reticular ... ), en e[ ce· de apoyo.
rebelo y la médula espinal (huso o intumescencia medular inferior). En las áreas de la Cada una de estas dos fases presenta un decalaje del 50% en un miembro respec·
corteza y en la intumescencia medular inferior existe un predominio de las neuronas to al otro, lo que hace que, a cadencia libre, se superpongan en dos ocasiones las fa·
que impulsan los músculos de la parte distal (pie). ses de apoyo de ambos miembros (fases de doble apoyo, cada una de las cuales OCu-
pa un 10% del ciclo). En consecuenci¡¡, dentro de la fase de upoyo de una determina·
da extremidad se distinguen: una primcra fase de doble apoyo, que ocupa un 10%
Aplicativa del ciclo completo; una fase de apoyo monopodal, que supone el sigu iente 40% del
ciclo; y una segunda fase de doble apoyo, que ocupa el consecutivo 10% del ciclo.
Los axones procedentes de los segmentos medulares que forman la intu mescen- La fase de apoyo se acorta cuando ¡¡umenta la velocidad, como ya se indicó, y cn con·
cia o huso medular inferior se entremezclan formando {Jlexo.~ "en';o.ws, denominados secuencia las fases de doble apoyo también lo hacen, hasta que finalmente estas úl·
lumbar y llll"bosacro (esquematizados en la figura 3·2), de los que panen los distin- timas desaparecen en el momento en que la velocidad es la suficiente para iniciar la
tos nervios periféricos de la extremidad inferior. Como consecuencia, y a diferencia carrera; a panir de este momento, las fases de doble apoyo son sustitu idas por fases
de lo que ocurre en el relIOsoma, estos nervios son polimetaméricos, hecho de gran de suspensión o vuelo en las que se pierde el contacto con el suelo, 10 que consti tuye
importancia funcional y aplicat iva, ya que las consecuencias de una lesión radicular y la principal característica que distingue a la ",rrera de la marcha.
de una lesión periférica de un detenninado nervio van a ser diferentes: la lesión radio
cular sólo afecta a una parte de un determinado nervio periférico, a no ser que se le-
sionen conjuntamente todas las raíces metaméricas que lo conforman, pero afecta por Secuencia de acontecimientos en un ciclo de marcha referido
igual a todos los nervios periféricos que tengan un componente procedente de la raíz a una extremidad inferior
lesionada; la lesióll periférica al {Jlexo de un solo nervio puede afectar a éste por
com pleto, pero no afecta a los demás nervios periféricos. Un dato adic ional de inte- Fase de recepción de carga o de apoyo inicial. Esta fase ocupa desde el O al [0%
rés, y que diferencia a la ex tremidad in ferio r de la superior, es que en aquella los ner- del ciclo completo. Comienza con el «conhlcto inicial» con el suelo de la extremidad
vios periféricos tienen un trayecto inicial común, cosa que no ocurre con los nervios inferior, que tiene lugar entre el O y el 2% del ciclo y finaliza cuando se ha producido
que proceden del plexo braquial: ésto hace que sea más frecuente en la extrem idad in· la asimi lac ión completa de la carg¡¡ por una sola de las extremidudes, por lo que con
ferior que un detenninado proceso palológico lesione en este tramo inicial a v¡¡rios ella termina la primcm fase de doble apoyo. En la marcha normal, el contacto inicial
nervios periféricos conjuntamente con la consiguiente apreciación de fallo muscular se produce con el talón, por lo que se puede denominar también «golpe de talón»: a
en más de un S.N·M. continuación, el talón rueda sobre el suelo (rodillo del wlón) lo cual se traduce pro-
gresivamente en un mayor apoyo que finaliza con el 4<apoyo completo del pie». Esta
fase corresponde:, la 3: fase de la march:¡ en el análisis realizado por Escolar.
Marcha
Fase de apoyo medio. Ocupa desde el 10% hasta el 30% del ciclo. En ella tiene lu-
La marcha humana es característica y propia de la especie, y constituye su prin- gar el desplazamiento del cuerpo desde una posición trasera a una posición delantera
cipal medio de locomoción. Consiste en una repetición cíclica de sucesos que tienen respecto a la base de sustentación. En una marcha normal se inic ia una vez alcanzado
lugar de manera alterna en ambas extremidades inferiores. Este carácter cícl ico hace el 4<lI poyo complcto del pie." o 4<pie plano», que se mant iene a lo largo de toda esta
que se defina un ciclo de marcha o zancuda (representado en el esquema que ap:l- fase, mientras se está produciendo el desplazamiento del cuerpo mediante el denomi-
rece en la figura 3-1) como el comprendido entre la realización de un suceso concre- nado rodillo del tobillo: finaliza cuando comienza el 4<despegue del talón». Corres-
to y la repetición de este suceso por una misma ex tremidad. Existe una tendencia a ponde a la 2.~ fase de la marcha en el análi sis realizado por Escolar.
elegir como suceso que marca el comienzo del ciclo la toma de contacto con el sue-
lo de uno de los pies «(golpe de talón»). Una zancada está constituid" por dos pa- Fase de apoyo linal, Ocupa desde el 30% hasta el 50% del ciclo. Representa la úl-
sos sucesivos, un paso izquierdo y otro puso dcrecho. Durante un ciclo de marcha tima mitad de la fase de apoyo monopüdal, y en ella el cuerpo se desplaza muy por
yen cada extremidad se distinguen dos fases: fase de apoyo y fase de oscilación. La delante de la base de sustentación, teniendo lugar la impulsión hacia delante que apor-
fase de apoyo representa aproximadamente el 60% del tiempo medio que dura un ta energía al nuevo «paso», que se va a iniciar en la fase siguiente. En una marcha
ciclo a cadencia libre (o velocidad espontáneamcnte adoptada por un individuo con- normal, se inicia con el 4<despegue d el tal6n o retropié." y finaliza cuando comienza
creto), y la fase de oscilación el restante 40%; estos porcentajes dependen, por tan- el golpe de talón contralateral. Corresponde a la r fase de la marcha en el análisis
to, de la velocidad de desplazamiento, de forma que confomle ésta aumenta, aumen- realizado por Escolar.

46
~ 1I I¡;;""Vr\1.J ,n, 1..1 "VII

" 'IIII!' ...... •

"'"II!I I
,,%
...20%
O(llIle
I
30% 40% SO%
O,lIIlil

60%
~

70%
'IIIII~

I
80% ..%
I I
100%
golpe rodillo pie _plano _ despegue despegue de los dedOI
de de rodillo de tobillo deta"", rodillo del antepié
...", tolón

__ _ APOYO _ __
APOY~_ APOYO PRE- OSCILACI~ OSCILACiÓN OSCILACiÓN
INICIAL MEDIO FINAL OSCILACIóN INICIAL MEDIA FINAL
DOBLE APOYO MONOPODAl _ _ _ _ _ DOBL.E
1
APOYO DERECHO APOYO
1------'----- APOYO DERECHO - - - - - - - -1- - - OSCILACiÓN DERECHA - - -1
1- - - - - - - - paso izquierdo - - - - - -- -1-- - -- - - - - paso derecho

"'ig.3- 1

47
Fase de transferencia de peso o de pn.'Oscilad6n. Ocupa desde el 50% hasta el Fase de oscil:tción fin :tl. Ocupa dewc el 87% ha ... ta completar el 100% del ciclo.
60% del ciclo. A lo largo de esta fase se transfiere toda la carga hacia la extremidad Se inicia cuando la pierna se encuentra en poíoición vertical y finaliza cuando va a co~
conlralaleral. finalizando con ella la segunda fase de d oble apo)o. En una marcha menzar el «contacto inicial,. con el suelo. Corresponde a la 1.&fase de la marcha en
normal se inicia con el golpe de talón contralateral, y durante la misma tiene lugar el el análisis realizado por Escolar.
denominado rodillo del allle/Jié. que produce un despegue progrcíoivo del pie del sue~
lo. finali/.ando con el «despegue de los dedos o del antepié,.. En el análisis de la marcha de Escolar. como se puede apreciar fácilmente si se
siguen las cuatro fases que se han indicado en el texto, se describen en un orden lógi-
Fase d e oscilación inicial. Ocupa desde el 60% hasta el 73% del ciclo. Se inicia co los :lconlecimientos que ocurren de forma simultánea en uno y otro miembro infe~
cuando ha concluido el «despegue de los dedos:. y finaliza cuando las extremidad in- rior durante la realización de un paso -bien izquierdo o bien d erecho- y que tie-
ferior que estudiamOs se croLa con el otro miembro, ahora en apoyo. Corresponde a la nen lugar en «dos tiempos» sucesivos. En un primer tiempo se lleva a cabo la ..- ra -
4.- fase de la marcha en el análisis realizado por Escolar. se. que corresponde a la fase media y final de oscilación de un miembro, y
simu ltáneamente la 2,- fase, que corresponde a la fase media y final de apoyo del
Fase de oscilación nu.odia. Ocupa desde el 73% hasta el 87% del ciclo. Se inicia miembro conlralateml. A conlinuación. en un segundo tiempo, y también de fonna si-
cuando. después de cruzarse ambas extremidades, la que estudiamos rebasa a la con- multánea. tienen lugar la 3.- fase, correspondieme a la fase de nx:epción de carga del
Iralateral. y finaliza cuando el segmento de la pierna se coloca en posición vertical. primer miembro analizado y la 4.- fase. que coincide con la fasc inicial de oscilación
Corresponde a la 1.- rase de 1:1 marcha en el análisis realizado por Escolar. en el miembro contralateral.

48
AGM

/
.1
\1

\\ ____--t- GC GI ---I~

~
\\~~ GS GI

Fig. ]·2: Plexos podales (lumbar, lumbosacro. sacro-coccfgeo) y SU) nervios con neuronas a y y. AGM. abdominogcnital mayor (11. iliollipogoslricus).
AGm, IIbdominogenital menor (n. ilioingui""lis). C. ciático (ti. iscl.imli('/u). er. crurnl (n. femornlis). OC. genilocrural (11. 8l'I/itoft'lIIom/is). OS. glútco su-
perior (11. gfwaeus superior), GI. glúteo inferior (n. glwflt'us ¡"ferior). O. obturador (n. oblumtorius). P. pudendo inlemo (11. fJllde/ll/uf).

49
4
SISTEMAS DE LOS NERVIOS PLANTARES

Los lIen'ÜJJ plallfar externo y planta/" ¡memo incrvan al conjunto de los peque· del nervio ciático poplíteo intemo en la piema pueden afectar también a axones que
ños músculos intrínsecos de la planta del pie; estos músculos tienen sus orígenes e in- inervan la musculatura plantar. Las lesiones radiculares. por hemia de di sco u otras
serciones en el esqueleto de la misma o en los tendones plantares de otros músculos. causas. que afecten a los S.N-M. plantares, también afectan a la musculatura ~ituada
cuyos vientres se originan en la pierna. a otros niveles de la extremidad inferior: sólo en caso de lesión en el nivel S3 se pue-
Esta musculatura. no especialmente potente. aclú:. sobre la planlll y los dedos del den producir trastornos en los S.N·M. plantares externo o interno con poca o nula
pie confiriéndoles una amplia y variada capacidad de movimiento, llevando a cabo afectación del resto de la extremidad.
funciones flexoras (su acción más común), separadoras, aproximadoras y de oposi- Las fibras motoras de los nenl;Os {,Iallfares interno y externo discurren por la
ción. Además. estos músculos matizan y hacen más eficaz la acción de los músculos planta del pie alejadas del pl<lno superficial. y por consiguiente bien protegidas; por
más potentes que. originados en la pierna, se insertan en el pie. ello. sólo heridas o traumati smos que afecten a estos planos profundos pueden lesio-
La acción fundamentalmente flexonl de los músculos de ambos sistem:ls plantu* narlas en esta región. Son más frecuente s las afectaciones de estos nervios en proxi -
res se traduce en una función global de mantenimiento de la bóveda plnntar duran* midad al maleolo interno. por detrás y debajo del cual di scurren; aquí pueden ser le-
te el apoyo en posición estática: aunque para mantener la concavidad plantar son im- sionados por rozamiento. o por inl1amación de alguno de los tendones musculares
prescindibles la forma característica de los huesos y la tracción de los ligamentos que les acompañan en esta zona: el del m. tibial posterior. del m. tlexor largo de los
plantares, estos músculos actúan como ligamelllo.\· ac lh,os capaces de corregir sobre* dedos y. en panicular, del m. l1exor largo del dedo gordo; por frac turas del maleolo
cargas que de otra forma producirían el aplanamiento de la bóveda. También tienen interno: o por luxaciones o fracturas del astrágalo.
un papel en el mantenimiento del C(l uilibrio. ya que son c:lp¡¡ces de ampli¡¡r 1<1 base Una lesión del nervio ciático poplíteo interno en el límite entre piema y pie. en la
de sustent¡lciÓn. separando los dedos, y de proyeclar el «centro de presiones» hacia la región del maleolo illlerno. puede generar una parálisis completa de los mlíSClllos de
punta de los dedos, l1exion<lndo la primera falange y extendiendo las aIras dos. En la los dos sistemas IlellromllscUUlres plalltares sin afectación de la musculatura propia
marcha , participan en el apoyo dinámico que hace posible que el pie contacte con el del S.N-M. del n. ciático poplíteo interno. Corno consecuencia, los mú sculos inerva-
suelo progresivamente desde el talón hasta los dedos. con el consiguiente desplaza- dos por los nervios ciático poplíteo interno y externo no están matizados en su acción
miento del «centro de presiones» de forma que se sobrecargue una u otra zona de por los músculos plantares dcnervados (en panicular los interóseos y lumbricales);
apoyo en función de las oscilaciones del equilibrio. por ello se produce el denominado «pie en garrM. caracterizado por una l1exión pian-
tar marcada de las aniculaciones distales de los dedos. por acción del m. flexor largo
de los dedos. junto con una extensión de las articulaciones metatarsofalángicas debi-
Aplicativa da a la acción de los m. extensores. Otra consecuencia. a largo plazo, de esta parálisis
es el derrumbamiento. más o menos grave. de la bóveda plantar. debido al defecto de
Los axones que forman los lIervio.\· plalltares proceden del plexo Illll/boSllCro. y actuación de los músculos plantares. importantes ligamentos activos en su sosteni-
alcanzan el pie formando parte sucesivamente del nervio ciático mayor y después del miento. El consecuente aplanamiellto de la ból'edll dificulta la adaptación del pie al
/len ';o ciático IJoplíteo ;memo. antes de confontlar los dos nervios plantar inlemo y plano de sustentación , por lo que pi erde efectividad funcional el apoyo bípedo, plan*
externo: en consecuencia. las lesiones del nervio ciático en la n<llga o el muslo. y I<ls tígrado y elástico propio de nuestra especie.

51
En la lesión aislada del nervio plantar ¡"terno aparece como signo característi- M archa
co la _garra del primer del/o:, . en la que se observa: extensión de la articulación me-
tatarsofalángica (XIr el defecto de actuación del m. flexor corto del primer dedo: mar- Los músculos intrínsecos de la planta del pie actúan en la fase de apoyo. en con-
cada flexión de la articulación interfalángica (XIT acción del m. flexor largo del primer creto en el apoyo medio. el apoyo final y la preoscilaci6n.
dedo, inervado (XIr el n. ciático (XIplíteo interno; y pérdida dc la abducción (XIr lesión En el apoyo medio actúan. en contracción isométrica o excéntrica. como liga-
del m. separador del primer dedo. Además, aparece un defecto de flexión en la articu- mentos activos de la bóveda. manteniéndola y limitando el aplanamiento de la misma
lación interfalángica del 2.° y 3." dedo por lesión del m. flexor corto de los dedos. consecuente al desplazamiento de la carga desde el retropié hacia cl antepié.
En la lesióll aislada de/I/en'io plalltar externo se produce la _g(trra (lel3." , 4.p En el apoyo final O despegue de talón yen la preoscilación, en que tiene lugar la
p
Y 5. dedo ... , caracterizada por: extensión de las anicu laciones mctatarsofalángicas de impulsión. se ha comprobado electromiográficamente que toda la musculatura intrín-
estos dedos: fl exión de las articulaciones interfalángicas: y pérdida de los movimien- seca del pie se activa, contrayéndose isométricamcntc: esto hace que el pie se com-
tos de abducción y aducción (abanico) debido a la parál isis de los m. inteTÓseos y de pone como una estructura rígida sobre la que actúa el tríceps sural, confonnándose en
los lu mbricales 2.° al 4.°. conjunto una palanca inlerresistente en la que la acc ión del tríceps levanta el talón.

52
.' ig. 4· 1: S.N-Ms de los nervios plantare!;. cm. n. ciático mayor. epi. n. ciático poplíteo interno. p-e, n. plantnr externo (n. p/allfaris /lIft'ra/is).
p-i. n. plantar interno (lI'I,/all1aris media/is). 1. 2. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10. 11, 12. ver págs. 56 y 57.

53
SISTEMA DEL NERVIO PLANTAR EXTERNO (n. plantaris lateralis) (L" 5" 5" 53)
Músculos de la planta del pie
FUNCiÓN GLOBAL: En la estática: Matizan el apoyo y la base de ~ lIslcmaciÓn. actúan como ligamentos acfivos de la bóveda corrigiendo sobrecargas.
En la marcha: En el «apoyo medio .. son li garuemos activos de la bóveda. En el .. apoyo final ,. y " preoscilaciÓn,.. convierten al anlcpié en una e.~truclura rlgida.
LESiÓN GLOBAL: En ta t;lslática: Pie Ilhmo. dedos en garra.

"......
1 ~~,SoaCUMn,) En los ~ mela~ianos del tSpaclO Falanges pro.. imale~: dd 2' dedn (1" Sobrr 101 dnlos,' neJ;~S de la l' Mam,an la ~ de \U,tcnlar,:ión y el
dof¡1*' el 2." dodo. uno .,...
el J- y 0lJU J*1I cI4,'
¡nleró!.eo C~\pondK'nlC, El 2" dedo
tiene uno cUCnt<) y o!n) intemo; el dd
Y2:' InlenY;to), y dd 1" Y4,' dedo
También en la aponeufO'\is dorsal de
(alange y e'len",",~ de la~ otras do$
Se~s de 105 dedos del eje: del
."""
(/flUroJM dorJaJi.J~ 1" Y4,' dedo ~ c,Cerno!! los tkdo~. pie, q\IC p.1Sa poi' d 2: dedo
2. l~pIanIam,Smlla En la ClUlI inlema del mctalal'liaoo Falange, proximale' dd 3.". 4," Y5," Sobrr los d/rlM, nuorn de la 1,' Fa\'~en la acción ~ la,
¡wa k>s dedos 3,·, 4,· y,5,. ~~pondlCnte a su dedo dedo. Apooeurooi< dor.;a] de 105 falange y Ulenwn:s de la! 01111:\ do$ articulacl~s mlerfalángica y
/I~/f)J._j~"'J/. Aproxi!11ado:.lres de ll)!; dedo<; al eje: del talocfUra) del Ulen'lOr de kx dedm,
""'" p" C\'itando I~ g.ma de los de<k>s.
). F1elorconodel S,'dedo Ligamcnlo plall1ar largo y base del 5 Falange prownal dd 5.' dedo. 500rr t/ j, ' rkoo; ne:<or de la falange
I Fkwr ditifi "'¡"imi ","'jI!. me\.:l1aJ';,aoo. prmimal y oc:pamdof
4, 0p0nmIr: del S: dc:do Borde externo del 5.' melalaJSiano 500rt ti 5.' rkdo.- lo oponen Ac~n!lí. la txheda planlar y en
1()ppoM7u di,iti ,,"1IIIIIi~ pan¡,uJar el arco planlar lrans,et'al
S. .sep.ndor del ~ .. dedo Tubc1l.l'idad Ulema del takáneo y Falan~ proximal deiS.' dedo. Sobrt f/J.' dWI nexor de la falange Ligamcnlo acli.'o del arco planlar
INJdJocIOl'di(ili "';1WIIi¡ aponeurr)S1s planlar. proximal y separador, looS'loomal externo.
6. Apnnuoador del 6' Fuck1llo CuboKle~. J.' cu~a y IIgamenlo plantar Hueso sesamoideo eXlerno y falange Stlbrt ,II.~ d,OO,' ¡,,,,uimador de tste

--
1,· dodo oNiaIo. 18IlIo. proximal del 1" dedo dedo al eje del pie
(~ItaJI.... i.J/. ó"FIItkulo Cáp:;ulas ar1/Culares de II 3.'. 4 ' Y5.' Ligamenlo acli>o del arro planfar
ar1iculaci~s mew~faljngicas IflIll,\'c1"5al ll/1lenor,
7. CIIMIrado pIantu de Silvio. C.kÍllCO. Tendón del musculo nClor largo de los Corrige la dire«-ión de dicho lcndóIr y
(QuadlUlJU fÑJ1IIM/.
8. Lumbncaks 2· ,.l· Y4,' Tendones para el).- . 4' y 5.' dedos (\(01
"""'.
Dor$o de las falanges proXimales dd
le ayuda en su acción nClono.
Stlhrt /0$ dt/Ios.- nUOI"CIi de la 1,' Como 1m mll~ulos inlCIÓ<;ros.
, l..-bricllln). musculo nuor largo de 105 dedo.>$ 3,",4,' Y5,' dedo Ylendones para falange y ellcn>OreS de la 2.' y 3, '
esos dedos del mü'Culo C'len\Qf largo de!U dedo cOl'l'tspondienle
de 105 dedo<;

SISTEMA DEL NERVIO PLANTAR INTERNO (n. plantaris media lis) (L" S" S" S3)
Músculos de la planta del pie
FUNCiÓN GLOBAL: En la estática: Matizan el apoyo y la base de sustentación. actúan como ligamentos activos dc la bóveda corrigiendo sobrecargas.
En la marcha: En el «apoyo medio ~ son ligamcntos aClivos de la bóveda. En el «apoyo final ~ y «prcoscilaci6n,.. convienell al a111epi6 en ulla estructura rígida.
LES iÓN GLOBAL: En la estática: Pie plano. dedos en garra.

I' uncklnts dlrWnkas


IllIrl1ÑJ (lDtrrri6n clIslaI)
e..... daitka ."rta fundonts edálkas

9 AnO!" cvrto del r- dedo Ligamemo planru IIlIXO y l ' (ui'ta. En amho<¡ oc:wnoideo\ y en la fal:mg~ Sobrr ~II. " <kdo. fkxorde la falange
¡FltIur iJ,.,lIu<is hrt>isA proximal del l." dedo proMllbJ
10. Separador del 1," dedo Tuberosidad inK'111.l del ClkMieo. Sc!.amoideo imemo y en La fallU1gc Stlb", 1'1 1, dtdo, oc:f'II'Idor del 1," de·
N Li¡Jmenl0 KtiVO delan:o planulr
(AbdYClOr ¡,.uluc:is~ ftPO!1C'uroslsplantary miokulo fk~or, proximal del l ·' dedo. do dd eJe del pl~ Ionll'loomal inlcrno
11 l." lumbrit:al T~nd6n para el 2.' dedo del mli!Culo ()oN) de la r.lauge proXImal dtol 2 'de· 500rt 1'/2." dl'do. nexO!" de la falange Como 10<0 lumbm:l k:, 2' , l' y 4,"
It-o/>ric:a/I, /k.1or ]argo de Iot de<h do Y lendón pm. ese dedo del proximal y Ultnsor de Ja media y la
mlÍ!.l:ulo e<lemor largo de lo!. dedos. di'laJ
12. I''!nor cono de lo<! dedoII Thbcrosidad iUlema del ,ak-.eo y FalilI1gc\ medias de los cu.aU"O lilll~ 500rt los dl'd.>J. fk~or de]as {alangc~ li~amc:nlo IICtivO de: jo.¡ l1l'I:<)1, plan.m_
IfU'wr m,~jlo""" bm.,j.~ BJlOI1"IUUSIS plantar roNi ... ~ (Iendón pe.-foradol med~ de los cualro lill"oos dedo; Ionglludinales.

54
~" l ... ttllI..",L.I ..., ... , "VI I

Fig. 4-2

55
5
SISTEMA DEl NERVIO CIÁTICO
POPLíTEO INTERNO O TIBIAL

El conjunto de músculos ¡nervudos por el nervio ciático poplíteo il/terno movili - xionada. la acción del m. poplíteo produce la rotación interna de la pierna y. con ella,
za IOdas las articulaciones del pie. el tobillo y la rodilla. Sus vientres musculares se si- lu del pie.
túan en la región posterior de la pierna. extendiéndose algunos de ellos hasta la región Finalmente. el músculo delgildo plantar. cuy .. contrucción es poco efectiva con
poplítea. mientras otros alcanzan la región plamar del pie. vist:ls a rerorzar o mati zar lllguna de las runciones indicadas. j uega. si n embargo. du-
Así, el m. flcxor largo del dedo gordo, el tibial posterior y el fl cxor largo de los rante la nex ión de la rodill a. un imponante papel prOlcctor del paquete vascular y ner-
dedos extienden sus tendones hasta la planta del pie. donde se insertan. Su acción per- vioso que se localiza en el hueco poplíteo.
mite mantener la bóveda plantar en el apoyo. ya que actúan como ligamemos aCI;-
I'm de la misma. De Jos tres. actúan como cuerdas subtotalcs el m. fl cxor del primer
dedo y el flexor largo de los dedos. ya que se disponen desd e el extremo anterior de Aplicativa
los arcos planlares :lUnque si n aJcannr el extremo posterior; el m. tibial posterior ac-
túa como cuerdil parciill por di sponerse en la zona central del arco plantar longitudi- El nervio ciático fJOp/freo interno o tibia/ es difícilmente lesionable en la mayor
nal intcrno. parte de su recorrido por la región posterior de la pierna, yu que está protegido por la
La acción de estos tres músculos produce el descenso del antep ié. al tiempo que maSu muscu lar del tríceps sural ; en estu zona. con todo. puede surrir lesiones debidas
el tríceps sural eleva el talón. Conjuntamente. estas acciones regulan el equilibrio a rnlcturas de los huesos de la pierna (en particu lar. de 1.. tibia). neuritis. tumores o
maliza ndo el apoyo: 1.°) del borde lateral del pie donde. por su acción supinadom o aneurismas.
irl\'ersora. estos músculos desvían el rctropié hac i:1 la posición de varo: y 2.°) sobre la En otros puntos de su tnlyecto su lesión es más rrecuente. Así. en el rombo po--
punta del pie. debido a su acción nexom plantar. paniculanncnte rerorzada por la ele- plíteo. donde discurre .!.uperficial respecto a la arteria y vena poplítea. es po.!.ible su le-
vación del talón producid.. por el tríceps sura!' En la march" esta musculatum actú .. sión por herida de bala o por un objeto punzante. En est:l ton:l, la rotura del 111. del-
impu¡'¡ando o propulsando la ex tremidad en apoyo micntra<¡ la otra extremidad se gado pl antar. que se puede produci r en corredores, bl¡ ilarines. etc., r:lcilita indirecta-
di <,pone a adelantar. mente la lesión del n. tibia!. al desaparecer 1:, acción protectora de al mohadillado que
Además, el m. nexor largo del primer dedo e~ labili za el astrágalo, debido a que este pequeño vientre muscular ejerce sobre el nervio en la nexión pronunciada de ro-
su tcnd6n pasa entre los dos tubérculos posteriores de este hueso y, a cont inuilción y dilla. Otro punto crítico es .!.u paso por el anillo tendinoso del sóleo. en donde este
en sent ido distal, por debajo de la apófisis menor del calcáneo. El m. tibial po~teri or. nervio puede ser comprimido por varices venosas contra el reborde de dicho anillo.
por insen arse tanto en la tibia como en el peroné. acerca ambos huesos al contraerse. En la región retromaleolar interna. el nervio puede ser comprimido o lesionado por un
cerrando la pinza bimaleolar. traumatismo. innamación. hematoma o rractura. También puede verse arectado por
La acción de los músculos de este sislema que se originan en el rémur. como los trastornos estáticos del pie. como el pie plano valgo.
gemelos y el poplíteo. li mita en la estática la hiperexlen<;i6n de la rodilla, mientras en Este sistema neuromu!>Cular puede afectarse también como consecuencia de le-
la dinámica acentúa la nexi6n de esta ;u1iculación. Además. en posición de rodilla ne- siones radiculares o del plexo lumbosacro. causlldas por hernia" de disco. Ic<;iones

57
óseas vertebrales, fraclUras y lu xaciones de la articulación coxofemoral. inyecciones En casos en que la lesión se hace crón ica. el pie se dispone en talo (upoyado so-
intramusculares mal puestas, etc. bre el talón), valgo (pronado o evertido por acción de los músculos peroneos) y cuvo
La lesiólI completa de este nervio produce la consiguiente parálisis de este siste- (ya que la bóveda plantar se hace especialmente cóncava no por la acción flexora.
ma neuromuscular. Como consecuencia el pie afectado, para guardar el equilibrio en ahora inexistente. sino por la atrofia de la masa muscular propia del pie). La marcha
el apoyo, no puede oscilar hacia su punta y su borde externo: al tiempo, está casi to- se realiza apoyando el pie sobre el borde interno y sobre el talón.
talmente anulada la supinación o inversión, se pierde impulsión en la marcha. y se ha-
ce imposible la posición «de puntillas». Además, se acompaña de la sintomatología
indicada en la parálisis de los nervios pluntures. debido a que los axones de éstos for- Marcha
m:m parle, como se indicó. del nervio tibia!'
En consecuencia . en la posición erecta la estática está seriamente comprometida Los músculos de este sistema neuromuscular actú:m a lo largo de toda la fase de
ante la falta de adaptación de lu plantu del pie al suelo y de control del tobillo. y a que apoyo. En el apoyo inicial actúa fundamentalmente el m. tibial posterior en contrac-
el predominio de la acc ión nexora dorsal y pronadora lleva al desequilibrio. Los tras- ción excéntrica, frenando la eversión.
tornos de la marcha son también muy acusados. En la última parte del apoyo inicial , durante el apoyo medio y en el comienzo
El miembro paralizado adopla una posición característica como consecuencia del del apoyo final actúan el tríceps sural y el flexor largo de tos dedos en contracción
predominio de los sistemas musculares antagonistas: así, el pie está en flexión dorsal. excéntrica. frenando la flexión dorsal del tobillo (rodillo (JeI IObiJJo). absorbiendo la
debido a la contracción no compensada de músculos como el tibial unterior: y los de- energía cinética del paso, frenando la eversión y desplazando el apoyo sobre el borde
dos pueden ponerse en garra, debido a la extensión dorsal de las articulaciones meta- externo del pie.
tarsofalángicas. por la acción no compensada de los m. extensores. y a la flexión Durante la última parte del apoyo final (~dcspcgue del talón») y en la preosci-
plantar de las articulaciones interfalángicas, como consecuencia del deslizamiento lación actúa el m. flexor largo del dedo gordo. junto con el resto de músculos de este
plantar de las cinti llas o fascículos laterales de los tendones de los músculos extenso- S.N-M .. en contracc ión concéntrica. aportando la energía de imlm/sión al nuevo paso.
res, mediante las que estos músculos se insertan en las falanges distales. °
levantado el talón, y supinando realizando una inversión del pie.

58
\

D
fY

~·'f..J"
lJ
,~
//
I

Fig. 5- 1: S.N-M del ciático poplíteo interno (11. IIbia/ü}. cm. n. ciático mayor. epi. n. ciático poplr\co interno.
1. 2, 3. 4. 5 (tendón de Aq uiles). 5'. r, 5.. ·. 6. ver págs. 60 y 61.

59
SISTEMA DEL NERVIO CIÁTICO POPLíTEO INTERNO (n. tibia lis) (L" L" SI' S" S,)
Múscul o de la región crural posterior
FUNC IÓN GLOBAL: En la c~l.1ti ca· Equilibrio. Ma1i/a el apoyo plmllar sobre el borde late ral y ante ri or del pie. Mantiene el vérti¡;c de la bóveda.
En la marcha: En el «apoyo inicial" frena la eversión, En e l «a¡x¡yo medio,. frena la n cxió n dorsal del tobillo. En el «¡¡POyo final " y en la «prcosdl ac iÓrt » aporta la energía de impuls ión al
nuevo pa.w. k vanundo cltal6n y rcalilando una in versión.
LESIÓN GLOBAL: En la es táti ca: Pie talo. val go y cavo.
EII la marcha: I'~ rdida de la impulsión y a usencia de la fase de des pegue de taj ón durante la .. prooscilación».

F1exoc Iu¡o del \." dedo Cara y borde ]XISlcriortS del perollé Y Falange distal del 1," dedo. Sobre ti 1," dl'do: flexor. Sob" loon. IIIlocrura/: pone de 8Tabiliza al astrágalo y calctneo
¡fino, hollIH:ú I<NINw). lI\1!mbrana intcfÓsca. Sobre lallfticlllació" sublll/ar: puntillas e intcr.-iene en la marcha. Ligamento activo del arco plamar
lIlversor, carrera y salto ele\'ando el talón Interno
Sobre la articuloció" IiIlocroral: RetTO\"er>Of de la pierna Cuerda subtOlal del arco plantar
flclor plantar (motor prirn:ip¡¡J). longitudinal mtemo. con desccn!o()
del antepi é
2. líbi" p!IlUeriQJ Membrana interÓSl'a, tibia y peroné. &o;cafoides y l.' tUM. También, '1lI!- Sub" /a ort. 5"hlalor: inversor 50h" la un. tU/f>Croml: pone de Cierra la llinZa Tibiopc:ronea.
mbttll/J f'OI"rioT ~ diitlu~ upan~ione~ tcndmo"as. en la (motor princial), puntillas e mtcI"\iene en la man:ha. Mantiene el arco plantar transl'er.¡.aJ
2.' } 3.' cuila y ba!\t del 2.· . 3." Y Sobre la art. IIdocroml: flexO!" plamar 'arrera y salto e!el'ando el talón. (e'>Cafucuboideo)
4. meUtmiarlO. Retro\ersor de la pierna. Mantiene el v6rtice de la bóveda
plantar
Cuerda parcial de lo<; arcos plantart's
longitudinales. con descen!o() del
antepil .
), .,1eXOf Iar¡o de: kM. dedos Cara posterior de la tibia Falanges distales de los CUU1r() Sobre el 2. ' , J .... 4,')' 5.· I¡l'do: fltJlor, Sobrt 11, an. III/ocruml: pone de Cuerda ~uhtOOll de los arc()<, plantare<;
¡FI,xor diRitonml/OflKwl. úllimo;s dedos. Sobre lo on. suhllllar; in\'eNOr. puntillas e inter\iene en la marcha, longitu<lina1es. con de>l.'tn>o del
Sobre III IIN, IIllocnmd: finO!' plantar. carrera y \alto de\'ano.lo el taJón antepil.
Retro~erwr de la pierna. Se erula con el flexor largo del 1,"
deOO en el vértice de la b61'eda
plantar. fijándolo.
C¡m¡ postt:rocxtema dd cóndilo Cara posterior de la tibia. por Sub" /¡I 1Wil/a; fI~xor y TOIador SWrt' 11/ 1WIIIII: TOIador externo (\el Limita la hipere~ten.liÓn de la rodi lla.
etterno del f6mur. Su tt:ndón se ellCima de la línea oblicua. mterno. fémur. Estabilizador roI:ocional de la rodilla.
hace intraarticular. y algunas de 5US Extcn:>Or. por insertarse diSlal al eje, 8tabiliudor anteropostcrior de la
fibl1l~ llegan hasta el ~lI:nj~o Sinergismo elltn:>Or con los gemelos, rodilla.
etTerno de la rodilla. el cu.:!driceps y los isqui()(ibiales. Tracciona del mCIlI>CO externo hacia
.1'"
S'_ Cara posterior, borde externo y cabe7.a Sol",' 1I1 un suhm/ar: in\'CNOr en btabih/.a el de,hlArnicnto anterior
¡SokM.I/. del peroné. Unea oblicua de la tibia. e~cn.ión. E~ersor en in\er<.ión de la tibia sobre el astr.lgalo,
l TriceplIIInI S" GeroeIo medial Cara posterolnterna de cóodil0 Por medio del tendón caldneo o Sohrt! la an. rulocmrol: flexor plantar Sob" lo art lalocrura/: pone de En contracción excéntrica frena la

....,.,
rTrb¡n $JIIINI. ¡G!mronltlllilU mtemo ud f6mur y ca!oquete
condtleo medial
de Aqutles. en el borde
postcroinferior de la Tuberosidad
(motor principal); máxima potencia
'00 la rodilla nttndida. (gtmdosl y
punltlla:. e intel"\lene en la marcha.
cam:ra y salto de\..1U1o el talón
flexión dorsal de la W1iculadÓD
talocrura) durante la f~ de
posterior dd ca!cinco. en flexión dona] deltoolllo. ReTrol'cnO!" de la pIerna. _apo)'o medio_o
Cara postt:routema del cÓII..hlo 5111m lu mdil/a (gl'mtlos): flexO!". Sobrt la rodillo (grml'los/: Aplana la bó\'eda plantar. del'anJo
externo del ffmur y casquett: sil1C'rgismo extenSOf con el el rctropié
coodfleo laleral cuMr:iccps. los isquioubiales y el
popllteo
6. ...... Iklpdo Cara externa del Cóndl:0 e~tcmo del En el tendón de Aquile~, o Sobrt la rodll/u.' flnor. Pro4ege al paquete va~uloncl"\'io..o
IP/oIUorisJ. fémur. directamente en el caldneo o la de la región poplíTea en la flexiÓII
aponeurosis plantar, intensa de la rodilla.

60
t:A I HtMIUAU IN~tHIUH

( 1

/
./
,SISTEMA DEL NERVIO CIÁTICO ,
POPLlTEO EXTERNO O PERONEO COMUN

El sistema neuromuscular del lIen'io ciático pO/J!í/('(} externo está formado por En conjunto. los sistemas neuromu sculares del 1/. dórico poplíreo eXlemo y del 11.
mú"'cu1os que actúan sobre 1:ls articulaciones del tobillo y del pie, y que intervienen en ciórico poplíteo imemo se complementan entre sr en I:l funci6n de matizar las zonas
el C(luilibrio, ma nt ienen la bón'tlll pll1 nlUr y. en 1,1 marcha, elevan la p unta del pie. del a poyo pl anta r. Por un lado. las interrelaciones :.goni stas y antagonistas de los
Elnen'io chílico !JO{,!íleo externo o {,('ronco comlÍn se divide en dos ramas prin· músculos de ambos sistcmas potencian la actuación de cada uno de ellos. Por otro. de-
cipales. cada una de las cuales incrva a un grupo muscular: ambos grupos están ence- ternlinados músculos del sistema del n. ciático poplíteo externo pueden realizar fun-
fmdos en diferentes celdas osteofibrosas. por lo que podríamos considerarlos también ciones comunes con las de los músculos del sistema del n. ciático poplíteo interno: es
como dos sistemas ncuromusculares distintos: el del nervio perol/eo Juperjicial o el caso del m. tibial anterior. nexor dorsal del pie pero tambié n supinador del mismo.
IIIlIsmloclllálleo. y el dclnen'jo perol/eo fJrofimllo o /ihilllllfllerior. o de los m. peroneos latcrales. pronadores pero también nexores plantares del pie.
El nenio perol/eo proflllldo (o libialllTllerior) inerva a mú scu los si tuados en la En la marcha eS\:I musculatura facilita el avance. ya que. al elevar la punta del
cara anterior de 1,. pierna. como son el tibial anterior. el extensor largo del dedo gor- pie. impide que arrastre en el suelo la extremidad que no apoya.
do. el extensor largo de los dedos y el peronco anterior. y en el dorso del pie. como el La acción aproximadora de los cuatro primeros dedos entre sí, que rellliza el
músculo extensor corto de los dedos o pedio. Esta musculatura. al insertarse en el músculo extensor corto de los dedos o pedio. acentúa la acción contundente del pie
dorsO de l antepié. se encarga de realizar la nexión dorsal del pie y la extensión de los cuando la extremidad se emplea para golpear.
dedos: la elevación del antcpié se acompaña dc un aplanamiento de los arcos de la bó-
veda plantar. Además de estas funciones comuncs. algunos de estos músculos son
también supinadores o inversores (en concreto. el m. tibial a nterior y el extensor lar- Aplicati va
go del dedo gordo). y otros son pronadores o eversorcs (el m. extensor largo de los
dedos y el pcroneo anterior). El "enoio ciólico pOfJ/fleo eXlemo es la rama del nervio ciático más expuesta a le-
El I/en'io perol/eo ,mfJerfid(l1 (o muscllfocmó"eo) inerva a los músculos situados <¡iones. Tanto es así que se han descrito casos en que la distensi6n de este nervio C:IlI-
en la región latcml externa de la pierna. como son el peroneo lateral largo y el pero- sada por el peso de las mantas sobre las puntas de los dedos en pacientes encamados
neo lateral cono. Ambos son mú sculos pronadores o eversores y nexorcs plantares, ha sido causa de aparici ón de "pie co/ga1lle». el signo característico de parálisis de es-
debido a la dispos ici ón retromalcolar pcroneal de sus tendones. El m. peroneo lateml te S.N-M. Lo mismo puede ocurrir como consecuencia de In compresión de un ven-
largo cruza el punto más elev:.do de los arcos longitudinales pl:IIlI:1res en sentido daje sobre el extremo superior del peroné. Además. la recuperaci6n de estaS lesiones
transversal, por lo que cumple un papel primordial en el mantenimiento de la bóveda. es lenta y, por lo general. menor que en otros nervios.
Los músculos del S.N-M. que nos ocupa intervienen en el apoyo plantar apor- Este nervio puede sufri r lesiones radiculares en su origen (raíces L.l' L,. SI' 52'
tando distintos matices: por un lado. los m. peroneos. al ser pronadores. favorecen el pero no SJ. ya que no interviene en la fonnación del n. ciático poplíteo externo) de-
apoyo del borde medial del pie: por otro. la acci6n nexora dorsal del pie de los mú..,- bidas a hernias de disco. o lesiones 6seas en la regi6n lumbosacra. También puede
culos tibial anterior. peroneo :lIlterior. extensor del 1.° dedo y extensor largo de los de- . . erse afectado por proceso!> como luxaciones o fr...ctu ras de la aniculación coxofemo-
dos favorece el apoyo del \:I16n. ral. inyecciones intramusculares defectuosas. etc .. que lesionen al plexo lumbosacro.

63
A 10 largo de su trayecto, las fibras que integran este nervio pueden ser lesionadas. lar afcctados los 111. peroneos. El pie tiende a estar evenido (retropié en valgo), y a 13
junto a las demás que componen el nervio ciático, en la región posterior del muslo, y, larga el enfermo desarrolla un pie equino valgo.
una vez que han constÍluido el n. ciático poplíteo externo. en el rombo poplíteo. Pero En la afectaci611 aislada del ti. permleo _wperficial se produce pérdida de la pro-
es cuando abandonan este último cuando las posibilidades de lesión se acentúan. jus- nación o evcrsión del pie. La flexión dorsal es posible, pero en este movimiento el pie
to en la zona en que el nervio discurre muy superficialmente. posterior y lateral a la se dispone en inversión (relropié en varo) debido a la acción ahora, sin antagonismo,
cabeza del peroné, donde puede ser afectado por fracturas, compresión, golpes o heri- del m. tibial anterior. La marcha se efectúa apoyando sobre el borde externo del pie. y
das en la zona. el arco plantar se resiente, por un lado. por pérdida de la acción del m. peroneo late-
La lesi6n completa del nervio lleva a la parálisis de los músculos flexores dorsa- ral largo, y por otro. por la elevación no compensada del antepié debida a la contrac-
les y pronadores, 10 que genera, por predominio del S.N-M. del n. ciático poplíteo in- ción de la muscu latura inervada por el n. tibial anterior. En los casos crónicos se de·
lerno, el signo característico del «pie caído o colgallle». El enfenno arrastra el pie sarrolla un pie plano varo.
afectado durante la marcha; para evitarlo, está obligado a desplazar la extremidad me-
diante la típica «I/ulrcha de eSlepaje», caracterizada bien por una flexión acentuada de
la articu lación coxofemoral. o bien por la separación de la extremidad afectada en el Marcha
momento en que avanza.
No sólo la posición del pie, sino también su aspecto, son característicos en esta Los músculos inervados por eln. peroneo profundo actúan en el apoyo inicial 'j
parálisis. La bóveda plantar tiende a desaparecer debido a la parálisis del m. peraneo en toda la fase de oscilación. En el a poyo inicial actúan en contracción excéntrica,
lateral largo; el pie se dispone en equino, por estar paralizados los músculos flexores frenando la flexiÓn plantar (rodillo del/al6/1). Durante loda la fase de oscilación ac-
dorsales, y en inversión (retropié en varo), por la parálisis de los m. peroneos. En ca- túan elevando la punta del pie y alejándola del suelo, al principio en contracción con-
sos en que la lesión es crónica el pie está fijo en equino-varo, debido 11 la falta de an- céntricll hasta que se alcanza la posición neutra del tobillo. y luego en contracción
tagonismo en la contracción de los múscu los de la celda poslerior de la pierna. isométrica manteniendo ellobillo en posición neutra.
Cuando se afecta aisladamente el n. perolleo profllndo se produce una pérdida Los músculos inervados por el n. peroneo superficial actúan únicamente duranle
de la flexión dorsal del pie y la extensión de los dedos, lo que conlleva la caída del la fase de .. poyo. En el apoyo medio y en contracción excéntrica frenan la-flexión
empeine del pie, «marcha de es/e/Hlje» e imposibilidad de andar sobre los talones. dorsal del tobillo (rodillo de/tobillo), y COlllrarreswn el momento inversor aportado
También se produce una disminución de la fuerla de inversión del pie, por la falta de por los músculos del S.N-M. del n. ciálico poplíteo interno. En el apoyo fin al y en
acluac ión del m. tibial anterior; sin embargo. se conserva la eversión del pie, al no es- contracc ión concéntrica. colaboran en el «despegue del t a l ó n ~.

64
\


1
.(:¡
l) 11
{
~·¡f.Á
~
Fig. 6-1: S.N-M del ciático poplíte<.lCXICnlO (fI./H'rolleus cotlumis). cm. n. ciático mayor. cpc. n. ciático poplítCOCXlcmo. 1. 2. 3, 4. 5. 6, 7. \'er p:í~. 66 Y 67.

65
SISTEMA DEL NERVIO CIÁTICO POPLíTEO EXTERNO
(n. peronaeus communis) (l " l " 5" 52)
Músculos de la región crural anterior y dorso del pie
..-UNC IÓN GLOBAL: En la cst:llica: EquIlibrio. Mmil.3 el apo)o plantar sobre el borde intcrno '1 el taJón
En la marcha: Mlisculos ine",'~ por el n. peron«l profundo: En el _apoyo micial. frenan la flexión plantar (_rod illo de ta lón,.j. Dunanle toda la fa.w: de OSI; ilaciÓfl de\an la punta del pH~
Músculos ine ...."ado. por el n. perooeo ~lIpcrficial En el "apoyo medio,. frenan la nc~ión dorsal del tobillo (.-n,XlIl1o de IOtllllo.. ). En el apoyo final colabornn en elle\anlamicnlO
del talón.
LbSlÓN GLOBAL: En la c)l:1tica: Del n pcroneo común: Pi e equino \aro.
Del n pcronco superficial : Pie plano varo.
Del n. peroncQ profU1do: Pie equino valgo.
En [ll marcha: Pie colgante. Marcha de eSlcpajc.

Fundonn dinúnkll5
(}rilO (in.wn:1óa prodmal) I,utrrio lI_nión distal)

~n.1fIt'O laleral ~0f111 Tcn:io mediO de la l'ilflI exlema y Ba\oC del ~,. mctüta,..,iano. SlIbrt lu arljcu/¡,l'ili" wlC!l:rllml' Blabililüdor lateral dcltoblllo,
¡PrfMOrlU brnu) bon.lc anterior de! per.mé flcxor plantar Cuerda parcial del arco plamar
, . " . . . . : N ¡K1't"WttlJ SI,brt la arliculación Jllbll.llur. 10n~(IludlOaI eXTerno.
flll'"jklOllj\ 1> mluful,I("lIlúfltU\ e~erwr (moIor priocipal)

2. Peno.'" ¡,ceral Wpl Dos tcrei(\'¡ ~UperiOfC'.te la cara Ba<oc ud l.- mcl~t~r;.Jno y l' cuila Sobrt /.(, an wloaurul: nC.\tlI' Sob" 111 an. ¡all)(,l'r.Irul, Ie\anta el Eslabilil.ador lacera! del R!l11110.
rh_e",f IQllxlfJ!. clterna dd JII'~ lIei.:mdo ~ta plantar talón. Retrol erwr de la pierna. Ligamento activo de Jos arcos
I~: Ypt'rtWlf'II' 5U caben. SubIT la an, JUbld/ur: C'lcrwr plantares tran~\'eNl medio y
Illf'Crfiaulj, (l ",IIf.j·II/"'C'I,II:I/k'II' {lIIOIor princi~l. longitudinales C~ll'rno C intemo.

1 Tlb1,,¡ allttftnr Cara UImIII de la ub1a y IMmbrana 1. cuila ~ 1"' mct~l.Ir\lant) Sohrt kla,,, la/QCl'r.lrvl: flClO!" tk-oaJ s..>I>" /a an. fal"crwrol: anlc"o'l'Nlr Ea l"OlltraL.-ción ndntrica fT(llIla
/TibúlU, amrn,,,,. inlCrÓ'.Ca ImoItlI' princi~l) de la pll'rM tnnsil:ión de "¡olpe de taJón.
~: .\, PI'".ft«IU p,...f-u,1 Sobrt la 1Ir1. nJxII/a': In\COOf a "PIe plano. (nx1111o de Wón),
" "¡'Wn IDIIr,j,,, 1lII0I01" princl~l)
.. hlnl"'''' \ar¡,) de I,·!k&.l Mcmlnna Intenlsea Y pcl'Ollt' Supertk.e dur\.il del 1,· doOO IIcpndo .<;'>I>IT ¡., an, la/QCrum/,' f1c:\0!" donal Aplana el arm plantar IongilUdlllll
rEllr,..,.,./taIIU<1I """1) Ila:.IJ la fallllge d!>tJI SoI>rt rll," dedo: ntensOr Interno.
1.".....: ~'nmu el aNCn ....
~, htc ....1f largu di: 11" W" l'uberos.ldad eltema de La libia. F;l!.I;ia dorsal de!~ (UOItro "1It1n",, SubIT la an. lu{oHllm/.' f1c:xor don.tl Arlana elaroo plantar IongitOOllll!
rt;.xlrn,IIO' J',~If"rn", horrlr.l'! membrana Inte~a ) pcront' dcUos. s..>hrt kI an.•ubtalar: e-.'Cf<;()I" l'lterno
11Itn'Kt6D: C\>IDtl el aTllen.... SubIT 1m tkJOJ: CUC!l"'"
ti, Perontt, anlcntlf Ten:io inferior dd peruw! Y mcmbra- Ba!rlt!lel .~,' mc:lataf'liano SubIT 1(1l1n. lulOCrllml, flexO!" I\oN.aI Aplana el arco plantar longitudinal
rPrn",uru' Irmu" ni intc~a .'il>l>" /a an. suptalar: e\'l'rsor externo
11Itn1d6a: nJlTlO el anterior,
7. htcno;tlf nono tIe ltl, dedo." 11 Cnra dorsal y e,teroa del calcáneo. Fa.o;¡,:ia doI;al del pie) tCBOOnCS dd 500rt los drdoJ: e\tensor de los
peUllI CltenSUI" Iar¡o p.:tra 10'1 {uatm t'uatro primeros dedos
rEIICM", djr;l<1rum prtl'i$' pnmcros doedo<>.
1~1d6e: cnmn el antcntlf

66
Fíg.6-2

67
7
SISTEMA DEL NERVIO CIÁTICO MAYOR

El sistema neuromuscular del nen1jo ciático /I/ayor está formado por musculatu- Sin embargo. cuando la articulación de la cadera está en separación. la línea de
ra cndercndora o aplomadora sit uada en la región posterior del mu slo y que actúa so- tensión generada por estos músculos comprime la cabeza femoral contra la zona cen-
bre la articulación coxofernoral o de la cadera y sobre la articulación de la rodilla. tral del acetábulo, haciendo más eficaz la coaptación de la articulación de la cadera:
Todos los tlnísculos de este S.N-M., ¡¡ excepción de la porción corta del bíceps, por ello, ésta es una de las posiciones que se utili zan en los casos de luxación congé-
participan en la extensión de la cadera . por 10 que, en la posición bípeda, cumplen nita de cadera.
un importante papel en el mantenimiento de la posición enderezada del tronco, evi- Parte de esta musculatura actúa también sobrc la rodilla. Así. a rodilla flexiona-
tando su caída hacia delante y desplazando la pelvis en retroversión. da, el m. semi rncmbranoso y el scmitcnd inoso produccn m:lyor flexión y rotación in-
Así mi smo. tanlO la porción recta del gran llprox imador. como el 111. semimem- terna, mientras que las porciones larga y con a del bíceps también producen flexión.
branoso, el semi tendinoso y la porción larga del bíceps aproximan la extremidad in- aunque en este caso también rotación externa. Cuando la rodilla está extendida. estos
ferior hasta l.a posición de aplomo. En particular. la porción recta del gran aproxi- músculos favorecen el aplomo de la exlrernid<ld en la estática, estabilizando medial y
mador la lleva a la posición de «(innes)), haciendo vert ical la línea entre el isquion y IlIteralmente la rodill:l al comportarse como ligamentos activos de refuerzo: en con-
el cóndilo fem oral medial: para ello, aproxima la extremidad al plano sagital cuando creto, el m. semi membranoso actúa reforzando al ligamento colatera lllledial de 1:1 ro-
está previamente separada. pero la separa cuando previamellle eSlá lan aproxi mada dilla cuando ésta se coloca cn hipcrcx tensión; el m. semitendinoso rcfuerl.a al mismo
que ha rebasado la vertical. por lo que en eSle último caso se dice que se ha produci- ligamento cuando la rodilla está en semi flexión de 10"; mientras, el m. bíceps refuer-
do una «inversión de función». za al ligamento colateral lateral.
Los músculos semi membranoso y sem itendi noso producen una rotación interna Como todos los músculos de este S.N·M., a excepción de la porción recta del
de la articulación coxofemoral cuando ésta se encuentra en rotación externa. Estos gran aproximador, son bial1iculares, la efic:lcia de su acción sobre una articulación
múscu los también invierten su función en el caso de que se produzca un cambio de la depende de la posición de la otra. De esta forma, cuando ta rodilla está completllmen-
posición relativa de la línea de tensión. generada por el músculo. respecto al eje de ro- te flexionada. estos músculos se encuentran tan acortados (<<en recorrido imemo)))
tación de la cadera: de esta fonna. cuando la articulación se encuentra en rotación in- que no pueden contraerse y actuar sobre la cadera. Si la cadera está totalmente exten-
terna actúan como rotadores externos. Por su parte. 1:1 porción larga del bíceps actúa did:l, están también demasiado acortados para poder actuar sobre la rodilla. Por otro
rotando externamente la articulac ión coxofemoral, gradu:mdo así la amplitud de la lado, cuando la cadera está totalmente flexionada, estos múscu los están t:m alargados
base de sustelllación cuando la extremidad está ex tendida. (<<en recorrido externo») que es difícil o imposible que permitan extender al mismo
En posición de alineamiento articular, las líneas de tensión generadas por los tiempo la rodilla. slllvo en caso de continuo entrenamiento. Del mismo modo, si la ro-
mÚsculos de este S.N-M. tienden a desplazar verticalmente el fémur, comprimiendo dilla está totalmente extendida. los músculos están también muy alargados, por lo que
la cabcz:1 femoral contra el reborde superior del acetábulo y favoreciendo, en conse- es difícil flexionar totalmente la articulación de la cadera; es por ello que, salvo que
cuencia. la luxación superior de la articulación de la cadera cuando dicho reborde es se tenga cierta práctica, es difícil tocar los dedos de los pies con los de la mano sin
defectuoso (ángulo de cobertu ra inferior a 30") doblar las rodillas.

69
Aplicati va do de la misma. En un cierto porcentaje de pacientes esta deficiencia se ve algo ali-
viada. ya que pueden flexionar parcialmente la articulación de la rodilla gracia5 a que
El I/en'io ciático ,e puede lesionar por distintas causas: traumáticas. como la su m. semilendinoso puede contracr,e por recibir ramas nerviosas altas. procedentes
tracción realizada en una extensión brutal. una inyección mal puesta en 1:1 nalga. una del propio plexo lumbosacro. que no han sitio lesionadas.
herida por bala. una fractura de la pelvis o la luxación posterior de la articulación co-
xofemoml. entre otms: obstétricas. como la lesión ocasionada en la parturienta por
compresión de la cabeza fetal o del fórceps sobre su nervio ciático. o la le~ión en el Marcha
niño como consecuencia de una tmcción violenta sobre una pierna en un parto con
presentación de nalgas: o tumorales. principalmente en casos de tumores de pelvis o La musculatum inervada por el n. cilÍrico. fundamentalmente extensora de la ar-
de fémur. ticulación de la cadera y flexora de la rodilla. actúa en la transición entre la última
La le~i611 completa del nervio ciático mayor origina la denervación de la extre- pane de la fase de oscilación final y el comienzo de la fase de apo}'o inicia l. La por-
midad inferior. de la que sólo se exceptúa la zona anterior del muslo. que se acompa- ción larga del bíceps. los múscu los sem imembranoso y semifendinoso y la porción
ña de la sensación de pérdida del miembro: ésto se debe a que. como ya M! señaló en recta del gran aproxin1:ldor. en contracción isométrica o excéntrica mantienen la arti-
otros capítulos. el nervio ciático no sólo alberga los axones que ¡nervan a su S.N-M .. culación de la cadera en 30" de flexión. por lo que frenan el desplazamiento en fle-
sino también a los que conformarán los nervios ciático poplíteo externo. ciático po- xión: asimismo. evitan la caída hacia delante del tronco como consecuencia de la pro-
plfleo interno. pl:mtar interno y plantar externo. En consecuencia es imposible reali - pia inercia y del momento flexor producido por una fuerza de reacción del suelo que
zar la flexión de la rodilla. así como cualquier movimiento de la picrna y el pie. Con en este instante es muy anterior a la cadera. La porción larga del bíceps. el semimem-
todo, estos cnfennos logran and:tr empleando su pierna lesion:tda hipercxtendida co- branoso y el semitendinoso actúan si multáneamente en contracción excéntrica frenan-
mo un poste rígido: la hiperextensión de la articulación de la rodilla se con ... igue me- do una posible hiperextensión de la rodilla.
diante la utilización de los S.N-M. del n. femoral y del n. obturador. situados en la re- Tan sólo la porción corta del bíceps actú:I en las fases de oscilación inicial y os-
gión anterointerna del muslo. En consecuencia, la march .. se hace sunmrllente torpe. cilación media, en contracción concéntrica, Ilexionando 60" la rodilla, permitiendo
ya que oblig .... 1 arrastre de la extrem idad afectada o. al menos. a un w;o muy limita- de este modo la separación del pie del suelo y evitando su arrastre.

70
\

H
•• 3

}1I I

Fig. 7-r: S,N-M del citilico (11. IschiadiclIs). cm. n. ciático mayor. 2. 3. 4', 4", ,'cr págs. 72 y 73.

71
SISTEMA DEL NERVIO CIÁTICO MAYOR (n. ischiadicus) (L" L" S" S" S,)
Músculos de la región femoral posterior
FUNCiÓN GLOBAL: En la tstática: Endere7.amlcnto y aplomo. Eslabllll.aciÓll antcl"OpO'lcnor de la pe h· I~.
En la marc ha: En la ..:oscilac iÓn fi nal. y el d po}O ¡oi, ial.. limita la flexión de cadero y la caída en fle,ión dcl lronco
LESiÓN GLOBAL: En la est(ihca: Pt-Ivis en antcvm;ión y posición de abarquilla.menlo dellronco (actitud escohÓlica).
En la marcha: Marcha con la extremidad inferior rígida en extensión

Fullriona di iIka;
(hito \u-rdóa prou..... ) IIurrtiq (l1IlItI't"I6R dhUIIJ
:c-:~;;¡;;;;;;;;;;;:;:¡;;;;;;;;;=;::=~":;=::::::7::=;:=:_-----=:::;==:::::__:~===;::::::-'L= C.................... -=:~ :"-_ C"'" ri..... "'""'" ________- ;__-,-____-'
Pun:il'ln rco:talkl aprolimadur Tubc-ro;ldad i;qulática. CÓfldilu intemu del fémur (tuhén:ulo Sob" 111 C/ldrm: apro:\inJador del S"b" /t, m'/cm n:tn)'CT'>lIr de la Cooptador de la cadcr.I en
mayor. ITm:er IIdIk:lurJ del gron apro\imad•.lorl mUlI(, hasta la línea media y pelvi~ o;epanw.:ión
/AJJt".-tr¡r mu¡¡m'$). c\tcnwr. btabilizador anTeropostCTÍor d~ la
pclvi~.

2. SemimemllranQso.l MOOlante t~t .cndon~ .. .')(,b" /" t¡ld".w arroximildur. SO"" 1111"<1<11"'" reUl.,\crsor de la Coartador de la callero en
(.'kmlllli'mbru/lf'Sld) Directo. en la fuben)<.idad interna de c\tenwr (molOr principal); rotado!" pelvis o;eparaci6n
la libia; t,temo en roIoción inlema y rotador S"b" lu m.1lllu: \lncrgl'rtlO c1tcn_ btabihzador anteropostcrior \le la
Rdkjo. en la lubcl'O'iBJad inltmo en !llf;tl;ión ulcma. HlIl cll'lIadm:CI"l y ~'S ,emel"" pcl\b
anl(minlema de la tibia 'J en el S/lb" {¡¡ _fillu: /lelor (moIor E.-tabllllaOOr lateral interno de
mcm'ol.'o Inll1'I"IO': pnOClpal! y roIador intemo de la la rodilla en hlpct"C.\ICMi6n
Oblieuo (/;~umf'IJI<I ",'piUlO plema. Tracdona del mcnisro Intt'fOO llar.:iI
oIHj(,IfIJ'. en la cil~ula afllculdf

Cara \lIperomlema de la libia ¡rUOl'lN Stlhrr la "oouu: aprolim;ador. 5t,¡,,, t., CuJl'ffl rrtro\enor- de: la
.'"
CoapIador de la cadera en
pilfte de la p;il;l de I!llIl .... l) c\!cn ...... llllOfor princIpal!: rotatJor pel\!, \Cp;n.:i,1n
,,~lmIO en l'OlaI:ión intnna y rolador Si"'" la rr.J(itI/<1\JI1('''l\rno e\tensor lstabilil..31lk.- :ullcroposterior de la
inlmlO en rotación ",lema l"1)ll el cua.Jnl"CJ"'), ~ Icrndo'l pel\!,
s.,,¡," kI mM/u_ ne\or (molor Estabili/aGor lateral interno de
priOClpal)) roudor il\lC1llO de la la rodilla en fle\ión de ICr
pierna.
4. Blceps femoral 4' Pordón Iarp Tubc-roo.idad i~ui.ltica. ,'>1,"" (¡¡ r-uJutJ: apnllimador. S.oh" t., (-uJml rttnl\m....r de: la Co.(IUIdor de la cadm en
(lh.-rpJ !nw>ru/. e,len<.or lmotor principal) y rotadO!"
C\lCmo
pchu
Sub" kI m.M{a ,\u\e'i1\mo C\tcmor
><1""'' '
E.slabJlu.aOOr atlteropostenor de: la
5t>l," kI fIIdillu_ fle,nr lmotnr C''Il ell"\l;idn~el'" y Iol. gcmclO\ pcl\'¡~
pnncipal) y rotador euerno de la btabilizador lateral e~temo de
plcma. la rodIlla.
4' PIII'I:ión l'tlfU. ¡.all¡o c~terno de la hl1('l á5pcra del 5t,"" {I/ mJilkl. flexor (mOlnr \lnc"l~m() nten)o(lr
Sob" ¡ti m.1illa.' 1:-lIl1lh/.ador lateral e~tcmo de
fémur principal) 'Y rotado!- externo de la ron el cu:klriccp' y lo, gemcl~
__________________ "~
'm~'~ _________________________________________________ la rodilla

72
I

Fig. 7·2

73
SISTEMAS DE LA NALGA

Con~lituycn un conjunto de sistemas neuromusculares de nervios que, al igual liquen con el desplazamiento llrticular. produciéndose una consiguiente inversión de
que el n. ciútico mayor, proceden del plexo lumbosacro. Estos nervios son clll. gllÍfeo sus fu nciones. Además. es importante tener en cuenta que modili caciones const itu-
.~ u"erio ,., el 1/. ghí/l'O illf('rior. cl n. del cuadrado crural y de IOJ gém;,w,l" el 11. del !,¡'- cional es individultles. como pueden ser una arti culación de la cadera en anteversión
mll/idll/ y el 11. del obfl/rador ¡memo. Todos ellos están conformados por axones que (con el trocánter mayor hacia atrás), en retroversión (con el trocánter mayor hacíll
proceden de entre dos y tres de los segmentos medulares siguientes: L4' L,. SI Y Sl' delante), en varo (con el trocánter m.lyor más alto que la cahcla del fém ur) o en vlll-
L:l función conjunta fundamental de estos S.N-M. es adaptar la base de susten- go (con el trocánter mayor más bajo que la cabcla de l fémur). o bien modilicaciones
tación , ampliándola o reduciéndola según sea la carga y la localiluc ión del cenlro de quirúrgicas pueden conllevar una tran~formación de la función musc ular. generando
grólvedad del cuerpo. Para ello. su'> acc iones sobre la articulación coxofemoral y. por pérdidas de fuerza. restricciones en la amplitud de movimiento o inversión de fun-
arrastre. sobre toda la extrem idad inferior. son las siguientes: separación. ejercida por ciones.
los nlÚ.!tc ulo~ piramidal. obturador. gém inos y glúteos: aproxi mac ión. llevada a cabo
por los múscu los cU:ldrado crural y glúteo mayor: rotación extenw. efectuada por los
múscu los piramidal. obturador. gém inos. cuadrado crural y glúteos med iano y mayor: Aplicativa
y rotación interna, real izada por los glúteos mediano y menor.
Además. el múscu lo glúteo mayor desplaza en retroversión :1 1:1 pelvis. estabili - El 11. glúteo slIperior puede lesionarse en fracturas de pelvis. por heridlls que
zándola anteroposteriormente: de esta forma. asegura la continuidad del cndcrcla- afecten a la nalga. o por abscesos o infl amac iones de la LOna causlldas por inyeccio-
miento del retrOSOma con el de la extfCmidad inferior. consiguiendo :IM que la ))()Si- nes intr:unusculares defectuo.sas. Laparáli!üs de ¡,u S.N-M. se caracteriza pOr la dcbi -
ción bíl>cda de la especie se pueda mantener de forma soste nida . lid:td en la abducción del muslo. debido a que los múscu los inervados por este nervio
Por su parte, el músculo tensor de lil fascia lata. el m. glúteo menor y en particu- (glúteos mediano y menor, y tensor de la fa sc ía lata) tienen una función abductora y
lar el glúteo mediano participan en el mantenim iento de la estahilid:ld trunS\'crsal rotadora interna. Como signo exploratorio aparece, en el enfenno que intenta mante-
dc la pelvis. siendo capaces de mantener la pelvis horizontal o inclu so en ligera ab- nerse de pie sobre la piern:1 del ludo :Ifec tudo, un .. incapacidad para conservar hori -
ducción en el apoyo unipodal. Lont.. lla pelvis, que se illcl inll hacíll el lado opuesto, corno se puede comprobnr com-
Los músc ulol¡ piramidal de la pelvis, el obturador interno y los gémínol¡ generan par:mdo la ahura de sus e'ipillllS ilíacas alll crosuperiores; este desequilibrio debe ser
una línea de tensión coincidente con la orientación del cuello y la cabeza femoral. por compenslldo con una inclin:lción del lronco y de la cintura escapular hncia el miem-
lo que comprimen la cabc.ta del fémur contra el fondo del acetábulo y producen as( bro que llpoya, con objeto de desplazar el cemro de gravedad del tronco de forma que
una correcla coaptación de esta articulación. se localice en la vert ical que pasa por el cemro de la articu lllción de la cadefll de III ex-
Buena parte de estol¡ múl¡cu!os. con origen en la pe lvis. se in'iertan en el trocán- tremidlld apoyada (signo de Duchelllle-Trcndclemburg). Otro signo característico ~e
ter mayor. por 10 que se disponen por encima de la cabeza femoral. Esto hace que sus observa en posición decúbito, en que la extremidad afectada va a disponerse en rota-
si tuac iones re lativas respecto a lo'i ejes de movimiento de la cabcLa femoral '\C modi- ción externa.

75
La Ic\ión del 11. gllíteo inferior es rara. y se produce I>or causas ~i milarc s a las in- Marcha
dicadas en el caso del n. glúteo superior. La pnncipal consecucncia de la p"rálisis cs
el fmcaw de la función del m. glúteo mayor. produciéndose. en consecuencia. una Los músculos glúteo mayor y glúteo mediano actúan estabililando el tronco en
disminución de la fuerla de extensión del muslo sobre la pelvis que dificulta el ende- las fases de oscilación final, 3])0)"0 inicial y apo)"o medio. El glúteo mayor. en
rezamiento sobre la extremidad afectada. Debido a ello. el en fcnno tiene dificultad con tracción concéntrica. extiende las articulaciones de la cadera y la rodilla. eMabi-
para levantarse partiendo de la posic ión sentada. para correr. para saltar o para subir lizando e l tronco e impid iendo ')u cafd'l hacia de lan te como consecuencia de la iner·
escaleras; en decúbi to ventral. con el vientre plano. no puede levant:lr el miembro in- cia. El glúteo mediano. en contracc ión excén trica. limita la inclinación pé lvica a S",
ferior afectado del plano de la cama: cuando está de pie. la contracción de la\ nalga) estabi li za lateralmente el tronco y ev ita que se produzca su caída en aproximación
hace aparecer una asimetría en la zona. ante la ausencia de contracc ión dcl 111. glútco como consecuencia del rápido de~plazamiento de la carga hacia un único miembro
mayor de l lado afectado. Cuando la lesión se h:lce crónica. la ¡¡trofia de la nalga es de apoyo.
claramente apreciable. y el pliegue glúteo está descendido. El músculo tensor de la fasci:l lata actúa en el 1\(>oyo inicial junto con el glúteo
L<lles;ól/ cOl/jul/ta delllen'io glúteo sl/perior. del 11. del cluulrado y gémil/o.\·. y mayor. fijando la rodilla en extensión, lo que aporta estabilidad en el apoyo. En el
del 11. dellJiramidll1 y oblllrador in/en/O. con la consecuente parálisis muscular, pro- apoyo final limita la hiperextensión de la articu lación de la cadera y extiende pasiva-
duce una disminución. en mayor o menor grado, de la capac idad de ad:lptar eltama- mente la rodilla. al ticmpo que estabiliza lateralmente el tronco cuando cl glúteo me-
ño de la base de sustentación y. con ello. de regu lar el equilibrio. diano ha perdido su protagoni smo.

76
\

Fig. 8-1: S.N·M~ de la región glúlca. g<¡. n. ghílco superior. 5. 6. T. T. 8. 9. 10.11. 12. \cr págs. 78 y 79.

n
SISTEMAS DE NERVIOS PROCEDENTES DEl PLEXO LUMBO-SACRO
(excepto el n. ciático mayor)
Músculos de la región glútea
FUNCiÓN GLOBAL: En la estj!lca Eodcruamiento yaplomo Estabihzación trans\crsal de la pelvIS en el apoyo umpoda1. Regulan la ba..\C de ~uSlenlación y el equilibno.
~upcrior En 1:\ .. o<;CilllCión final ,., _apoyo ml(11I1 .. y . apoyo mediO" c~lablliza hucralrnCIlIC cllrQnCQ hnlllando a S' la lochn"':tón pfhica.
En la marcha El S.N· M del n. ¡¡lutoo
El S,N· M del n. glúteo inferior' En la _oscilación final .. , .. apoyo inicial .. )' .apoyo medio .. cqablli/AI cllronco en M:ll1ido antcropostcrior.
LES iÓN GLOBAL: En la estática: Pe!, 1) en anlevcrsi6n. dificultad pam adaptar la base de sustentación y dC)e(juilibriu postuml.
En la marcha: Del S.N-M. del n. glúteo su]x:rior: SigilO de Duchenne-Trcndclcmburg (incapllcidad de evitar la caCda de 1;1 pelvis en el apoyo ulllpodal. t'OtIlIICn,mln con una inclinación deltron_
co y la cinlllra escapular).
INERVACiÓN; Se indica con cada mú~culo.

~. C~cnual
fr",,,,u J.
f{llladtUIMJ
I~: RmIOli de 4-
M......

L~. S,
Orip tloRrd6n proUmal I

TllbenNdad IlolIulatlca.
1I
I,." niq fl-m6n cüstaJ)

Cre.La intel1rocanterea poo;Imur. .. e.... dMtka.......


1"1' la ~'uJmJ: apf~mmador)
M Jdor cuerno (motor principal),
nolOf en ntrn;ión )
....DdoMs dlnirnIcM

e\t~mor
Cackrur drWttca et"rncb

I1niOn
1-. "
6. Ob4:lIlado.. interno
¡Ob/"rallJriu¡ ;1Il'm1u ).
ConltVllo del aguJCfO obturadv por
su ,ara pelviana y en la rncml>mna
hl\a trocanlfrea o digital del fémur
."'"
B).
c/ld,m' SC'parador (~o\a \a
rt /"
aprotimador (co\a valga)
M~...:ulopcl\'itrocantfreo coopta';"..
de la cadera.
IDtnad60: Ramos de L.~. S, obluratril. y" ~u';or C\lcroo (motor prindpalJ
7. Gtmil"li)\ 1" SlIperiur. E\prna ciálica Tend.ln d<-l md'iCulo obturarinr SlIb rt 1,( ("11.1"11. ..eparadlll" (COla \a
1(j,,,,..II11~J. IlIlerno.
,
B). apro.timador Il"Q\a \"alga)
nxador UkmO.
1~: RUllO'l 7" Intmor Tubero\ldad l"lUljUCa.
dd~. L .. 51.
11. Puamidal lit "- pelvi.
rPirifllmWJ-
Can. pelllaD.I. delliaCro Vén.Ke del trocánter l!1a)or. ..
~ rt la '0lÚ,": retador e\lcmo
,m<110.. principal) e ¡nlema y
Musculo pehitrocant&co cooptado.II"
de l. cadera
~: R.amo> de L., SI .~",-
",ne\iÓII a.:~nluarla es nxadr.II"
'" croo. C\lell'>Ol") !iCpantdor.

9. Glúteo menor F.-.;a ilíaca externa. eruTe las 1fnea~ VénIC'e y cnrJ anlerior Ikl tn)l,:jntcr oeparllllor (motor
$/11/ ",111 fllIl,,": COllptado, de la cadera.
(G/u/u,,,, minimusJ. glútea anlerior e inferior, l11a)OI" pn ncipal) Ocxor) rotador rmemo E.tablhfador traru;versal de la pe!>"
"w"ad60: N. 6Iu/u,IIJ Jupt"r¡'., 10101" principal).
, L.-. L ... SI). "
10, Gldteo mediano FoI.a itiaca e\lcma. entre w; lil\eali Cm Ulema del trocánter mayor Sol>,., lo rOlÚro: scparad!.- (mt:'l"IiO) Ccaptador de la ClIdmr
f(il/llMiu ""d''-JI ,IÚlc;!.., antertl"lr y postCOOI". r~ fa coo el trocánll:!" alto. m.í.. M.i.\imo e.tabllllildof IJlInwcNl Ue
11ItI"YIItid.r: N rhdtJrw IIt~rit>r r~ ra con cltrocánta bajol Iml1trl!" la pehl>
t I....¡. I.J. SI). IlClpall. l1exO!")" roIador IIItCTOO
"
Ir. tn... anleriores)' Ulemn (libra.

'"..
~teriores)

11. Ten"II" de la fasci~ lata bpin~ ilíocft anlc("()!,upenOf En la l'lnl,lJa iliOliblal la cual. como ~ rt lu radtro: I1nor (mvam& am- E.'lal>lli/.ador Irdns\'crnrl de la pe l ~i.,
(TUI"", 1,(,I"'(t 41111' J. un largo Il'ndón plano, llega a la phi ud, IW"), oeparador y TIl4adtll" E't~l>lli/ador 1~leml e\temo de
IDtI""VKIóa: N. }lIIIlil/'llJ s"fH'rio, lubem,idad etlema de la tibia. ,o,croo (motor principal) la rodilla.
tl....¡. I.,.SI) S,lb 1"1' tu mJillu: l1exor, cden" ... y Fija la rodilla en e~tcnsión
ador externo
"'
,,
I~. Glulo:o m.1t} or F.'l'lnól1l Ilíaca., po<.leMUpCIl!II")' Fibra. ~Uperil~ trocánlCf ma)or. Sil" rt t.. n.Jutl: e'ten"... .'itohrr ID ,'oJ,ru: rew\ef'olr de la blJlllli/lldor anteropo\te",lr de la
I Gh4ae1<.1 /fI4\irIllU~ posterOInfmor. Can poslcr1or del Fl~ rnfcnorrs: fa>cia IaLa) rama mot,lr principal). rIXiUx C.tlerno pel\i~ Juega un importante papel pel\"
Irwn.a.: ,,1/. rhItanu ;tift,1"'- ~*:nl. l...xU( ) ligamento di:' tnfun:acllln e'tema de la In.....a mo.llor prino,;lpal" J.CpandrK ¡lito., en l. p<)\1C1l1n eI"CCU del trono.."O
ILs, SI. S:I \Iil."TOCiáOCO 1I\i.)"0I" "'pera del fémur (eresugIOlea). w pcnon:~l) ;qJro\imador (libra!.
enore~l.
'"'
78
Fig.8-2

79
9
SISTEMA DEL NERVIO OBTURADOR

El sistema ncuromuscular del nen'io obturador está constituido por un conjunto extensión, este músculo se encuentra en su máximo estiramiento (recorrido externo) y
de músculos que incluye al m. recto interno, porción torcida del gran aproximador, es difícil extender la rodilla. La inserción distal de este músculo en la tuberosidad an-
aproximador mediano, aproximador menor, obturador externo y pectíneo, que son terointerna de la rodilla, junto con las inserciones de los músculos semi tendinoso y
aproximadores o aductores de la articulación de la cadera y se localizan en la pelvis sartorio, conforman la denominada «pata de ganso», que participa en 1;1 estabilidad
menor y en la región del triángulo de Scarpa. medial de la rodilla en semi flexión al reforzar aclivamente el ligamento colateral me-
En el apoyo bípedo, la contracción de este grupo muscular en un solo lado con- dial de esta articulación.
ducea la posición de descanso asimétrico, ya que inclina lateralmente la pelvis en El S.N-M. del nenl;o obturador, al aproximar y simultáneamente flexionar una
aproximación, desplazando, en consecuencia, la proyección del cenlro de gravedad de las extremidades inferiores, cede el apoyo a la otra; en la marcha, se sigue a conti-
sobre la extremidad inferior cOnlrafda y liberando a la otra extremidad de su función nuación la acción del S.N-M. del 11. cmmf, cuyos músculos obturador ex terno y pec-
de apoyo. Esta posición puede generar una situación de desalineamiemo, que debe ser tíneo van a separar y rotar externamente esta extremidad. De esta forma se consigue
compensada por el tronco generando curvas en el plano frontal que pueden ser inter· ampliar la base de sustentación para asegurar el equilibrio cuando el cuerpo se des-
pretadas como escolióticas; en este caso, la pelvis se dispone horizontal y el pliegue place hacia delante en el avance. La transición entre la acción muscular de estos dos
imerglúteo se dispone vertical, aunque desplazado con respecto a la línea de plomada sistemas neuromusculares queda mlmifiesta al ser inerv:ldo el músculo pectíneo por
hacia el lado donde está contraída la musculatura del S.N·M. del nervio obturador ambos nervios.
(<<posición de abarquillamiemo»).
Estos músculos se insertan en la zona anterior de la cintura pelviana pero dista·
les a la articulación de la cadera, lo que les hace tener un carácter flexor, que se acen· Apl icativa
túa cuanto más anterior y proximal sea la inserción pélvica de cada músculo. Este ca·
rácter flexor se convierte en extensor (inversión de funciones) en el momento en que Las lesiones del nen1io ob/llrador son infrecuentes, dada la profundidad en que
en función de la postura la inserción distal de cada uno de estos músculos rebasa la al- se sitúa. No obstante, se puede afectar como consecuencia de grandes fracturas de la
tura a la que se encuentra su inserción proximal. pelvis, o de neoplasias y heridas profundas que afecten a la pelvis menor o a la región
De todos los músculos que componen este S.N-M., el m. recto interno es el úni- antcrointcrna del muslo (triángu lo de Scarpa); también, en los partos muy prolonga-
co biarticular, comportándose a la vez como flexor de la articulación de la cadera y de dos, la cabeza del feto a su paso por la pelvis menor puede lesionarlo.
la rodilla. Actúa de fonna que, en flexión activll de la articulación de la cadera, pierde Debido a su posición, la reparación quinírgica de este nervio es técnicamente
fuerLa flexora de la rodilla y viceversa. Asimismo, cuando la cadera se encuentra en muy difícil.

81
La parálisis completa del S.N·M. obturador priva a la marcha de la adecuada ca· Marcha
dencia en la ampliación y disminución secuencial de la base de sustentación; de eSIa
forma. al andar, la extremidad tiende a ser separada excesivamente. debido a la con· Este S.N·M. participa en la oscilación. haciendo avanLar el miembro que ha que.
tracción no compensada de los músculos atxluctores. Esto se reneja en la aparición en dado retrasado a una posición anterior. Su participación es tanto más imponante
el enfermo de una marcha característica. parecida a la de un _p"tO» O a la de una _em- cuanto mayor es la velocidad de la marcha.
mlrtl::'lIda» en época avanzada de gestación. Los músculos aductores mediano y menor actúan también en la fase de Preosci.
También se aprecian una serie de signos derivados del déficit en la aducción: di- laci6n flexionando la articulación de la cadera hasta que alcanza su posición neutra,
ficultad para cruzar una pierna encima de la otra; o dificultad, en jinetes. para apretar limitando su separación y transmitiendo la carga hacia el miembro eontralateral.
bien la montura. La explor<leión del defecto de función causado JX>r esta parálisis se En la oscilaci6n inicia l toda la musculatura perteneciente a este sistema actúa
rcalila con el cnfcmlO acostado en decúbito lateral, con las piernas extendidas, al que flexionando la articulación de la cadera y desplazando el fémur hacia delante. lo que
se le intenta separar la extremidad inferior situada más aniba; en caso de lesión del se traduce en el avance de la extremidad que había quedado retrasada. El músculo
S.N·M. de esta pierna. el enfermo no puede oponerse a la maniobra de separación al recto interno actúa simultáneamente sobre la rodilla, a la que flexiona fI.J', permitien-
fallar le su musculatura aproximadom. do así la separación efectiva del pie del suelo que evita su alT'Jstre.

82
\

Fig. 9·1: S.N-M del obturador (n. oblUn:j/()riu.~}. O. n. obturador. 1. 1',2.3.4,5.6. ver págs. 84 y 85.

83
SISTEMA DEl NERVIO OBTURADOR (n. obluralorius) (L" L,. L,)
Músculo de la región del tri ángulo de Scarpa
FUNCIÓN GLOBAL: En 13 e~láticll: Estabilil.nciÓn trnns~'crsal de la pelvis en bipedeslación, que conduce a un apoyo asimétrico.
En la marcha: En la "' prroscilación. '1 _oscilación inicial _ l1uiona la cadera. a~anla el muslo y fluioo:l fIJ' la rodilla.
LESiÓN GLOBAL: En la cSI/hiea: [)es(:anso asimétrico. posición de abarquillamiento.
En la marcha: Marcha de pato o de embaruada.

---- F~dl"""

Pon:ión Wf\'ida dd aproJl.iTnldo..... Tuben'\ldad l'oljuiáticl (fibra~ nw, Labitl Interno de la línta bperil del Sobrt fu t"UJtra. apn.l\tmaOOr (motor Si,brr la cadtru. antc\·clWf de la Cooplador de la cadtra en o,cparal·ión.
-,...
rItdtJuclor mIIxlllllJ.
inftri~~) y rama iso¡uioputliana
(fibnu m.i> superiores).
fémur. principal), fleu)f" y roIador u lerno pclvi... Inclinador lalcral. cQmlrn:c.
un apoyo asim.!lnco
I~ Ramo poIlerior,
-=._~ -:.:-"
2.. Apro~ imador meDOr Pubt.5 fp!'Ó\lmo al agujr:ro obturado). Ten:lo Wptnor dtllablO intemo de: la $ohrt la wJtra: Iproxmll\Jor (ITIOWI" Si"'rr la caJua: IIIItevenor de la
rMdNclor &m-jI). línea !,pera del fémur. principal), fle~or (ha~la 5(1.) y pcl\is Inchnadl)f" lateral, condlll·e a
...........: Ramo p!lIlIeriur. R.l\lItlor C\lemo (~i c.,ú. ap!"O\imado) . un apo)"o a!,rrrl1!trK:o
1 AproLi..... ......., TercIO lI1etilo del I~blo ¡nlemo de la Subrt wr<Mkro. &prOxlIl\ldor (motor So"rr la cOOm,. anle"cBOr de la
(AJdw1w /oqJIs~ linea áspera del fémur. prioclpal), flC\or (na~11 ~) y pcl\'I~ Indilllllor l~tcral, conducc.
R,.., 1IIIerior. rotaOOr C.tlerno (.i es!! aproximado). un apoyo aJornletnco
4. Redo mterno del muslo Junto a la ~¡nfi~ls del rubls CI\I'l1 ~uperoiolcrna de la tibia (forma Sobrt 11/ caJtru: apruxmlador (motor 50brr 1" cad~ro: anle'o'crsor de la Establlrt.aUor lateral intcmo de la
(Gruáli.,). p.:utc de I~ pata de gan..o). prioclpall) fluor (h.bla 40'"1. pclHs, Indinóldor I~tcral. condocc • rodrlla en ne~ioo de 10"
~ Ramo anItOOr. $ohrr la rodilla Oexor y rocador tln apo)o a.\r~rico
,""""
~. Obturador extenltl Contorno del aguJcro l>btUradO poi" ~u r~l!o~ trocaotérea (f,,,>ita digital) del S<>brr /" wdrf<l; aproxlllladnr y
(ObI/lrolorilU tnt nII/J J. can! cXtemL Membr.na obtunmiz fémur rolado.- eXlcmo (moIor lIf"locipal).
I.nKWa: Raml.l~.
ti. Pttlinco Crcsu. ¡lC\.1ína del pubiS. Une. de triJUn:kl00 media de la Sobrr ID cudtm: apro\rnll\Jor (motor :;""rt W ("</lItro. Illte'oCr<;Of de ~
(P,""iI'tJu). lmca 6spera prill\;lpal), flelor y!"OllKklf C~ICmo pclvi~. Inclinador latcl'31. woou,e a
l.nad6ll: Ramo anImo.. dd un apoyo ~rnw!trico
ntr\'in obtunduf y nenin CI"UTII

• l ' El Á/MI/COlor mmrml/S es la porción superior del Átldl/co/Or nUJgllus, del que se dtfcrencia con frecOC'ncia. Insu tio: pane más mlerna de la rama isquiopubtana. Función : similar a la de las fibras más nexoras del
AdduCIQr magous .

84
(
I

• 85
10
SISTEMA DEl NERVIO CRURAL O FEMORAL

Las princip<llcs fun ciones ejercidas por el sistema neuromuscular dclnenl;o cm· se insertan también otros dos músculos: el semi tendinoso, que es aproxi mador y ex-
mi son extender la rodilla y ncxiollar la articull.1ción de la cadera. tensor de la articu lación de la cadefH, y el recto interno, aproximador y flexor de ca-
El principlIl músculo extensor de la rodilla es el cuádriceps, que está constituido dera. Estos tres músculos aclúun de la mi"ma manera sobre la articu lación de la rodi-
por cuatro vientres muscu lares: el recto anterior, el vasto interno, el vasto externo y el lla. flexionándola y rotándola internamente: sus tendones de inserción conforman la
cruml. de los cuales sólo el recio anterior es biarticular y actúa también flexionando la pata de ganso.
articulación de la cadera. El cuádriceps cumple un papel fundamenta l en la cst:lbi li-
dad de la rodilla en todas las posiciones que puede adoptar entre la flex ión máxima y
la exlen"ión máxima. aunque es algo menos necesario para la estabil idad en hipcrcll.- Aplicativa
ten!.ión. Sus cuatro vientres musculares se insertan en la rótula, y ésta a su vez se une
a los meniscos por medio de ligamentos menisco-rotulianos. por lo que. indirecta· El "en'jo femoral puede verse afectado durante su trayecto intrapélvico. cuando
mente, el cuádricep'> se rclaciona con ambos meniscos. El vasto intemo va a actuar, va protegido por el psoasilíaco y por la fuscia ilíaca. Pero es en la región femoral. al
en panicular, como estabilizador de la rótula altraccionar de ella hacia el borde me· discurrir más superficialmente. donde es más frecuente su lesión por golpes O heridas
dial. evitando así la po,>ibi lidad de una luxación lateral de la rótu la que existe cuando con objetos punzantes (como el caso especial de la herida por asta de toro). o bien por
la contrJcción del cuádriceps tiende a rectificar el ángu lo (denominado «ángulo Q,.) compresión por abu ltamientos de diferente naturaleza, tales como hernias inguinales
que este músculo forma con el tendón rotuliano. o crurales. o tumoraciones. entre otras.
T.¡mbién pertenece a este S.N-M. el principal músculo flexor de la articulación La parálisis completa de este sistema neuromuscular. causada por una lesión in-
de la cadera. el psoasiliuco, quc desde su origen en la colurnnu lumbar y la fosa ilíaca trapélvica del n. femoral. produce una gran dificultad p.lm realizar la flexión coxofe-
desciende, atravesando el anillo muscu lar del pliegue inguinul. y apoyándose en la cu- moral , que es compensada en p.lrte por la acción de los músculos inervados por el n.
ra anterior de lu articulación de la cudera. para insertarse en el trocánter menor. Este obturador: así mismo. queda 'Ibolida la rotación ex terna de esta articulación. Es parti -
mú ~c ul o junto con el sartorio, también perteneciente a este S.N-M" y el tensor de la culumlente grave el efecto de la paráli sis del músculo cuádriceps. ya que impide la
fasc iu luta. inervado por el nervio glúteo superior, es el único canaz de flexionar la ar- ex tensión de la rod illa. En conjunto. la marcha está dificulwda hasta el punto de que
ticulación de In cadera en todo su rango de flexión activa. Por otro lado, la porción la deambulación se hace imposible a no ser que se empleen muletas o bastones.
psoas del músculo psoasilíaco, por descender verticalmente junto a la columna lum- En caso de que el nervio se lesione en la región ¡nguillal o en el triállglllo de
bar, upenas tiene capacidad de nexionar ellronco por sr misma: en lugar de ello acen- Scarpa no aparece dificultad para la flexión del muslo sobre la pelvis. ya que el
túa la lordosis lumbar desplal.ando la pelvis en anteversión. psoasilíaco está inervado por ramos desprendidos del nervio femoral en su lrayecto
El sartorio. nexor y separador de la articulación de la cadera. es un músculo biar- intrapelviano. pero todos los demás movimientos realizados por los músculos perte-
ticular. puesto que se inserta en la tuberosidad anterointerna de la tibia, punto donde necientes a este sistema están abolidos o entorpec idos. La marchu de estos enfermos

87
e.. diffcil por la impo ~ ibilidad de extender la rodilla, por lo quc recurren a la contrae· diante .. u contracción concéntrica. a flexionar rápidamente la cadera y. simultánea.
ción forzada de los músculo!. tensor de la fascia lata y recto interno. al tiempo que mente. a flexionar la rodilla 6fY. separando en consecuencia el pie del suelo.
aprietan con su mano en la parte superior de la rodilla. par.! que la pierna quede fija Por su parte. los dos vastos y el vientre crural del músculo cuádriceps participan
en extensión: así mismo. colocan en rotación externa la extremidad para orientar el en la fase de oscilación final y de apoyo inicial. absorbiendo la energía del impacto
eje de Oexo-exlensión de la rodilla en !.entido anteroposterior. de fonna que ni la fuer· del pie con el suelo. En un primer momento se contraen concéntricamente. fijando la
za de reacción del suelo ni la posición del centro de gravedad del individuo puedan rodilla en extensión y convirtiendo al miembro inferior en una columna rígida capaz
provocar un giro en torno a este cje. De esta manera aseguran que la rodilla no ceda de recibir la carga: a continu:lción se contraen excéntricamente, produciendo una Ii.
en nexión durante la fase de apoyo: pero este sistema de extensión es muy inestable. gcra nexión de rodilla de 18° que pcnnite amortiguar elásticamente el impacto.
por lo que cualq uier irregularidad dcltcrreno provoca la carda del individuo. Para es· La acción del S.N-M. del 11. aural está relacionada con la potencia de la fase im-
tos enfermos es completamente imposible subir escaleras. pul'iora. en función de la cual se puede diferenciar el acto de andar (marcha y I/wrcll(l
atlética) del acto de correr (carrera). En este último caso, existe una fase denomina-
da de vuelo o suspensión. en la que ningún pie apoya. yen la cual el S.N·M. del ner-
Marcha vio crural va a acentuar la flexión de la articulación coxofemor'J.1 por acción de los m.
psoasilíaco. pectíneo y sartorio.
El m. recto anterior del euádriceps y. sobre todo, el sartorio y el psoasilíaeo :le· Por otro lado, la extensión de la rodilla realizada por el m. cuádriceps retrasa el
tú:m en las fases de preoscil:lción, osci lación inicial y osci lución media. Primero, :lpoyO del pie adelantado hast:l el momento adecuado pam (Iue reciba el peso del
durante la preoscilación el recto anterior limita. por contracción excéntrica, la flexión cuerpo acelerado y lo transmita a la base de sustentación sin que ocasione una pérdi-
de la rodilla para que ésta no se produzca antes de que se haya transferido el peso al da de equilibrio. Con el fin de elegir el apoyo y graduar adecuadamente la base de
miembro conlralateral. A continuución. en la oscilación in icill l, el rccto anterior y el sustentación se producen también rotaciones en la articulación coxofemoral, efectua-
psoasilíaco limitan la hipcrextensión de la cadera comenzando rápidamente a flexio· das por el m. sartorio y psoasilíaco, y en la rodilla. producida por el sartorio. que in·
narla para producir un rápido avance del miembro. Finalmente. el sartorio ayuda. me· directamente desplazan el pie.

88
... "" ....." . .......... _...... .

DfY
--lJ
Fig. 10-1 : S.N-M del crural (n. ¡emomliJ). e, n. crural. 1. 2'.2",2''',2''''.4. ver págs. 90 y 91.

89
SISTEMA DEL NERVIO CRURAL' (n. (emoralis) (l" l" l " l,)
Músculos de la región femoral anterior
FUNCiÓN GLOBAL: En la estillica~ Conviene al miembro inferior en una COlllrllrl1l rfgida. Realiza 1~ máxima nCli6n de [a cade ro .
En la marcha: En la «osc ilación fiml .. y el «apoyo Inicial .. el cuádriccps ab'iOfbc la energla del paso. En la "prcoscilaci6n" ...oscilación inicial,. y «oscilación medlll" el recto anterior,
psoasilfaco y s:lT1orio hacen avanzur almicl1Ibro mferior que oscila manteniendo elevado el pie del sucio.
LESiÓN GLOBAL: En la cSlática: Sólo es posible en hiperexlcnsióll de rodilla e inc linación anterior dcllronco.
En la marcha; Marcha con el cuerpo indinado hacia delante y el miembro inferior en rotación CJlitcrna durante la fase de apoyo (incluso puede apoyar la mano sobre la rodilla de apoyo).

- ---
Irnposiblhdad paro correr 'J s ubir escalcms.

_ _ di".......
. Currpu de la. ~&td)f~ 12,' T. 1,' I
(..... cWtb.wen.
S,"'" Id mJuu: flexO!" (amphtud
c.... cWtb C'ftT8Ib
,I¡¡obrr la n./UlfIIIU lumbar, fkwr Atl.'lll~ la k'll'dol." lumlw,
4,' L. Apófi\IS C'O'itifOl"llleS de 111.\ mihum 120", mn(orpriocipaJI jen lvnlrac~ión ~imétn..·al.
lénebr.b lumbares y dilil"Oi'l y rQlaJor ellcrno. [aterallJ;ldor y roudor hada diado
Intel'\'er1cbraJe~ contrario
rl/iof'Jotul. 1"IIf.w. Ilo~a ¡lIoca inlema &,/1" la lit/m: anteverwr
1'" p...,.~ menu... C!~flX) de la 12.' T Y di~o lertellntl Emincncia ilioptttrnca &,J.rt 1" rO/I.m'l" /"mh(lf, f1exor y
entre La ]2.'1 Y l.' L. lah:r;¡hzado!"
C!In aRtcllOf del fémur. COO\lene el miembro infeo.,r en
una columna ngub.
I ~io intemo de la Hnca bpen del FJ telll.k'>n del cuádriI;eps se in'lC'IU .~>b" la rubro, el n:cIQ anterior C'\ EM;d!IIIJ.aOOr lateral e\\emo e
fémur, mdullla la rama lIIIA:ma de en la rótula)' desde aquí. por f1e~or, intemo y anleroposlerlor dC' 1,
lnful\:klOn de la rru~ml mediO IkllCnJón rofUlii\OO. en la .~'¡'rt lo II"MIo. \05 euatro \lC'ntl'l:_ n••hlLa en nten._1ÓI'I y fleX"in lk 1<1'
luben>Slo,bd anTerior de la tibia. .ioOIl euen'lOln (moIor pnnclpal) Trac.:iona de la mc:'>da tibiallliw.:ia
delante
El vallO inlemo C'i ClIlablll/.ad<lr lk
la rótula
2'" Vallo e~lemo Lablu e~tcmo de la linea hpcl1l del l.n.o ~ibIOS, mediante expan~iones Trac.:iooa hada delante de amhv.,
fémur IItgal'IlJo a1lrocállcr IM}or 1p!.l!leur611cll!. dlrt\:w y cru/Adas. mem\l:OIi en extensión. del meni ....,o
en la I'I"IC\ela libial Intemo en roI¡¡¡:ió!I inlema y Jc:l
IlIC1llloCQ ntano en rolanÓII e\kmL

r" Ra.1O IDIInlf b.pIR.l IlJólCl anlet'OlRfcOJl". &Irdc: E.tablhador iÜUeropo6Icnor de bI


-:::;;;..;;;;;;;;;;;-;;;.;;.: ~Urm{lr de la ceja cociloidca ptl\i'l..
~¡":s"""""~ - Cara anterior del fémur. Cil"ula iIfT>cular de la rodilla Trac.:1flna de la ~la)' .,ipO"IO.1 de
(A11K1duru la rot.hlla
,,,..,11.
., .'i4ii"no ('ara ,upcroinleml de •• litoia (foMa ,'Wibrt ItI ('wJrro' fle.'oc (anlplnud f\labill/,atlnr laleral interl\l.l de
~SarlUrilü) pane de la pata de ganso). máxima), separador y roIador la rodilla en flexión de 10".
externo ÚIiIblll/.aOOr anlert:>po!>tenur de [a
.\iI/'rr la rodilla fIe~or y rolador ptl~i~ .
tnlel'llll

• El mÜ5culo pectíneo. inervado por el n. c rural y por el n. obturador. ha sido descrito en e l cuadro correspondiente al n. obturador.

90
J
11
PARTICIPACIÓN DE LOS SISTEMAS NEUROMUSCULARES EN LA MARCHA

En el capítulo 3 se ha expuesto el esquema de la marcha (Fig. 3·]), explicando y evitando la caída hacia delante del tronco como consecue ncia de la propia inercia y
las fases en que se divide su estudio y tos acontecimientos definitorios de cada una de del momento flexor de la articulación de la cadera. Esto último es originado por la po-
ellas. Asimismo. al fina l de la exposición de cada sistema ncuromuscular. se ha expli- sición muy anterior ahora respecto ti estn :.rticulnciÓn de In fu erlu de reacción del sue-
cado su participación en la marcha (Fig. 11-1). lo. Simultáneamente, también fren a una posible hiperextensión de la rodilla.
Para facilitar una visión de conjunto. en este capítulo expondremos de manera • El S.N-M. del 1/. perrmeo proflllldo actúa, en contracción excéntrica. frenando
sistemática el papel de todos los sistemas ncuromuscularcs implicados e n cada uno de la flexión plantar (rodillo lle talón) que se produce como consecuencia de la posición
los acontecimientos que se desarrollan en las dist intas fases de la marcha. de la fu erla de reacción del suelo en el momento del contacto entre el talón y el suelo.

En las fases de oscilación nrud y apoyo inicial: Al ténnino del apoyo inicial, durante el apoyo medio y al comienz.o del apoyo fin al:

• La acción del clládriceps (S. N- M. del 11. aural) pcnnile absorber la energía del • El lríceps SI/mi y el flexor largo de los dedos (S. N-M. del n. ciático /JO/JUteo
impacto de la extremidad inferior con el sucio En un primer momento, sus vientres imemo). en contracción excéntrica, frenan la fl ex ión dorsal del tobillo (rodillo del 10-
se contraen concéntricamentc fijundo la rodilla en extens ión y convirtie ndo al miem- billo) que tiene lugar como cfecto de 1:. inercia de avance, absorbiendo de esta forma
bro inferior en una columna rígida capaz de recibir la carga: a continuación. se con- la e nergía cinética del paso: simultáneamente. estos músculos frenan la eversión pro-
traen excéntricamente para permitir una ligcra flexión dc rodilla de ISO que amonigua ducida en este mome nto por la fu erza de rcólcción del suelo y desplazan el apoyo so-
elálllicame nte el imp:lcto. bre el borde externo del pie.
• El músculo glliteo mayor (S.N- M. del 11. glúteo illferior). e n contr:lcción CO Il - o La musculatura del S.N-M. del 1/. ¡Jerolleo JII/Jerficial. en contracción excéntri-

céntrica. extiende la :tniculación de la cadera y también de la rodilla (al tensar la fas- ca, tambié n fre na la fl ex ión dorsal del tobillo. pero contrarrestando el momento inver-
da Ima). al tie mpo que estabili za el tronco impidiendo su caída haci<i delante como sor aportado por los músculos del S.N-M. (/el ció/ieo poplí/eo ¡mu llo.
consecuencia de la ine rcia. Este músculo se mantiene activo durante el apoyo med io. • Los mú sculos de los S.N-M. pllllllllres, en el a poyo medio, actúan como liga-
• Elten.wrde lafa.H:;al(l/(l (S. N-M. del n glúteo superior) actúa tambié n fijan - me ntos activos dc la bóveda: su contr:lcción isométrica o excéntrica mantiene la bó-
do la rodill:l en extensión, 10 que aporta estabilidad al apoyo. El gllí/eo mediano. tam- veda y limita su aplanamiento, el c ual se produce como consecue ncia del despl azn-
bién de este S.N-M., en contracción excéntrica. limita la inclinación pélvica a 50 esta- mi ento de la carga desde cl re tropié huci:. el antepié.
bilizando lateralme nte el tronco para evitar su caída en aproximación, que podría pro-
ducirse como consecuencia del rápido desplazamiento de la carga hacia un único En el apoyo final y en la preoscihlci6n . c uando tie ne lugar la impulsión:
miembro de apoyo.
• El S.N-M. del 1/. ciÓfico, en contracción isomélrica o excéntrica. mantiene la • Los músculos de los S.N-M. de los 11. pllmlllres. en contr:lcción isométrica,
articulación de la c:.de ra e n 31]> de flexión, frenando asf el desplazó.m iento en fl ex ión convierten al antepié en una estructura rígida sobre la que actúa. en contracción con-

93
céntrica, el tr{ceps .fllml (S. N-M, lid n. ciático poplíteo ¡memo), en una palanca in- • El recio anlerior y el psoasi{(aco (5.N-M. del/!. crJlral) en contracción excéntri-
terresi:>tente, levantando el talón y aportando la energía de impulsión al nuevo paso, ca limitan la hiperextensión de la articulación de la cadem y comien.l'LIl a tlexionarla en
• La musculatura del S.N-M. del 11. perol/eo ,\'Ilperficial, en contracción concén- contracción concéntrica para provocar un rápido avance del miembro. Finalmente.
trica, colabora en el levantamiento del talón. también el sartorio ayuda. mediante su contracción concénlrica. a flexionar rápidamen_
• Por su parte, el tefl!wr de lafascia lata (S. N-M dd 1/. gllÍ/eo },'uperior) limita la te la cadera y, simultáneamente, a flexionar la rodilla 60" sepamndo el pie del suelo.
hiperextensión de cadera y extiende pasivamente la rodilla. estabilizando lateralmen-
te el tronco en el apoyo final. una vez que el glúteo mediano ha perdido su protago- Durante toda la oscilación. los músculos del S.N-M del TI, perolleo profundo ac-
nismo. túan elevando la punta del pie y alejándola del suelo, al principio en contr¡¡cción con-
céntrica hasta alcanzar la posición neutra del tobillo, y luego en contracción isométri-
En la fase de preoscibtción: ca, manteniendo el tobillo en dicha posición neutra.
Mientras tiene lugar el desplazamiento altcmo de los miembros inferiores se pro-
• Los aductores mediano y menor (S.N-M del 1/. oh/I/rallor) actúan concéntrica- duce de manera acompasada un balanceo de los miembros superiores. de forma que el
mente flexionando la articulación de la cadera hasta su posición neutra, al tiempo que de un miembro superior «acompaña), en sus movimientos al miembro inferior del
limitan la separación de esta articulación, y transmiten la carga hacia el miembro con- otro lado; el tronco, por su p¡ute. realiza movimientos compensatorios de inclinación
tralateral, lateral y de rotación de forma cruzada. De este modo, si describirnos los aconteci-
• El recto l/n/erior (s'N-M. del 1/. aural) limita, al contmerse excéntricamente, mientos que tienen lugar en una mitad del cuerpo, la cintura pélvica acompaña en su
la tlexión de la rodilla, para que ésta no se produzca antes de que se haya transferido desplazamiento al balanceo de la extremidad inferior. mientras la cintura escapular se
el peso al miembro contralateral. desplaza en sentido contrario acompañando a la extremidad superior; se neutraliza. de
esta forma. la inercia rotacional aportada al tronco y a la cabeza por el avance de una
En la oscilación inicial: ex.tremidad. Así, la cabeza está sujeta a desplazamientos mínimos y se mantiene con
la mirada fija en el horizonte, Estos movimientos sincronizados están presentes en to-
• La musculatura del S.N-M. dd 11. oblllrador actúa concéntricamente flexionan- dos los sistemas de locomoción en vertebrados,
do la articulación de la cadcra y desplaza el fémur hacia delante. lo que da lugar al La marcha humana se puede equiparar a la de los cuadrúpedos y nuestra carrera
avance de la extremidad que había quedado retrasada, Simultáneamente, uno de los a su trote. corto o largo. La forma de correr de la especie humana equiparable al ga-
músculos de este sistema, el recio illlallo, actúa concéntricamente sobre la rodilla. lope de los cuadrúpedos, aunque empleada por el niño con relativa frecuencia. es gra-
flexionándola 60", lo que perm ite la separación efectiva del pie del suelo y evita su dualmente relegada por el individuo a un segundo plano (significativamente, no hay
arrastre; la participación de este músculo es tanto más importante cuanto mayor es la pruebas atléticas en que se emplee este tipo de desplazamiento), que la utiliza tan só-
velocidad de la marcha. lo para el descenso rápido de escalones o laderas. En esta forma de despla7..amicnto :>e
emplea una sola de las ex.tremidades como extremidad de avance. mientras la otra tan
En la oscilación inicial y en la oscilación media: sólo recupera el ¡tpoyo del cuerpo preparándose para un nuevo avance: de esta forma
se efectúa una zancada constituida por pasos asimétricos O incluso por un único paso.
• La porción corta del bíCe(H (S.N-M del n. ciático), en contracción concéntri- En func ión de cuál de las extremidades actúe como extremidad de avance, del paso
ca, flexiona también la rodilla 6(f permitiendo asimismo la separación del pie del que constituya la zancada. se produce lo que en equ itación se denomina galope a la
suelo, izquierda o galope a la derec!UI.

94
a.lllllil
~IIIII!I

I I I I I I I I I
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

golpe rodillo pie «plano'l despegue despegue de los dedos


de de rodillo de tobillo de talón rodillo del antepié
talón talón

APOYO _ _ _ _ APOYO _ __ l. __ APOYO PRE- OSCILACiÓN OSCILACiÓN OSCILACiÓN


--~IOsCILAClóN ~ INICIAL ~
~~ ~
I FINAL
INICIAL MEDIO MEDIA FINAL
DOBLE _ _ _ _ __ APOYO MONOPODAL ----~ I _ DOBLE_
1
APOYO OERECHO APOYO
, I~,~-- OSCILACiÓN DERECHA
1+ - - - - ' - - - - - APOYO DERECHO - - - - - - - -....
1- - - - - - - - paso izquierdo - - - - - - -- , I ~------- paso derecho

I<' ig. 11-1 : Vector negro, fucrm de reacción del suelo (GRF) de la extremidad inferior derecha. ción excéntrica. La actuación de los músculos del S.N-M. dclnen 'io obturador está representa-
Vector blanco, fuerza de reacción del suelo de la extremidad inferior i7.quierda. En rojo. múscu- dl'. en la extremidad inferior izquierda. en el momento de su panicipaci6n: la de los restantes
los que actúan en contracción concéntrica o isométrica. En azul, músculos que actúan en contrae- S.N-M. está representada en la extremidad inferior derecha, en el momento de su participación.

95
Sección IV

EXTREMIDAD SUPERIOR

I~i ,
I (

¡
/
- ,.
.
':"-"
12
SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

A lo largo de los primeros meses de vida postnata!, el ser humano va a desarro- Cada uno de los sistemas neuromusculares del miembro superior, en función de
llar sus funciones musculares, según hemos visto en apartados anteriores. hasta alcanzar su posición, aporta posibilidades y matices a la movilidad de la mano. Así, los S.N-
de forma plena y funcional su cond ición bípeda. En este momento, las dos extremi- M. del antebrazo j1eximum, extienden. se/}{/wn (inclin ación radial), aproximal/ (in-
dades que son posteriores en otras especies animales pasan a ser, con toda propiedad, clinación cubital) . .supinan. y /,rOlwn la mano, haciendo posible, por consiguiente.
inferiores en el hombre, recayendo en ellas la fu nción del apoyo tanto en la estáti ca orientarla y moverla en todas las direcciones del espacio. Por su parte, los S.N-M. del
como en la dinámica, y al tiempo, las extremidades anteriores, que quedan ahora li- b razo, que supinan pero princi palmente extienden y flexionan el codo, faci litan que la
beradas del apoyo, pasan a ser propiamente superiores. act ividad manual pueda realizarse a diferentes distancias del tronco y de la cabeza,
Al perder su participación protagonista en el apoyo, la extremidad superior pier- haciendo posible su acercamiento y su alejami ento. Finalmente. los S.N.M . del ex·
de estabi lidad pero consigue mayor movilidad, lo que constitu ye en el hombre su ca- tremo proximal del miembro superior actúan sobre las articulaciones que se esta-
racterística esencial. Gracias a ello, al ser humano le es posible reali zar con su seg+ blecen entre los tres huesos del hombro (húmero. escápula y clavícula), produciendo,
mento distaL la mano, movimientos que alcanzan un alto grado de complej idad, y son en particular, la j1exión (anteposición), extensión (retroposición), aproximación (aduc-
renejo y expresión de una inteligencia desarrollada. Hasta tal punto es signifi cat iva la ción), separación (abducción), elewlCión, descenso, circUlldllCciólI y rotación del bra-
interrelación inteligencia-mano, que la corteza cerebral y la mano se infiuirán mutua- zo. El movimiento de circunducción, realizado con su máxima amplitud, describe en
mente, de modo que. a mayor destreza manual mayor es la superficie de corteza cere- el espacio el denominado COIIO de cirC/llldl/cción, que demarca el mayor territorio
bml responsable de controlar esa movilidad, y mientras más corteza cerebral sea em- en que la mano puede moverse: debido a ello queda significativamente aumentado el
pleada para realizar estos movimientos. habrá más capacidad para adquirir nuevas ha- espacio en que es posible colocar 1:1 mano, con respecto al que permite la más limita-
biliclades manuales. De este modo la mano no sólo constituye una herramienta que da movilidad de la muñeca. Además, la musculatura proximal de la ex tremidad apor-
sirve como vehículo de expresión de la inteligencia. sino que también favorece acti- ta estabilidad a los movimientos al frenar desplazamientos no deseados. Asim ismo. es
vamente el desarrollo de la misma. importante señalar que la compleja actividad mOlora desarrollada por la extrem idad
Los S.N-M. de la exlremidad superior hacen posible agarrar, prellsar y mallipu- superior, dentro del marco de su gran movilidad potencial, hace especialmente paten-
lar objetos; funcio nes que, junto a la participación en el más elemental acto de apo- te la necesidad de una acción sinérgica de los músculos que la conforman que garan-
yar. son llevadas a cabo por el segmento distal de esta extremidad, la mano. De todas tice la realización de movimientos manuales precisos y estables.
estas destrezas. la manipulación adqu iere tal grado de perfección en la especie huma- Esta actividad motriz altamente precisa del miembro superior es posible gracias
na que mediante los tenues, pero precisos movimientos. realizados al escribir. pintar, al control ejercido por un sustrato nervioso especializado y abundante, que se distri-
modelar, tocar un instrumento musicaL etc., somos capaces de volcar sobre las es- buye por distintas zonas del S.N.e. Ya se ha hablado de la importancia de la corteza
tructuras neuromusculares que mueven los dedos todo el peso de nuestra inteligencia. cerebral motora o prerolándica. en el seno de la cual el número de células nerv iosas
toda la carga afectiva de nuestro espíritu, sintetizando en un texto, una melodía. un que rigen los actos motores voluntarios de la mano es mucho mayor que el que pro-
rasgo, un dibujo. o un gesto, el complejo proceso de nuestro pensamiento. porcionalmente correspondería al tamaño de su masa muscular. También existe esta

99
desproporción en favor de la mano en otros elementos nerviosos. tales como los nú- Parálisis superior (l'ílldrome de Dllchelllle-Erb), que afecta a las raíces C~ y C6 .
cleos basales del cerebro y las conexiones pontocerebelosas. encargados de la coordi- Sus causas principales son las maniobras ob<,tétricas mal ejecutadas y los traumatis-
naci6n y eumetrfa de los actos motores. Es. finalmente. también el caso de la médula mos que afectan al hombro, en panicular los que hacen aumentar de fomla anormal la
espinal. donde las motoneuronas de las astas anteriores. cuyos axones conforman los distancia hombro-cuello y producen. en consecuencia. un estiramiento y. en ocasio-
nervios de la extremidad superior, son tan numerosas que fonnan un abultamiento de- nes. arrancamiento de las primeras mices del plexo. Este tipo de parálisis es la más
nominado intumescencia o huso medular superior, localizado entre los segmentos me- frecuente, y afecta a los S.N-M. de los m:n'ios SItIJfOeSColmlar. adiar)' ml/sel/locUlá-
dulares C, y TI' "eo. por lo que cursa con parálisis de los músculos supraespinoso. infraespinoso. del~
Los axones de las neuronas motoras de dichos segmentos medulares salen por toides, braquial anterior. bíceps braquial, comcobraquial y supinador largo (único
los agujeros intervenebrales. o de conjunci6n. formando pane de los correspondien- músculo afectado del $. ~ M. del raditll). A consecuencia de esta parálisis. el brazo
tes nervios espinales. Los ramos anteriores, o presomáticos, de estos nervios espina- permanece en rotación interna, debido a la actividad. sin antagonismo, de los S.N-M.
les se dirigen hacia el extremo proximal del miembro superior entremezclándose pa- de los lIen-ios pectorale.f, sllbescapular y toracodorslll. con imposibilidad para sepa-
ra constituir, a diferencia de lo que ocurre en la extremidad inferior. un solo plexo. rar el brazo y flexionar el codo.
llamado plexo braqllial. del que emergen nervios polimetaméricos. que junto con Parálisis media , que se debe a una lesi6n en la raíz C 7• Es muy infrecuente. y se
las musculaturas que inervan van a integrar los distintos S.N-M. de la extremidad su- caracteriza por la aparici6n de parálisis parciales de los músculos ¡nervados por el
perior. I/en'io radial, a exce¡:x;i6n del supinador largo; como consecuencia se producen défi-
En la figura 12- 1 se esquematiza la organ izaci6n del plexo braquial. cit en la extensión de la muñeca y los dedos. Cuando la parálisis afecta a Cs, C6 y C1 ,
es decir, en una parálisis superior y media, el sujeto adopta una «actitud de mendigo»
con la extremidad superior aproximada. en rotaci6n interna, codo en extensión y car-
Aplicati va po flexionado.
Parálisis inferior (de Déjúille· Klwllpke). en la que están afectadas las raíces C,
En este apanado se hace referencia solamente a las lesiolles que aJeclall al ple- y T I' Suele ser causada también por traumatismos y por maniobras obstétricas en que
xo braquial. puesto que en la exposición de cada uno de los sistemas neuromuscula- se estira el brazo del feto en abducci6n; también se afectan preferentemente estas mí-
res se hablará de las lesiones que afectan a su nervio correspondiente. ces como consecuencia de compresi6n causada por el tumor apical pulmonar de
Ut lesión global del plexo braquial. causada principahnente por traumatismos Pancoast o en los linfo mas axila-cervicales. Finalmente, lesiones no traumáticas pue-
de gran violencia que afectan a todo el plexo, ocasiona esti ramiento e incluso arran- den presentarse en el curso de plexitis infecciosa. y de neuralgias amiotr6ficas del
camiento de todas sus raíces: ésto da lugar, en general. a una ex tremidad superior hombro (síndrome de Parsonage y Tumer). Esta parálisis afecta a los múscu los de las
péndu la. con el hombro descendido, que puede elevarse solamente por la acci6n del eminencias hipotenar y tenar. así como a los interóseos. fl exores de los dedos. y al cu-
trapecio, inervado. como ya se ha expuesto. por el nervio accesorio o espinal. y las bital anterior. lo que da lugar a déficit en la fl exi6n de la muñeca y los dedos. La le-
primeras raíces cervicales. si6n concomitante del ramo comunicante simpático del segmento T I añade a la sinto-
Las lesiOtles itlcomplelas del plexo braquiol se pueden sistematizar en tres gran- matología de la parálisis un síndrome de Claude-Bemard-Homer (miosis, disminu-
des grupos: ci6n de la hendidura palpebral. ptosis y retracci6n del ojo o enoftalmos).

lOO
Flg. 12-1: Plexo braquial y sus nervios con neuronas (l y y. A, circunnejo (n. {u:ilarü,. C. cubital (n. ulllaris). M. mediano (11. medial/us). MC. musculocutáneo (n. //IllSeu'
locutalleus). R, radial (11, radiafisJ, S, subclavio (n. subclarius). SE. subcscapulares (11. subescapularis). SU, supraescapulllr (n. s/4praeseapularü). TL, torácico largo
(tomcieus 10/18us,.

101
13
SISTEMA DEL NERVIO CUBITAL O ULNAR

La acción conjunta de la musculatura ¡nervuda por clner\'io cl/biral hace posible portase como aproximadores del 1:' metacarpiano, en la realización de la pinza que
cmpuñur un objeto (puntero. piedra, honda, ... ), gesto que permite proyectar a dis- exige m¡him:t aproxinmción. que es aquella que se reali7":\ con el 4. 0 y 5. 0 dedo.
tancia nuestra intencionalidad. Este S.N-M. está constituido. fundiUncntalmentc. por El objeto empuñado se convierte en un a prolongación real de la extremidad su-
músculos intrínsecos de la mano cuya acción es mutizadora más que de gran (llena; perior. para lo cual es sujetado gracias a la acción del m. flexor profundo de los dedos
solamente el cubital anterior y el flexor profundo de los dedos 4.° y 5. 0 , que no tienen 4.° y 5.°. Yes orientado gracias a la acción del músculo cubilal anterior.
r,u origen en la mano, son músculos «de fuerza».
Para adaptar la mano al objeto que se empuña, la acción de este S.N-M. labra en
la misma un Cima/lIe empwiamienlo. El borde interno de este can¡tl se consigue con Aplicativa
la nexión de las articulaciones mctacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos. la
extensión de las articulaciones inlerfalángicas, y el juego aproximación-separación de La parálisis del S.N-M. delllen'io cllbira! es una de las más frecucnles. siguien-
los cuatro últimos dedos; todas estas funciones las realizan los músculos interóseos do en orden de frecuencia a las del mediano. radial y ciático. Debido a que el nervio
ayudados por los lumbricales ].O y 4.°. Este borde interno se completa mediante la cubital en su trayecto a nive l del codo pasa por la corredem epilrocleoolecmniana o
contracción de los músculos de la eminencia hipotenar. que colocan al 5.° metacar- surco del nervio cubital, su lesión está frecuenlemente re lacionada con cuadros pato-
piano en oposición medianle su antepulsión y rotación externa (rOlación radial o supi- lógicos que afecten a la región del codo, o incluso con el apoyo prolongado de los co-
nación). y fl exionan la primera falange del 5.° dedo extendiendo las otras dos. dos por parte de ciertos profesionales (escribientes. telefonistas). También se pueden
El borde externo del canal de empuñamiento se consigue al aproximar la emi- producir neuritis del nervio cubital. cuya causa más frecuente es la lepra.
nencia tenar y el primer dedo a los otros cuatro dedos. gracias a la acción de los mús- En la corredera epitrocleoolecraniana el nervio cubital puede lesionarse por heri-
cu los :.proximador del pulgar y fascículo profundo del flexor corto de l pulgar. Estos das. compresión y aplaslamiento causado por fmcturas de dichas panes óseas. o por
dos músculos flexionan la falange proximal del primer dedo. acción mediante la cual separación de la epífisis epitroclear en niños en los que todavía no se ha fus ionado el
ambos participan, asimismo. en la realización de la pin7..a subtcrminal, que es aque- núcleo 2.""" de osificación a la diáfisis humeral. En la mitad distal del anlebrazo, la le-
lla en la que se enfrentan las yemas de los dedos. Sin embargo, cada uno de ellos es sión dc este nervio suele ser causada por compresión debid:. a um. tenosinovitis de lol,
antepulsor del I.n metacarpiano en diferente grado: el aproximador del pulgar aporta músculos flexores en la lona en que éstos abandonan el carpo. En el carpo, donde el
a este movimiento un componenle rotador externo (rotador radial o supinador), ac- nervio discurre por el «canal de Guyon» - formado enlre el hueso pisiforme y el gan-
ción con la que participa en la realización de la pinza subtcrminolatcral. que es cho del hueso ganchoso, superficial al retináculo flexor o ligamento transverso del
aquella en la que se enfrentan las zonas laterales de los dedos. Por su parte. el flexor carpo--, puede lesionarse por fracluras con aplaslamiento del pisiforme. También
COrto del pulgar aporta a la antepulsión un componente rotador interno (rolador cubi- puede lesionarse en la axila por un estimmiento de l plexo braquial en el curso de un
talo pronador). que neutraliza el componenle rotador externo del aproximador; de es- pano distócico, por colgamienlo del brato. o por compresión debida a la persistencia
la forma. cuando esta neutralización se produce ambos músculos participan. al com- de la costilla cervical.

103
La parálisis parcial de este S.N-M., debida a una lesión a la altura de la muñeca paciente sustituye este gesto realizando una pinza terminal, O nexión de la falange
o en la mitad distal del anlebrazo. afecta a los músculos de la mano de la siguienle distal del pulgar y del 2." dedo, gracias a la musculatura inervada por el nervio me-
manera: diano, por lo que, en la exploración, resulta fácil quitar el papel que el enfenno pinza
1) El 5.° dedo queda inmovilizado, de forma que la separación y extensión per- sin fuerza de aproximación (signo de Fromem).
manente del meñique (sigilo de Warrenberg) es uno de los primeros signos de esta pa- Si la lesión afecta al nervio cubital a la altura del codo, o por encima, se produce
rálisis. 2) Está imposibilitada la nexión de las falanges proximales, que quedan en ex- la parálisis completa del S.N- M., en la cual, a los déficit ya indicados en la parálisis
tensiÓn. 3) Las falanges imennedias y distales de los dedos 5.° y 4." aparecen en una parcial, hay que añadir el debilitamiento de la nexión y la aproximación, o inclina_
actitud característica de «dedos ell garra», con las articulaciones metacarpofalángicas ción cubital de la mano, por defecto de actuación del músculo cubital anterior y la
en extensión y las interfalángicas en nexión; esto se debe a la contracción del exten- nexión defectuosa de la falange distal del 4.° y 5.° dedo causada por la parálisis del
sor de los dedos, no compensada por el déficit de actuación de los músculos lumbri- nexor profundo del 4." y 5.° dedo.
cales e imeróseos, y a la subluxación palmar de las cintillas laterales de este mismo Cuando la parálisis de este S.N-M. persiste largo tiempo se conforma la denomi-
músculo a la altura de la articulación interfalángica proximal, que queda fija, de este nada "'mano en garra cubital», que se caracteriza por la extensión de las articulacio-
modo, en flexión. 4) Es también imposible la separación y aproximación de los dedos nes metacarpofalángicas y la flexión de las intcrfalángicas proximales, especialmente
entre sí, por la parálisis de los interóseos. 5) No se puede realizar la aproximación del de los dos últimos dedos, ya que la del r y 3.° queda compensada por la acción de
pulgar al índice en la pinza subterminolateral, como consecuencia de la parálisis del los lumbricalcs inervados por el nervio mediano; por el pulgar en abducción; por el
aductor del pulgar y del fascículo profundo del flexor corto del pulgar, por lo que no hundimiento de los espacios imcróseos (signo de la parriffa); y por quedar la cmi·
es posible sostener un trozo de papel entre dichos dedos; en estas circunstancias, el nencia hipotenar aplanada o atrólica.

104
Fig. 13·1: S.N-M del cubital (n. u/naris). c, n. cubital. 1. 2, 3, 4. 5, 6, 7. 8, 9, 10, 11, ver págs. 106 a 109.

105
SISTEMA DEl NERVIO CUBITAL (n. u/nar;s) «(., T,)
Músculos de la palma de la ma no y de la región anterior del antebrazo
FUNCiÓN GLOBAL: Empuñamicnto. Aprollimación del pulgar oon fuena.
LESiÓN GLOBAL; Garra cubital: incapacidad de realizar la pinza subtenninolateral, atrofia de la eminencia hipolenar, 5," dedo en extensión y separación. incapacidad de lateralizar los dedos. dedos en garra

--
y hundimiento de los espacios intefÓseos.

I Dte!'Ó!ieO!; (\o.lnaIe~. SlIn ~UlIU\)


Orlfo (lJ.rdóD. pnu-l) lumi6 ( ~dIIUI)
~~~~~~.__~~~~-=~~~~~C~~~
En los dOlo mctacarpia!l{'O!i dd Fa1anlle proXImal, en 10<. !ubtn:ulo\ Sobrr 1m dtd(ls: tlexore~ de la
C. . . ~anoU=-~~~
Sohrr,1 J, ~ 1II"umrpiu/lo: El primer
__~~

FaWlfNC la acción. $Obre 1<I.'i


ili"" pan! el 3," dalo. unl! par1I el cOITc;pondiente espa~io intetósco. latcrale~ inlcroo y e'tcmo del),- falange proximal y exlensore~ de intcl'Ó<;Co e~ aprollmlldor. articulaciones de la muñeca e
2' ~ ntrn pilnI eI4," Ü l El ) " dedo tiene un intertheo dor;al dedo. lateral externo dc12," y IUleral la~ otras dos (motor prin,ipall. intcrfalángi~A!i. del c~tcnwr de 101
(1IIIt"'n~i dn'''l/iIj. exlerno y Q!ro interno. interno del 4", ~ en la aponeumsil Sepal1ldon:s de los dedos rt'peclO dedos. evitando asi los dedll\ en
1] 2. dedo uno CJ:temo. dOl)JJ. re~pelll\aI1\Cnle. de 11l~ al eje de la mano (3- dedo) (",,'Ior glUTa. y de 101. Ilcxon:s profundo y
El4 dedo uno interno dedos 2,",1" (d", IlllcrósctlSl y 4 principal) supcrtkial de kili dedo ..
2. InlerfÍlitm pal~i. Son tres: Can in!ema del 2.' metacarpiano y Falange proximal. en lo<; !I¡bI!n:ulo<; Sohrr 1M d~d(lf: fle,orc:~ de la Como 100; in!CTÓseos donalc~
para 1m 1Ic&." 2:. 4 y~: can externa del 4," y 5.' l¡¡teral interoo del 2.' detIo Y lateral falange proximal y c,\teno;ore, de
i/,lkrouri f'III_ril}. mctao.:"'l'iano externo del 4 y ~ ". y en la la. !lira. 00<. (moIill' priocipall.
aponcUIllSI'; dorW. IOpecll\-amcntc. Apro~irnadofe~ de los de<Jo"
de 10!.1ktk" 2.". 4, ~ ~ !'C'>pet10 al eje de la mano {II1OIOf
prioclpaJl
J. ")e"..
,,,no lueftiqUt Ap6fi,,, uocironnc: del Meso Tubtrculo !;alC/1l InltmO de 11 .'i<>brr ti 5: /kilo: fle~or de la

-
I floor digm IflIIIrml /HnuJ. J!mchoMl y ligamemo Il¡Ub\erioO falange pnmmal del 5 detIo. falange pro~imal (motor JlI1DCIPilH
del ~.upt) ) separador re_pecIO al eje de 11

4. Oponente lkl rnelilque Apófisis uocifonnc del hae;o blla .;abet.. ), la d,¡áfisl\ del ~ Sobrr ti 5.' /Mrocarpiono: lo opone
Il1pp<>fI1'1U diritl 1111111l1li) pndl0MI)' IigamenlO 1l;uu.\er..Q rnc:LM:arpIlIllO. (moblJ pnno.ipal. el> ~bIx".
dd carpo apro:\imador y rotador ex!ernol
~,&-panG.lf Ikl mti\KllIe Huew pi\iformc y ligamt'nlo TUbtrculo lateral inle",,) de la s.>brt ti J' dtdo: separador ~~pco:!O
(AhdlKl", dirlll mmuru¡. traru.\'ef){\ d.:! carpo falange proxilml del t ' dedo Y al eje: de la mano (moI:or pnoclpall.
aponeUro>l\ tkwul del ~," deJ..l IlcUlr de la falange proximal )
cXlen.or de la\ otras do.
ti. Palmar ~Ulánell Borde interno de la aponcurom Piel de la eminencia hipolenar s.>brt la pitl d.. la tmi" ..nóa
(Pv/nruril b,...ml. p.c"c"c" _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,'-.hi/IO/tnar: la arroga_ _ _ _ _.L_ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ _ _ _ _ _ _ _ _ _~

106
J.'ig. 13-2
~~==c=~~::=;~~':---~~~---o-----,~--:-
7 Aprou~
del pulpr
7' Flbdculo
~~mtl
Músculos de la palma de la mano y de la región anterior del antebrazo (continuación)

Orip U..m611 prodIMII

Cuerpo dd 3.- metacarpilLM.


la'- (Mrd6a ...... ,

SewnoIdeo
__--__:-::--~~St>brt
__ c~~~..t
int=lO Yrubtrculo !olIera!
inlmlO de la falange pro\JnW del
J.- m.. IOCO''P''-'IIl'
apro'Jma.k1f (n1OI'lf pnnclpll);
_.'."". C~~~
bt!lb¡IJfÜJr oJe la rolulTIIIa
O'te"af1J(ular del pnmer dedtl
(A4:Iw,.". ".'¡li";l). l.- dedo. ~al.tl~ la opo$it"ión 5IIbtenn11llll;oteral
u l>f'O'i~ión en rotaóÓ!\ utema
(antepulo;Qf, aproximador y rotador
externu) y la oposición frente al
~,. dedo

$oh" ID !<lWnK<' proximal d..¡ J." d..·


do." f1c\or con aprollrl"lkión

Hueso grarWe Yhgame~to 1I1l1Merw


del ,arpo.
11 l'kwr ."OI1n del pulpr Hue~ lrandc y tnpcnide Seumoitko utcrno y rubfrcu)o Sob" lalalrur~.. proümal d..II." d..· E\tab¡1i1.ador de la columna
(fl$t;kulo profundt>1 laleral utcrno de la falani!e 00: fk\or (motor pnlld~) y.pro- O!Ittoaf1Kular del pnmer dcdo.l.
1ft......, poI/ic1J /Jrn1S. ,.tJpUf
pro/ÍllldJllftl.
proxJn\a) del 1. dedo ,,""""
.'iMrt ..1 /." ""'/ilrarpi<J1J()· 1) utb 1
~r frente 114. y 5," dedo en
rotación imema (antepuhor,
ilJlCOlinlldor y rotador ¡ntemu)
9. l.ümhncala J. )" 4.' Tendooa del músculo tlelor Cara postcoor de la falange pnmmal $ohrt /t,! d..JM.- fle\OI't:'> oJe la Aju~1all )o" mOVlfluentO'l de
¡u-Dn,-m..J} profundo de lo-; dedos 4, ' ) ~,. y tendone' Clten.-ortJ de)o" faliüllc prtmmal y ull'Q...ore~ de fkKot\lcmión de k>oI ib,k\\
CQfTC.\pondiCllt..... ~ I~Olmdos (motOf prilll:i~). Tambrén IUlllllll la mi\ma tUI1<:/Ón
que 1m Intcl'Ó\eo5 dOf\¡(I~,
10. Cubtw. anterior En la cpurodea y el ole(:ranoo Huc'>O p¡~ifQl1nc. Alguna~ $oh,.. .. / wr/IO: flCXOf (nl(l(Of E\taMi/.ador en aproximJll;iÓn de la
IFI.. "" r"'PI "bwm}. C1pall,iones alcanzan 1I ~ prirlt:¡pal))' aproximador (motor mui\cca, tn siDa"gismo C(lf1 el
pncl'KM y. la base: del 4.' Y5:) pnl1<:¡pal) mÚ.'lCUI'1 cubrtal posterior
melkalp¡aoo
11. F1e.IOor proflllldu de 1,1'1 dcdo:" Clra IIlllCri(1f del CÚb¡!\1 l'alillllC> d¡,tales de los dedo.. 4 YS! S()/¡rt t/4' I 5,"' dedo: flC\Of de la
(4." Y ~.") falange d¡~tal (motor prin~ipa.l,
/n ..",r di~iro""" prof¡uwJ"J). BkilllJ.ando su mb.ima cficlI:la en
CJ.ten,¡oo de cilfJlO e illlcrfal~ni!i(a
pnUlnWI, ....luor de la!. faLangc\
IllImlledJI y pt'Olirna)
$oh,.. .. / carpo: flCXOf, akan/ando su
múima cfi,al:ia en utcn~i6n de

---------------------------~ ""'"

108
.."" ' ....""'n ............ , ... "'... "

Fig. 13-3

109
14
SISTEMA DEL NERVIO MEDIANO

La rnuscul"lura de este S.N-M. permite realizar el pinzamienlo, agarre y apu- los logros trascendentes no tienen que ser necesariamente el resu ltado de plantea-
ñarnicnto de un objeto. mientos sofisticados.
Con el pinzamien to. gesto que es fundamental en la escritura y en cualquier otra La mano del hombre se resolvió sobre el viejo esquema pentadáctilo. y en ella el
fomla de expresión gráfica anística. se materializa el poder creador de nueSlm mente. único matiz diferenciador aportado por el proceso evolutivo en última instancia ha
Es. por lanlO. el S.N-M. del 11. mediano el que permite expresar más matices de nues- consistido en favorecer la posibilidad de oponer un dedo a los demás. Si la compara-
tra inteligencia. mos con la mano de un caballo. por ejemplo. observaremos que esta última ha sufri-
Para pinzar un objeto. primero se debe orientar la palma de la mano sobre él; cs- do un proceso evolutivo más complejo. hasta transformarse en una mano de un solo
la posición previa de la mano se alcanza mediante la pronación del antcbraLO por la dedo. lo que la hace especialmente apla para la carrera. pero inhábil como vehículo
acción de los músculos pronadores cuadrado y redondo (los únicos múscu los prona- para la expresión de inteligencia.
dores), y la nexión de la muñeca. por la acción de los músculos palmares mayor y Para dar eficacia a la pinza ex isten músculos de iCfuer1.a,. en sus dos ramas. en
menor. A continuación. y para realizar la pinza propiamente dicha, son necesarios los concreto el flexor largo del pulgar en la rama externa. y el fl exor profundo de los de-
pequeños músculos intrínsecos de la mano localizados en la emillellcia tellar. Estos dos 2.° y 3. 0 en la rama interna. Estos músculos flexionan las falanges distales de sus
músculOlt desplazan al primer metacarpiano en oposición. movimiento que consiste dedos correspondientes. y. en consecuencia. enfrentan el extremo de las yemas del l ."
en la antepulsión. por delante del plano de la mano, la aproximación-separación. y la dedo con las de los dedos 2.° y 3. 0 ; esta acción. sumada a las antes expuestas. pennite
rotación interna, también llamada rotación cubital o pronación. de este metacarpiano. realizar la pinza terminal. que es la que se utiliza para prensar objetos extremada-
Se consigue así que la yema del pulgar se enfrente «.a plano» a cada una de las yemas mente finos tales como una aguja o un pelo.
del resto de los dedos. en un movimiento cargado de matices. Los músculos intrínse- Algunos de los músculos de este S.N-M.• en concreto, el pronador redondo. los
cos «matiwdores» de 1:. mano inervados por el nen1io mediallo flexionan. también. la palmares y el flexor superficial de los dedos. son flexores del codo. por encontrarse su
falange proximal del primer dedo extendiendo la distal. lognmdo de estu manem que inserción proximal en el húmero; su acción contribuye a que el gesto del pinzamiento
sea el centro de la yema del primer dedo la que se ponga en contacto con las yemas se pueda realizar a una distancia adecuada de la cabeza y así pueda someterse al con-
de los Olros dedos en la denominada pinza subtcrminal; además, la acción del apro- trol directo de la vista.
ximador del primer dedo y del flexor cono fascfculo superficial (del S.N-M. del cubi- Otras funciones de este sistemil neuromuscular son el agarre. gracias a la fle-
tal) apona fuer!.a presora al aproximar el I. n metacarpiano. Es impon:mte señalar que xión de las falanges medi"les que realiza el músculo flexor superficia l de los dedos.
los pequeños músculos lumbricales 1.° y 2.° matizan la posición de los dedos 2.° y 3.°. y el apuñamiento. como consecuencia de su acción conjunta y simultánea con el
ya que contribuyen a flexionar la falange proximal y a extender las otras dos. por lo S.N-M. delllervio cubital que hace posible el cierre completo de la mano. Estas dos
que también participan en la realización de la pinza subterminal. funciones sólo estarán dotildas de ruena si se milntiene el carpo fijado en posición
La capacidad de antcpu lsión. aproximación-separación. y rotación interna. es de- neutra o en extensión gracias a la contracción sinérgicil de otro S.N-M .. el delllen'io
cir. de oposición. del primer metacarpiano. es la expresión de que en la Evolución. radial.

111
Apl icativa profundo del 2." Y 3.n dedo. Los síntomas que 'te producen son la pérdida de fuerza
pronadora. así como debilidad en la flexión de la falange di<;tal del dedo pulgar. del
Las paráli:,'js del nervio mediano representan el 20% de los trastornos neurológi- 3.n dedo y. en panicular del dedo índice. 10 que hace im{X)sible realizar la pinza ter·
cos periféricos causados por heridas traumó,ticas. También son causas frecuentes de minal: sin embargo. sí puede llevarse a cabo la pinza subterminal. pues se conserva la
lesión de este nervio las neuritis y las polineuritis. inervación de los músculos de la eminencia tenar. Estos cnfennos sólo consiguen fle-
La lesión del nervio mediano es más frecuente a la altura de la muñeca por una xionar las primeras falanges de los dedos. gracias a la acción de los músculos inter.
tenosinovitis de los tendones flexores. en la zona donde este nervio. antes de entrar en óseo<; inervados por el nervio cubital, De forma caracterí<;tica en estos pacientes, al
el denominado túnel del carpo, discurre, superficialmente. junto al borde lateral de los intentar coger con la mano un vaso o una botella. sus dedos pulgar e índice no se
tendones del flexor superficial de los dedos La lesión en su trayecto por el citado tú- adaptan a la superficie que se les enfrent:l (~'igllo de LUlhy).
nel, que es inextensible, da lugar al sílldrome del llíllel del carpo. que es producida Finalmente. también se puede producir una lesiólI casi global delllervio medu,_
por la compresión del nervio debida a tenosinovitis de los tendones flexores. por frac- 110, por atrapamiento y compresión en el antebrazo. cuando pasa entre los dos vien-
tura o luxación de los huesos del carpo, o por la simple compresión continuada, como tres del pronador redondo. En esta lesión. a los déficit que se producen en el síndro-
ocurre en personas que andan con muletas, Tras atravesar el túnel del carpo, del ner- me del túnel del carpo y del nervio inteTÓseo anterior, hay que añadir la im{X)sibilidad
vio mediano sólo van a partir [a rama lenar, que inerva a los músculos intrfnsecos de de flexionar la falange intermedia de los dedos. particularmente importante en los tres
la eminencia tenar, y las ramas digitales palmares comunes, que inervan al I.n y 2." primeros dedos. al quedar también denervado el músculo flexor superficial de los de-
músculo lumbrical y recogen la sensibilidad de los dedos. En con<;ccuencia. los indi- dos: en consecuencia, la aprehensión de los objetos sólo se puede realizar por flexión
viduos afectados por este síndrome presentan atrofia de la eminencia tenar e incapa- de la falange proximal al permanecer las otras dos en extensión: además. aparece im-
cidad para oponer el 1," metacarpiano, por lo que el primer dedo queda en el mismo posibilidad de flexionar el carpo en separación, debido al defecto de actuación de los
plano que el resto de los dedos (mllllo lIe :,'i",io). Para poder escribir en estas circuns- múscu los palmares.
tancias. estos individuos ut ilizan la pinza subterm inolateral. realizada {X)r múscu los La lesiólI global de este nervio se puede producir proximal a la articulación del
del S.N-M. del cubital. pinzando el lápiz por aproximación del pu lgar y separación codo. como consecuencia de la compresión del nervio por la expansión :Iponeurótica
del fndice, y no por separación-aposición-flexión, ya que la pinza subtenninal con del bíceps. estiramientos en la axila producidos en el curso de panas distódcos, col-
oposición no es posible (sigilO de Froment invertido), gamientos por el brazo, persistencia de la séptima costi ll a cervical, y luxación de la
También se puede lesionar excllu il'amellle la rama i,,'eró~'ea alllerior del me- cabeza del húmero. En estas lesiones, a los déficit ya señalados habrá que añadi r la
diano. que inerva a los múscu los flexor largo del pulgar. flexor profundo del 2," y 3," imposibilidad de pronar el antebrazo. que el paciente afectado suple con la rotac ión
dedo y pronador cuadrado. Las causas que producen esta lesión son diversas: la com- de la extremidad en la aniculación del hombro. En este tipo de parálisis completas del
presión de esta rama por el tendón de la cabeza profunda del pronador redondo; su S.N-M. del nervio mediano. el predominio de su sistema antagónico. el S.N-M, del
compresión por la fascia de inserción proximal del fiexor superficial; la bursitis del nervio radial, unido a la acción del S.N-M. del nervio cubital, provoca que el pacien-
tendón bici pi tal; o la compresión en el compartimento profundo anterior del antebra- te disponga su mano en una actitud que ha sido denominada 1(11/(11/0 de bendecir» o
zo, por donde discurre entre los vientres del flexor largo del primer dedo y del flexo r flg(¡rra del mediano»,

112
~\" '''''''''l.il''\l.l ...... , ...., "VI I

Fig. 14-1: S.N-M del mediano (n. medi(lnus). m, n. mediano. 1,2,3,4,5,6,7,8,9, lO, 11, ver págs. 11 4 al 17.

113
SISTEMA DEL NERVIO MEDIANO (n. medianus) (C" C" C" T, )
Músculos de la palma de la mano y de la región anteri or del antebrazo
FUNCiÓN GLOBAL: Pin~a lenninal y subtcrminal y agarre. Jum o con el S.N-M. del n. cubital, el apuñamiento.
LESiÓN GLOBAL: Garra del mediano. atrofi a de la eminencia Icnar, «nrllllO di simio», pérdida de las opos i cione~ lcmlinal y subtcrminal (<<signo dI' Fromt'nt ;m'u/li/a_). anlcbrnzo en supinaciÓn.

'IÚKUIO

1 f'lexur pn fundo de
(2. ) 3.")
a.... <bit"
0ri6f111-m6n "..._.U
::;::";"=;;;~",,=C=;:;==~~::---:"""7::-7""--::--II:-:---:--:--:-:-:-:"""7:-:-:,,:-:- l'''''' riDétb.birrta _ _ _ _ ('.dn\a
Cara AI1terior del cubito) ~ml>rlUl.l
mLerÓ'ota
Fal.;mge~ di~~ de 1m de&, ... 2-" YJ"
• "1lIIrioar!I di. . . . . .

Sob,t" ti 2 " J J'. rhdtl: nnor de


la f.tlanlc di,tal (mo.lIOI" pnllClp,a,1.
._-
dnHka cft'nda _"L_________..J
I f/tM>r dlx"orWIfI P">futldusj. rnhuna dicao;la en e~lemlún dtl
Intn-ad6a.: N. IIIIt'no"'t &l.\ CarplJ e inlerfal:ingLca pro:umal).
Q/lt.t'¡'ra,·hij m,rtri"r p.v1i~ipa en la reahla.:ión de
la pin/.lllemunal, F1e\0f de las
f~¡:a mlermo:dia y pro\11lIal
Sobrt ti carpo: OcUII" (Iruhima
cli~;M:la en nlcnsiÓll de Ió<. o.kdo.>s).

~. Lumm~" 1, )::. Tell<lollC\ del flC~Of proflJloo.Jc lo!! Cara doBal.Jc la falange pro~imal y S,ohrt ti Z:,' J." dtdo: flcwr de la AJu\lan l()'j mo\'lflUenIOS de
,UJmbri.-a/n I dedl.\<¡ 2' Yl · lendone~ exlcn<,(lfC~ de lO! dedos falange pro~imal y e~len\or de la~ neMlC~ len!i(\n de los dedo>
IDr~: !Ii. ¡J1, rtak; palmam correspondieme~ otras dos (mo!Or priocipal) Fa\on."I:cn la BCl;ión de los md:;.:u lO'l
~"ORlunn .Jc1 1.- Y 1 C'i*'IO fk\QfeS prorundo ~ superfiml y
inlaóseo. del e'len'!Of de los 0ed06 sobre
ta. an .... ul~iooel de la mufle.:a e
InlerfJIán¡:icu. elilllnOO 1O't dedo. ...

1 Fk~or"''''''
=~'C":,;I¡:,:::r.
,,, ,,::u?";;;;;,:;'''' · Terno ntedlo de la cara anlCOOl" tlcl Falange dr~ul del pulg:lf, Sobrt tll,WdtJo: flUOf de la falange
'" ""'
(f/tW' p<>lhá,lott,rH). ro.!io y de la membruna inlerótcl dr\IJl (molor prin~ r pal1. partrcrpa en
lIwrvtdóll: N. int~mjUIl' la pinla lerminal por opI)'Ilción
UlIItbrucNr unttn,,~ S"l>rt ti ("(J,po: flUOf,
4. f"k \(JI" ~'OfIrl .Jd pul,. jf....:icuMI Hut5l) ~.roi.Jc } hg:lm!nlo Se,¡tm(l!deo nlcmo ) lu~n.:ulo prur"tt(JI di/I" dt·
s,,01T lufulunXt EMablh~ de la columna
superfidall tran~1 mo .Jcl carpo. laICnl nlmlll de J.¡ fal.aDgc do: fktor (rnowr pnoclpa11 y apro- OJICOIrtJC\llar del pnmer dedo
I f laN po/1icrs l/mis.
QI~rfo ;uli,' 1
CO/'f'I pro~imaI.Jc1 l.- dedo
,,"""'"
S"It" tl/'" """,Ij'<l1pUl/lir coolnbu)e
J~: Ramo klW, a ClpOllCrlo con el 4 y 5." dedo en
roIa.: IÓn Inlema. PartICIpa en 1,
prn/a por ormi~i6n sublcnnin~l

S, Oponenle .Jc1 pulP Hutso tra~l(ljde YIigamcnlO Borde nlemo del l.- mcta.:;u-piano. Sobrt ~I l." /'IduclJrplatto: Jo 0JWlDC E.,tabih/ador de la colulllNl
/OPIIOfl~fU
púltit:lJ} Ir2mICl1O.Jc1 carpo. ¡motor pnn.:LpaI, n anlqlUl:wr. \KICQlftlCUlar del primer lkdo
~: lWno tnw. &pro.\unador y roudor Inlemo). en la Kpar.I."IÓIl.
6, SeparaOOr ctlno del pulp Hut!oO escafoidel y hgamcnlo Se\lmOidco UICfM, lul!ffi:ulo talen] ~,¡,,, tl/~ ""'IUC/lrpiatlo: coolnbu)e EsGIbdltldor de la columna
¡A.1>duc1oT p<1lll<-';¡ Iom';s). transl,trSO.Jc1carpo. ulano de la falange prolimal del a oponcrlo fn:nle al 2.' Y J,. dedo osleoarticular del primer dedo
I~: RIIIM 1eJW. 1,· dedo. (es anlepul:wr, apt'01.imaJor y SIf\er¡P\lfIO con el separador largo
rtllador imemo). Participa en la en la OJlO'lciÓll
pinza por opIXici6n sublcnnmal
Sobrr la flÚ<lIIxt pro.limaJ dtl ¡.r' dt ,
de: sepandor lmocor pnncip.&ll, fIc·
101" Y ror:ador IlIterno.
SobIT ÚlfalUllKt dUlal dt/I, · ¡J,dn
eXlen:l(ll"

114
I -- ~

,.., ..

,--Ig. J..I-l
Músculos de la palma de la mano y de la región anterior del antebrazo (continuación)
hnrioaa dllaÚllkali
._ n..:_ ( ~~ ... ) I.mis (l1IL'In'rióII dhtaI )
::-:-:::===::-=:-:-:-=;::;==:"':::=-:--'::
··-::::::--~-=:
·- --:-'::~-;:::---:-=:=7--'--:--=::-.J~;-:- (...... dnitb .birrt.l ( "adma d ndb C'fff'IId. _"L_ _ _ _ _ _ _ _- '
7 Fk~tlr superfICial de k" dcdot [pitróclea. apófisi\ coronoidrs del Falangc'\ IPlermedias de 1m cuatro '<H'¡'''' I¡',f ik(/,,,.. fk\QI" de ~ I~
f FlrxI.1, di¡:;"'""" ~1ki4/iJ). túbno y cara anlUior IItl radIO IiltunCO! dedos. mtermcdias de los dedos
~OI'mIpo:ln.henle\ (motor pnn.:.pal.
mJMml elkacia en u lcnsión del
carpo y meta.:arpofalángli:a),
partidpa en la plnl.a ~ubtcml\nal
So/m' t'I carpo: nc~or (máxima
clkacia l"On los dMos c~tendid~)
8. Pilmar ma) OI" Ba.'>C del 2" meta.:arpiano .'WJ'ft 1'1 "("!XI; nCIOf (motor Fn \lnergl\mO ron el mU!oCulo ¡-
( f"lt l/" ca,"; ruJio/is j. I'l'I ocipal) y ~par3dor {molor radial, c~tatllh/'" Cl\i(manl/:n!C l~
pnno.:lpall mui1cc3 en ~panción
.~'¡'rr
Iw IlrtI,'ulaciOfltl
mJi(}("ubim/n: pron.ador
Síl/¡rr 1'1 fllda__ nClor.
9. Palmar meoor Aponc:lIMI\ palmar. !KJbrt la IIIIIn,,- ten:.a la dpootllMiJ
(I'tIbMriJ h"'RILI). palmar fk~ionalldo la mano
Sobrr 1'1 carpo: flexor
St'bft' 1'1 codo: flexOf_
10. Pronador cuadradu Porción diml del bor<k anterior del Pon:iÓll di\!nl de la cara anterior del Sobft' /¡',f ¡¡rfl(uluri()flt.!
rPffHlU/IIr qoodralfIJJ cúbito radio. rudiocubitalt'$' proolKlor(motOf
, ••" '.1611: N. inU1{)Utll.f prulClpal).
anttbm.. hii un/trior:
11 , I'rorId.lr redondo Ep!tróclea y apófi,is coronolde~ del Panc media de la cara anteroc\lerrnt S"b" 1M arfiUllocilHltJ
rp".wlor 'rrr.j. cúbtto dd radio roditN;ubitaltJ: pronador 11IlOI0f
pnoc.paI: rrW.1m.l erlCkia en
nwÓII de codo de 9(1').
Sob1l! 1'1 codo: fk\Of.

116
'-' •• 00 ....... .." .... VVO ... o"voo -~~- _

Fig. 14-]

117
15
SISTEMA DEL NERVIO MUSCUlOCUTÁNEO

Es uno de los S.N·M. cuya acción hace posible el abrazo y el acercamiento en culación escapulohumeral. mientras que la porción corta tiene una función aproxima-
supinación de la I1U1I10 11 la boca. gesto esencial para la alimentación, El acto del dora (aduclorah estabilizan la cabeza humeral en la glenoide cuando se contraen si-
abrazo se consigue mediante la flexión del antebrazo sobre el brazo. la flexión del bra- lTlult:1neamente en una posición intermedia de separación. ya que esta contracción
zo ~obre el hombro y la aproximación y rOlación inlerna del brazo. Para la alimenta- produce la neUlralización mutua de su acción desplazadora sobre el húmero, atrapan-
ción es indispensable el acercamiento de la mano a la boca en supi nación. median- do la cabeza humeral frente a la superficie glenoidea escapular.
le la flexión del antebrazo sobre el brazo. así como la separación-aproximación. fle- En relación con el papel estabilizador del bíceps como ligamento activo de la ar-
xión y rolación interna del brazo sobre el hombro. como luego se verá en detalle. ticulación escapulohumeral es necesario destacar el que juega la porción larga del
Los músculos que famlan parte de este S.N-M. se sitúan en la región braquial mismo. La inserción proximal de este vientre muscular se realiza por medio de un
anterior. Dos de ellos. el braquial anterior y el bíceps braquial, se insertan dislalmen- largo tendón que se introduce en el surco intertubcrcular o corredera bici pi tal. donde
le en el antebrazo, participando en la configuración de la flexura del codo. El bíceps se hace intraarticular y extrasinovial. y contornea por encima toda la cabezól humeral
se inserta en el radio y actúa no !>ólo sobre la articulación del codo. sino también so- pum insertarse en el tubérculo supmglenoideo. «atrapando» por encimól a la cabeza
bre la articulación radiocubital supinando. Este músculo, conforme flexiona el codo, humeral y evitando su luxación superior. De esta forma. cuando el húmero se e ncuen-
modifica su ángu lo de aplicación de la fuerza y, en consecuencia, también su efectivi- tra e n rotación externa el surco intertubercular se dispone en una posición lateral y, en
dad flexora. Por su origen en la escápula. tanto el bíceps como el coracobraquial ac- consecuencia. el tendón del bíceps atraviesa de lateral a medial toda la cabeza hume-
túan COmo ligamentos activos del hombro que protegen la articulación escapu lohume- ral por lo que tiene máxima función estabilizadora. mientras que en rotación interna
mI. al tiempo que desempeñan un importante papel est:1tico sobre ésta. el surco intenubercular se dispone en una localización anterior con lo que el tendón.
Tamo la porción cort:. del bfceps como el músculo coracobraquial comparten in- al cruzar solamente de anterior a medial no tiene tanta eficacia en la estabilización
serción en la coracoides constituyendo lo que en el campo de la cirugía se conoce co- superior de la cabeta humeral. Es importante destacar que existe una variabilidad in-
mo tendón conjunto. Ambos vientres musculares al contraerse proporcionan un em- dividual en la morfología de este surco intertubercular, que puede presentar diferentes
puje vertical al húmero que impide la luxación inferior de la cabeza humeral que po- grados de profundidad y proporcionar. en consecuencia, diferentes grados de sujeción
drfu producirse como consecuencia del mantenimiento de cargas pesadas portadas por al tendón largo del bíceps que modifican su papel en la coaptación del hombro.
el extremo distal de la extremidad superior (la mallo) o como consecuencia de la fuer- En el abrazo, gesto complejo en el que, como se verá, intervienen también otros
za de dirección vertical y sentido descendente generada por la contracción de múscu- sistemas neuromusculares. el del nervio musculocutáneo ejerce su acción. en un pri-
los como el dorsal ancho. En este sentido podemos considerar la participación de es- mer tiempo. sobre las articulaciones del codo y del hombro proyectando hacia delante
tos dos músculos. actuando sobre la aniculación escapulohumeral. en el manteni- y arriba la extremidad. supinando la mano, gracias a la acción del bíceps, y separando
miento de cargas cuando la extremidad superior pende vertical junto al tronco. el brozo gracias a la porción larga del bíceps; en un segundo tiempo, y para conseguir
Por otra parte la porción larga y la porción corta del músculo bíceps, al tener fun- cerrar el abrazo, los músculos braquial anterior y bíceps flexionan el codo, el coraco-
ciones amagónicas entre sí - siendo la porción larga separadora (abductora) de la arti- braquial rota medial mente el brazo. y la porción corta del bíceps lo aproxima.

119
Para alimentarnos es necesario acercar a la boca el alimento que se pinLa direc- a dicho tendón endurecié ndolo, tales como lendiniti s, calcificaciones. elc .. pueden
lamente con la mano, o que porta el cubierto pinzado por ella . Para ello es necesario producir compresión sobre el nervio que se traduce en la aparición de trastornos mo-
fl exionar el codo, acci6n realizada por el braquial anterior. al mismo tiempo que el bí- lares. En las fracturas humerales, sin embargo. no es frecuente su lesión. ya que en su
ceps supina la mano pam dirigirla a la boca o mantener horiZOntal el cubierto con for- trayecto va protegido entre ma~as musculares. Sí es frecuente. sin embargo, como
me éste se acerca a la boca. Finalmente, se consigue corregi r la posición del extremo consecuencia de heridas por arma de fuego.
del cubierto o de la pinza manual para hacerla coi ncidir con la boca mediante movi- La parálisis del S.N-M. del "ervio musculocutá"eo produce debilidad para rea-
mientos de separaci6n-aproximación, rotación interna y fl ex ión del brazo. li zar la flexión o antepulsión del brazo, así como para flex ionar el codo con el ante-
bra.lQ supinado: en estos pacientes la flexión del codo sólo es posible en posición in-
termedia de prono-su pinación.
Aplicativa Por su parte. el tendón de la porción larga del músc ulo bíceps suele presentar
problemas de ruptura parcial o total y regeneraci6n motivados fundamentalmente por
El nervio musculocutáneo puede lesionarse, al igual que los otros nervios de la la concurrencia de dos causas. La primera de ellas es que es un tend6n con una po~
extremidad superior, en diferentes puntos de su trayecto. Así, detenninados traumatis- bre vascularización al encontmrse envueho por una membrana sinovial en todo ~ u
mos que afecten al plexo braquial, y que ya hemos señalado que pueden afectar a trayecto intraarticular; la segunda es que debe soportar permanentemente la compre-
otros nervios, tales como estiramientos producidos durante panos dist6cicos, colga- sión que sobre él ejerce la Cabe7..a humeral como consecuencia de la fucf7..a generada
mientos por el brazo, luxaciones de hombro, fracturas de la cabeza del húmero, etc .. por lodos los músculos que producen un empuje vertical hac ia arriba del húmero. co-
pueden producir la lesión de su extremo más proximal. Más distal mente. este nervio mo son los ya mencionados en este capítulo, porción corta del bíceps y músculo com-
perfora al músculo coracobraquial. a veces muy cerca de su inserción proximal en cobraquial y otros que serán estudiados en capítulos sucesivos como es el CaSo del
una zona donde hay predominio de libras tendinosas, por lo que procesos que afecten músculo deltoides.

120
~ " "I:I "' '''' ........... ' ... '" .....

I .

Fig. 15-1 : S.N-M del musculoculáneo (n. musculocUlOIlt'US). me, n. musculoculáneo. 1,2,3',3", ver págs. 122 y 123.

121
SISTEMA DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO (n. musculocutaneusJ (C" C" C,)
Músculos de la región braquial anterior
FUNCiÓN GLOBAL: Abrazo y gesto para la alimentación
LESiÓN GLOBAL: ImposibIlidad de fleltionar el codo en supmación del :mtcbrazo, pádida de fuerza flnora del brazo.

on,.llMerd6.,........' '''''''(~''''') •
" _ _ _ -!!-:-~:-_':"':'_::-'!
r ....
~;;:;;::-;:====~"::=::::-;:::;:::::::;:::=::--::====::::;=-::!~=~
l. BraquiaJ anterior En los do" terciO\ inferiorrs de la ca- Apófi\i~ coronoidc_ dd cúbito S,,/m rI cOIlo:
_ _ --!~C
flc~or (moIor En Mner¡:i.mo con el Irlcqw bnquiII
tBruchioliJ! ra amcriOf del humero. ['fIOClpalJ es nl;lptilllor dd cliblto en fk\IÓD
dcl wdo de 9!r.
2. eOI'.:obnqUlaJ Apófi'l~ CoracOIUeS de la ~>capula Porción mtdia de la CiLIlI anlerointemlll S/J",.., 1" um,'uWcü!q En ,irltr¡i~mo con la porci'ln Iarp.
(e"n>Cr/II",au"liJ). del humrrt.> tJ'''I,,,/¡,hu,,.,,ra/: fluor (motor del trkeps) la porción corta del
pnno:lpall. nxa.kv interno y blL'tp\. impwk la lulación mfrrn
¡¡¡Jroum.Wor del bnio lit la Cabrl.a del humero qllt podrta
oo.:.L"~ ~l rruanlC'mmifTlto ~
carg,u o La ~"OOtla¡;dón ~I btúimo
J. Rk-ep. bnqui¡d 3' Pun. • ooI1a Thbenhlt1ad bi"l'ital ~I radIO. Por .<¡.>I>rr la aniful,l("iM radiocubiwl: En '¡¡ner¡i,mo wn la P""'t'i,1n l;arp
tBlup, bnJC'Iu.). medl<) ¡le l. nparu.iÓll apoocurótl~1 \upma..Inr (motor priocipal. nwama del bkcp<>. coaptador de la
lIi"1'1Ial. en la alJ(lll!'uTO"i~ del dil.:¡¡da en flni(in de codo de 1}O") 1lrt1Ol1a.."IOO e\<:apuJohumeral
an!.:Imltu que cubre 1m. músculos So/m' ti codo: flnor (moIor en 5Cpara.:iÓll intermedia
cpitrndeart~ pnll~ipal. má\ima efica.:ia en
f1~~iÓll de 84r).
&obrr la ,mi,'ut..lá<ill
nml'¡JuJu.mtro/: f1c~or. la port:1On
la!¡a n tambitn ~ del
bnto)' la pon;iórI cona es
~~I~.
r Pmión..... lubl!malo r,upnglell<.lldeodc la COIIpl¡Idor de la artJ~-ula..-iÓll
eacáplla nc¿puk.numeral en n.u<:1Ón
utema

122
~ I\ I n~l'Il1lJr\lJ .,)ur cnlvn

-----=.:,...----~

--_.....::-_-~
Fig. 15-2

123
traumatismos, aunque también puede lesionarse por neuritis infecciosa o microtrau- La lesi6n del nervio subescapular se puede producir por una lesión traumática
mática, o incluso en individuos obligados a mantener, por motivos profesionales, los del plexo braquial. La parálisis consecuente de los músculos subescapular y redondo
brazos en alto. mayor determina que el hombro pennanezca en rotación extema, y hace imposible la
La parálisis consecuente del músculo serrato anterior produce la aparición de una aducción del brazo. Así. estos pacientes no son capaces de rascarse con la mano del
escápula alata, denominada así por quedar separada del plano costal en forma de ala; miembro afectado la zona media de la espalda, ni pueden mover esta mano libremen_
esta separación se hace más ostensible en su ángulo inferior cuando el individuo fle- te sobre la región lumbar; tampoco pueden, cuando intentan ponerse una chaqueta, in-
xiona los brazos. Una maniobra exploratoria utilizada al respecto consiste en pedir al troducir el brazo afectado en segundo lugar en la manga, al estar está posterior al
paciente que apoye las palmas de sus manos sobre una pared, lo que permite observar cuerpo.
la asimetría entre la escápula sana y la afectada. También es imposible la elevación La lesióll de los Ilervios pec/orales la/eral y medial, que suelen anaslomosarse
del brazo por encima de la horizontal. Cuando el individuo tiene el brazo en situación formando el asa de los pectorales, se produce con frecuencia por lesiones traumáticas
de reposo, se puede observar la aproximación de éste hacia la línea media y la sepa- del plexo braquia1. Se caracteriza fundamentalmente por debilidad en la aproxima_
ración del borde vertebral de la escápula respecto al tórax. ción del brazo.

126
LI\ I nLlfUU"U .... VI LlllVn

Fig. 16-1: S.N-Ms de Itl regió axilar. 1. 2. 6. ver págs. 128 y 129.

127
SISTEMAS DE LOS NERVIOS SUBESCAPULAR, TORÁCICO LARGO,
ASA DE LOS PECTORALES Y SUBCLAVIO
INERVACiÓN: Se indica con cada rnúS( ul0

Músculos de la región axilar


FUNCiÓN GLORAL: AbrnLO. RotaciÓn irllcnm del braJ.O
LES iÓN GLOBAL: Ura10 en Moción t~l c ma y défi cit en la aproximac ión

Qnp I~'-"-'. lautW (iMft"d6n clJMa,Ij


I.~::=,::r.:=====;;;:'-;;:::::;::::::;::-------'-:;:::;:;::::;::::::::;:::::::::::;:;-;:::::::-";::;::: elldru ct.Hka abitrtIi _-'L_ e.... riMtka CfffWIa _ _ ~--;--:_ _--;--:_ _: - '
l. Suba<: FoIl ~ubno.:apular_ TllbCn:uJo menor o IrUqWD dd llumtro. SOOrr Id <l",ewl... w.. rscap.Jol!u",nul COIplador de la lII1I<;ulacion
¡ Swbll'QI',,4ms ¡ r"OIa:k-.r on\c'rno IIOOIOr rnoc,paIl y e",aPIIlilhun~ra1
1MnadM: N 1IIh,..~.,.u<lru arn.mmaOOr del br.uo Dur.Ul~ la 'oCpar3Ción. ¡wt'~lpiI en el
Ir", e1. CKI mlCr¡I.1fM) e~lJIblh/.adordc: la cabe,.1
hUnlCr.ll IICutnliando el cmpu,te
'MI,al dd deltOIdes
2. RcdoQdo iRayo, &,.¡, .... Id an,,· ..¡.,.·it!oI tJropldoJ._ruJ ,~>btt-
"" tv<lpMlu ' rolador, Ik.plu.l SIl f ... ¡" !IpR.I"lTIKofIn 1Iea:",U¡ dd
¡Tn"S_J<K! roudor IIIICmO (1IIO$I)f pnOClpall. jn¡u.Io inrenor haul fllml "nnJIW!lO fijoldor dd nMculo
I~: IV <u/! ..""",lan<
"~""""
al'flmmador Y CllCmor dellnm
(C+ e1. ell (moIOI' pnoc'pall

FUNCiÓN GLOBAL: Mj :o;ima amplitud del abrazo. Gesto de peinarse (colabora en In scparuci6n del brazo por encima de la horiLOlIlal).
LESiÓN GLOBAL: E.~ápula alada,
l ScrnIo MlterMW I'IlR.i<In ~ En las '1Wro prirnens COMiIt., fA IOdo el borde e<;rmaI de .. =4pu1a. .VOIm- ID t~6fX'/a' ~(lOOIor M;lIIhalC: ptpdo fl bordc ~na1 Ik
Lv,""... dIIU"'>r¡ ~u.g.l&..-s tIL'>de el Úlgulo ~prrt<w pnDUpal. 11e\1I la escápula 11&;.1 la acapula al tórax
delante y afuera) PartIC.pa en el .. ~..mo IiJldo.w de
\.a no;jpula coco el ~
~: N I\Jn;lÓI1lnfeoor. En" 5', ti.', 1,', 1,' Y\1' o;m(,U. Sob" 111 tJ«Jpuu. rtlIIdor IIk'9Iau. el Sob ... tl/ÓlUX. m,1'1tJIJor
'"rodOls 1ooI.(N.I Úll;uko mraior hacia delillllC: y .fucn
IC~ c.. ('7) y el ánguko e~tcmo hacia uriba):
p.1OII'.pa en la elevar::iÓII del br'w,

4. Subo.:Imo 1,' .W!.JlI Y I • caníla¡o co.taI Can. lIlferiorde la d.,kula. en '11 ",11>" /ti OI"~ ul«i<Nr tJltI1lOCIu.'k'"t.J, eUllpUldor de la lIftK'ulIIcióa
¡s..kt.:M.u¡ rrulldex_ ~ y IIMqIUhor. ntemocla'II'ul •.
..,.,... N ,ttobr'I.m1ll 1'roII:ge. b VMQS y IIC:f\IQ« qlle
(C"C~4) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~ desdceJ cuello. I1 u .1a

FUNCiÓN GLOHAL: Abrazo, Rotación interna y aproxin:ación.


LESiÓN GLOBAL: D6ficit en la apro~i1l1ación ,
S, PtdonI _ _
En lal', 4' y~' oostIlla. por Illtl.hQ ¡;le Sobtf /ti tJ<'IlI'fIhJ, propul)l)l'del
I~""""'l dJ"t...:iones hombro hk ... de'- Y1IboI.p. 1'lrrtk.1p11
Ia,a l' N, p«'fOIIIlU m la roIa:~ llIImIa del homhn.t
~~~c.
ª CJ e.. Te)
6, ~IM)'QI'
(1'moraIU ....,1 En \.a cte5tI lUbtroquJleflallll del
húmero. Sus libno~ 'le di,ponen
formando una • U_, ya que $e .ru;aUo
Sob ... /ti I1rt.,.wl4odn tSCtlp<llo/ll"....ml
ne~or,1OOIdor ,DIMIO (motor
prioclpal) y apro:umador horiJ.oot&l
Sobrr ti Id,..... ~rador,
Sobrr tllroN:O, tll f<,"lroH'~
mltlltrol.- elevador (acciÓII que
el! dos planos (motor principal) reallll. por e"eml'ko. en La /IWC~
coco muleul),
.... l' .... 6" PardI6lI=="'-i .Eakmón Y loo; 6 primmIs carulacm Sob ... /ti OIrtlCJJocioll nc~mJ
.-d-a-,.... a~ !IpI'O\'maDor oblicuo. ~ lIIImIO
(motOr ¡nat'.pall
Sob ... .. ~",-'<1pWk.: propubor ¡;Iel
homIwo hicia ~ Y abyJ. P'Iru.:,,,.
en la l'(UCi,6n lDtema del hombro

'28
~"" '''''''''_ .........., ~''' .... ''

Fig. 16.2

129
17
SISTEMA DEl NERVIO RADIAL

La acción de los músculos de este sistema permite emplear el miembro superior ximación de la ex tremidad superior ni tronco, la fun ción de apoyo de la extremidad
corno extremidad de apoyo. Asimismo. cuando actúan corno antugonistas, proporcio- superior.
nan eficacia a I<ls acciones de los S.N-M. que se sitúan en las regiones anteriores del Los músculos que confonnan este S.N- M . están cargados de matices, desempe-
miembro superior. principales protagon istas en el desarrollo de [as habilidades ma- ñando en muchas ocasiones funciones mixtas sobre una mismn articulación o sobre
nuales e implicados. como hemos visto. e n la realización de los gestos de empuña- diferentes articulaciones. lo que les obliga a establecer e ntre sr un sinergi smo funcio-
miento, pinzamicl1to y abrazo. Además. en caso de parálisis de alguno de estos últi- nal. Así, por eje mplo. en la exte nsión pura de la muneca actúan el c ubital posterior y
mos S.N-M .• el del "en'io radial va ¡¡ quedar como s iste ma dominante y principal los radiales. anulándose mutua mente sus componentes de nproximación y separación:
protagonista de la poslUra adoptada por la extremidad superior como consecuencia de el separador largo del pulgar y el ex tensor corto del pulgar. al anu lar sus componentes
la desaparición del equi librio entre sistemas agonistas y antagonistas. de antepulsión y retropulsión hacen posible, en una acción conjunta. la separación pu-
La mu~cuhllurJ ¡nervada por el 11. radial. al distribuirse extensamente por la re- ra del pulgar. También los extensores de los dedos modifican su efectividad extensora
gión po\terior de 1:1 extremidad superior. realiza una amplia variedad de movimien- en función de e n qué posición se encuentren fijad as las :Irticul:lciones interfalángicas.
tos: supi na el antebrazo. med iante la acción de los músculos supinador cono. separa- Además. estos músculos. en s inergismo con mú~ulos de los S.N-M . del media-
dor largo del pulgar y supin .. dor largo: el múscu lo supinador I..rgo. en panicular. su- 110 y cubital, pueden neutralizar ta mbién algu nas de sus funciones. lo que hace posi-
pina el antebrazo llevándolo a un .. posición neutra paniendo desde la posición de ble la reali zación de detcmlinad03 Illovimiento~ puros. Por ejemplo. la flexión de los
pronación completa. pero también 10 prona. llevándolo de nuevo a eMu posición neu- dedos, realizada por músculos inervados por los nervios mediano y cubi tal. es menos
tra cuando parte desde la posición de supinación completu; extiende la mano, me- efi caz sin extensión de muneca, efectuada por musculatura del nervio radial: elmús-
diante la acción de los músculos primer y segundo radial y del cubital posterior: an- cu lo cubital anterior. inervado por el nervio cubi tal y el músculo cubital postcrior,
tagoniza los movimientos de flexión de los dedos y oposición. abriendo la pinza, inervado por el n. radial. al actuar conjuntamente neutrali7an sus componenles de fle-
mediante la !luma de las acciones de los músculos separador largo del pulgar y los xión y extensión y reali zan una inclinación cubital o aproximación pura de la muñe-
exten<¡ores del pulgar, del fndice, de los dedos y del meñique; inclina la mano haci a ca; el palmar mayor. inervado por el mediano. y los radiales. inervados por el radial,
el lado radial mediante la acción del primer y segundo radial , separador largo del e n una acción conjunta anulan sus componentes de flexión y extensión y reali.t.un una
pul gar y extensor corto del pulgar, y tambi én hacia el hldo cubital. gnlcias al mú<¡cu- separación pura de muñeca o inclinación radial. elc. Todos estos ejemplos sirven para
10 cubital posterior: separa el pulgar mediantc el separador largo del pulgar. que dcs- poner de relieve que. sin una correcta función antagónica o sinergista neulrali7..adora,
plaza a este dedo e n antepuhión. y al extensor corto del pulgar. que lo hace cn rctro- llevada a cabo por el S.N-M. del mdilll sobre las acciones más importantes de otros
pulsión: y. finalmente. extiende el codo, merced a la acción del cubital posterior, an- músculos (como motores principales para determinados movimientos) pertenecientes
cóneo y tríceps braquial. pero también 10 flexiona. gracias al supinador largo, primer a otros S.N-M .. las acciones de estos últimos mú<;culos quedarían carentes de especi-
y segundo radial. El conjunto de todas estas funciones favorece. junto con la apro- ficidad y finura e incluso podrían llegar a -.er totalmente irrealizables.

131
Aplicativa muñeca Este tipo de par.íli .. i.. se puede producir. de forma tran~itoria. durante el \ue·
ño, por dormir con la cabe/a apoyada en el bra.tO (pardlil'is de los borrachos).
La le~ión del l/ario rmlial !;e puede producir a di~tint:l!; a1tura~ de ~u trayecto, Un lugar caructeristico de lell;ó" COIIIIJlela "el fl erl';o ratli{ll c\ la axil:!. debido 11
dc ..cribiéndme en cada ca..o una variedad de .;au ..as que 1:1 producen y una pará1i~i .. cau\a\ que ya ~c han expuc ... to en caprtulo.. anteriores: maniobras de estiramiento en
canlctcrí<,tica, en runción de la mu'-Culatura dencrvada. el CUniO de panos dist6cico.,. por colg:1Il1iento por el braLo. u..o incorrecto de muletas
La~ lesiolles ",ds distales afect:1II al nervio jllferóseo fJmterjor, rama del nervio y pcrsi~tencia de la COMilla cervical, entre otras. También e.'. frecuente la p:lrálisi~ nI-
ra(liaf, y ..on con~cucncia de 1loU pa..o por entre lo.. do\ fascículo~ hipertroliado!; del dial por C:lU<,:I\ tóxicas, como, por ejemplo. 1:1 intoxic:lci6n por plomo, Lu puráli sh
mÚl;Culo .. upinador cono (arcada fibrotendinO'..1 de Fro~he). La Ic~ión a eMe nivel pro- completa se puede diagno'ticar. ante todo. por la aparición en el paciente de impo,i_
duce el dcnomin:ldo l'í",lrome del SIIpilludor corlo, en el que no está arectada la ex- bilidad de extender el codo, mano y dedos. que generan la denominada 11/(11/0 pé!ulll-
tensión del codo ni de la muñeca, al no estar dcnervados ni el supinador largo. ni los la. También es característicu lu aparición de extremidad en eudlo (le cÜlle. pues cuun-
radiale.. , ni, en algunos Ca1;O\, el supinador corto. pero lo,í la exten .. ión de lolo, dedos. do el enfermo coloca el codo del miembro afectado ..obre una me\a y el antebrazo <,e
bto!; paciente!; no pueden extender la~ articulilcione!; metacarpofalángica... pero sí I:llo, mantiene venical. la mano cae en pronación y nexión.
interfalángicas. gracias a la acción preservada de los músculos interóseos, que perte- Esta actitud de la extremidad afectada e~ consecuencia de la pérdida de tonicidad
necen al S.N-M. del nervio cubital. Tampoco pueden extender el pulgar, pero sí la de los músculos extensores y supinadores y de 1:1 acción prepondcmntc de los flexo-
muñeca si la colocan en separación o inclinación radial. puesto que se conserv:l la ac- res y pronadore ... El antebmzo está scmiflexionado sobre el br.uo debido a la paráli.
ción de los músculos radiale~ pero se 11:1 perdido la del cubital posterior y 10\ exten- sis de un músculo motor principal de la flexión de codo, el supinador largo. y también
sores de los dedo .... de 10<, extensore., de codo: 1:1 mano aparece flexionada sobre el antebra70 debido a la
De fonna caractenstic:I, en la explor;lción ap:lrece dolor cuando el enrermo lleva paráli.,is de los músculo~ extensores; los dedos están flexionado~ por la parálisi<, de
u cabo un:l "cción contra resistencia, en la supinación. la pronación y la extemión del los extensores de los dedos: el pulgar, flexionado en abducción por parálisi~ del ex-
3." dedo. tensor largo del pulgar, que tiene un componente aproximador. y del ex te n ~or COrto,
La.. fractura!; de la diáfisi\ humerJI pueden acarrear la lesión del nervio rudia!. único~ extcnwres del pulgar: finalmcnte. la palma de la mano aparece excavada.
debido:l la e~trechll relación entre ambos elementos, a la altura del denominado sI/r- En estos pacientes. debido u la imposibilidad de fijar la muñeca en extensión. la
eo del /len'jo r(I(Jia/; en e~t:I lesión no se suele afectar la inervación del tríceps bra- ruel7a prensor:! de la mano disminuye. por lo que no pueden mantener el puño cerr:!-
quial. en consecuencia la extensión de codo está conservada: sí que están afec1:ldos. do con fuerm, ya que 1:1 muñeca tiende:l caer suavemente hacia delante (signo del 1'/1-
además de la musculatura inervada por el nen io inter6seo posterior, a la que antes hi- ,io amulo de Pitres). En la exploración. podemos comprobar que. si se mantiene p:t-
cimos referencia, el ~upinador largo, por lo que ..e pierde ruerza en la flexión del co- <;ivarnente la muñeca ex tendida. la fuerza de los rnúsculo~ flcxore~ de los dedos es
do. y tmnbién los dos radiale ... de..aparecicndo con ello.. la posibilidad de extender la nonnal.

132
--.",........" ........., .. , ...... ', - - -

I"i)\. 17-): S,N-M del radial (ti. ({u¡¡a/is}. r, n. radial. 1. 2, 3, 4, 5, 6, 7. 8, 9. 10, 11. 13', 13", 13''', ver págs. 134 a 137.

133
SISTEMA DEL NERVIO RADIAL (n. radiafis) (C s' C" C" C" T,)
Músculos de las regiones posteriores antebraquial y braquial
FUNCiÓN GLOBAL: Apoyo, Antagom~mo de los S.N·M. de la~ rcg iorlc~ anteriores.
LES iÓN GLOBAL: Mano péndula. extremidad en cuello de ci_rlc. signo del pui\o cerrado de Pitrcs

"UtrtW IIn.wrrión d~11


Cad~na clnrtka .bll'rtIi =-...J,L-_ üKlrfta riMlka cnrada --.---------_....J
. ~,o"::,:":'o,,,;~
:-;,o :=-:,:-:,=.,=,=====::-~,=_
=~,~,,=,=~=>~"'~,hC';:'::::
oc .~,.~"=,=,=oc"':::~~--:A="'~fi~"="c'=,',,='''~,'¡:,c,~",~,=",,=.~¡ :o---·
- '''=rt' rI f(~/", flulIr (~~\'II' prirl<:lpal.
L.C.::
¡Bru,.hil..roJiD/i,'J. de qllC<.ln<Il1n, TabKjllC: dpllllC\JrOOco mhima dil:acia en neüón de 1HY').
inlefmU'if.:lI1ó1r del bfiv() Sv/>,.../tl umn¡/uáófl nJd¡",,'ul,.,u/: la
CQ!IdI,ll,-e a la JN.... 1<.:1ÓIl JlCutra. 31 \o('f
pronaJor en \upinaclón y 'upmador
en p«>I\a<,;Il\n
2. Pnmo:r ,...dl;!.l Por CIlCIHI.l del epic6ndilo. Tat"411e Cara do.lr>al de la bue del 2." 5<>1>"" fI~I,,: fk,OI" Eslablh/a.,l.or em~mo cn ...:par...:ióa
(E.\I~,..~"rC01pi ruJ'O/I' Iongu.• /. aponeurocK~) inlermL-'ij,:ular meldCarptll/lO SoI>rr,1 corpo: c~leJ\Mlf (mlltn.. de la mofleca en ~11I("r)!i,m(\ ~''"
del t>nvll prirK:lpaI) y wp..raOOr. el palmar ma)'O!'".
J. Sc¡:umln radial E(lkóndih' Cara dor.al de la b3....e dd l." S"brt ti n>dn. nexor (p!."~ dkada)
(1;:.",./1,,,, corpi nu/id/i-f bm'il'j metacarpiano $,,,,",1 m,p'" utcn ...... jmotnr
prlr"ll,;.paJI y!>C'parador tpxa
cfkllLul.
~. Scparadorll1rgnddpull.(ar Cam po~tenor del cúb ito. nlCnlMna Bal,(' del 1," nlc:\ocurpiano So/¡rt' /<1 11fI1<f111lt'lIitl ",d;''<'lllIillll Sincr¡¡I~I11()
wn el \C(lJradnr ~/lrto
IA!>..I",.,,,, p<¡Jlláll"'I.~us!. lrllero..ca y radio ~u(llnador en la flPI""ión
SobTt fl corpw ~ (moIor
principal) 'J n('~or.
Sobrt' ti /,w IMIlJCOrpiCIIIO:!ooeparador
(1ll(II\1I" prlll(;l(I~]¡ Y Hnlcpul"or.

~. f:(len'iOrcol1odelpulpr Cm. po"lerior del iadio y rn.:ml>rana !'aJan¡:e prQ\imal del pulgar. Sobrt' ti fU'I"'; e\len'illl")' 'leparador
I f..(/"II.(", p<¡JliciJ bmU). inlrn'lsca (molar rnncipal)
Sobrt ti }-"' /lWf,,,'a'pwlUl ~~
r n:lrOpUlwr.
$ohll' rl l." drdo: eX lcn'>Or IrnoIOf
prioclpal)' 'lrpar.llkll"
/'l. F.\1Cnsor largo ,.le! pul¡:ar Cara p,,!n'ior del cúbi~) 'J memtII"ana Fal~nge di~lal del pulgar St>brt rl l'urJ'l" tXlen",,"
I f.llrll.Wr p"UI<H lon~u.I). Lnlmhca. Sobll' 1'1 J." drdtl: e\tcn<;Of ImoIOI"
pnoclpall.
Sobll' r/ /." mr/ac:CIrrWnII
aprQxlnlador) rwopubOl"
1. b,le11S1.lI"del U~ Car;¡ IJO'>It'O<.lI" del Clibiu 'J ~ Aponeull)<;u don.I.I 'J falangc dl~ta1 Sobrt' rl (<1'1/(" e"en!oOf (m¡l\lma Abre la rm¿i lermin.al
(J;:nt'lU4.>f InJiá\ l. intem..ca del índice efkacla ~\ln el 2' dedil flC\I\laaOO),
Sobrr rl2.' drdo: CX1cn'iOr (rnoIor
prin.:lpal. máxima CflClIl:llI en
flC\iÓII de muftcul
!I. Suptnadc.>rc"rto Epll-oodilo. m:~1a del 'iUptna.li1l" del Rodc:a al iadio.1 ~tal'e en la can .Whll' lu nnl< ul"úb" ruJ¡'~'u""ul
(SI<f'IIIDl<!rJ. cubito. tigantento lateral ('xtemo del anterior, borde e'temo y cara ~upmad{lr (motor pnOClpal)
L _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ •..-
"""...." Y ligamento anu.ar del ladio. P"lCrior del nu,nl\)

134
Fig. 17-2

135
Músculos de las regiones posteriores antebraquial y braquial (continuación)
Fultdonts dlnámk:as
M_ulo 0ri1O ¡I_rdón prollmalJ I""mo tl_rdón
_______
distal)
,~_ CadeBII riDétka abierta _____ CadeBII rinélka ~rrada
Funcione!; Htátlca!i

9. bten."lr de lo, dctIo, bplcóndilo)' aponeul"Om del Aponeurosis dorsal y falange\ Sobre el codu,' e,lcnwr.
IEllrn.wr <li~il"rum} antebralO di'lak~ de lo" ,uatrv último!! dedm Sobre rl mrl'l/: exten;or (m!lima
eficacia con los dedo, flexionadm.)
Sohre ¡",) dl'do,1. eXlen.'><'" (tnOlllr
rrin~lpal. máxima eficacia en
flexión de la mulit:ca)
10. b,.tcn50r del mcfliquc Epicóndilo y aponcuro~i! del Aponeul"O';l' dorsal y falange di'lal Subre el ("(,.¡Jo.' eXlensor
(E.>./tn.lfJr Ji¡¡ili miniml! antebralo. tlel ~ . dedo Sob" ti ('¡¡'IIO: nlcnsor (máxima
eficacia con el 5. dedo flexionado)
Sob,." ti J" dello: utcnSl,lf (lI\{~nr
priocipal) y <;erarador (máxima
eficacia en flexión de la muileca).
11, Cubital posterior bpicóndilo y cara po>lcrior del cubito. Base del 5.' metacarpiano. Su lend6n Soh,." el ("("w:utcnsor, futabilia int~mwnente la mui\cca
(Eu('nwr m,,'¡ III/luri.l). pa<,a ent~ el rJdiu y la apófi,il Sob,." ti C/lrpo: utcn!>Or (motor en aproximación. en IlIIergillTlO
cstiloides del cúbiTO. principal) y arro\imador oon el cubital anteriur.
12. AncÓlleo Epicóndilo Olécmnoo y card posterior del cúbito Sob,... ti {",,.¡Jo: extensor. Eslabili¡,adur dcl cúbito dur.mlc la
(~IICtWU'II.\,!. pf\\l1olupinación
13. Trfccps braquial 1)' Va.\lO Medial y di,talmellle al ~anal de Olécranon S(!}lre Id lIr1irulllrJlin Coaptad<¡r del cubito en flexión de
(Trictp$ bl'llchii) Interno. tor-¡ión del húmero y ta,ique (smplI/ohumna/: la PIln:ión larga, codo de 90'. en ,inergi,mo oon el
Intermuscular aponeul"Úlico del arro\imadora brdquial anterior,
hra/o $(,b" el codo: cxten!>Or (rrn.llor
La pon:ión larga. en ~inergi,1OO wn
principal. máxima eficacia en el m. coracobraquial y la porciÓll
flc~i6n de 20"')
cona del bkeps. impide la luxación
D" Va.\tn Laterdl y prú~imaJlllcnte al canal de inferior de la caben del húmero
externo. tor.ión del húmero y taJique oca,ionada por el mantenimiento
inlemlUM:ular aponeuolIico del de carg4~ o po,. la Cl)ntrac~ión del
hr.vu lalí~ilJ)(l

IV" Pl.ll\:uin Tuhén:ulo infraglellOide(\ dc la


'---_ _ _ _ _,--"
Iarga. c'>Cápula.

136
,-"" ''-''''IJMU UUI ,-, .. VII

Fig. 17-3

137
18
SISTEMAS DEl NERVIO SUPRAESCAPULAR
O CORACOIDEO y DEl NERVIO AXILAR O CIRCUNFLEJO

La musculatura que fonna parte de estos dos sistemas Ilcuromuscularcs reali z¡¡ te en un par de fuerzas: por un lado tenemos Un:1 fuen:a, generada por los múscu los
movimientos prcpuratorios para la trepa: por otro lado, ambos S.N·M. son ¡lIllago- del manguito de los rotadores, que actuando sobre el centro de la cabeza humeral la
ni stas. tanto topográlica como funcionalmente, de los S.N-M. de la región de la axila, desplat.an h:lcia abajo y hacia la glcnoidc. y por otro lado una fuerza, generada por I:IS
por lo que dcshalccn cl llbrllzo. fibras acromiales del deltoides. que actuando en la lona lateral de la diáfisis humeral
Su papel principal es efectuar la rotación externa y la separación del brazo hasta producen un empuje vertical y hacia fuera de la misma. Este par de fuerzas actúa im-
la hori zontal, aunque algunos de estos músculos también colaboran en la aproxima- primiendo un movimiento de rotación en torno :t un eje anteroposterior que pasa por
ción del brazo. el centro de la cabela del húmero que se tmduce e n la separación efectiva del brazo.
En la separación estos múscu los sólo son capaces de aportar los 90" con los que El músculo deltoides. que es motor principal de la separación del brazo y aporta
la articulación csc:lpulohurncral puede contribuir a este movimiento. Los grados res- a ésta su máxima fu erza. cs. si n e mbargo. paradójicamente incapaz. sin lu ayuda si-
tantes de separación tendrán que ser aportados por múscu los capaces de de<¡pluzar la nergisla de los músculos pertenecientes al manguito de los rotadores. de comenzar el
escápu la orientando la superficie glenoidea hacia arriba y que, de esta manera, arr.lS- movimiento de separación. pues partiendo de una posición neutm en la que el bralo
tren al bra.w en scpamción: estos músculos. que pertenecen a otros si~te llla~ neuro- pende junto al tronco sus fibras acromiales tienen una orientación vertical con lo que
mUM:ul¡¡res. son el trapecio y el serrato anterior. al contmerse tan sólo producen un empuje vertical de la cabeza humeral que tiende a
Lo.. músculos supraespinoso e infraespinoso. perteneciente .. al S.N-M. del mm'io su lu xación superior y consecuenle choque contr:l la bóveda que constituyen el ilcro-
slllJraeSctlplllar. y el redondo menor. del S.N-M. del nen'io axilar. al insertarse en el mion y ligamento coracoacrom ial. Este c hoque está amortiguado por el le ndón y las
húmero. constituyen conjuntamente con el músculo subcscapular. del que ya se trató fibras musculares del músculo supraespinoso, que se interpone entre la cabeza hume-
en un capftu lo anterior, el denominado manguilO de los fQwdores. Tanto el supraespi- ral y la bóvedil acromial. De esta forma. un músculo deltoides demasiado poderoso
naso, como el infmespinoso y el redondo menor son músculos rotadores externos con cuya acción compresora pcmlanente sobre el músculo supracspinoso no se vea limi-
inserción lateral en el troqufter. que se encuentra si tuado en el cent ro de la epífisis ladn por una correcta activación sinergista del músculo infraespinoso, que por su par-
proximal del húmero: desde ahí, la línea de tensión de cada uno de ellos está dirigida te es rotador extemo puro. y del redondo menor, que es rolador extemo y aproxim¡¡-
tnmsversnl a la urticulación escupulohullleral. de tal manera que al contraerse compri- dor, puede producir una rotura y posterior regeneración con microcaJcificación del
me n lu cubezu humeral contr:l la glenoide. Sus vientres musculares refuerlun la pared tendón del supraespinoso que da lugar a lo que se conoce como sílldrome de/lila,,·
'iuperior y posterior de la cápsu la articular. Por estos motivos se comportan como li- guito de los rotadores . Como consecuencia de I¡¡s microcalcificaciones que se desa-
galllentos activos de esta art iculación. cumpliendo el papel de coaptadore'i, que e'i rrollan durante la regeneración, eltend6n de este mú'«:ulo aumenta de tamaño y pue-
fundamental e imprescindible en los movimientos de separación. como veremos más de te ner problemas para deslilarse por el estrecho paso delimitado bajo el acromion.
adelante. También cumplen una función sinergista. junto con el subcscapul:lf, en la fi - especialmente acentu¡¡dos en individuos que pre!':Cnta un acrom ion con forma curvada
jación de la cabeza humer:ll durante el movimiento de separación, frenando el empu- o de gancho que cierra todavía más la ya de por sí estrecha corredera del supraespi-
je superior generado por el deltoides. del S.N-M. del "en'io a:álnr. y actuando con és- liOSO.

139
El mú~culo !>uprae!>pino~o. ~ibien upon.a meno~ fuefLu a la scpamción del brazo. \'Ú' !il/praes('(jpu/ar. por ~u parte. puede ..er le .. ionado por alT'.mcamientor. del plexo
pfe~enta la mi ...na eficacia ..epamdom a todo lo largo del recorrido ~eparador pue¡, .. u bmquial producido~ por tmcci6n inteno¡a del bramo y por fmcturas gmve .. del OmÓ·
tendón "<! apoya <;obre la propia c:lbeza humeral a la que moviliza. De esta manem .. u plato,
participación en la <,eparaci6n ¡,e hace especialmente indi .. pcn..able en los primero.. La parálisis de/ S.N·M. de/llervio axilar o circu"flejo ¡,e manifiesta por impo_
10" de ~paración. en lo¡, que el deltoider. es incapaz por sí <;010 de actuar. o¡ibilidad de separ',lr el bmzo y atrofia de la bola del hombro: e~ta atrofia da lugar a lo
El músculo deltoide.. pre'>Cntu fibras anteriores u la cubela humeral que se inscr· que ..e conoce como hombro ell clwrrefem. en e[ que el acromion marca el límite del
tan en la clavícula y que tienen Un:l función de flexi6n (antepul~ión) y de rotación in- relieve del hombro.
tenw del húmcro, y fibras posteriores a la cabeza humeral que se insertun en la espina La paráli~';s del S.N-M. del lIervio supraescaplllar liene como consecuenc ia la
de la escápula con una función de extensión (retropu lsión) y de rotación externa. Estas aparición de una acus..da dificultad para reali lar la rotación externa, que f>e con~ igue
fibras, en posición ncutra, tienen también una función aproximadora al disponerse me- parcialmente gracias a la acción del músculo redondo menor, inervado por el nervio
diales a la cabeza humeral. oponiéndose en consecuencia a la función separadora de axilar. También provoca la aparición de dificultad para efectuar los primero~ 10" de
las fibras aCromíales anles descrita~: por ello. de~mpeñan un importante papel en el !;Cpuración, aunque el enfermo con .. igue separar e[ brazo e!\tos [O" de manera pa!\iva,
control del movimiento de o¡.cpamci6n y de su velocidad. así como de movimientos realizando una inclinación lateral del tronco y dejando que la eXlremidad penda pa .. ¡.
asociados de sepuración en nexión o en extem.ión y de separación en rotación interna vUll1cnte de su hombro: de cMa forma, logra aportar un componente de separación a la
o externa. Sin embargo, confonne el brolJ;O se va sepamndo y e .. necesaria mayor fuer· línea de tensión generada por la contmcción del deltoides. En una parálisis de larga
za separadora estas fibraS 'iC van convirtiendo en separadoras, al hacerse laterales a la evoluci6n, la atrofia de loo¡ músculos supraespino..o e infraespinoso pone de manifies·
cabezol humeraL hasta aJcanzur máxima fuerza separadora en sepuración de 9(1', 10 los relieves óseos de la escápula,
Por su pane. elmollg¡,;1O de los roradores puede verse t.. mbién afectado por de·
terminadas patologías. L¡¡ más frecuente, que puede llegar a veces a provocar la rotu·
Ap licativa r;! de los tendones de los músculos que lo confonn:m, es la periartritis escapulohume-
mi causada por calcificación del manguito. que produce el dcnominado sí"drome del
Las causas más frecuente .. de lesión delll~n'io axilar son los grandes traumatis- manguito de los rotadores, caracterizado por la aparición de dolor en el hombro e im-
mos que afectan al hombro y la .. fracturas del cuello quirúrgico del húmero. Elller- potencia funciona\. a cuyo mccanir.mo causal se hilO refercnci .. anteriormente,

140
'-1\ " ''-''!lLJ''u ~v , ,-.-uvn - - - -

Fi ~. U~· I : S.N·Ms del suprae~apu l ar(". HlfJrtUCllfmfarisJ y del circunflejo (n. (uiffaris). a. n. circunflejo. 1.2.3.4, \'er págs. 142 y 143.

14 1
SISTEMA DEl NERVIO SUPRAESCAPULAR (n. suprascapularis) (C" CJ
Músculos de la región escapula r
FUNCiÓN GLOBAL: Acción preparatoria para la trepa. Deshacen el ubr,¡zu. Coaptan la articulación escapUIOOUllleral
LES iÓN GLO BAL: Dificultad en la scparndón en lo~ pritneros 10".

r ....... dl. . . . . r_ _
Orito (l-m6II,...w..It
~c;::==========::';;::;:::::==:::;:-::=:::;:::-~~:::::==:::;::::::::::;:::---~.:::::: (. ... ~.......
Supi x ;yi''''' For.a~!I(NI de la cdpula l-acdlI 'Ilpmox del ~iltr St>b" /Q 11""'1<10<,,;,, ~",·~roJ·
e.... dIIIftka ttrrWU _ J L =_ _
I ~nllllllll
..,.,-_=-__.....J
hwo.ÚI wpmor de 111 QrI!,u.l
, ~_ I oq$I'..... [molO!' pnncipod rn k" lid húmerll. a.okba la bÓ'n:da
pnmrn... 10"') y roIador e~temo (poc;i kl'OO1lOCora.:Otdea. ) lII:utnJl.Q el
cr..:ao.;¡l¡ ~mpuJC' Icrtll:aJ dd 1k1t0l~. de 111
J'lOf\'i"'" laflla o;kllric"l". de l
~ork'*""'lUlal y de la pord"'" \:\Iru
dd bk<1'S
Facm media del tmqu'ln ,'\(01)" ID omrut....-ióoI rscapwú>h_roJ C~ de La artIculkión
~ (poca Cr",,,,,¡a) y l\lUJor t'oI:.".,kilumenl
e\lCmO Imnwr pnncipal). Durante la tqlIn(ión panIC'.,.. m
el "JIl'IlI,moe..w.J1lador de la
~·.be/' humrntl y ~Irah/~
' -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _" ' _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _._~
"c:;
cmpuJCver1l'a l dc:ldcl l otde •.

SISTEMA DEl NERVIO AXILAR O CIRCUNFLEJO (n. axillaris) (C,. C.)


Músculos de la región deltoidea
FUNCiÓN GLOBAL: Acción prcparntoria para 13 trepa. Deshacen el abrazo.
LESIÓN GLOBAL: Hombro en ChaITCtcrn, imposibilidad de separar el brn7.0.

t'~ dlnára6cal
11 ' . I t m"o (ill'Wrd6n clklaI) l·
OrifO (latrrri6n pro".... )
:c~7C:==c============~~~-::_:_:__::_:_:_~~I~~--:___.:_--:_--------,·~:_CC~.. ,""'~~rto"":-_____ C~dDKk.~~
MO"..~d.......
1 Rro.k>ndo _11'
rT'/l'$ "'¡""r/
h .... ,nfrx'f'lII<NI} borde 1.\Ilar de l.
tOClfllllil
l'iI.:ela mfen,lI' del LroIIurtcr !M.I>" Id <JTI" ..¡"."iII tst'<J""rnlru""rnJ
!'QIador utcmo (mOlOr pnnc,paI1 'J
CoapIaOOr de la aniculacifln
e!o.:;if'II~l/\urtl<'ral
a['1'll1,mador Durante la '>CfIIUlICión fIMIldpa <'11
d \i""'i"mo e5Ub,h,ador de la
Uhe/.ll hul11l:Rl y nt:uuahill el
tmpute \'Cfl ...-;aI dd dclt",de,
Imr«<iófI o. v. ddloidca dd Ittimero _'il,J," Id ..rrro.lotj,;" (srupulolt ..... ".,u· t-_\Ub,hudor de la anll.-ula.:,ón
rtJI;Iok)r 'I!lcmo) 1k\0I' (motor no;"",,~"'u~ d~ la
pnll<."plJl Arro1illlidor (en
~ulfa)} ~ (<'11 "'para!:I<in
~I<\Q
de """"...
m;I~ de}(1' Y fk~ión de m
ArnllTlilln Sob" lu (lTlif'lllucWtt
t"'l{'ltl,"'-rol 'il:paraOOr ha.u l.
horw,"IIItallmot.. principal)
s,,J," /Q ..Tlu·1Ú«1<"ín tl<"tlptllollwMrul L:.tabIh/ador de la .-tt<:"la.:t<in
rt"lUldof e\1mIO. e\left'><'lf (mll"<1I' ~.aru~1humeTaI d _ la
pn!ll.,.,.u)y~~

____--____I..____________" ' ________________________."__________________________~~~,ónde~dcJa1


(motoll' pnn.:'palJ. Aproumaior ltn
fM",dtln neutra))~.... 1m
"""""'"
142
"'1\ I I .... "FlV"V .;J VI t;t"nvn

I<'ig. 18-2

143
Sección V

PRESOMA PARIETAL
I o PAREDES
TORACO-ABDOMINO-PERINEAlES
19
SISTEMAS TORÁCICOS

En el siguiente apanado se estudian un grupo de muscu laturas denominadas pro- ricas se distribuyen desde la columnll vertebral, donde se atan los fascículos posterio-
"ita' del/órax (au/óctol1{IS y emigmdM), cuya función esencial va a estar relacionada res, hasta el esternón, a donde llegan los fascfculos anteriores; sus inserciones perifé-
con la reJpiradón. ricas laterales en las costi llas se intercalan con las del músculo transverso del abdo·
Esta musculatura no es la única que tiene relación con cllórux, Así. en la sección men. Su inserción central. que nctúa funcionalmente como inserción, no se ata en un
dedicada a [os S.N-M. de la extremidad superior y en la del retrosoma se estudi aron hueso, sino en el denominado cefllro telldilloso o centro fréllico.
diversos músculos cuyo origen o inserción está en ellórax (pectorales, subc lavio, se- La función fundamental del diafragma es respiratoria, ya que va a actuar au-
rrato anterior, latísi mo, serralos posteriores, longísimos, ¡liocostal). Del mismo modo, mentando los tres diámetros de la cavidad torácica y, en consecuencia, facilitando la
en apartados posteriores se verán otros músculos que también loman sujeción en el expansión de los pulmones. Al comienzo de su contracción, la cúpula diafragmática
tórax y que se sitúan en el cuello (escalenos. infrahioideos, eSlcmoclcidomasloidco) o desciende hacia el abdomen ampliando el diámelro torácico I'errica[ hasta que su des-
en el abdomen (oblicuos, recIos). La característ1ca que distingue a los citados grupos censo no puede continuar impedido por el aumento de la presión intraabdominaL A
musculares de aquellos que son objeto de estudio en este apanado es que su función partir de este momento, el diafragma moviliza sus inserciones periféricas que, por una
principal no es respirmoria, aunque también pueden panicipar en esta última en los parte, elevan el esternón y las primeras costillas, aumentando de esta forma el didme-
momentos de mayor requerimiento de oxígeno. lro torácico anteroposterior, y por otra, elcvan las últimas costillas, aumentando en
consecuencia el diámetro torácico transl'ersal. El mccanismo de actuación de este
músculo va a contribuir, además. a (IIImentar la /Jrr!sión imraabdominal. lo que favo-
rece algo tan importante como la circulación sangufnca dc relorno al corazón y la
SISTEMA DEL NERVIO FRÉNICO evacuación de las vísccras reservorio abdominales.
(Figs. 19-1 a 19-4) Por último, en la orgnnización del diafragma destacan una serie de orificios, lu-
gar de paso de elementos desde el tórax hacia al abdomen o viceversa (esófago, cavll
Empezamos expon iendo este S.N-M. por ser el más importante para la función inferior, aona, origen de la ácigos, nervios) que, junto con los himos esternocostal y
respiratoria. El diafragma es un músculo único. que separa la cav id:.d torácica de 1:. lumbocostlll, se comportan, a veces, como zonas débiles donde se producen hemias
abdominal. fOnlmdo embri on:.ri amcntc a panir de mioblastos emigrados desde nive- tliafragmáticas.
les cervicales, los cuales, en principio, van a confonnar dos masas musculares, una
derecha y otra izquierda. que más adelante se fusionan entre sí. Por constituir el sue-
lo del tórax y el techo del abdomen se le denomina diafragma tomc:oaJxJominal. Aplicativa
La inervación de este músculo impar procede de los dos nervios frinicos. el del
lado derecho y el del I:.do i¿quierdo. El músculo diafragma se dispone en forma de El conocimiemo de la embriología y anatomía del diafragma pcrnlite compren-
cúpula, actuando sus inorerciones periféricas como orígenes. Estas inserciones perifé- der el mecanismo de formación de las hernias congénitas (causadas por defectos de

147
la~ mcrnbr.ma~ pleuroperitoncalc, y del ~cptum tmnwcr.o) y de l a~ hemias adqlliri- La prescncia muy dcsarrollada en el t()ra x del arco e ..quclético vi\Ccral es un he·
(Ia~·. Unas y Olra .. CUr"ian con dificultad respiratoria y tra\tornos digestivos m;Í\ o me- cho \ignificativo para comprender la pcr.. islencia de la distribución monollletamérica
no.. gr.l . . e~ M:gún el \olumcn del paquete herniario. La\ hernia~ adquiridas de hiato de buena parte de esta mu<;culatura procedente del hipóml'm.
e,ofágico son má~ frecucnte\ que la~ que ~e producen a Im . . é.. de otro.. orificios o 70- E.. to~ mú~ulos. al in\Crtar..e en las co.. tilla.s. tienen una función respiratoria
na" débilc\ del diafragma. El hiato e\tcrnocO',tal, por el que pa!>3 la aneria 10rJcica in- que e.. inSlliratoria en el ca<¡Q de lo~ intercoslale\ externo\ y supracostales. ya que al
terna (mamaria interna). y el lu mboco\tal pueden ser también zonas débiles debido a contraerse elevan las co\tillas. y espiratorin en el caso de lo.. intercoslales íntimo...
una defeclUosa organil:lción de la ... propias fibras mu~ularc!, como consecuencia de infracostales y el triangular del e.. teOlón. pues al contraer,c hacen descender las cos-
una mala integración de 1:1" eslruclUras muscu lares derec11:1s c izquierdas durante la tillas. El músculo interco.. tal interno juega un papel funcional m:Íl. complejo debido a
vida prenatal: en consecuencia. pueden ser excesivamente amplio,. por lo que cOIl\ti- la pecu liar con formllción de su~ fibras musculare .. : así. su .. libras :Illteriores o p:lfaes-
luyen también posibles punto.. herniarios. terrwle~ tienen una orientación oblicua descendente hacia fuera que coinc ide con la de
A través del múscu lo diafr.lgma no sólo se pueden producir hernias: también es las fibras posterio re~ del intercostal externo. por lo que tienen una función igualmen·
posible que una colección purulenta. aprovechando los mencionados intersticios débi- te inspiratoria: por otro lado. \us fib ras laterales ... ituada .. entre el ángulo condrocos-
le.. o incluso por vía linf:hica. se propague desde el abdomen hacia el tórax o vice"er- tal y la línea axi lar media. son oblicuas descendentes hacia atrás. y por lanto tienen
sao generándose en este caso abscesos subfrénicos. piotórux. ele. una orientación contraria a la.. de l interco.. tal e'(terno y coincidente con la del intcr
La lesión de /m nenoio fréll;co . que puedi! producirse !anto en el cue llo como en co..tal íntimo (hasta tal punto que algunos autores con .. ideran a eMe último como un
el tórax como consecuencia de tumores mediastínicos. mal praxis qu inírgica. medias- desdoblamiento del interco.. tal interno). por lo que tienen una función espiratoria.
tinitis. pleuritis mediastínica!>. neumonías. parálbis e.. pinal ascendente de Landry. po- Además, la contr:lcción simu ltánea de todos los músculos intercostales fija la
li olllie lit i~ o síndrome de Guillain-Barré. entre otr.lS. produce plIrális;!'; del hemitlill- pared torácica , lo que proouce un :lUlllento en su rcsi ..tencia eficaz par:.! soh'entar
fragll/{l correspomliellte. udecundamente las diferencius de presión entre el intcrior de la caja torácica y elmc-
En individuos delgados :Ifectados por p:lrálisi~ de un hemidiafragma ~e puede dio ex terno que se producen dUr:lllte la respiración.
observar la ausencia de dilatación de los últimos espacio!' intercostales al no produ- Finalmente. la pared torácica o~teomuscular actúa también como un importante
cir" la contracción diafragm:ítica (signo de Uttell}. Con ayuda de los rayos X se elemento protector de la!! vísceras situadas en .. u interior.
:Iprecia en eMO~ paciente... du rante la in .. piración. un movimiento de balanla caracte-
rizado por el descenso normal del hemidiafragma sano y el ascenso del parésico (sig-
1/0 de Kiellb¡¡ck). así como la ausencia en el lado afecwdo de cambios en la forma de l Aplicativa
diafragma y del seno costodiafragmático.
Los lIen'ios illlerr:().~llIle.~ ~e pueden lesionar C0ll10 consecuencia de heridas que
afecten al tórax. fracturas. turnoracione~ y malfornl:lcione~ de columna vertebral y
co~ tillu s. calcificac iones y de~li/amientos de los cilrtílago!! co .. tale ... hernias dc di,co.
SISTEMAS TORÁCICOS AUTÓCTONOS así como por irritaciones provocadas por enfermedmles de las vísceras torácica\
(Figs. 19-1 a 19-4) (pleura. pulmones. pericardio. timo. aorta). Un caso p:lrticular de lesión se produce
como consecuencia de la coartación aónica. que prOH)Ca una dilatación de las arteria..
Se pueden denominar también S.N-M. de lIen·;o.\ fI/('U/méricos presomlÍl;CO,\' /O- interco¡.,tales de forma que e..las pueden comprimir e irritar a lo.. nervios interco.. talc ..
rcídcos, it/lercos/ales. o it/lrínsecos dellórtL'C. Por último. e<¡tas le ... iones pueden <¡er consecutiva.. a infeccione .. del propio nervio.
En conjunto. e!.la musculatura se distribuye en once S.N-M. torácicos. confor- por ejemplo las causadas por viru ... de tipo herpe.. zoster.
/lwdos por músculo.. monornet:unéricos (in terco~tale~ extemo. interno e íntimo y su- La lesión de los nervios intercostales acarrea plIráJisis de la franja metamérica
praco!.lalcs cortos). y pequeño.. mÚ"culos polimetaméricos. resultado de la fu~ión de corre~pondien le. El paciente Illanifie~ta problemas re .. piratorios. en particular dificul·
miobla~tos procedentes de met:ímerm, vecinos. que se disponen entre vario!' niveles tad en la~ excur~ione .. rc .. piratorias amplias. má .. corno wn ..ccuenc ia de l dolor de co,·
esque lét icos (supracostales largos. infracostales y transverso de l tómx o triangular del tado que provoca la le~ión de las fibras ~ensitivas del nervio intercostal (IUC por la pa·
e.. ternón). rálisis de la musculatura de un Illelámero en sí.

'48
1 III..ÜQ",tr'\I I"\rlll..l l"\L.

r""
()f
/I~
::- - l
\
1

FiR_ 19-1 : A, tntn.,\crso e~pino~o. B, masa común


'acrolumnar. n', epie~pino-.o del dol"'K). n" dorsal lar-
go. n"' , iliocostal. e, romboides. D, dorsal ancho. E,
tmpccio. F. infr.tcspino~o. G, rt..-dondo mcnor. 11. rc-
dondo Illayor. 1. \ubc ..capulur. J, ~erTalO mayor. K,
pcctoml mcnor. L. pectorul mayor. M, psoasilíaco.
N, glútco mcdi;ll1o. 0, intercostales. P. trans\"erso del
abdomcn . Q. oblicuo intcmo. R. oblicuo c'(tcmo. S.
cuadrado lumbar T, recto del abdomcn U. triangular
del c\temón. V, diafr.tgma.

149
SISTEMA DEL NERVIO FRÉNICO (n. phrenicusJ (e" e" e,)
Músculo diafragma
FUNCiÓN GLOBAL: ResPiración ,

::o;;=::==:C"'=:t__on,.
::;;====;::::==;;M::'''''''' _·-:-" - -.-:-_'__.J11~--'-u-·-
:--:-_- --,---':_--(..... doHb....:·.no¡-f...-~..... dMtbt'nT1Mb--.J
...-"-----...
l. Diatra¡ma l' Pon:ión ~ Cara interna de la apófi,is ~ifoide~ y cuerpo Sob" 1'1 t'1/mló" v 1m I'rimull$ (o$I,lIlw
rDrapl!fUR_¡ (/'ti" "t","',s), del esternón de'ador. con aumento del diámetro
anlcrt:'fIC">len(lr (movimlcnlO en palarn;a
de bomb.a)
1" Pumóa cUICII Cara Interna de 10$ 5e1_~ uluJnO!i cannagos emITO IrtIdJnoso o r~nk:Q InspllaclÓn Sobrr fu.! ú/tmJUs NI.di/las: ele\adur. con
rAm C'OJkIIis). !i4/b,., 1'1 f('",mf,~rll<tI· \o h<to.:e dc1cendrr. Jumento del diimelTO II'1IIISleNII
"""'" aumentando el dlametro ,cnjcal de la caja (mcr.imlcnto en IWI de cubo).
lOnÍl:ica.
r-¡:: Pon:ión hamtw -:.. . P,fu, priMifNll IÚrtcM.- ~lIf1I amenO!" de
¡Pan t.rrbalisl 105 cue~ de lu \énebru 12,'torkica,
1', 2', l' Y4'IIImb.:lres
P'/Uf Ilfillcipol i~1,l1trd(!: ( i n antenor de
los cuerpoli de las \'éncbm 12.' tooicica,
1,', 2.' Yl' lurOOarc:s
UJ/IUI",./O IlrqUtf/J() ¡lIImll) (an:n del (l!IOas)-
entre el cuerpo y la apllfiSl\ l'OStlf()fllle de la
l.' ~trtcbn lumbar
ÜX_tl/() on¡undo ~.f;/~m(l (arco del
cuadndo lumbar;: trltre l. apófisu
COilir(ll'me de la 1,' ,tnetn lumlw 'J la
12' COStIlla.

150
.' ig. 19-2
SISTEMAS DE NERVIOS METAMÉRICOS
PRESOMÁTlCOS O VENTRALES (nn. intercostales) (T, a T,,)
Músculos autóctonos o intrínsecos de las paredes torácicas
FUNCiÓN GLOBAL: Rc,piración torácica: torácica superior (paltmca de bomha). torácica inferior (ll.m de cubo). Fijan la caja torácicn. permitiéndole sopo.,ar la direrencia de presión.

Funcione<; dinámicas
MIÍ1tc ulo O';go (ilLWITión medial ) ("ser/io (inserci6n Mera!) . 'undonL'!i est:iticas
Cadena cinética abierta Cadena cinética cerrada
2 Imer(·()'talc~ ~.,tern<J' En el borde inferior dc la costill:¡ En la .Iuperficic externa tic! bonlc [n5pimción. En ,inergi,nll) cOn todos los
(/men'o.llr¡/,·,\ <,.\I~mi¡. .\uprayaccmc, supcrticial al sorco >llpt!rior de la c()~till~ 'llbyuCCl\tc . So/m' /<1 coMiJlU: elevación. i nterco~tuks fojunla caja {(l rácin.
co~lal La dirccdt\n de 'u, robras C.I oblko:o q'"~ ~()porti' (,~i la Jifcrcnci,l de
Se c~liendG desde la tubelUsidad hacia ab~jo. ¡ofuera y hacia delan te. presión.
de la ~osl i l l a llnslu la unión
cn.,to<;ondr¡¡l.
~, Supr~¡,' ()~t ab I:ugo, ApM"j,; lranSVCl'sns de las últi mas En la ~egunJa w~li l la ~ u b}'Hcc ll te. ln'piración.
(u'I'a/ort',I' (o,'lal"lllll hJ/l¡¡i). v~l'tebms tor:kicas Sobre 111 t"oJ/i/11l" elcl'udón,
4. S\l[ll'!lc("t :l l c~ CNlo\ Ap61hi~ lranSl'ersas de las \értebno~ In.piraciÓn.
(1~'I'(lllIre,\ ClII'lllfll/li ¡'Il'I'ni, tonickas So/m' /0 co.</il/a: elevadón
S. [nl~fw\J¡,l c~ íminu" En la .upcrficie imema del borde Lahio interno del ~urco co,ta l de la E.'piración En sinergi'mo con todos lo,
(lllle/ro"tIIle" ¡mimi). ~upcrior de la costilla subyacente. ,'l"ti Ila .,uprayal:cnte, Sohre la cO.\"lil1a- <le.lccn.lO. intercostales fij~n la taja tC)r~LiLa,
Se e~ticnde de\de el án~lllo co~tal Con unu dirccdón d~ fibm~ oblicu~ que ,oporta así la <liferenci~ de
ha.,ta ,-6 cm de! borde lmeral del hari.) ahajo y hada ami>. prC5ión.
c'tcrnón. E" un ,te-doblumienlu Jet interco,tal
intemn.
6. [nlcoco,tale, imem¡" Labio externo del surco cOSTal de la En la ,uperficic intermedia JcI borde Sobre ((1 ros/ilfa: la porción En ,inergismo con lodos los
111II1'Il'l)~1(¡/"1 illlemij. m,Tilla soprayaccntc. ~uperior rJc la cQ\tilla ~ubpcentc. anteromedial produce elc\"aci(jn inten·"",tale .. fijan la caja torácica.
Se e~ticndc de,de el borde lateral dcl La <lirccciún de w,> fibm, es ublicuu fi'lIpimción¡. la porción que 5Oporta así la <liferencia de
e'tem(jn hasta la línea a~ilar media hacia abajo, afuem y had:! atrás postcrolatcml produce descenso presión
(c~piraciónJ.

7. lnl'mcmlJlc, En la superficie int~rnu de! bmde Surco costal <le la ,Ic¡;unda cO'>tillu Espiraci(jn.
ISII/Ir'",'lall'.\) superior de lu~ última¡ costill¡o.'. ,uprayill'cntc Sohre /11 ,ywil/(I" dC'!Ccnso.
L~ direcci(jn d~ .\0\ nbra~ es oblicu¡o
had .. "b¡lje), udc!I(m y h¡lcin atrás
1:(. Triallylllilr del c~tCfll¡\11 C~nI mcdj¡I.llrnic~ del esternón y SlI Cartnng<)s C("ti,le., de lal' a 1!16: EspiradÓn.
(7jWl.lliN.HI,\ II/lml('l.I') apilf"is xifo ides. costilla. Sobre 1m cvr/flago!J' cvsw/es'
La dirc~ciól1 (le sus fibfl'~ C,I obli ~uu dc!occl\lO
lIada arriba y urucm. pn\.~il11:t!l una So¡'rr d e.\'INmill: lo Jproxi lllu 11 k,\
Jire,'ció!! hori70ntul. carlOagO:; l'O~lale~. llevándolo al
plano vertica l

152
7

.'ig. 19·3

153
Músculos de las paredes abdominales
FUNCiÓN GLOBA L: I"n:nsa abdom mal (moderndora. e munctotia y antigravitatoria). Re~pl rac ión abdominal
En la está tica. Elitabih l.IM: iÓn transversal y antcropo<;tc rior de la pcJ VIS y el tronco. Sopon e de cargas.
INERVAC IÓN; Se indica con c ada músculo. PllI1ic ipan las rafees T 6 a T 11 Y los nervios abdominogenil ak s mayor ( AGM .: /l. i/io hi/HJguslri/"ll j" T 12. L I). abdommoge nital menor ( AGm.: 11. llioi llgui/la/is L I)
y gc nitocrornl (GC.: /l . g"/llIof~lIIorolij" L I. L: ).

on,o IlUrrtW FUIIdonn dIrWnIcM


t'-rdiMIlaf'trloro pIIIln"iCN") ll-móIIauperior lIanlnicN"l ( ...... dMtb awm. c..n. dDttb CHnda
~.¡¡:-¡:;;;:
..... "¡;;:"
' ..... ;:====~:~"'~,,:.~,~~,~_"'i..:,~"':;,,~...........,...~~(~·~=:,,::_=~"';:"i~,:.~:;;_=~""""'=~~.."~.::::rr ,11tlru.. de"eIOO. bl"ra:<;''''tr
j :;ri ÚJ ¡whu: ~1e-.1Ik.. ) rc1n"e!'oOf I'rm.. fbJum,nJ IDU¡ta\1I.i1tOlU) II1I;I
,R«fI<J ~nisl PI 7: y Ip6lhu ~if"ldn. S"brt' la roJ_llPOIbur· Ik~,... tmo.1tOr daa.k'lnl: 'u ll"n;Kl ,nferior
~: Tb)T la·...GM pr1IlCIJIIII emllfll.1Ona
O. PI de lI>duGIen Pul.u y slrJlill' del rubl~. pct" delante Unelallll Si"'rr ¡"Iü,ro "IN: la ~,;t.
Ip}·ru","¡"¡;sJ del reciO mayor del abdom:n
l~lTll AtiM

1l. TI"IM~eno Plln:ión _pm.-.:. Cara Inlema de lo!. 'lC:i, úhi~ h)rma parte de la lMnina J!O"Ierior de la lbdo..lmI'W. citm el '"su~'
1'mI...

"'-
¡TnlIUW'mlJ
tlbOt"..;,w).
cllt1.jblo~~ '·una de loo; reclM. por ln \11,1(" 'ie 111-
~ m la hlltl lit.
$U""totdeo
Rt'l"flWo:10t1
Elllas ap/IIillil OOIoI,fonne\ IJmhIn: ... Prm.. Iho.l"mHull lI\I,~n
'-"-"a: T1 • mediante l. fa:.o.·LI lonroIumbar. Re<poflWo:lOtI
TI!. AGM. AGro
' OC Pon,,(\!! Lrlmur. Borde inlemo de l. crNa illaca y trn:'<J
c\lerno \lel hl!amenlO ¡nl!Ulnal
!'ren... abdummal emuOClOflI
R""'P'1"k11Í!1
12 OblKUII PoruÓl"l 111m! Enlfe el borde Ulemo y el borde Rortle i.oferior de la$!fes lillllT\a$ S,Jhrt',I,(I/lH lo b i c n d e < ; , . b r r : lo ~I.ú. ,~ r""',....·,i,m Pren.. aho.k>tlllnal
¡nImIO cmenor) LD~ de la Cle\la LHacl yen la l",-",h[[as s.>hrr: la , ..I_/umbo~ m Cml1U("l·w" u",laI~rul: ruüdor ~l lado conlr.1nO k'P!J"al:ión
",- f_¡' toncolumhar. "",{.¡Iufll launhUldor} lIlUIJor al E" C""'1lJ("U';" Pilalu,,/. anIC"'lCf\Ol".

-,
,(JIJhfrMu - -
~T1.
En!fe el borde uu:mo e illlerno de la Su lpOneUnJOS'¡ anteoOr 'ie dnd"hla.,
&o~-"""
Cml1ll<·r,a.. ~ltroJ. 1k\0I"

.'iM>rr ,11I)/U.I.· In deKimde .<;'>brt' kI ~¡'l.,. '" ""'lmn,,W! f'rell)l .Ixlummal cmuIl<.1oria
TI1.J\GM Sobrt' la 1"01_ lumbor.~" (01\1 ....,"'",.;" unllmmJl: rotado!" 11 lado COIIIl1U10 Rc\p'rklón
mllllUacl por Jo qlle forma pane de lal láminas
, AG~
anlerior y pO!tlcoor de la 'lima de I~ um/¡¡Imll. rotador al milmo 1:1<10
recIOS. atándose fillalnlO!ntc en la linea En wm ....'·c;(I" bi/uurol: nexor.

E'l"na i!ia.:llI1la01nferior) m los do.~ ""


Fonn. _"011 la pon;ión nW mfenor del PrutIIlbdo.lmInaI emunctona
IetCIOt ur.enn. del LiprnetlO lfIIUIo.aL. rnlifICulo uan"nloO el mliKuJo R....'JllflWo:,ÓI'I.
cmJunlO) '!le in'IeN ea 1I iIÚlfiJois del

n. c~ Mu:.<:uln conJun11l. fOllll.1do;tet el


""",
E"'IIeI~e al cordóII e..pennaliCo y al 5oI>rr: '" ItJII<U/O· eblldnr
1( _" , /. ohlicuo intemo y el tranWtlVl te,jjculo
~OC.

l" Obbcuo Cara utCmI de tLl c&.lilJu 5.' .9.' Se m..ma en la linea alt.a. _mAs de Ij,>brr tllÓ".....· lo des<:lende Sobrt' la pt/us. ,ti cOl1lI'lU.OÓII I'ftn.. abdomlllaJ anlignl'illlOria
n 1lCnlOtl!llY"'"I metb..n~ tbgit.;w,:ione$. en el pubis y en el hpmenln insuma/. <;'>hrr ¡.¡ wl_ /wItIM~ ti! t"IlfIIrtII·áiol IUlilaltr"I.· rotado!' al mi-nMl lado Rc'POJ"al:lc'lIt

"'-- -,:-=,..-,==
-
,1ItqrindOK tri la lúnuu, anIeri« de
11 ,lIina de Ios~.
...w..ltruJ. rotaOOr aliado COIIUanO
ÚI COIIlf<I<TI6fI Pi/auruJ. 11c\<l(.

~J PDrciIla lIiIIcnI CII1I UImII de Iti COSIilLu lO.' I 12.' L.M>io nlnnO de la crnu. Ilíaca, ell <u Snbrr: ,1 wn:u Jo ~imde Si>hrr: la ~I,·i.s. 'ti ",,,,"",.,,,,,
...-.....:T.I
T¡:!. AOM med1I111tetbg,Iac;~. mItad IIlttrior $obrr la ro/_, Iwotbor. ti] ron/rocrr<ÍII biklttml. rtIJ"O\."eNlr.

,""" IUII/urrm/." rotador aliado rontrano y


lalCflllit.ador al mismo lado.
ÚI C0l1l1UO";(I" t..{.¡/tmJ. Ocl(l!'

15. C..ndo ...... Cmll ,Ukl y de 11 2.' 1114.' apófilll J 2' CO§l.¡lLa y .p6fi ... co-.u(,lI'1!le> de la SOOrr 1'1 wnu. descauo de 1M COoullilS. .5<>brr kI ~hu. t~ f""'rulTIÓO! ÚI ronll'\lCdóot bol"lrrul fijador de.
f~,.,."..¡ . cO'>tiformc tu:mtw 1'.2" Y 3.' _tncbn. lumbIr. Sobrr la ~ /wrIbcJI: ti] nw~ ..,..,laurul:e~ WIIIDM «Nil1a..
... " T12''''''''_ ...ilf,ltrul· lIIenhzador al miNIIII lado

16. " " _10= _ _ ........ &liD silllMloli entrt ~ apbd:Jcft colollfonnes toIIIiCCIIU>-m SoIIrr:.IIu 'YrTtbrus IIUfIbanI.
f~"'''''''~ 1 ttl nMlrtIIHM WIUUutrm.· hut:rah,lIOOr
~ TI:!. L,. L¡ L], Lt y 1., al m"mo 11(10

154
I III:i:IVt1',n, n'llL.,nL.

<
>
,
'
. ,

f
\,
"
" , .-\ J
~, f '
~\'

J "
ro

.' ,../'

I
,

Fig. 19-4

155
SISTEMAS DEl ABDOMEN

En ta org:lIlizlIción tllU~cuJocsquclética dclnbdomen. diferente de la torácica, C~ leroposlerior de 101 I}clvis. Ademá~. !oou contracción hace :mmentar la presión intraab-
cilractcr(stic:1 1:1 fu~ión dc [as rna\:I\ musculares prcsomáticu~ o hipoll1éric:l'i en am- domina!, por 10 que ~c dicc que tienen función de prcnS:1 abdomina l que facilita: la
plias IllUscu];lIuras polirnclaméricas. en las que cada músculo esl¡í inervado por varios contención de las ví<;ceras abdominale\ (prensa antigr:tvitatoria); la compresión de
ncrvio~ prcsolllálico~
o ramos ventrales de un nervio espinal. las vísceras abdominopclvianas favoreciendo la evacu:lción de las vísceras reservorio
En c:lda hemiabdomen (Fig. 19-4) se describen una parel/ lIlUerolll/eral y otra durante la defecación. la micción y cl p:\no (prensa emunctoria): y la modificación
pos/eriol'. LO'. nervio.. de los músculos de la ¡){uell {/Ix/omi/lal wllemlllll'rllf di'iCurrcn suave de la prc!!ión ejercida sobre la., ví\ceras abdominales. favoreciendo su correcto
entre el plano mu ..cuJar profundo y medio. y son ramas Tllclaméric .... que abarc:m des- funcionamiento y su circulación (l)rcnSl.\ modcr:tdora). Finalmcnte, esta mu\culatu-
de el 7.0 nervio ¡nlcreo.,!al hasta el 2.0 l1en·jo lumbar: algunos de ellos reciben nom- ra también participa en la respiración produciendo la denominada respiración abdo-
bres propios. como e.. el cac,o de los I/en'jos (JbdollliIl08ellift¡le.~ maro/' y mellor y el minaL frecuente en el niño: por un lado. al aumentar la presión intraabdominal. ayu-
gl'lIiux·rura/. Lm~ mú'>Culo~ de la pared anterolateral se di\ponen en tre~ planos: pro- da al diafragma en su función inspiratoria deteniendo el descenso del centro frénico
fundo. en que ,e encuentra el mú~ulo tranweT\O; medio. donde e\lá el mÚ'-<:ulo obli- para que el diafragma pueda elevar las últimu~ costillib y el esternón: y por otro 1:ldo.
cuo interno o menor; y ,upcrficial. fonnado por el músculo oblicuo externo o mayor. como consecuencia de una contracción má\ intcn ..a de la p:lred abdominal que pro\'o-
Tennin:m por delante en una aponeurosis de inserción que fonna una envoltura o \'(Ii- ca un mayor aumcnto de la pre.,ión intmabdomin:11. produce una elevación del di:l-
lIa que envuelve a los músculos recto y piramidal del abdomen; e~ta aponeurosis de fragma y moviliz:1 el tórax efectuando un de.,censo simultáneo de las últimas costillas
in-,crei6n :Icaba en la línea media o línea (I/bll. en la que ~e conforma. junto con la y el esternón.
aponeuro\i~ de imereión de 1:1 mu<;culmura contralateral. un enlrela/ado o rafe apo- Lo~ músculos de la pare(1 pmlerior (le/ abdomen (cuadrado lumbar y p~oasilí:l ­
neurótico. En la parelJ ahdomina/ pOJlerior se locali.w el mú~culo cuadrado lumhar. co) no tienen función de prenSa evacuatoria. pero .,í ayudan a 1:1 contención de las
inervudo por e]m'n'io SIIhco,~1lI1 (12T) Y las dos o lres primeras rama<; Illetamérica<; vísceras abdominales. y a moviliza r la colu mna \'c rtebrul y 1:. última costilla (fun-
lumbares. :I<;í como pequeñas masa.'. musculares que conservan la distribución mono- ción inspir:¡loria del cuadrado lumbar).
lllet:Hllérica (rnú\culo<; intertransversos anteriores lumbare\). También forma parte de En las paredes mu ..culare .. del abdomen ex¡"ten UII:\S dehiscencias n:llurale~. en
esta pared (Fig. 19-3) el mú\culo psoasilíaco. inervado por elm'n'io ('r/lm( (formado la zona donde se localiza el condllclO iIlKllilla(. <lue permitcn el p:ISO de formacio-
por raíce~ procedente\ de 10<; niveles LI' LI' l ,. L4 ). así como por pequeñas ramitas nes corno el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo en la mujer:
aisladas procedentes de e\lo<; niveles rnetaméricos. La situación de esto~ mú<;culo\ en es importante recordar en relación con eSI:IS estructuras al músculo cremáster. cuyo
el fondo del abdomcn le!! h:lce relacionar.se eon la aponeuro~is de inserción posterior origen embrionario es similar al de In mu.,culatura de la pared abdominal. que
del mú\eulo tranwcrso del abdomen. acompaña al cordón espermático protegiendo al conduclo inguinal y a las estructura.,
Los mú<;culo., de la<; fwret/es lmfem/atemles mo\ iliza n la columna \ crtcbr:11 que alberga. así como al testículo. frente a tr.lUmmismo.. o frío. y en panicular difi-
(la nexionan. l:ueralil¡1Il y rOlan) y participan en la csla bilil.llción t ra ns\ers,a l y:.m- cultando la fonnación de hernia., inguinales. Existen también otras zonas débiles

157
(triángulos de Pelit y de Grynfelll. zona periumbilical) que no son lugares de paso de por lo que la lesión de un nervio intercostal a partir del borde externo de este múscu-
estructuras anatómicas. pero que en condiciones anormales pueden ser también lo hasta la línea media produce una parálisis de la correspondiente franja melamérica
asiento de hernias. más difícil de ser suplida por los nervios adyacentes.
Una consecuencia frecuente de la parálisis o debilidad de las paredes musculares
del abdomen es la aparición de hernias en lonas de dehiscencia nalumles o en 101, lu-
Aplicativa gares débiles mencion:ldos más arriba (hernias inguinales directas e indirectas. de los
espacios de Grynreltt y Pelil. umbilicales. ele.). Las hernias cOllgénitas. por su pane,
Las lesiones de los nervios de los músculos abdominales. o las de los propios son debidas a malfonn:lciones. relativamente frecuentes. de las regiones inguinal y
músculos son producidas. generalmente. por golpes o heridas en el abdomen; por in- periumbi lical.
fecciones propias del nervio, que cursan con dolor intenso (neuritis causada por el vi- Los músculos cuadrado lumbar y psoasilíaco. al tener estrechas relaciones con
rus del herpes zoster); o por irritación debida a enfermedades de las vísceras abdomi- las vísceras retroperitoneales (riñón. uréteres, suprarrenales. etc.) pueden manifestar.
nales (peritoneo. tubo digestivo, hígado. vesícula biliar. etc.). como consecuencia de enfermedades que afecten a estas víscems. dolor en la contrac-
La lesión de los nervios intercostales procedentes de los niveles T 7 :1 T II • así co- ción o espasmo muscular.
mo de los nervios de los niveles melaméricos T I 2 y LI' produce imlación o, en casos También es importante tener en cuenta por su interés lopogrtifico y aplicativo,
más graves. par6lisis de la mu sculatura de la franja abdominal correspondiente. que una colección purulenta originada en la columna vertebm l (JXlr una tuberculosis.
Debido a la existencia de an:l.Stomosis entre los nervios intercostales. la sección aisla- u otro proceso inreccioso) puede deslizarse por el espacio que hay entre las fibms
da de uno de ellos no produce trastornos importantes de tipo motor. Sin embargo. es- musculares del psoas y la rascia iHaca que lo cubre. llegando en casos extremos a la
tas anastomosis son escasas en la zon:1 ocupada por el músculo recto del abdomen. región crural.

158
21
SISTEMAS DEl PERINÉ O DEl NERVIO
, PUDENDO
Y DEl PLEXO SACROCOCCIGEO

Esta musculatura se localiza en el sucIo de la pelvis. formando parte del pcriné. Aplicativa
La mayor parte de estos músculos están ¡nervados por ramas del nenrio pudendo (52'
5 1' 5.), ya que sólo el músculo elevador del ano y el isquiococcígeo (componentes del La lesión de los nervios pude"dos y coccígeos puede producirse en sus raíces.
ditifragma pelvil/llo) están ¡nervados por el nervio o plexo coccígeo (53' 54' 53' COI)' como consecuencia de traMomos del sacro. de tumoraciones en vísceras próximas
Desde el punto de vista topográfico es importante conocer que el diafragma pelviano que compriman las raíces nerviosas contra el sacro, de compresiones debidas al em-
contribuye a delimilar dos importantes regiones: los espacios pelviviscerales, que se puje de la cabeza del feto, cte. También se puede lesionar el nervio pudendo en su tra-
cncúcntran por encima de él, y la fosa isquiorreclal, por debajo del mismo. yecto, dentro del denominado conducto pudendo, en la fo sa isquiorrectal. por causa
La muscu latura del periné tiene unll función de contención y expuls ión de pro- de :Ibscesos isquiorrectales consecutivos a lesiones en el conducto anal, o como con-
ductos de deshecho. ejercida por los esfínteres, y una funci6n de soslé n d e las vísce- secuencia de compresiones durante maniobras quirúrgicas entre otras causas.
n ls pelvia nas, llevada a cabo por los músculos que conform:m el diafragma pelviano La lesi6n de estos nervios produce parálisis de la musculatura que inervan y, por
y el diafragma urogenital . De la elasticidad muscular perineal depende también el co- tanto, trastornos esfinterianos y genitales. En el denominado síndrome de la cola de
rrecto funcionamiento del conducto anal en la defecación, la vejiga y la uretra en la caballo, en que se produce la afectaci6n de las raíces L3, L.., Ls. SI' Sl' S]' S4' S5 y
micción, y los 6rganos genitales en la erección, copulaci6n, eyaculación, gestaci6n y COI> los síntomas consecutivos a la paráHsis de estos músculos son un componente
pano. Estas acciones musculares deben estar sincronizadas con la funci6n de prensa más, que acompaña a los trastornos propios de la paraplejia existente.
de los músculos abdominales pues, mientras por un lado la contracción de los dia- En el periné son especialmente frecuentes las lesiolles nuísculo-fibrosas. debi-
fragmas pelviano y urogenital colabora en el aumento de la presi6n intraabdominal. das a desgarros en el pano, episiotomía, heridas o traummismos externos al caer a
por otro lado la relajación de los músculos con funci6n esfinteriana conlleva la pérdi- horcajadas, cte. En cualquier caso, si la lesi6n muscular es suficientemente imponan-
da de presi6n en la cavidad intraabdominlll y, en paralelo, la culminaci6n de la última te se produce el fallo del pcriné en su funci6n de sostén de las vísceras pelvianas, lo
fase emunctoria. cual lleva al prolapso o hernia de las mismas (cislocele, reclocele y prolapso uterino).

159
SISTEMA DEL NERVIO PUDENDO INTERNO (n. pudendus) (S" S" S,)
Músculos del periné
FUNCIÓN GLOBAL: Sostienen las ví<.Ccras pelvianas '1 regulan su acc ión emunctoria. Tienen función csfimérca.

\lÚM:UIu Origo I merlio t'uncion~ eshiliclls

Tran"<!I"Ollfllfundo de l perio.: Rama i'ljuinpubiana Hoja inferi,JI" de la aponeum,i, H.afc fibroso del ¡x-riné. S()!,tiene las lí<;¡;crn:. pellian.1.'i
,rf<1J1IVU"I~ JI<'rinri
1"''.IimJluJ Pl'rineal media lnlcr\"lcne l'n la dcle.;a~lon. mknón) qJculaclón
1. Trdn'ICN<l ,uper!kial del reriné Tubcro,idad I"-!uiá¡u;a. Refucrta la~ :ll:Cil'ne, del nllbculo lran\\CI">O prolUndu
¡Tmlllwr.<II.\ ¡'<'finfi l'IIf''''1icú¡hl)
). E, linter et lCmn de la uretra Múculo Iran'ICn.n profundo del periné Cierra la urelll1 impiJien,¡o la mil'ció"
(Sl'hin('lef urelh'ur! Se e,m¡I'ae rflmil'anll'nt~ ~n b cya<:ulaóón
.j , l "lui(lo.:a\~mU"'1 Cuerpo_ ca\CTlll'..o) del pene en el laTÚn, dilorb en )ntemene en la cfCl'dón) en la cya,ulociÓ/l
(hehil'<'In't'nJlII'ulJ. la nlUjer
5. Bultxll,;Jlcmu\I¡ Ra'c fil>m<;ü del periné y bulbo del cuerpo e<;ponjoso Cuerpo; cawmn'>()'i de( pene en el I;¡mn, dítori, en Intcrviene en la erc,óón) cn la c)'3l'ulaüón
rBulb.!.I¡Hm!(ú>.mj). en el ,amn la mujer En la mujer actua como e,finter de 13 \'3gina.
Ra:e libro<;ü dd pcrin~ y bulbo del \'e,tfbulo "aginal
en la mujer
6. E.üfnl~r externo del ano FOImado por fibras musculares estriadas que rodean al ano y !oC atan en la piel del penné y en el rafe perineal por Cierra el ano impldiemlo la defecación.
(S"hm<la ami t'llmlll.I'J ' -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _J< drlantc!lel orifiáo anal.)' en el ligamento anucocdgeu por tletris.

SISTEMAS DE OTROS NERVIOS DEL PLEXO SACROCOccícEO (S" S" S" CO,)

Músculos del periné


FUNCiÓN GLOBAL: Sostienen las vfscera~ pelvianas y regulan su acción emunctoria. Colabomn con la pared abdominal en sus funciones de prensa y respiratoria.
INE RVAC iÓN: Se indica con cada músculo

Origo Imtrtio Fundonl'" eoolálicas

7. Elevador del ano 7' PubocO<T1l!1'O Pubi, Shnter externo del ano, có<:nx y rafe perineal.
/ Lnutf/r ,mi).
7" Eln;¡dur de la pn'" tata El. una dependen~'la del antcri()C que llega a la pm..Ula en el varón y a la pmd laginal cn la mUJcr So~llene las I¡...:eral. pcll'ianas.
lnenadón: ISl. 5.¡)
o pubo"aginal Interviene en la última fase de la dcfccl\j:iól1 y en el partll
7 .. Pu\>o;,n:..;1a1. CUriJturJ anal.
An:o tcndinow del obturador interno Cócci~ y ligamcnto aHo<"<;>cdgeo
11. hqui,,\:occíge<"> E5pina ciática y ligamento SlI(fOCiático. Borde lateral del sacro y cócó ~
/C,,'~'~<""¡J
Intnatkin: (s~. S" C"I).

160
Fig.21-1

161
Sección VI

CABEZA
Y CUELLO
22
SISTEMAS DEL CUELLO

Los grupos musculares escalénico y prcvcrtebral están ¡nervados por ramos ncr~ vocales) movilizando la I:lringe, In tráquea y aumentando la cllpacidad respi-
viosos prcsomúticos o anteriores. procedentes de los niveles el' el' e 1 y C4. que se ratoria de la cavidad torácica:
sr
anastotllosan entre formando el plexo cenrjwl 3) favorecer la deglución traccion:mdo del hueso hioides.
Otro ll11isculo del cuello. el cSlcrnoclcidornastoidco. estú ¡nervudo tanto por ra-
mas del plexo cervical, procedentes de los niveles e 2• C J y C4• como por ramas pro-
cedentes del nen,jo (leee.wrio o espinal (XI par craneal). El origen craneal de este úl- Aplicativa
timo nervio es s610 aparente. ya que su origen real está en mOloneuronas a de los seis
primeros segmentos cervicales de la médula espinal; sus axones ascienden dentro del El nen'jo accesorio o espitwl (XI pllr craneal) se lesiona con frecuencia en las
canal raqufdeo y se introducen en la cavidad craneal. en donde. en un corto trayecto. fracturas de los cóndi los occipitales y en otra~ fracturas de la base del cráneo. y tam-
se unen con fibras nerviosas de origen troncoencefálico del nen'io I'ago (X l}(Ir era- bién como consecuencia de la aparición de tumore .. intra o extracraneales en proximi-
/leal). para después separarse de ellas y salir del cráneo de fonna independiente por el dad al hueso occipital.
agujero yugular o rasgado posterior. Una "el fuera del cráneo. el nervio accesorio se En caso de parálisis ,mitateral es característica la aparición de atrofia del mú!.-
dirige a incrvar no !!610 al músculo estemocleidomaslOidco. sino también al mú<;culo culo esternocleidomastoideo. pudiéndo..c apreciar en la in.<.pección su falta de relie\-'e
trapecio (como ...e especificó en la sección 11 de Retrosoma). en el lado afectado: como consecuencia del déficit de función. el enfenno es incapaz
El grupo mu<;cular infrahioideo está inervado exclusivamente por ramas del ple- de girar la cabeza hacia el lado contrario a la lesión (defecto en la rotaciÓn contralate-
\"O een·ical. procedentes de lo~ nivele~ C l • C 2 y C,. que lo alcanzan a panir de una es- ral). Debido al déficit de función del m. trapecio. el paciente no puede elevar el hom-
tructura. a la que el nervio hipogloso contribuye a fOntlar. denominada aSlI cerl'ical o bro en el lado paralizado. y su escápula homolateral se desvía hacia afuera. de fonna
asa del lIilwgloso. El /len'io hipogloso (XII par cTCllleaf) !le origina en rnotoneurona!! que su borde espinal se aleja de forma característica de la línea media. apareciendo
a si tuadas en su núcleo troncocncefálico. cuyos axones salen del cráneo por el aguje- corno consecuencia. cuando se indica al paciente que eleve el hombro del lado parali -
ro precondl1eo; una pane de este nervio se une en el cuello a ramas del plexo cervical. zado. el denominado «sigilO de Sicarl/» o de «IJselldohifJertmfia claviclllar»; esta al-
para fonllar conjuntamente el asa cen'jeal, pero los axones procedentes delncrvio hi- teración es parcialmente compensada por la acción de otros músculos. como el angu-
poglo~o sólo van a inervar músculos de la lengua. como se especificará más adelante lar. que suple la elevación, y los romboide ... que suplen la ¡¡proxinmción.
al estudiar este S.N-M. En laparáfisis bilateral. y como consecuencia de la f:llta de acción de ambo.. m.
Las funciones genéricas de los músculos del cuello (las específicas se indican en esternocleidornastoideos. la Cilbeza tiende a caer hacia atrás. al tiempo que se acusa
los cuadros sinópticos) son: una ligera dificultad respiratoria.
Con más frecuencia se lesionan lo~ mú .. culo~ inervado~ por elllen,jo acceso";o.
1) ilizur el cuello y la cabeza en los tres ejes del e~pacio. produciendo mo-
1110 \ e!!pecialrnente el esternocleidoma..,toidco. como con!.Ccuencia de heridas. golpe~. en-
vimientos de flexión. extensión. lateralización y rotación: friamientos .... ; paniculannente imponantes son las lesiones de este músculo debida!!
2) participar en la respiración y en la fonación (en particular. en la emisión de a tracciones violentas durante el pano. que producen desgarros de sus fibras con con-

165
siguieruc hemorragia, hcmmoma y fibrosis que pueden dar lugar a un acortamiento Los grupos musculares escalén ico y prevertebraL a~í como las ramas lIen·;o.WH
del músculo (tortk() li ~ congén ita), cola/erales que los inervan, se pueden lesionar como consecuencia de procesos pato-
Desde un punto de vista topográfico, el estemoc leidomastoideo tiene un gran in- lógicos que afeclen a las regiones profundas del cuello. L;t parálisis de estos múscu_
terés: por su cara profunda ~ relaciona con el paquete vasculonervioso del cuello (for- los dificulta los movimientos de la columna cervical y la cabeza, regiones que, en
mado por la arteria carótida primitiva, la vena yugular interna y el nervio neumogástri- con!.Ceuencia, tienden a la extensión por predominio de la función de los músculos
co), al que protege: sobre su cara <;uperficial y por debajo de la piel tr..msita 1:. "ena extensores de la nuca.
yugu lar externa, que en caso de aumento del volumen sanguíneo aparecerá muy ingur- La lesión de los músculos escalenos tiene también importancia desde el punto de
gitada a la inspección. 8te músculo constituye también el elemento separador de los vista de su disposición topográfica. Así, entre el escaleno anterior y la masa muscular
dos grandes triángulos del cuello, ya que su oordc anterior delimita posterionnente al e!!.ealénica media y posterior queda delimitada la hendidura escalénicu, por la que pa_
rri6ngulo att1erior (cuyos otros dos lados están delimitados por el oorde inferior del !!.an el plexo braqu ial. el plexo cervicul y la arteria !!.ubclavia y en la que se encuentra
cuerpo de la mandíbul:. y la línea media anterior del cuello), y su borde posterior deli- t,lmbién el ganglio estre llado: la cara unterior del esca leno anterior, por su parte, está
mita anteriomlente al triángulo l)osrerior (sus otros dos lados están delimitados por la en relación con el nervio fré nico y la vena subclavia. En consecuencia. determinlldas
clavícula y el borde anterior del m. trapecio). Además, el punto medio de su borde pos- lesiones de este último músculo. tale!!. como su hipertrofia O la calcificación de su ten-
terior, denominado «plinto I/en'ioso del cl/ello», es el lugar por donde lo!!. nervios sen- dón dc inserc ión en la primera costilla. van a condic ionar la aparición de ulteraciones
sitivos del cuello .. lcunzan los planos profundos para incorporarse al plexo cervical. neurovascu lares por compresión, parecidas .. las generadas por la existencia de una
La (esió" del asa Ct'n'ical o a.WI del hipogl(lso, o dc los músculos infrahioideos costi lla cervical. y que se conocen por el nombre de /O'sílldrome del escaleno ante-
por ella inervlldos, puede ser causada por golpes. heridas, tumoraciones, quistes o fís- rior». Para aliviar los síntomas de este síndrome es necesario, en ocasiones, seccionar
tulas branquiales: provoca trastornos motores que pueden llegar:. dificultllr la deglu- la inserción del escaleno anterior en la primera costilla.
ción y la fonaci6n. debido lt que este grupo muscular actúa, al menos en p:rrte. corno Es interesante también 111 rel:lción topográfica indicada del músculo eSCaleno an-
ant;rgonista de los músculos deglutores y fonadores, que en este C:ISO se ven privlldos terior con elllen/Io fré/llco, que di scurre entre su canl ¡¡nterior y la aponeurosis que lo
de una fuerza que los contrarreste. cubre. En esta zona se puede realizar 1:1 sección del nervio frénico o freniceclOmía,
Los mÚ!!.c ulos infrahioideos, por su posición, protegen a las vías respiratorias y a operación muy practicada hace años para tmtar la tuberculosis y actualmente en desu-
la glándula tiroides. Están envueltos por la aponeurosi!!. cerv ical media, que e!olá per- so, debido al desarrollo de la terapéutica antibiótica y al uso de 111 cirugía pulmonar
forada por diversas venas del cue llo, por lo que su contracción, ul movi lizar dicha para el tratamiento de esta enfermedad. Es importante conocer la ex istencia incons-
aponeurosis y con ella a las venas que la atraviesan, va a contribu ir a activar la ci rcu- tante de un I/en'io frél/ico accesorio que, procedente del ni vel C3 , se incorpora al ner-
lación venos:. de esta zona. \'io .wbdM;O en su salida y después se desgllja de él para anastomosarse con el nen';o
Los músculos csternotiroideos del lado derecho e izquierdo están separados por frénico, genemlmente cuando éste se introduce en el tórax: la existencia no detectada
una hendidura medial. Esta región permite un acceso directo a la tráquea, mediante de este nervio puede disminuir el efecto busclldo por 111 frcnicectomía.
una simple incisión de la piel y las aponeurosis cervicules superficiul y media, en Ca- Asimismo. se debe tener en cuent;l que una coll.'Cción purulenlll cuyo origen esté
sos en que es necesllrio re:llizar unll traqueotomíll que haga posible la respiración: por en la columna cervical. los músculos prevertebrales O la pared posterior de 111 faringe
ejemplo, cuando existe una dificultad respimloria grave, como consecuencia de unll puede alcanzar el espacio rctrofaríngeo y deslizarse por él hacia la cavidad torácica,
obstrucc ión o innamación de la faringe o laringe, que no puede resolverse mediante par:¡ acumularse finalmente en el mediastino, donde puede causar una infección gra-
intubllción o tratamicnto con fánnacos. ve (mediastinitis, pleuritis. etc.).

166
VI"\UI..'-I"\ , V VI..I..L.V

I<'ig. 22- 1: Plc1tQ cervical y sus nervios con ne uronas a y y. AE. a!>ladel e .. pinal. Al!. asa del hipogloso. A-R. n. del angular y romboides. F. fré nico. Pequeñas
ram:l~ para los músculos: escaleno~. largo del cuello. rcClrno anterior mayor. menor y lateral de la cabeza, inlenrans\'erso~ anleriores cervical cs.

167
Fig. 22-2:
Músculos: l. trans\'ersoespino~: 2, complejo mayor; 3. complejo menor; longrsimo del
cuello y costocen'ical; 4. e~plenio; 5. recto posterior mayor de la cabeza: 6. oblicuo infe-
rior de la cabeta: 7, angular de la escápula: 8, trapecio: 9, serrato posterosuperior. 10. es-
ternocleidomaslOidco: I \, escalellO anterior: 12. escaleno mcdio: 13, escaleno posterior:
14, largo del cucllo; 15, recto anterior mayor de la cabc:ta.
Nervios: V. n. masticador: VI I. n. facial: IX, n. glosofarfngco: X, n. neumogástrico: x. n.
recurrente: XI. n. accesorio o espinal: XII. n. hipogloso.
S.N-M . oculomOlores: 01. elevador del párpado superior: 02. recto superior: 03. recto ex-
terno: 04. rtx:to inferior; 05. recto interno; 06. oblicuo superior.
S.N-M. del asa del hipogloso: eh, esternohioideo: et. esternotiroideo: oh, omohiodeo.
S.N-M. del facial: f. cutáneo del cuello: f'. bucinador: f". risario: f"'. temporoparietal:
f"", vientre posterior del digástrico: f'''''. estilohioideo.
S.N-M. del glosofaríngeo: g. constrictor de la faringe: g', salpingofaríngeo: g", estilofa-
ríngeo.
S.N-M. del hipogloso: h. lingual inferior: h'. hiogloso: h". estilogloso: h"', geniogloso:
h,.... genihioideo: h.... ·, palatogloso: h.... ", estilogloso.
S.N-M. del laríngeo: l. cricoaritenoidco posterior: ]'. cricoantenoideo laleral: 1". cricoti-
roideo.
S.N-M. del masticador: m. milohioidco: m', vientre anterior del digástrico: m". temporal:
m''', masetero: m..... pterigoidco interno.

168
.. , ... .,... .' ..... _-_..

"
/'

/ _)
@i.
, e
J
~
- 1-
, \
,.
\
~ /,--'

,~ (- { r
r~.- (

0-;~,~ !
: \J I
\ !!

169
SISTEMAS DE NERVIOS PROCEDENTES DEL PLEXO CERVICAL
(r. anterior) (e" e" e J , e,l
Músculos escalenos
FUNCiÓN GLOBAL: InspiraciÓll Ruló" y 1:llerahlociÓll oomolaterul del cuello EstabihlociÓfl de la columna cenit al inferior sobre la cintura c~ apular
LESiÓN GLOBAL: Diticultad en la l'C ' plrJción torácica superior. Inestabilidad cervical inferior.
INERVACIÓN : Se indica con cada musc ulo

.'unclont!i dlll/llrnicu
Oriltll (ln.wrción prodmaJ) 1I I,utrtio limerdón dklal)
I 1I <:"'tU dnftlu .bRrta ____ <.'Iadr.... dMlk¡¡ ecrnwla
:-:'I:.,:_
:;::::=_
==."=.,=.======:;:~T~
' _ ;:;::'~k:':-:M:"='"='~
:::=;"::"':-:'''''
::~,."·.'---'·T;,~"",
::-',:,,:,:,,",C':'-""=OO
' ~M::::'="-'':'::''::::":-:'~.'~,~,:,:" ,o¡ ,..,,_ un'ind .s.,¡," ¡., l ' ....,I/I¡., elc_adore htal'lhfado. ... de Ill"Olunma ctr\II:&I
I.'io,w..... """"'tri lramYfl'\al de la, ,éTtdn,<, ttnicale< l....wl1a "" CM/roe"a.. bdlllmÚ. Ik~or. In ¡>tndor. mfm< ...... -.hre la cimura cscarul..-
l..-n....: ru"Ia.\ Ikl 1*\0 <.:C\l<aI l' 4.', " y 6.' I""kl ....~ h,pcrionIoti,
'("l} t d} del pk~o bn.¡uial fe, y tn w ....t¡¡<út"ÍIIllllilDu"'l. bIenluado.....
C~ y nMador al I!IIWIIO lado
... baleo" medio Tuhm;ulos ¡mIc~ de I¡o¡ apófi", l' (O'I,11a. por fuera o;kl ~'aIeno
~.JI1a .'U/bno '" H,""""" 'I'r.';':.: como el es- '¡oh" /Q 1,' n ..,Ji/u como el ""alm... tvrno el r<o:aleno anten. ....
/.'U 1Ik1lllJ"""""" lran"m.a; de la! 6 úllllnas vá\ebm amrriof A 'cea 1lIml>itn en 11 2' ~~Imn ammor. M'_
IntnKl(¡a: ("\ y el. ~'t'r.'cOO. c"",lilla.
1 I'",~knl,) 1""I~ri"f T~IIén:III(" po'tcnores de la. ap(lr"" n,l!dc 'lI~nor!le la 1 ' , 2' ~O\I,II~ ,'U'¡'" /.J n'/wlIII/J (("';"/JI como el .'¡oh", 1.. / ' " 2' ,'()julla corno el
I ,\wl'~u.II'''-'IUi"rl tl1l.n.vcNl~ de la, vértebras CCf\'iealc~ c\Calcno anterior C"\Calcl!<) animO!"
hwn..:lón~ CI ' 0(':..._ _ _ _-' . 4,', ~, ' , 6'

Músculos prevertebralcs
FUNCiÓN GLOBAL: Ac"ión y laleralilx ión oomolalcml de la cabela '1 el cuello.
LES iÓN GLOBAL: Hiperlordosis cervical
INERVACiÓN : Se indica con cada lIlúSl,;ul o.

4.1..;11'j!o<lel,ucllo 4 'P".",ún e\lerpo de la' tres pnmcr.o.< ,<'ru:bns ellCfJlD del U'I y arto ~lklll.l~ &,¡,... ID rol_ ((,,",CiJ/.· f1c.or y s,,¡,,, /<l wlumna crr.,..,Ji. in
1I~"'."'wll;J lunglluJmal ~,de Iu lR5 IIltmw crn",óIIc, Jalallll.aOOr.1 nmmu lado .-cwr,'<,n,iI! bi/ulf"'/ fttl,r",an la
o ,nterna Iordu<.,\ cerneal
IIM'n-adón ~ 3Ó4 4" Porción otllr,ua Tulirclllos untmorc~ de las ap(lfhis Tullérculo anterior del alIas.
rall\"~ 110.:1 pk~n tl1mWCNI; de la) ,'értebril> ,c.... i"alt~
l't'r.·"al l ' . 4, '. S,' Y6'
4' Pooción Clltrpo de las 1~~ pn~ ,~rtc~ Tubtn:ulos anlenores de las apóIi,,,
ohli'1III infeno ...
o,mtroe.talIa """", trlll\'en.a, de la. ,'Mebn. l'Cl"\'l<:alc.
4,'. ~'y6,·.

~ Ra.1O lIIImor lDI)orlk la Cabc/.ll


/lmwu t6pUUJ.
Tubtnulos antmOre:!. de la> IpÓfi-h
tnn,~ de la> ,m.ehra. oer'ol<~
1'.11 11 lanuna btillar. por ddanle del
1I"pl) ox\:'J'l13l
<¡,,Jo,, la <~ an-1(<l/' flc.or y
lateral,/ ....... ¡al mi.mo lado
n"_
.'U>hrr /11 rfn1r"l. ""
rmllru,.1'u,", bo/iJlffQ/ m.1,r1<:iIII
l.n.w.: J 64 rl\ITIM del pIe\O ,l',4'.S"y6' ."'>1>... ¡., C<IM::<l. f1c.or y llltnIu.-lor 1I~ ••'Ct\" ...-aI

="'"
b. Rccm ctmo ... mcnorlk li ,ahe,..I Parte .menor de la apófi-i, tran"CNI En la lánullll b."iIM. por deuú de la
¡al 1!Ii..nlll lado

1W-oh ... kt "UM~ f1c.or. lalcmll.aOOr)


¡Rt,'11Ol <"<'PI"" ,,",~rior¡. del atlas. cerca de las ma.... latrr.tlc,. ,n'Cn;lÓ1'1 del n:clo ..,c..nor roa)",. rotIIJor 1\aI;¡,a el rrII->ffi(I lado
l..-n.... ~ I (1 ~ rama, de la., 1101'0
rnmeras rake, <Id plcw cer\'iI;al
,. Rcc.1ulaICToJ de la ,abeza &>1>" 1" ,iJlNto. flu", y w.:raluado.Jr
(RrdU ....IIJ iIIIrf'uI"J allll,.J1l(1 u..J.:¡
,-".na.: UN rama de la plimcra
ndz del pklO certic:aI
I 1nIntnm_~ccna:aIn T~n:u"'" aoIICnOI'e\ de" apóIl\ll Tubm.·uk" ~ de .. apófisn 'il/II" U. rol_ un'onu 1McnIu.ador
,/,*.-,...,¡; _no ..., r .. n-"Í(,,~ 1JarnI'~ de la> ,'tru:bm oer'oll:aIc'l. tnIII.\"Cr1a de las ,éndns oer'o'lQln. ¡al lIIhI1IO !.lo.
1..-n1dM: mili de la ndz t:tnial
~'~~~~~~.~'--------, ._----------------------------------._----------------------------------
170
v1\DUJ\ , IJUCLLV

Fig. 22-3

171
SISTEMA DEL ASA CERVICAL O DEL HIPOGLOSO
(ansa cervicalis y ramus n. hypoglossus) (C" C" C,)
Músculos infrahioideos
FUNCiÓN GLOBAL Respiración. fonación y <kglución Fle'lión del cuello y la cabeza Rcclificación de la lordosis cen-ical
LESiÓN GLOBAL: Dificultad en la fonadón y degllldón.

FulK10nes dlnllimkM
MÚKlIlo (}rlNO (lnserdón proximal) III~rrtio (Inserción dl5lal¡ Funciont!l estáticas
~~:;~;-~:- __~______ ~'~ __:-____ -:-:~ __-:______:-__-:__-:~__:-____:-__'L:-_C,.d.,".. '"rto"'..__,____ Cadtnadnhka~rnW.
"","'..."'.k"."....
Estrmotll'Ol.dro ManUMO e'temal ) 1,' eo<.til1a Linea oblICua del canílago tlrolJe, S"h", la larmg,.; la dc!;clenJe. Soh,.., la ,'"llI1IlIIIl U'n'/wl \ w"";"
(SI' mothHt,uh·JlJ). lT1<>dula la 1M. panldp.a t1l la rc.ctl!i~a.l<1I' de la lt,r\IIlm.
cnuwlo de tUIIOI gral'e\) \tx:alt,

,~,"'n: la call1lftlW unirol \ ÚI


nlht'.:.a- fk\Of (con "nergi,mo
ti...xl\" de kili lTIIh<:uJo,¡ mikll\l<>tde..•.
dlpstn.:o. ma!.ctenl) temporal)
:! Tin>lIlOld,'o Unea !lblicUll del car1ílólllo tir!'iJe, Cuerpo y a~ta ma)'Or del hiuide .. S"n,.., la lori,,!!,: cle-.'ador. modula la 51,11,., lo wlumna n:n'/wl l' Hlh.-:,¡
(Th,ftm,mrku¡¡ \01, panKlpa en la emi,iÓll o.le tllllO~ '~'II\[' d e\If,·mOl1roio.lell
agu<.kl!o y \'ocalc~ ~a~, .e., ~i.,
SI'/'''''/ h,oidrr lo de,dende
S¡¡}'rr 111 (',,/1011111,1 anü-"I \ la
mllf';p: como el e\temllhroideo
3. 1'>ItfI'IoJ(kidohioidro ,'i.>h,.,,./ h... ,;,/~J,' lo dewirnde
!S'mroIry«d~wl S"hrr la wlulflnO an-¡'-a/ 1- ÚI
,',¡IIf':p; ,,,m.) el t'ou~m"hn>ldo:o

4. Oroohioliko B<lrde iUl'tn".. del omáplahl. rntdlll ClIC'rpo del hi"Hks h",i,lrJ.' lo ~iende
,~,¡,,.,,.I S..h" lal·/.I"m/lfl un,,-al.l ruht-:..,
rO,..".htvNlrll.lJ a la e!;C,>tadura ClIrllcodea Si,h" ÚI up<lfIeumJu un-li'ul ~'omo el C'>l~mouroideo,
mrJ"I: len....,..
'¡"h" la ..../rmllJa rrn--i<'ul l' ruht':ll
.omo el e'lemoliroidoo,

SISTEMA DEL NERVIO ACCESORIO' (n. accesorius) (XI Par Craneal y C" C" C,)
Músculo esternocleidomastoideo
FUNCIÓN GLOBAL: Orientación de la cabela
LESIÓN GLOBAL: I mpo~ibilidad de rolar la cabeza y el cuello alIado contrario.
INERVACiÓN: Plexo cervical y nervio espmal.

_~, bl~m",;kldoma,loiJe'-' ~bnuhrio c.. temal )' da, iwla AP(\fh¡, mil,toide~) línea eUI\'J Sr.hrr 1" folumnll arl'iclll}' 111 SI>hn: 111 n>lumllll an'iful)' lu ,'il>h,., /// rolllmll" afl'ind l' lu
rS¡",,,,,d,,¡Jvm,,,lviJ,,w,¡ O<.:~ll'llal 'u~rior_ nJ"'~u. ~n f('IIIIl1l'ááll bilu'",u/ fU~:": en controcción hllatcml ~ Wl"·;d.' la 1lJan en cOllIfllo.:(l(Ín
!1rw,,' (\ Ulen"lf de la c~hc,a y el "11 ~-I>1ltfllo.:.:ión ~inérgica del hlbteral
cuelln. <;q;ÚI1 La IlO'lciÓll JR\II mÚilCulo larJo de C\ltllo prudoce
&r C'QIIIN<-cioin lUIilulrrol: hll'erl<lf~"
!Mm.liudor lIao:il ellQi."1'I1l1 t.oo ,.,..06rr ~I "inu.' il1\pirador
__________________ ) ~~~.~'~.~..
=c I.
.~'~ . ~~
CL~ o _____ •_________________________________________ •

Esle sistema queda completado ron el músculo trapecio. que se upone en el capítulo 2.

172
v/"\U~ , vut:I..I..U

Fig.22.4

173
23
SISTEMA DEl NERVIO HIPOGLOSO

Los músculos de este S.N-M. conforman la lengua. El nervio hil)oglQSO (XII par Aplicativa
craneal) tiene como componente principal una porción troncoencerálica o craneal,
con origen aparente en el bulbo raquídeo. que abandona el cráneo por el agujero pre- El nen'io hipogloso se puede lesionar como consecuencia de procesos intracra-
condneo y va a incrvar a la mayor parte de los músculos de la lengua. Extracraneal- neales (tales como tumoraciones localizadas en la fosa craneal posterior. fracturas de
mente se incorporan .. este nervio ramas espinales procedentes de el y e 2 que van a la base del cráneo. infecciones como la meningitis o poliomielitis ... ) o de procesos ex-
incrvur al mú sculo gcnihioideo: a éste. relacionado por su inervación con los m. infra- tracraneales (como turnoraciones y linfaden iti s cervicales. trombonebitis yugulares.
hioideos (inervados por el asa cenr;Clll o l/el hipogloso. constituida por rumas proce- heridas o actuaciones quirúrgicas que afecten al cuello ... ).
dentes de el' e2y eJ), se le considera un músculo suprahiodeo. que forma parte del La lesión unilateral origina la parálisis de una hemilengua. con la consiguiente
sucio de la boca, y por tanto no un músculo lingual propiamente dicho. afectación de las funciones antes señaladas; aparecen así trastornos de la deglución.
Según su relación con la lengua. dentro de este S.N-M. se distinguen IllJÍsCJllos de la succ ión, de la masticación y disartria como consecuencia de la dificultad para
illfrínsecos. como el lingual superior. lingual inferior, transverso y vertical; y IIIIÍ-KII- la emisión de vocales y algunas consonantes. En caso de que 1<1 parálisis sea conse-
los extrín.seco.f. como el geniogloso. condrogloso. estilogloso e hiogloso. cuencia de una sección del nervio a la "Itura del agujero precondneo se produce.
La lengua constituye. pues, un órgano musculoso cuya gran movilidad (que in- además, una degeneración parcial de la lengua: si la sección del nervio es en su sal i-
cluye la posibilidad de protrusión. retracción, depresión. elevación. lateralización) le da bulbar se puede apreciar con frecuencia la fasciculación y atrofia absoluta de la
permite adoptar fomlas variada~. Gracias a ello mterviene en distintos procesos. tales lengua.
como la deglución, succión, masticación, mímica y articulación de algunos soni- El diagnóstico de la par6lisis ullilateral del nervio hipogloso es fácil explorando
dos. En la deglución , la lengua es fundamental durante la primera fase. o fase bucal; la aparición de dos signos característicos: por un lado, si el paciente intenta sacar la
en ella va a empujar el bolo alimenticio hacia arriba y atr:1s. y con él al velo del pala- lengua. ésta se desvía hacia el lado paralizado, como consecuencia de la contracción
dar, de forma que los alimentos van a desplazarse hacia 1,1 orofaringe mientras el pa- excl usiva del músculo gcniogloso del lado sano; por otra parte, en el interior de la bo-
lndar elevado impide que asciendan hacia la nasofaringe. La lengua colabora con la ca. la lengua está desviada hacia el lado sano. como consecuencia de la contracción
musculatura facial en In succión. así como en la masticación . en que contribuye a predominante del músculo estilogloso del lado sano.
distribuir eficazmente los alimentos entre las arcadas dentarias. y en la mímica. inter- Cuando la parálisis es bilateral la lengua queda inerte. En este caso se puede ori-
viniendo en la realización de gestos de burla. Por otro lado. y con la colaboración del ginar una situación grave cuando la lengua. paralítica y retraída hacia la orofaringe.
paladar blando y duro y de los dientes. la lengua interviene en la articulación de los obstruye el paso de aire con el consiguiente peligro de asfixia.
sonidos "ocales y In mayor parte de los sonidos consonantes: c. d. g. h. j. k. 1. 11. n, También se producen alteraciones como consecuencia de lesiones que afectan
ñ. q. r. s. t. X. y. z. directamente a la lengulI : un accidente frecuente en este sentido es la ingestión por

175
niños O suicidas de sustancias cáusticas o a elevadas temperaturas. Asimismo, en de· La exploración de cste sistcma neuromuscular se realiza pidiendo al enfermo que
terminados trastomos, como los ataques epi lépt icos, o situaciones de pérdida de con· saque la lengua y quc la proyecte hacia delante y hacia los lados. observando las po.
ciencia. la lengua puede ser dañada por los dientes: en estos casos es también impar· si bIes desviaciones anonnalcs que se produzcan. Repitiendo estos movimientos en el
tante prever la posibilidad de que dificulte la respiración como en el caso de par:ilisis interior de la boca y presionando con los dedos a través de la mejilla del paciente se
bilatcral. puede apreciar. además, su fuerza.

SISTEMA DEL NERVIO HIPOGLOSO (n. hypoglossusJ (XII Par Craneal)


Músculos de la lengua y suelo de la boca
FUNCiÓN GLOBAL: Inicia la deglución. Articulación d~ sonidos consonantes. Participa en la masticación. la ~ucción y la mímica.
LESiÓN GLOBAL: Trastornos de la deglución. de la ma,ticación. de la succión y disartria.

"......
FIUIdoatt dln6mku
Galo ) """'"
( 'adnadMeka .wm. --o-----;~-~---~~
l. I.""ual tuptnur E~ un rnu>culo ;rnpar que 'le utiendc S\l¡'mU~(I\amcmc Ik'l<k la punta.te la len~ua al hi(lide~. Sohrt I/J lell~(,,1 la acorta
/lmt,itudinafi • ..".-rio,J.
2. LllIgual ¡nfenur El. un mti.culo JaI" que!iC ullen.Jc por la ~ara rnfcntll' de la lengua lk..Je la bJ.c: a la puota Sobre la lellgua la a.:orta
¡ 1~"'8Irwdi1lllliJ
in/eri",¡ de la mi,nuI.
.1. Tram\'ft'Wl de la Ien¡ua E,¡á ~i!uado C11tre los hn!luaJe~ \UPCrilll' C Lnfenor. Se e\!ltndc de,..Jc el 'It[l!um lrn~ua1 ~ SI,"" la 1e1l~1Ml: la allqa. mkllllkindola Burla. de'prc.;io
r Tf<JIU\~"WJ f¡,.,_~ 1O:!i bordo Ialaales de la len~ua.
.. VmicaI de la .ImJua Sus fibras. d¡"~ \efIJ(almenlC. <oe c\liendcn dndc la parte don.aI a la pane mfmor de Sob" ltJ lellgua la alar¡a. aplanan.Jola Burla. dc'pra:IO.
( \~l""IkílIiJ 1;"'-J. la knJUI.
.\. GcnM'I1oIo F.n tuda la lenp¡a ,S',"'rt' ltJ le,,~/I(I: la Una hao.:la dl:Lante ) la Burla. dc:'prtcill

"""~
(~lt It>uWJ~

,~ Cuerpo del hioideo. St"'u la "..mdibiJ¡¡: la dc!oClendc.


f(~I!\'OiM¡¡JJ. !)(>1>" el "i/lid",: k) elna) k) lIela b.'La
~:CtlC¡, delante
7 H_ Pane lateral de la Itn}!ua .'IM... '/lltll~lId' la deprime ) U11W(\lla de
IHwglomuJ ella hacia atrú
11, CondroJIoIo Parte latcrotl dc la lengua Soorr la lellRU<J: l~ dcpn.me ) IflII:dolla de

...
¡('ltonJro IlIma

, ""
IS,,/ l.nl/U).
Apófi~is estiloldc~ Parte lateral de la lengua
ella ha.:ia atrí.~
Sohrr la lellglflJ: la enWk:ha. elc\"l y
trac~iona de ella hacIa atMb

176
.' ig.23-1
24
SISTEMA DEL NERVIO GLOSOFARíNGEO
y PLEXO FARíNGEO

El "en'io glosofllrrngeo (IX par craneal) tiene su origen aparente en el bulbo glución y el involuntario. que constituye la tercer.. fase o esofágica. La segunda fase
raquídeo. Abandona el endocráneo alravesando el agujero yugular o rasgado poste- v.. a ser llevada a cabo por los músculos del S.N-M. del n. glosofaríngeo: la contmc-
rior. En las proximidades de este agujero el glosofaríngeo presenta dos ganglios sen- ción de los músculos palatofarfngeo y estilofaríngeo abre 1.. faringe. permitiendo el
sibles. de los cuales el superior es intracraneal y el inferior, exlracraneal. El nervio paso del bolo alimenticio hacia la misrml: a continuación. los m. palatofaríngeo y pa-
glosofarfngco tiene nuluralclu mixta. ya que está formado por: libras motoras volun- latogloso hacen descender el velo del paladar, impidiendo el retroceso hacia la boca,
lari:ls, que incrvlln :1 los músculos de la faringe y paladar que conforman el sistema al tiempo que el m. constrictor superior se contrae, haciendo por un lado imposible
neuromuscular del glosofaríngco: fibras mOloms parasimpáticas que inerv:m. por un el paso de los alimentos hacia la nasofaringe y fosas misales. y por otro constituyendo el
lado. a la mucosa del oído medio. y por otro alcanzan el ganglio 6lico. donde hacen origen de una onda de contracción, que más adel:mte se tmnsmite hacia los m. cons-
sinupsís con segundas neuronas parasimpáticas que inervan a la glándula parótida; y trictores medio e inferior. que acon .. la faringe y permite progresar al bolo alimenticio:
fibras sensitivas, gustativas y nausígcnas procedentes de la faringe, presoceptivas y qui- linalmente.la elevación de la faringe, llevada a cabo de nuevo por los m. eSlilofaríngeo
mioceptivas del plexo carotídeo, y táctiles del dorso de la lengua, faringe . oído medio y palmofaríngeo, facilita el paso !inal del alimenlo desde la faringe hacia el esófago.
y pabellón auricular. Una acción peculiar va a ser llevada a cabo por la<; fibras musculares inferiores
Eln. glosofarlngeo. junto con el plexo farlngeo (cuyo origen y disposición serán del fascícu lo cricofaríngeo. que fonna parte del múscu lo constrictor inferior. Estas fi-
expuestos en el capítulo dedicado al S.N-M. deln. neumogástrico). va a inervar a ca- bras se conlraen durante la respiración. impidiendo el paso de aire hacia las vías di-
si todos los músculos de la faringe y el paladar, que proceden embriológicamente del gestivas. actuando como un esfínter que se conoce con el nombre de ftpi,,~ de
terccr arco branquial: con"trictores. periestafilino interno. palatofaríngeo. palatoglo<.,o. Jacb·o"". Este esfínter se relaja durante la deglución, permitiendo el p..so del bolo
salpingofaríngeo. músculo de la úvu la y esti lofaríngeo. La eltccpción la constituye el alimenticio hacia el esófago.
m. periestafilino externo. que. aunque es un músculo del paladar. está incrvado por el
nervio 11wsticlIdor.
UI faringe desempeña varias funciones. Por un lado constituye un tramo de las Aplicativa
vías rcs piratori:ls: el aire inspirado procedente de las fosas nasales o 1.. boc:1 pas..
por la faringe hacia la laringe, y de igual forma. el aire espimdo .. Jcanzará desde eIJa El n. glosofaTÍngeo puede verse afectado por procesos intracraneales, tales como
las fosa s nasale!. y la boca. Además, y debido a este paso del aire espimdo a su través, tumoraciones e n la fosa craneal posterior. fmctura s de la base de cráneo. mcningilis.
los músculos farfngeos y palatinos van a participar en la fonación . etc.: es frecuente que muchos de estos procesos afecten conjuntamente al n. glosofa-
Por otro lado. una función característica en que intervienen 1.. faringe y el pala- ríngeo con el n. vago y el n. espinal. en mlón de su vecindad, en particular en su sali -
dar es la deglución. Esta comienza por una primera fase bucal. en que participan los da por el agujero yugular. Elttracranealmente. distintos procesos patológicos. tales co-
músculos de la lengua. como ya se expuso en el S.N-M. deln. hifJOglo,w: en e"ta fa se mo amigdalitis. amigdalectomías. infecciones de la trompa de Eustaquio y oído me-
intervienen también los músculos palatinos (palatocstafilino o músculo de la úvula y dio. deglución de objetos puntiagudos y sustancias cáusticas y otros, pueden afectar al
elevador del velo del paladar o periestafilino interno). elevando el velo del paladar pa- nervio o a los músculos que inerva.
ra facilitar el paso del bolo alimenticio h..cia la orofaringc. A ésta sigue una segunda La parálisis Imi/a/eral no determina altemciones importantes. En 1.. exploración
fase faríngea. al final de la cual tiene lugar ellránsito entre el acto voluntario de la de- va .. aparecer un signo carac terí~ tico : si hacemos que el paciente pronuncie la letra «a~.

179
el músculo con~lriClor superior se desplaza en masa hacia el lado sano, como conse- La parálisü' bila/eral se va a manifestar clínicamente por la aparición de dificul-
cuencia de la parálisis de este músculo en el lado afectado: este signo. denominado tad en el acto de la deg lución (disfagiu) y en la fonación, y de reOujo de líquidos ha-
ftcorlilla de Vemel». es característico de la lesión endocraneal o exocraneal del nervio cia las fosa.s nasales.
en proximidad al agujero rasgado posterior. Debido a su componente de fibras para- Se pueden producir lesiol/es el/la pared/aril/gea , que pueden afectar también a
simp.'hicas. su lesión puede también producir trastornos del ofdo medio y falta de ~e· su musculatura. por las causas más arriba indicadas. Un caso particular lo constituye
creción salival: por su componenle de fibras gustativas, también se puede producir un la per),istencia de restos de las bolsitas faríngeas embrionarias en fonna de fístulas o
defecto de esta sensibilidad. quistes faríngeos. que pueden en determinados casos afectar la función faríngea.

SISTEMA DEL NERVIO GLOSOFARíNGEO y DEL PLEXO FARíNGEO'


(n. glossopharyngeus) (IX Par Craneal)
Músculo de la faringe y del velo del paladar
FUNCiÓN GLOBAL: Deglución y fonación.

-
LESIÓN GLOBAL: Disfagia y alteraciones de la fonación.

------------------------------------------------------------------- ~7
_________________
1. . . . (1IIIercWII ......)
I
._______ c-. _ _
5
1. e k ... lIpCriar ~ Ala nlema y gancho de la pterigoidc~ Rafe faríngeo po-;terior. que se inserta en $U elllremo Sd>" lafflr;n~t: en la deglución la cierra en su
superior en el tubérculo faríngeo de la lámina ba\ilar excremo \uperior. 1;\lan<lo la n&.\Ofaringe
•" ~ ~. Lig:rncnto p(erigomandibular Inicia la ~ontra.;óÓll que des.:iende por la faringe .
panlcipando en la fase faríngea de la deglución.
."'!Wdado xC r 'S. Lí!leil mllohio"ka maoolbular. En la fona.:i6n: deja pa.\.lIf aire al emitir sonidos
I~il ' " Caralaleral yba.w:de Lalcngua.
2.' ......... 2' PIIdI:.Wo A~ta menor del hioideo; Rafe farínleo po!.cerior Sl.1b" lafonn!l.t.· la cierra y leona, pani"pando en 1" f.·
j,('; l"ilIÍnl!ea de b. dt¡lociOO. Inteniene en la fonación.
ASb malOf del hll.>IOO
LInea oblicua del cmíbgo IH"Oldo. Rafe faríngeo poslalor. Sohrr klfimnlle: la ~lem) leona. paniCl~ en la fa·
'oC fmngea de la deglociÓll. Inten'iene en la fonación.
J"~,,' f 5 S ClII"l.lagocricoides
Ap.s-llollo eliulolde\

Partd lidera] de la faringe ~I" su


••fStl't:~J, Pactt po-;cerointema del ~artllago de la ~ de S<>hrt el !,idfl fftldjfl: aireaciÓll abriendo

.... Eu~aquio. La tromp!l.

,•• , Apot1CUrmi~ palatina. So"" lo 1I~'lIlo: 1, a,:orta )' ele\a.


.~(!/I" ti polodor.· 10 ele\·a. ampliando el iSlmo
de lu faoce~
7. Apor\euro\is palatina Pared laleral de la fannge. Sol>rr el {'«IIIJar: 10 deo;ciende. cerranoo el i,lmo
de I&.I faoce~
'-"'-' 500rr IflJ'"in.~e: la eleva
l PIs' Parte pmlcrruuperior de la lengua. S"n" 1IIIe/JRUiJ: la ele\a.
(PI al .lo S(I}/rr el po/luJor: lo de'il:iende, cerrando el i~mo
de 115 fauo:e)
Aponeurruis palatina. S(Ib" el po/ailtlr: eleva el "elo del pali1dar.
SMI't el (".J" In,dli,. regula su aireadÓll abriendo
la lromp&.'---_________

• El músculo estilofaringeo est' iner"\'ado elldusivamcnle por el nervio glosofaringeo. El reslo de los musculos es inen'ado por el pino faríngeo. integrado por fibras de los nen'ios glosofaríngeo y neumogástrico.

180
'· ig.23.2

181
75
SISTEMA DEL NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO
O DE LOS NERVIOS LARíNGEOS SUPERIOR E INFERIOR

El nen'io lIt'lIl11ogá.wriro (X pllr craneal) tiene su origen aparente en el bulbo ra· el tono de la voz. y aquélla depende del sexo y la edad, de fonna que, cuando la longi-
qufdeo. Abandona el interior de la cavidad craneal por el agujero yugular o rasgado tud es mayor. caso del varón. el tono es más grave: si es algo más corto. caso de la mu-
posterior: en cuyas proximidades presenta dos ganglios sensibles, de los cuales el su- jer. el tono es inte rmedio: y si es mucho más corto. caso dcl niño, es más agudo.
perior es intracrallcal yel inrerior. eXlracraneal. El ncumog~s trico es un nervio mix- Esta musculatura desempeña también un papel e n la protección de las vías res-
10. confonnado por fibras con diferentes características: motoras voluntarias, que for- piriltorilts, ya que la contracción durante la deglución de los Ill. tiroepiglóticos y ari-
marán el componente fundamental delller\'io laríllgeo reCllrrellfe y buena parte del tenoepiglóticos. al hacer descender la epiglotis. cierra 1:1e ntrada a la laringe e impide
nervio faríngeo direclo o slIperior: sensitivas. que cana lizun hacia el tubo nervioso el paso de cuerpos extraños hacia las vías aéreas.
distintos infonncs sensoriales (gustativo, presocepli vo, sensibilidad táctil general del El nen'io laríngeo inferior es la rama tenninal delllervio reC/lrre1l1e. y tanto esta
oído exte rno. sensibilidad visceml...): y motoras vegetativas parasimpáticas de origen rama como el propio I/en'jo nel/mogástrico tiene n gran importancia topográfica por
cefálico que constituyen su componente principal. Il anwdo propiamente vagal o neu- su situación en la región del cuello. El n. neumogástrico va a fonnar pune del ya des-
mogástrico. y que inervan a la mayor parte de las vísceras. crito paquete vascu lo-nervioso dcl cuello; tras e ntrar e n el tórax, ya si n su compone nte
Parte de su componente motor voluntario. junto con fibras de neuronas parasim- de fibras motoras voluntarias. Vll a descender unido al esófago. El nervio recurrente
páticas. va a formar junto a elementos nerviosos similares procedentes del n. glosofa- presenta en cada lado ulla topografía diferente: e n el lado derecho cambia su dirección
iíngeo el de nominado plexo ¡arfllgeo. al que ya hicimos referencia en el capítulo de- descendente en ascendente tras contornear, de delante hacia atrás. a la arteria subclavia
dicado al S.N-M. de este último nervio. De esta fonna. el neumogástrico participa en derecha: mientras. en el lado izq uierdo. este cambio de direcc ión tiene lugar tras con-
la inervación de los músculos faríngeos y del paladar. tornear al cayado aórt ico lateralme nte al ligamento arte rioso, por lo que. en conse-
El resto de las fibras motoras voluntarias del vago van a inervar la musculatu ra cuencia. el recurrente izquierdo discurre e n parte de su trayecto por el tórax. fonnando
larfngea. que procede embriológicamente del 4. 0 arco branquial. alcanzando los dis- parte del mediastino. En ambos lados, el recurrente asciende e ntre cs6fago y tráquea,
tintos músculos que la componen por dos vías: por un hldo. con el ramo externo del e n estrecha relación con la glándula tiroides, hasta alcanlar la musculatum larfngea.
n. faríngeo sl/¡Jerjor discurren las fibras que illervan al m. cricot iroideo: por otro, con
el 11. faríngeo inferior. el principal contingente de estas fibras inerva el resto de los m.
intrínsecos de la laringe. Aplicativa
Al inervar a los músculos inlrtnsecos de la laringe. el vago participa de fonna c]u-
ve e n la fonación y la rcsl,iración. En relación con esto dos procesos. se describen dos El I/ervio lIeulllogá.ftl"ico puede verse afectado por patologías intrac rancales si-
posiciones de la laringe: la «I)().~icióllfonadom » . en la que se tensan los pliegues o cuer- milares a las que se vio pueden afectar al n. glosofaríngeo, tales como tumoraciones
das vocales. gracias a la contrJ.cción de los musculos tiroaritenoideos y cricotiroideos. en la fosa craneal posterior, fracturas de la base craneal, procesos infecciosos como la
y se aproximan e ntre sr. por la acción de los m. tiroaritenoideos, aritenocricoideos meningitis. etc. También se puede lesionar extracraneal me nte. como consecue ncia de
latemles y aritenoideos, con lo que se estrecha la hendidura glót ica: y la ft!JOsici6" res- procesos patológicos como heridas, lumoraciones que afecten al cuello. ¡:w!rsistenc ia
pimlOrja ll, en la que la contracción de los m. aritenocrieoideos posteriores hace en- de fí\tu las o quistes branquiales. asf como por actuaciones quirúrgicas sobre la glán-
sancharse la hendidura glótica. La longi tud de los pliegues vocales es detenninante en du la tiroides. vías respimlorias y digestivas. arteria carótida y ganglios linfáticos cer-

183
vicales. Algunas lesiones medillstínicas IIlles como tumores, innarn:lcioncs o aneuris- dificultad respiratoria. ya que la cuerda vocal paralizada se dispone en una posición
mas del cayado aónico cursan con disfonía debido a la compresión que sufre el n. re- intermedia. En caso de parálisis bilateralllparcce una voz afónica. ahogada O apaga-
currente. da. tos velada o ronca y respiración nonnal excepto en momentos de esfuerzo vocal o
La lesión del n. neumogástrico o vago provoca la parálisis de los músculos que ejercicios violentos, todo ello consecuencia de que las cuerdas vocales están inmóvi-
inerva. además de trastornos en la sensibilidad y la inervación visceral que son conse- les y unidas, sometidas únicamente a la acción tensora de los m. cricoliroideos que.
cuencia de la disfunción de las otras fibras nervK>sas que lo constituyen. La sintoma- inervados por los n. laríngeos superiores, no están afectados. En niños. la parálisis bi-
tología de esta lesión. según el agente causal y el grado de afectación. va desde la lateral conlleva la aparición de una disnea casi cominua, ya que el orificio para el pa-
aparición de disfonía o ronquera y disfagia más o menos intensa. hasta el caso extre- so del aire es muy reducido.
mo de la asfiltia por taponamiento o espasmo sostenido de la glotis. En ocasiones se produce una lesi6" que afecta direclame"te a los músculos la-
La parálisis ,milateral del "en'io recurrente Q laríngeo inferior se caracteriza ri"geos, como consecuencia de la deglución de objelos punzantes o sustancias cáusti-
por la aparición de una voz bilonal de timbre agudo. los coqueluchoide y ausencia de cas. o bien debido a la introducción de algún cuerpo extraño en la laringe.

SISTEMA DE LOS NERVIOS LARíNGEOS INFERIOR Y SUPERIOR


(n. laryngeus inferior, n. laryngeus superior) (X Par Craneal)
Músculos de la laringe
FUNCiÓN GLOBAL: Fonación, respiración.

-......
LESIÓN GLOBAL: Asfi;tia. disfon(a (VOl bitonal). ronqueras, tos coqueluchoidc y disfagias.

, M
o.;,.(~ ..........) ,,.,.,. Üllllftl6ll1IIIbI1
n -
1. na..: ,
'''''"'!'!. .,
,.,...""" Cara IIlterna del unnago tll'OIlb. Apólhis \'ocal de un ariteooiJcs. Te.w la (u.cnIa o pliegue vocal

2. n. ... Can interna del unílaJ!o uroide$. Apófi~b mUKULar de un aritenoidcs Ten" la l-uerdl 1'OI."iIII Y cierra la htndidu/'l glólica.
,~,

~
, -~, u "
Can interna del cannago !Jroitk\ Epiglotii RefUC1"/.a la 10: i6n dd m. Ilroantcnoideo e;ttenlO.

4, Ar*aoidoo cr.awno Can poI:iteOor de un lrucooidcs Cara poRtnOl' del otro aritenoides C~rra 1. htl1(hd
("';- láwm.uwnwl

, ................
5.
-., ~ Can poI:iter1or de la ap6fi~15 m~ular de un antenoidc$. VbtJce del 00'0 aritenoide$. Cierra la htDdJd U/'I glótica.

,. !toe Cutnlgo aritenoilb. Epiglo(i~ $M" 1'1 ((¡rtn/II/ o I'pislmis: \o desciende


~.~":"~
7. Ct..... 1Ieuotdw lIIenI Borde lateral del cricoides Apóli<.is muscular de un aritenoides. Cierra la llendid ura glÓlica.
0"141/, .... Idow lattrlllul
A. O ........ poIIaior CDra posterior del cricnidc~ Apólhi~ muscular dt un aritcnoides Abre la hendidu ra glÓlka
~~~w~lrrlor~
9. Qiwcir:oidw- 9' F.... lKtII (...moral. Cara antefOt'Xlema del at1illo del cricoides. BQrt\e inferior y asta inferior del caní1.ago tiroi,Je_ StIIIrr 1'1 cort(lol/ o tiroidls'lo ~e bascular hacia
/Ct1rodr".,...,~ delante y abajo
~
9" Rtw. obIx- l; Ud). s,,J," 1'1 ('<lmwl/ o cri,O/des: lo h.ao:e bascular hacia
arriba y atrú. lm-':lrando con ~l a 101 arjtenoides.
Ambot lt11Sl.II II:i cuertla!; m:ales.

• El cricotiroideo es el único músculo inervado por el n. laríngeo superior (rama e;ttema). Los demás son inerv:tdos por el n. laríngeo inferior. rama tenninal del n rtCUITente del vago.

184
Fig.25-1

185
26
SISTEMA DEL NERVIO MANDIBULAR
O DE LOS MÚSCULOS MASTICADORES

El nervio trigémino (V par craneal) tiene su origen aparente en la protuberancia Aplicativa


del tronco de encéfalo. Es un nervio fundamentalmente sensitivo, que sale de la cavi·
dad cralle:\l dividido en tres ramas, de las cuales 1.. 3. a rama. denominada mandibular, La 3. a mil/ti dellrigéll/ino puede verse afectada intracranealmente por procesos
es mixla, ya que está fonnada por un componente mayoritario de fibras sensitivas jun- como tumores localizados en la fosa c raneal media o posterior, fracturas de la base
Io con las fibras motoras propi¡¡s de este par craneal. Esta 3.° rama del Irigémino sale craneal. meningitis, aneurisma de la carótida interna. además de por lesioncs intrínsc-
del cráneo por el agujero oval. cas que afectan al propio nervio trigémino o a su ganglio. tales como el herpes zoster
Las fibras motoras de la rama mandibular del trigémino inervan a un grupo de o la tabes. Extracr:mealmente puede lesionarse por fnlclUnls o heridas en la cara y por
músculos, que proceden embriol6gicarnente del 1,·r arco branquial. Estos músculos actuaciones quirúrgicas, en panicular por aquellas que afectan a la mandíbula, articu-
son, en general, muy potentes, y se atan en la mandíbula, a excepción del músculo del lación lemporomandibular y pabellón de la oreja.
martillo y el perieslufilino externo. Desempeñan su principal papel en relación con el La lesión de la porción motora de la 3." rama deltrigémino lleva consigo la pará-
acto de la mllslic,ación: así, músculos como el pterigoideo interno, masetero y tem- li sis de los músculos masticadores. En caso de parálisis unilateral va a disminuir la
p6ral elevan la mandíbula, aportando la fuerla a la masticación; el vientre anterior del fuena de cierre de la boca y aparece dificultad en la masticación como consecuencia
di gástrico y el milohioideo. situados en el suelo de la boca. deprimen la mandíbula ; de la falta de contracción de los músculos masetero, temporal y pterigoideo interno;
cada uno de los m. pterigoideos externos proyecta la mandíbula hacia delante y la la- pueden aparecer también trastornos de la audición por la parálisis dcl músculo del
teraliza contralateralmente. alternándose uno con otro en estos movimientos, de for- martillo. En la exploración se puede observar como, cuando el paciente abre la boca,
ma que posibilitan la molienda o trituración de los alimentos; finalmente, el m. tensor su mandíbula se desvía hacia el lado panllizado corno consecuencia de la contracción
del velo del paladar o periestafilino externo tensa y hace descender el velo del pala- de los músculos del lado sano, en particular del músculo pterigoideo externo. pero
dar, cerrando la comunicación bucofaríngea e impidiendo en consecuencia que los también de los músculos pterigoideo interno y masetero; también es orientativo para
alimentos sean deglutidos antes de que se haya completado su adecuada masticación. el diagnóstico el hecho de que. cuando la boca está entreabierta. se pueda elevar pasi-
Los S.N-M. del ti. hi{JOgIMO y del 11. facial colaboran en este aCIO, hac iendo posible vamente la mandíbula en el lado afecto sin encontrar resistencia.
que los alimentos se introduzcan en la boca y se distribuyan entre las arcadas den- Laparáli.\·is bilateral. que ocurre en muy pocos casos (parálisis latcral amiotró-
tarias. rica), se aprecia a simple vista. En este caso. el enfermo no puede mover la boca. que
El S.N-M. del nen'io II/andibular participa también en otras funciones. En el ha- permanece entreabierta como consecuencia del descenso de la mandíbula a favor de
bla van a participar los músculos que movilizan la mandíbula; asimismo. el vientre la fuerza de la gravedad. Al ser imposible la masticación, el paciente sólo puede ali-
anterior del digástrico y el milohioideo, al elevar el hioides. participan en la emisión mentarse con sustancias líquidas.
de lonos agudos. y también de los sonidos vocales a, e, i. En relación con la audición, Las lesiones mllscll lare~· en este sistema son relativmnellle frecuentes, en parti-
la contracción del músculo del martillo o tensor del tímpano tensa la membrana del cular como consecuencia de golpes o heridas en la cara y en la cabeza, y afectan pre-
tímpano y dificulta la transmisión de sonidos violentos. ferentemente a los músculos masetero y temporal, dada su situación superficial.

187
SISTEMA DEL NERVIO MANDIBULAR (n. mandibu laris) (V Par Craneal)
Músculos masti cadores
FUNCiÓN GLOBAL: Masticación, habla
LESiÓN GLOBAL: Al descender la mandlbula M: desvía hacia diado pardlilado.

- --
INERVACiÓN: Con cada múscu lo se indica su rama inervatoria.

f "

5 ,

1. reMOrdd velo del paJ.w


Orlp . . . . . . . . . . .l

Esfenoides y canílago de la trompa de


===_~-=~~ __
,. . . . (iIIIIerd'- .....11
-===~~=~-=_~~~ ~n~.~~~~~~==~~~
Se reneja en el garn.:1lo de la plerigoides
..
Sobrr el palud¡1r-' len\a el >'Cio del paladar
____ ~
o pa' 'lino exImIO Eustaquio. y tenruna inscrtándm.c: en la aponcurosis
(1_ ""U poIatINJ. palatina
1M.. " . N. pNryJDfMw Mnli4Ih.
2. MIlItulo del l1lM'bllo Se extiende de'><k el s.cmi.anal óseo del 0100 medio para di~ho nlll<iculo ha~U\ el mango del Tracdona delmanillo. tcn<,amlo la cadena
( TMklr tyIffpImiJ. manillo. de huesccillos del oldo medio .
......w.: N pl~~·gof{kN.lIIVJiali$.
3. Milohioideo Unea milohioidea de la mandfbula. Cuerpo del hioidcs y rafe medio milohioideo Sobrr la mandibula: la desciende
(Myloh~J¡ del ~uelo de la boca. SoIIftti hioillts: lo lIe~a hacia delante y
~: N. /II)'/oh\'OilkuJ. de~a, y con él al suelo de la boca, Panicipa
en la emilión de lonm¡ agudos}' vocalel
«u. ~e •. «L~.
500ft la COIU/IINI ctn-iwl)' ("¡,~:.;, nexor
(con sine'1l1srno de 1m¡ m, infrahioideos,
digástrico, masetero l' temporal)
4, Di!áMrico: vientre anlerior Mediante el tendón intermedio drlmúsculo En la fO!i;ita dig:i5uica de la cara interna de Sobrr la maadibula: la dcr.ciende.
(o./fI.lJl ricuJ, "flller nntuú"j. dig:istn.:o se In.crta en el cuerpo y a.~ta la mandfbula 500rr fl hw;¡les: lo lIe\'a ha¡:ia delanle y
bIenJdón: ."'. Ifn.¡oh)'oidrus. menor del hiddes den. y con 61 al suelo de la boca. Participa
en Ja emisión de tonos aguoo) y vocale\
~a». «e., ~J».

S/,brr lu wlu/lUW ctn·iCl/I ,1- ClI~:a. nexor


(COll sincrgbmo de los m. tnfrah.ioideo~.
milohioideo, ma!oCtero y temporal),
s. Pttri¡oidco interno Fosa ptcngoidca. Ángulo de la mandíbula por su cara interna. Sobrr 1.11 nwndibuJu: la eleva. cerrando la
(Plrr)'KC'itkuJ INdio/in boca. Latemli/ador de la man<libula al la<lo
1DrrYMi6Ii: N. plrf}'RviM"$ _Ji(JliJ. conlralateral. ayu<lanoo al !11. plerigoidoo
externo
6. Plerigoideo eXlemo Cara euerna del ala eXl{'"rna de la ptcrigoides [X-bajo del cóndilo mandibular y en el disco Sobrr la mandílx¡/a: en contracción ~imétrica
rPIt'ry~,iJrUJ lultro/i.! J, )' C:lJ1l externa del ala IT\8)'or del «fenoide, llI"Iicular tcmporomandibular proyectan la mandíbula hada delante.
~: N pltr)'gfflMlU 100rmIiJ. En contracción asim6lrica la lateraliza
contmlatcmlmcnte
7. Masetero l' FISoCÍl:ulo profundo. Dos tercios ptl'>teriores del arco cigomático Ángulo de la mandíbula por ~u cam externa. Sobrr la manJibr.lo: la eleva, cerrando la Sobre la columna ctn'ical y CaM:JI: fijan
rMu~'t'r¡ ""'.. la man<libula permitiendo que lo~
infrahioideos, milohioideo y digá!.trico

........., 1" Fuci4:ulo superficial Dos tercios anl~riores del arco cigomálico.
nexionen cuello)' cabe"L

N. """""""":::J!c-:::..""'==
8, T~ Fosa temporal y fasda lempoBl Ap6Ii~i,~ coronoidet de la mandibula. Sf'brr la mondibulo l. ele\'a. cC1T.lfIdo l. 5/1brr la c/llumJlo ctn'iwl y C(lM:.a: lijan
rTtrIIpOI'Ali.1J. boc • la mandíbula pernuticn<lo que lO!!
... ; ' f . N. u""""iI ¡mfwtdi. infrahioideos, milohioideo y digá5trico
ne~ionen cuello y cabeu.

1SS
V""'~' , VV'-'-'-V

Fig.26-1

189
27
SISTEMA DEL NERVIO FACIAL

Elllen,jo facial (VII ')(Ir cral/eal) tiene su origen aparente en el surco bulbopro- aversión. serenidad. nerviosismo. etc. De manera glob:!!' podemos sistematizar como
lubcfanda1 del tronco de encéfalo, y es UII nervio mixto, formado por fibras motoras sigue el papel en la expresión f:leial de los diferentes grupos de músculos que const i-
volunt:lri¡ls y vegetativas, y por fibras sensi tivas gustativas y táctiles de la región del tuyen este S.N-M.: 1) los múscu los que traccionan dellubio superior expresan des-
oído externo. Va a salir de la cavidad craneal tras realilar un trayecto en el interior del precio (elevadores del labio superior y del ala de lu nuriL). agresividud (canino). risl.l
hueso peñasco. en el que se introduce por el agujero auditivo interno. En su trayecto (cigomáticos). sonrisa (nsorio). burla (bucinador): 2) los que traccionan del labio in-
intrapetroso discurre por el acueducto o túnel del facial, y en él cambia dos veces de ferior expresan agotamicnto (cUlánco del cuello). tris teza (triangu lar). preocupa-
dirección. confonnando las denominadas 2,' y 3,' rodilla del facial; en el interior del ción (cuadrado). llanto (borla): 3) los que actúan sobre la nariz expresan ansiedad
peñasco se encuentm también el ganglio gcniculado o sensitivo del facial. Antes de respiraloria e insti ntiva o asco (elevador del ala de la nariz. mirtiforme. transverso);
salir fuera del cráneo va a dar origen a varias ramitas nerviosas: una primera sensible 4) los que actúan sobre los párpados expresan atención o nsombro (frontooccipi tal).
y mOlora parasimpática. formada por axones gustativos y de primeras neuronas para- preocupación, dolor, ntención o meditnción (músculos situados en el entrecejo); 5)
),impálicas que se dirigen a hacer simlpsis en el ganglio esfcnopalal ino; una rama mo- los que rodean lu bocu y los párpudos expresan meditación o concentración (orbicu-
10r:! voluntaria para el múscu lo del estribo; y una tercera, el nervio cuerda del tímpa- lares de la boca y los párpudos). decisión (orbieu lar de los labios).
no. confo rmado por fibras scnsitiv:ls gustativas y por fibms motoras parasimpáticas Además de la runc ión mfm ic:I. los múscu los inervados por el nervio facial parti-
que hacen sinapsis en el ganglio submandibular. Finalmente. abandona el cráneo por cipan en otras funciones. Algunos de ellos van a tener una imponante runción esfin -
el agujero estilomastoidco. dando origen a cinco ramas principales. denominadas térea y dilatadora. ya que permi ten el cierre y apertura de los labios. los párpados y
temporal. cigomátic:l. bucal. mandibular y cervicru. que se distribuyen por la cam pa- las ventanas de la nariz; van a panicipar en acciones como la masticación, succión o
ra inervar a los distintos músculos faciales. deglución . contribuyendo a que se realicen con elicacia; panitipan en el habla los
Los múscu los que forman parte del S.N-M. del 11. frlcial proceden embriológica- múscu los relacionados con la hendidura bucal. en particular. en la pronunciación de
mente del 2.° arco branqui:ll. Se distribuyen de forma m:lyoritaria superficialmente. las consonantes b. r. 111. p. V. w; los m. estilohioideo y vientre posterior del digástrico.
en relación con la cara y cráneo, en dónde varios de ellos se disponen rodeando los en la emisión de tonos ugudos y de \us vocales a. e. i. L:I acción sobre el oído externo
orificios naturales de 1:1 cabCl.a (la boca, la nariz. la hendidur:! palpebral y el conduc- de estu ll1usculutura es poco significativa.
to auditivo externo), pero también en la transición cérvico-facial. en la que se sitúun La contracción del múscu lo del estribo. coordinadu con la del músculo del mar-
el m. estilohioideo y el vientre posterior del digástrico. y en el cuello. por el que se ex- tillo. que está inervudo por el n. masticador. regula la tcnsión de la cadena d e huc-
tiende el m. cutáneo del cuello; el m. del estribo. por su parte. se sitúa en el oído medio. secillos del oído medio. lo que permite evitar la transmisión eficai' de los sonidos mo-
El S.N-M. delllenio lacia/lleva a cabo una serie de funciones que globalmente lestos de muy alta o muy baja frecuencia. Generalmente. la contr.lcciÓn violenta de
se pueden resumir como el desarrollo de la expresión mímica racial. que utiliuUllO), estos dos músculos se acompaña de una contracción masiva de los músculos mastica-
para exteriorizar nuestro e),lado anímico: tristeza. alegría. sorpresa. indiferencia. preo- dores y faciales. lo que ocasiona la ap:lrición de la mueca caracter(~tic:I del «reflejo de
cupación. ansiedad. tranquilidad. emoción. ira. introve .....ión. extrove .....ión. comprensión. delllt'ralt.

(Colllil1útl t'11/"'g;,/{/ 198) 191


SISTEMA DEl NERVIO FACIAL (n. facialis) (VII Par Craneal)
Músculos superficiales de la cabeza y el cuello
FUNCiÓN GLOBAL: Mlnuea, C'sfintérta y dilatadora lmasticació n, ~uco.:iÓfl, degludón y III11Cu l;l(;loo de la palabra).
LESIÓN GLOBAL: Asimetría facial (desv ío hacia e ]lroo sano). lagoftalmfa
INERVACiÓN Se indica con cada musculo su romo illCn atorio.

Orip 1u.rd611 proxiIuIl


-.--------------------------."r------
'ltsrmo (I~"""I
F.......~".....,i..;_--------------_:~----:_:_------
('ofttO) KUIud
..
~~~;;:;;;:;;;;:====:::'::~::.~~~::~~~~-.::~~~~:_---------------~L=:~C~~~
Di¡iltri.:o: vlen~ ~ri"r
Ranura digh:rica de la ma;IOlde, ,.Id apófhl~
Sub",.., h""Jtl: tr.¡¡;uolUl de A~t~ me'1\OI' I1I00do:~ ~I h;M:13 amba
(DiIfQ,llrk"J. \'(,.," p,w..,il)rj ) atr.h Pal1l~ipa en la tm,_nlll!le: 11111<1<1
• . " , . . . : R, diK/lJlricu.I. agutk» y vo.:ak~ ~ a., ~e~, .¡".
2. e,'lilohioidc\1 Apófis;; e,til()ides. A,ta may''''' y CU<'qlO tkl hlOid~,. Sobrr 1'1 hiuidn: trocduna de ~I hada IIITIba
(Sl)'/olm, jdt"$) y atr.l\. Par1i,ipa en la t!lu\i6n d~ l"ml'
InenrKlóa: R. m·l,oh)·(Jid~w. agudos y vocale~ .a_, . e. , .i_.
1 MUM:ulo del e\lribu Conducto óseo de la pirámide Cabe/a dd emibo Tl"lI(ciona del e'tribo. ten ,ando la .:aocna oc
(SIIl(>t"di".IJ. hues.ttillo<. lkl oroo medlu
latrndóII: R.TIJ..",d¡".I.
4. Dmicular de los labÍO!¡ Rodea al orifl.:io bocal. Se di,linJuc en e,te mu'>Culo Urtll PfII"fr ma'1liool ~ituada lIacia Sobre IlIS lob/M: lo-. mu~\·e. Cicm la boca. I)cl."i,ión
(OrlJicUÚl' f".Ü ,. el borde libre de Jos labiO'> y, una J>fJrtr ¡,m;1I1 nlOb alejada del borde libre que ~ ata
........ : R. btKroltl. en el maxilar \upenO!" o Infmur.
5. BIIcinador L.igamento plerigomandloolar. mudar)' labial y IOIla., ad)al:CnlC\ del
COll1hUI"ll Burla
IBIIIT¡'.uk".~ mandibula.. mw..:ulo m.kular de 1m labiOS
........: R. /1f.ImIln
6. Cu.boto de .. bartI« M.llIdíbula.. LabiO IMfm..... S,oIon' clltJl>l<l "'/""'" h'k<:l<lIl.1 de él h..,;¡.¡ ~n .. (oog(l.J.I. preocupación
flÑplrlJM ltJM illfaiond.
~: R. lfICIIJilldlu n f" 1M. """
7. de li bwbI En la mandihlla.. en la lOlla de Implantll<o:i<.>n P.el del mentOn
¡M""'úJ. de los dlcnl:$ incL~il(l\
~: R. _",iNJIlJ "'PnI~/r /G,.
s. CiiiOO Fo5.a canina del maular superior. Cuml'OUl"lI de lUlo labio... EIe\a la comiwra labial
(lI\I/JIfW . .,1IIi
mlJ.
la ¡ :!. R. hr«Tok,.
9. EIev.... tlOIIIk: deI ... 1IIriz Ylabio Borde intemo del reborde Ofbitmo, apófhi, Ala de la nari, y labio ~lIpcrior. Elcva el ala de la nml y cllablll ,upenO!". Dcsprecio. Ansiedad.
-""
(lIwIW /abii "'P'riorU ~1MqW ¡wui).
aill:cndcnte del maxilar y mu.o;¡,·ulo omKular
de los p.'ir¡¡wos
Iwt ¡ l' R. IrKaJltJ.
10. ~ propiO del Iabio.uperior Parte Inferior dcllTborde orbllario y nlliS<,:ulQ Mu~ulQ orbkular de los labiO!. Sob,.,. r"ubil' tl'l~ril!r: lo elC\-a.
(lAvaIor lIIbfi .."momJ. omicular de lO!> ~
1M. ¡f. R. !rIm:IkJ.

192
,
, //

I
I
,/

Fig. 27.)
Músculos superficiales de la cabeza y el cuello (continuación)

~~~~~~====~.:-
11. HU 11' n-wnoo
(NaG/u~
ka • , (
- ~~~
F.....,. ~"l\Ina del 1W.11;u 'lIpennr
........ dr .. . ,
/1ItIn 1N/IJW't'JII~
__ Q1p(~"""')
________ ~~~~
,. . . ,.....aM......
____ __
Piel dd Ik>rotlf,\e \.a narll
~~ .~~~~
,

Dll.da lo. onlic"" n~


" 5

...__ ~L-__~~~______~
An_lc<.bd
GeIIe, ......
~Iona. aco.

It 6wntIr•.
.......
11" DtIIIador

(AIn GlcvuJ-
hm.loci~l\a Ialt'fll.l del mull. ~lIpenOf Borde dd OfifklO rw.al

12. Mnfonne }'osa incisi\"3. ml'dial del maxilar ~uperior Tahique 1l0ba! unilaginoso Tr;lliCCiona dd IlIh"lur M\oIII. ccrrandola. A'>tu
/lltpwuor ¡qIíJ. ~cnllUlll> na..\;J.le,
.......:~.'-mW,

...........
13.CIIbicu..
(0rlIkwIGn. oclll,,_
IJ'~. pa/pdnl. LigarntnlO palpC'bral intemo 1jgamenlo () rafe palpebral e~lemo. SOO,. 1M pdrpadOl 10<; cierra y fa~(lrtte el
drenaje de las I~~nmas h",11 los C(mductos
lagrimalc\
Meditadón y conccnlr.k:ión

_'o
.........:
It t1JOIIWIIiri ti
1)' PoKi6a 0Ibi1llia.

13 Portit'ill
,,+0 ¡ ' , ' al.
En el ángulo inttmo del ojo, ligalncnto
palpcbraJ interno. apófisis a!;CcrKicme dd
maxilar y hueso frontal
Cre\ta lagnmal posterior. rodeando I lo!.
c(>llductos y saco lagrimal
En todo el rdllwtk nrhilariu.

Piel de la n:llión palpcbral y,upcn:iliar

,-....,
14. PInmidal Hueso nasal y catílagO\ latentlcs de la nariz PIel del entreceJO Arruga el emn:ccJO. PrwcupaciÓII. dolor. arendón. mcdtlaciól:t.

Jw¡ i " 51.."...,.....


I ~, Sapen:ihIr Parte \uperior o frontal dd reborde orbnIDO. PIel de la ce,.. Mur~~ las cc)OlS y la piel de la frente A ....)ffil-om. atención
/~ ...""rilüJ.
.....w.:It~J

16. Depe.or de11 "" P!.>rriÓl! Interna o nasa! del hurw frunta! PIel de la ce,. Awrnbro. atencIÓn
(DqtrUtKlllprmlb¡.
... "·.t~L

17. Occp.uwI; yieIIft rroaIIII P-..nc \UperiOf o frontal del rebonle ubilmO 80nIe anterior de la llpOI'ICIIIO'ii epicrane.al Frunce la pid de la frente y eleva lu l'CJa~. Asombro. atenclÚll
fOc.ipiIG{:: r· ,,"*,f-MlU~
la" 55 'I.~•.

11. Oc:cipiaulau. .t riMh OCCIpital Borde (lO'Ilenor de la aputlC"Ul'"O\is cpicOll'leal MO\'ihla la ap<.JIl('uf(>'iis epicraneal y la plcl
f~ _,«riptIIIú~ de la cabeza
........: It ~posNrlor.
19. TtG4M<4*1e&II Apooeurosis epi craneal de la región PIel de la reglón temporal. por delante del COOtr.IC la piel y la apuncuTO\I\ eplcl'llneal
(T#MpOtUpOrinfrlUJ. Icmporol pabellón auricular en la región Icmponl
... "'Il.~J.
20. AIIrkuIIr _ _ AponeUfOSl§ eplcraneal de la región Cannago ~hx Mue\'c el pabellón auri~uJar Atcnción. alena
(.4arintIGrlJ . .rltwJ. .mponl
.... " I.~J.

194
v"u~ I VVI..I..I..V

Fig.27·2

195
M--.
~~~========~==~==~~==~==_~~====~
Músculos superficiales de la cabeza y el cuello (continuación)

on,.,l..m6II ....u..Il
__________
''''''I~dI...1I
' ..... e'
,~~ c... ~~~______~______~____~
tI. GcIb, ....
21 Auriru_ superior A~uroü;. ~a1 de I.:!. rqtón temporal Caru1allo antehéhl. MUC:"e el pabellÓll auricular. Atencinn, alena
/Allrll:IIÚlI"iJ J..,.,","~
1~1l.~J.

22 Auricular poMCrior Apófisis mastoi4e~ COlICha canilagiflOsa del pabell<in lk la oreja Mue"c el pabellón nuricul;¡r Atención. alena
(AIlrn-tÚom prurrnorl.
la,. ' I R. QIlrictÚlJriJ prut.. n,,,
21 CipDMiro JIII}'Oi" Ituno malar. C(lf1l1wra labial. Ri\;t
Ib~-;.wJ.
la,. " 'R.Q~:j

2" C~meDOf Huc:'>O malar, 1m, medial ql.lf el anteri(ll". C(lf1I1~UI1I labial
¡z..~"""'J.
........:R.~
!.~_ RilOr'io de SaMoriDi Comi\ul1I labial Tr....-.:iona hao:ll Itri, de la l'Omisura labial
¡RiJon"t)
r.en.cw.: R. t......lWJ
26. Trian¡ulw de b WMos Tercio Interno de la linea obli~ud e\\ema de Comisura labial Tracciona hada abajO de la comisura labial Tmtela
¡o..ptrJ_lMWIÚ; uFül. la mandlbula
......,....; Il. ~m..Ii.I "adil..' r.
27. Cudaco de] cudk> Se uliendc desde: la COffiI ..... l1Ilablal)" 10IIaS cutanc:as iIIl)'ili:entci., cubriellllo MUC'r'C La piel del cuc:lkl y tórax All(JIamlc:nto.
IPIan_~ wh.:utane;une~c el ~\lCIlf). tuM~ La pal1C ..... peoor de la regIÓn tonu.;a
~:Rrolfj

196
197
(CO/rt;/Uwdón (le IfflS;IUI 19/)

Aplicativa la inspección una mitad sana de la cam activa. que contrasta con la «[ocies amimica»
del lado afectado, contraste aún más evidente ante expresiones mímicas especialmen-
El nervio [acial tiene un trayecto largo y complejo, por lo que expondremos los te activas como la risa. En la mitad afectada los párpados son incapaces de cerrar el
principales procesos patológicos que le pueden afectar en sus distintos tramos. ojo, apareciendo lagoftalmía: por este lado el paciente no puede silbar, ni pestañear,
Inlracraneahnente. :mtes de que entre en el agujero auditivo interno puede ser afecta- ni arrugar la frente. mientras el labio inferior cuelga de lado, paralizado, haciendo po-
do por tumores localizados en la fosa craneal posterior o infecciones corno la menin- sible que la saliva se derrame por el borde de su boca sem iabierta. Se puede apreciar
gi tis. En su trayecto intrapetroso le pueden lesionar procesos patológicos que afecten también hiperacusia debida a la parálisis del múscu lo del estribo, así como alteracio-
a la caja dcl tímpano o al antro mastoideo del oído medio. o una fractura de la base de nes debidas a la lesión de las fibras parasimpáticas y gustativas que forman también
cráneo. En su recorrido exlracrancal va a ram ificarse en el cspesor de la glándula pa- parte del nervio facial.
rótida. por 10 que lesiones de esta glándula tales como tumores o innamaciones pue- En los casos en que el nervio se lesiona cxtracranealmcntc se producen parálisis
den afectarlo. Asimismo, considerando su expuesto trayecto por la cara, es relativa- lIllila/erales parciales. en que la sintomatología depende de qué músculos han queda-
mente frecuente la lesión de alguna de sus ramas como consecuencia de heridas. ac- do denervados. Así. justo tras su salida por el agujero estilomastoideo, el nervio facial
tuaciones quirúrgicas, procesos innamatorios o tumorales de la zona, lUXaciones de la da dos ramitas que inervan a los múscu los esti lohioideo y vientre posterior del digás-
articulación témporo-mandibular. etc. Causas pm1icu l:tres que generan parálisis dc trico, encargados de lraccionar hacia atrás del hioides; sólo en el caso de que la lesión
comienzo súbito son la exposición al frío, que ocasiona la denominada «parálisiJ a en el nervio facial sea proximal respecto a la salida de estos nervios se producirá una
frigore», o la inflamación del ganglio geniculado. desestabilización en la tmcción del hioides hacia delante -función realizada por los
La lesión del nervio facial, que produce una consigu iente paráli~' i!i de los múscu- m. genihioideo, milohioideo y vientre anterior del digástrico, y que no es compensa-
los denervados, provoca de manera característica un cambio de la expresión y de la da por la tracción hacia atrás de los músculos denervados- que afecta a la apertura de
estétic:t faci:\!. Esta circunstancia hace que este tipo de parálisis preocupe más a los la boca y la deglución. En lesiones de origen parotídeo se afecta normalmente sólo al-
pacientes que la de otros sistemas neuromusculares. En cuanto a su trascendencia clí- guna de las cinco ramas principales en que se divide el n. facial en la cara. De esta
nica. las principales secuelas son la desprotccción de la córnea por la imposibilidad forma. a medida que la lesión afecta a tramos del nervio facia l más distales al aguje-
de cerrar los párpados. que puede facilitar la aparición de úlceras cornea les, y también ro esti lomastoideo, la parálisis será menos amplia.
los problemas en la masticación por parálisis del bucinador. entre otros. En caso de parálisis bila/eral y completa no se aprecian necesariamente asime-
En caso de que la parálisis sea ""ila/eral y comple/a, por causa de una lesión in- trías faciales. aunque sí unafacie.l· l/mill/iea. incapaz de movimiento. en la que apare-
tracraneal, aparece una asimetrí:\ facial, ya que la boca se desv ía hacia el lado sano. cen en ambos lados los trastornos señalados en la parálisis unilateral. También es ma-
debido a la actividad del S.N-M. facial sano: en consecuencia. el paciente presenta a yor la afectación de procesos como la masticación. succión, deglución y el habla.

198
28
SISTEMAS DE LOS NERVIOS OCULOMOTORES

Movilidad del globo ocula r: conceptos previos si nérgicamente en cada una de estas versiones se les denomina «yunta» para este de-
tcrmilllldo movimiento.
El globo oculnr se comporta como una esfera que puede ser movi lizada en los Mm'imiemo de cOtll'ergencill: es un movimiento bilateral conjugado en el que los
tres ejes del espac io por sus seis músculos extrínsecos: recto superior. recio inferior, dos ojos se orientan hacia un mi smo punto: se realiza por la contracción sinérgica de
recto externo, reciO interno, oblicuo superior y oblicuo inferior. Con vislas a una me· los músculos rectos internos de ambos ojos. Gracias a este movimiento, en la visión
jor comprensión de la acción de C~IOS músculos, definiremos una serie de conceptos cercana la imagen del objeto que se mira converge en la fóvea o punto de máxima vi-
útiles: sión de ambas relinas.
Fijación (le la mirada: es un 11I00'imiellfo bi/tl/eral conjllgtulo en el que los dos
Posición pril1wria {le la mirada: es aquella en que, con \" cabeza erguida, el ojo ojos quedan fijos. como consec uencia de la contracción simultánea de los mú sculos
mira de frent e hacia un punto fijo en el horilOnle. En esta posición el eje ópt ico for- oblicuos de ambos ojos, que traccionan del globo ocular hacia delante. y de los mús-
ma un ángulo de 23" con el eje de la órbita. La consideraremos como la posición de cu los rectos. que traccionan hacia atrás.
puNida para el análisis de los movimientos ocul ares.
Dl/cciOllcs: son los seis movimientos básicos de un globo ocular (por tanto, mo-
vimientos monoculares), en relación con los tres ejes del espacio que en él se definen: Sistemas neuromusculares
elevación y depresión, respecto al eje transversal: aducc ión o aproximación yabduc-
ción O separación. respecto al eje vertical: inton;ión o rotación interna y extorsión o La inervac ión de los seis músculos extrínsecos del globo ocular y del elevador
rotac ión externa. respecto al eje antcroposterior. del párpado superior corresponde a los pares craneales 111, IV Y VI, por lo que se de-
Acción !Jriml/ria muscular: es el efecto aislado de la contracción de un músculo finen tres sistemas neuromusculares.
concreto sobre un globo ocular detcnninado, partiendo de la posición primaria. En la El 11. mOlor ocular externo o abdllcens ( VI par eral/eal) inerva al músculo recto
tabla. especificamos en la columna titu lada «movimiento.\· monoculares» la acción pri- ex terno; tiene su origen aparente en el surco bulboprotuberancial y sale del cráneo en
maria de cada músculo, en forma de ducciones, en relación con cada uno de los ejes dirección hacia la órbita por la hendidura orbitaria superior o esfenoida!. al igunl que
de referencia . los otros dos nervios motores oculares.
Versiones: son ocho /1lm'imieflfo.'i hilmerales cOlljllgados (reali zados por los dos Eln. f)(l/ético o trocletlr (IV par craneal) inerva al músculo obl icuo superior: tie-
ojos sinérgicamente), en los cuale3 ambos ojos, partiendo de la posición primaria. se ne su origen aparente en la pane posterior e inferior del mesencéfalo. dirigiéndose a
orientan en la mi sma dirección; en fu nción de esta última. se denominan: paralelis- cont inuación hacia delante para meterse en la órbita por la hendidura esfenoida!.
mos horizontales lateral derecho y lateral izquierdo: paralelismos ascendente y des- Eln. oclllomotor o motor ocular comlÍn (111 par cral/eal) incrva la mayoría de
cendente; paraleli smos oblicuo ascendente derecho e izq uierdo; y paralelismos obli- los mú sculos extrínsecos del ojo: los rectos superior. inferior e interno. el oblicuo in-
cuo descendente derecho e izquierdo. A los músculos de ambos ojos que se contraen ferior y el elevador del párpado superior. Su origen aparente está en el espacio inter-

(Continúa ~n página 101) 199


SISTEMAS DE LOS NERVIOS MOTORES OCULARES
Músculos de la órbita
FUNCIÓN GLOBAL: Mo... iOlicnto~ ()cularc~.
LESIÓN GLOBAL: Ptosi~. inmovilidad del globo ocular y midriasis.

Sistema del n. motor ocular común In. oculomotorius) (111 Par Craneal)
LESIÓN GLOBAL: I:"osis. midriasi ... c~lrabismo divergente y diplopía tlOrilOnt~11.

\lol'lmlcnW!i blJl(l('UIan!!
\hl~.,.1o Origo (lnsert"lón proxlnull) IltSmio ('-rdOO dl..m)
\'ersioMS. Con'ergt'nda
Re.:l0 \upcnor En el anillo !endi.o""" común de Zinn rCMe amllo Ln la panc anlcl"O'upcnur de la c!<;lcrót"a, cnln: t.fr Irwm'u.~1 elevador del globo ocular AmI"'l r.W"J su~n()",s; par.lkIL'<IIO a;cendcnte
(lI~clltJ 5"1",n"" ,) 'óe ¡"-ena en elagujcro óplico y en lo> bordes el «uador del ~Iobo ocular y el .urco Efr ,'~ni""l: adu.:lor. C"" ~/ ob/inw uifefi",dd ,1/", ojO" paraldi,mo
, ........ Mi6n: rama ~upcn.,r. de la mnad inlcmI de la Ilendldura c,fcnoldal). c ..,;lcmc'lIllCal fy (lMl(nJpo.¡ltrw,: I'nxlU\.'C: Inl<1l'I"" oblKUU QICcOOcnle
2. Elevador del párp;l<lo ,uperio.- Parte <u¡x'l'ior del agujHo 6plico En el canna¡o tmal y en el tejido mÚ..::ulo. S"I>I'I' el ¡>(lrpa4o \UI"'''''': elcvador
(UI"fl/<Ir f'U1¡H'I>r<Jl .!I'I>tn",i, ¡ conjunll'(I dd parpado ~upcriur, alru'c>alldo el
lnenadón: mIDa ,uperior. se~o amilario en flIla~ callCá,ic3" y por delr.h
de él en ra~as a<iál"'a,
J R«IQ inferior Ani llo k'ndioo<o ,1:>JTIim de Zmn En la parte amemlOfcnur de la e><:lerOtl<'3, entre I:.)e IWUlW'Ull.- depn:o;or. Ambos =IOS inf~rW",r p:-.raleh'imO ¡¡'"",ndcnIc
(Nr<lu,1 inltnf¡rJ el «uadoJf del globo ocular y el 'U1'I:O t.fr "tr/l('~/: IdU':I'" e,,,, ti ob/i("U(I"II't'ffllflklmm oj'" parnlch'l\1(l
larnlld6n: rama In/tnor. c>clcrocorncal Efr mltrropmlfnQr. produce nlOl"\i6n obh~\IO de>ceOOctlle
4 Re.:l<1 Interno Anillo lCndiooso wmún de l.lnn En la I"If1c anlCO'lnlcma de la C!I<.'lclÚli¡;a, entre Eje 1'I'r/lnJ/'- adu.:101". 0'" ti ...,./O/r"tml dll "Ir" 'Jj<); !"Iraleh'mll
rII,("/"s "..,Jw/u! el t'Cuador del globo ocular y el ~urro hori7.01llal
1......8d6n: rama Inferin.. c ..,:lcrocOl'J\Cal AmooJ I'I'''IOS ill/emN IXI~KIÓIl primana de la
mirada.
COll\crgcocia.
5 Obhwo mlcn".. En la ¡>arte mfcronlNtIlI de la e'IClelÚl.ea, por I:.jt IrolU\'a.~/: clc\:ador. 0 ... ,1 "'''I() I"fHrillr d,1 nlro IIj(l: par1Llehlmo
",¡mor/.
(O¡'¡"IUU.l dclr¡b del «1Q(\Or del glo"" ocular Efr "tr/ic~/: alxlu.:1Of. 01>11\.'00 ao;cendente
hwnad6n: rama ,nfenor. t.jt ~"lrml'(JJlfn"r.- produ<.'c c~h""i6n
='-'---~

Sistema del n. patético In. trochlearis) (IV Par Craneal)


LESiÓN GLOBAL: Dificul1ad ell la elevación del gloho ocular.

6. ()!¡h.:uo ,upcrinr P:ulC imema y lupcn(l1' del ,¡gu¡cro 61'11<.'0 Su lc!ld<i1l imcrroo.hu se rcnCJl en la polca del t.)e IrwmNf<I/: depn:'(lr e(In ti 1"1'(1" ilOf(ri", lid mili ojo I'llrnlcli'l!lI.l
rOI,¡'quus 'u~fi()rl. :íngulo ~upcro,"lemo de la Ófblla y lemuna t.fr ,'emm/: abdUClor. ubh~U<l descendente
in<.er1ándo>e en la parte .upcrocllcma de la t.je ,munJ,.,'$lfn·",: prodlJ<'C: inlor-ioo
cIClcróll~a, por delr.i~ del co.:u:oOOr del glubo
ocular

Sistema del n. motor ocular externo (n. abducens) (VI Par Craneal)
LESiÓN GLOBAL: Estrahismo conl'crgente y diplopia horil;onlal.

7, Rco.:l0C\lI.'TDU Amllo tendinoso rom~n de Zinn En 13 part.. anterue,lema de la csdelÚl'c'a, cntre t.}i' .'er/il'al.- alxluclor. e"" ~I ",,'/o mro",1 ,ül Olm oji>: para/ch,mo
(RI'<'III.II~I~roIiJI. el e.:uaJnr dclglob.l ocular y el \Uf({) ""montal
cIClcrocurneal

200
Fig.28-1

201
l'-UIL'U'UUlIUII UL J.lU~"'U' " )

pcduncular del mesencéralo, y alc:H1za la órbi ta por la hendidura esfenoidal. Es el úni- cráneo, meningitis, etc .. Extracranealrnente ~ pueden ver afectados por fracturas de
co de los nervios mOlOres ocu lares cuya composición es mixta, ya que, ademá .. de fi- la órbita, o por tumores. infecciones o enfermedades, bien propias del globo ocular.
bras mOlOras voluntarias, está fomlado por axones parasimpáticos que van a hacer si- bien de cualquiera de los otros elementos que se encuentran en el seno de la órbi ta
napsis en el ganglio ciliar. Las segundas neuronas localizadas en este ganglio inervan (vasos, músculos. grasa y fascias).
al múscu lo constrictor de la pupila, provocando su contracción en el reflejo fotomotor Es importante considerar que los distintos músculos oculares actúan. incluso en
o renejo pupilar a la luz, y al músculo ciliar. La contracción sinérgica de estos dos úl- los movimientos aparentemente más simples, estableciendo entre ellos un delicado
timos músculos se produce en el denominado reflejo de acomodación, que acompaña juego de sinergismos y antagonismos; por ejemplo, cuando el recto externo abduce lo
a la antes mencionada cOlIl'ergencia oCl/lar: hace eficazmente gracias al antagonismo del recto interno, músculo cuyo papel es la
Estos tres S.N-M. llevan a cabo los movimientos del globo ocular en torno a sus aducción. En consecuencia, la parálisis de un solo músculo extrínseco del globo ocu-
tres ejes: anteroposterior, vertical y transversal. Así, y siempre partiendo de la posi- lar determina no sólo un defecto derivado de la falta de actuación del músculo dener-
ción primaria, elmlÍsculo recIO externo, inervado por el VI par craneal, dirige al glo- vado, sino un significativo desequilibrio de fuerzas en la movilidad ocular que se tra-
bo ocu lar hacia el lado temporal de la órbita al imprimirle un movimiento de abduc- duce más evidentemente en una prevalencia de la contracción del músculo antagonis-
ción o separación respecto a su eje vertical. Por su parte, elmúscu!o oblicuo superior, ta al denervado. En consecuencia, la parálisis de cada uno de los tres sistemas
inervado por el IV par craneal. dirige alojo haci:! :!bajo respecto a su eje transversal neuromusculares motores oculares originará como síntomas la aparición de estrabis-
(depresión). hacia el lado temporal de la órbita respecto a su eje vertical (abducción) mo, visión doble (diplopía) y otros trastornos visuales.
y lo rota internamente respecto a su eje anteroposterior (intorsión). En la parálisis unilateral del nervio patético se presenta una ligera desviación
Los músculos inervados por el 111 par craneal van a tener distintas funciones, del globo ocular en elevac ión, así como desviación en los movimientos de depresión
que completan las posibilidades de movilización del ojo. El recio interno diri ge al y abducción; el enfermo inclina la cabeza hacia abajo para compensar este déficit de
globo ocular hacia el lado nasal de la órbita respecto a su eje vertical (ad ucción); el función.
recto mperior dirige el globo ocular hacia arriba respecto a su eje transversal (eleva- La parálisis ullilateral delllervio motor ocular extemo genera un defecto en la
ción), hacia el lado nasal de la órbita respecto a su eje vertical (aducción), y lo rota abducción del globo ocular que se manitiesta por la aparición de un estrabismo con-
internamente respecto a su eje anteroposterior (intorsión); y el recto inferior dirige al vergente y una diplopía horizontal. Este nervio es el más lábil de los pares craneales
ojo hacia abajo respecto a su eje transversal (depresión), hacia el lado nasal de la (por ello se le denomina «cenicienta»). siendo el que más fácilmente se afecta en las
órbita respecto a su eje vertical (aducción) y lo rota externamente respecto al eje an- meningitis bacterianas y víricas; también se lesiona en ocasiones transitoriamente co-
teroposterior (extorsión). Por su parte, el oblicuo i/lferior dirige al globo ocular ha- mo consecuencia de la hipertensión craneal que puede segui r a una anestesia lumbar.
cia arriba respecto a su eje transversal (elevación); hacia el lado temporal de la órbi- La parálisis ullilateral de/llervio motor ocular común ocasiona la aparición de
ta respecto a su eje vertical (abducción) y lo rota externamente respecto a su eje ptosis o descenso del párpado superior, con imposibilidad de elevarlo, lo que hace que
antcroposterior (extorsión). Por último, el elevador del párpado SUfJerior, único el paciente tenga que nexionar la cabeza hacia atrás para compensar el defecto (<<m¡-
músculo de este sistema que no moviliza alojo, va a real izar la función que su nom- rada de astrólogo»): asimismo, aparece dificultad para realizar los movimientos de
bre indica. depresión, elevación y aducción del ojo, siendo esta última la causa de la aparición de
un estrabismo divergente y de diplopía horizontal. La lesión de sus fibras parasimpá-
ticas provoca la alteración de los reflejos fotomotor y de acomodación. En ocasiones
Aplicativa se producen lesiones intemlÍtentes de este músculo como consecuenci:! de migmñas,
aneurismas del polígono de Willis o adenomas hipofisarios.
Los tres nervios motores oculares pueden ser lesionados por procesos que les La parálisis unilateral de todos los mlÍsculos extríllsecos, como consecuencia
afecten intracranealmente o extracranealmente, en el interior de la fosa orbitaria. de la lesión total de los tres pares motores oculares presenta unos síntomas caracterís-
Posibles causas de lesión intracraneal pueden ser aneurismas de elementos arteriales ticos: 1) descenso del párpado superior (ptosis), 2) inmovilidad del globo ocular, y 3)
del polígono de Willis o hemorragias, tumores de hi pófisis como el adenoma hipofi- dilatación pupilar (midriasis) por afectación de las fibras parasimpáticas, ya que la
sario, o del gancho del hipocampo que cursen con enclavamiento, fractu ras de base de misión de estas es producir contracción pupilar (miosis).

202
REFERENTE
A LOS
DIBUJOS ARTíSTICOS

En esta secc ión deseamos hacer algu nos comentarios sobre los di~
bujos que. a modo de «Anatomía de Superficie» nos han serv ido para la
presentación del significado funcional de los sistemas neuromusculares.
Secci6n 11. pág. 33

NIÑO DE TRES MESES Y NIÑA DE OCHO

La po\tura fetal de ncxi6n gencralizada, apta para l a~ cir·


cunstancia~ de nucstra vida prenatal, comienza a mati/..aro¡c cn los
primeros meses después del nacimiento por la acci6n cnderezado-
ra gradualmente eficaz de las musculatums relrosomática~.
Este enderezam iento permite al niño orientar su vista y oído
hacia lo!. e)tímulos de su mundo exterior.
Gmdualmente la cficacia de la musculatura del dorso pemlite

\
mantcner la poslUra erecta en actitud de sentado. Con ello las ex·
tremidades anteriores pasan a ser superiores. comenzando a con·
verti ro¡e en herramientas con las que el niño anali la lo!. e)tfmulos
que motivan su interés.
\

F;g>. 2-1 Y2-3. págs. 37 y 41

ALEGOR(A DE LA OfRENDA (monumento al Marqués de Larios).


Benlliure, 1899. Mármol. Málaga

El dorso de 1:. figura femen ina cs más expre¡,ivo que el del ni·
ño. El de éste s610 le permiTe mantenerse sentado; el de ella ado¡r
T:lr 1:. posici6n bípeda. desplazarse. subir. y mantener el niño en
alto. El escultor valenciano supo plasmar todos cstos matices
acenlUundo las concuvidudes cervical y lumbar. 1:. latcmlizaci6n
de diferente ¡,cntido por encima y por debajo de la «cruz» de la
colu mna vertebral. compensando la elevación de la cadera cn la ex·
tremidad que sube el esc:.lón con la del hombro izquierdo. y evi·
tando la c:lfd:. del derecho por acci6n del angular y los romboides.
El se ntido de 1:. figura \\alegorfa de la ofrenda» está reforzado en
la mirada dirigida hucia arriba por acción dcltrapccio que. :.1 mi s·
Ola tiempo. eleva la extremidad izquierda por encima de 1:. hori·
zontal para ayudar al niño a alcanzar algo.

205
Fig. 3- 1. pág. 47 Al pcmlitir sentarse al niño. sus . . iMelllas retrosomáticos no
sólo le facilitan el poder analizar con las manos. sino que amplían
ESQUEMA DE NIÑOS Y DE HOMBRE ANDANDO Y CORRIENDO, este último basado su área de ex ploración pudiendo ahora llamar su atención un ob-
en una secuencia de fotos del campeón olímpico de los BOO metros en 1960 y 1964, P. jeto que no estaba al a!cance de aquella~. Esto le obliga a despla_
Snell 7..arse y a que ,> u,> extremidades supcriorc,> vuelvan a actuar como
anteriores; el niño en sus primeros dcsplazamientos es un cuadní-
pedo plantígrado. Finalmente. al terminar de liberar a las extremi_
dades supcriores de su función de apoyo. relegándolas a un . . egun_
do plano. el niño consiguc a!cunzar la po~ ición bípeda erecta y
mantenida tanto en la estática corno en la marcha.
En los esquemas de hombre and¡mdo se aprecia como una
extremidad cederá el apoyo a la otra gradualmente. elevando del
plano de sustentación primero el talón . después el borde lateral y.
por último. la punta del pie y los dedos. La extremidad que apoya
I '1
J fh ti \~ impulsa al mismo tiempo que pierde el apoyo con la misma <;e-
! c uencia que la otra; pero, antes de que se eleve del suelo. la extre-
..• ;.,l
\
\;-'
, ~ #1 !> 1" .t, J 11 midad que :ldelanta habrá comenzado u recuperar el ¡lpoyO en la
1<1:
-- \
,- I zona del talón . Conforme se amplía el árell de este apoyo la extre-
.... .... . . ... .... "..-- ~
,-.,.,0-
;{ "
.",.
\ mid¡ld que impul só. al quedar retr<l'mdll. debe de elevar su punta
para no arrastrar micntras la proyección del centro de gravedad se
de . . plaza dentro de lu pequeña base de sustentación del pie ade-
lantado. El mi,<,ll1O esquemu, siempre con upoyo parcial o total de
un pie o parcial de los dos. lo podemos aplicar en el andar depri ..a
o en su máxima expresión. lo que se conoce en términos deporti-
,
.. .. vos como «marcha atlética».

_
Cuando corremos la única variación fu ndamental es la apari-
....
....
-- - -
-=-. -----
• •
- -
~-­
- .....
-~-
- - .- ci6n de una nueva fase. la de «suspen'iión» o «vuelo» en que nin-
gu na de las plantas apoya ni total ni parcialme nte.
Nuestro andar es equiparable ,,1 de los cuadrúpedos y nuestro
correr a su trote. corto o largo. El correr equiparable al «galope».
=--=
::::: + -+~.~ es empleado por el niño con frecuencia. pcro gradualmente la es-

-----'
--
_-::::.. ---~-
::::~-
--
pecie lo relega a un segundo plano (no hay pruebas olímpica .. de
estc tipo de desplazamiento) utilizándolo en descensos. siempre
rápidos. de eSCalones o de laderas. lItiliz:mdo una sola de las C'\:-
tremidades. o la izquierda o la derecha, como impulsora y la otra
para recibir el apoyo del cuerpo desplazado y cedcrlo enseguida a
la que impulsa; es lo que en equitación llamaríamos galope a la iz-
quierd:1 o galope a la derecha.
Durante 1;1 marcha las extremidades superiores se mueven
adelantando o quedándose retrasadas tratando de acompañar a la
extremidad inferior del otro lado. tul como lo hacíamos en nue.. -
tros meses de pequeño cuadnípedo.

206
Fig. 4·2, pág. 55

PODOGRAMA DEL PIE DERECHO (aproximadamente 3/4 del tama·


ño natural). Hombre de 70 kilos, 1,76 metros y 50 años

Se nos ofrecen las zonas del apoyo. La de los dedos está re-
forzada al recaer todo el peso en el pie que se está estudiando. Se
pueden observar también huellas dactilares similares a las de la
palma de la mano.

Fig. 5-2, pág. 61

APUNTE DE LA GIMNASTA OLíMPICA MARTA BOBO

En este dibujo se recoge el momento en que el apoyo de la


gim nasta se limita a la punta del pie derecho. El es fuen::o de su
sistema del ciáti co poplíteo interno queda bien patente en los rc-
\ ,
lieves del sóleo y del gemelo lateral. y dc este lÍ11imo no sólo a ni-
vel de la pantorrilla sino en el que presenta en la región poplítea ~:
reforlado por la contracción del delgado plantar.
Las formas anatómicas y el grado de juego de las articulacio- \ '
nes. nos ofrecen la anatomía gmcil y elástica de la adolescencia. {'

207
Fig. 6·2, pág. 67

EL ATLETA DE ANTlKYTHERA. 325-340 a. d.C. Bronce. Museo


Nacional de Atenas

La extremidad derecha impulsó quedando retrasada respecto


a la izquierda que recuperó el apoyo. La pelvis caída del lado de-
recho haría que no ~ terminase de perder ese apoyo cuando el at-
leta lleve la extremidad a nivel de la izquierda si no actuara el sis-
tema del ciático poplíteo externo que. ncxionando dorsal mente el
pie, elevará su punta evitando el arrastre ayudado por la muscu la·
tura relrosomálic3 derecha que. tomando punto fijo en la zona de
la cruz. elevará la cadcrJ caída.
Esta escu ltura. en conj unto. nos ofrece la anatomía de un
cuerpo masculino en plenitud física de su ciclo vi tal. No se trata
ni de un adolescente. ni de los primeros años de juventud , está en
la transición cntrc el joven y el adulto.

Fig. 7·2, pág. 73

LAS TRES GRACIAS (delaUe). Rafael, 1500. Museo Condé, Chanlilly

La extrem idad inferior derecha de la fi gura de espaldas actúa


como columna única de apoyo y aplomo, con las articulaciones de
la cadera y rodilla en ex.tensión. La cadera cae dcllado que apenas
apoya y. para evitar el desplome hacia ese lado, la musculatura re-
trosomática del derecho trJcciona desde la cruz mOlivando una
caída compensadora de la ci ntura escapular.
Si comparamos cabeza y cuello con las de las figuras 2~ I Y 2-
3. observaremos que Rafael ha dctenido el movimiento sin llegar
al enderezamiento de la cabeza. facilitando con ello la impresión
de movimiento suave y actitud general de abandono de la mujer;
si n embargo. Bcnlliure completa el enderezamiento del cuello
motivado por la contracc ión de la musculatura retrosomática cer-
vical del lado izquierdo, consiguiendo la impresión contraria. es
f
decir, dc un movimiento enérgico y decidido: en el paso de «Las
Tres Grac iaslt no hay fa<¡e impul'iOffi en la extremidad izquierda y
en la mujer de la «A legoría de la Ofrendalt sí.

208
F;g. S-2. pág. 79

EL RAPTO DE LAS SAB INAS. Giambolognc, 1579. Bronce. Museo


Naciona l de Capodimontc, Nápoles

El hombre debe de mantener en alto el peso de la mujer. que


por otra pane no está inmóvil (el dedo gordo de sus pies en exten-
sión contrapuesto a la fl exión de los demás dedos. como buscando
un apoyo que no encuentra; las manos intentando agarrarse a al-
go; la actitud del cuello y cabeza buscando alejarse de la figura
del hombre, así lo expresan). La fi gura masculina debe de variar.
ampliando y matizando. los apoyos y la base de sustentación si
quiere mantenerse en equilibrio. Esto fuerza de una manera espe-
cial a su musculatura de la región glútea. que desde la aniculación
coxofemoral regulu el enderezamiento bípedo y la amplitud de lu
base de sustentación. El anista flamenco no olvidó resaltar esta
región y los músculos que hacen relieve en la superficie (tensor de
la fascia lata. glúteo mediano y glúteo mayor).

F;g. 9-2. pág. S5

NACI MI ENTO DE VENUS (detalle) . Boticelli, 1486. Gale ría Uffi zi.
Florencia

Parece como si el nacimiento de Venus. inicio de una vida, lo


hubiese querido expresar el artista en dos factores anatómicos
fundamentales: el inicio de la marcha y un cuerpo juvenil.
La extremidad derecha. partiendo del mismo nivel de la izo
quierda. está terminando de cederle el apoyo por acción de la
muscululura del obturatriz para quedar libre y ponerse .. disposi-
ción del sistema crural cuando la acción impul sora de los sistemas
del ciático y de las musculaturas de la nalga del lado izquierdo le
obliguen a actuar.
Las fonnas anatómicas de la Venu s de Boticelli son las de un
cuerpo joven que anticipa una madurez prometedora. Es en térmi ·
nos de Biología, el paso a la juventud desde la adolescencia; lo
que quizás en Ane se pudiera expresar como el paso del Gótico al
Renucimiento.

209
F;g. 10-2. pág . 91
EL TIRANICIDA HARMODIO. Copia romana en mármol del bronce
original de Crilio y Nesioles. 476 a. d.C. Museo de Nápoles

El impulso de la extremidad inferior derecha está tcnninando


y se ha afianzado el equ il ibrio por el apoyo sólido de la cXlremi·
dad que se adelantó.
En este completar el paso hacia delante reside en buena pune
la idea que perseguían los escultores, y no alcanzaron total mente.
del individuo que lleva a término una decisión tomada.

Sección IV. pág. 97


ESTUDIO A PLUMA DE DIFERENTES ACTITUDES DE LA MANO

En estos dibujos expresamos algunas de las posibilidades de


movimiento características de la mano humana. Pretendemos así
mostrar de fonna gráfica como la estructura anatómica de la mano.
ademús de panicipar en ancestrales cometidos como el apoyo y el
agarre. es capaz de realizar un amplio mngo de movimientos. in-
cluidos los de manipulación más fina. posibilidades que ha utiliza-
do nuesLro mente para desarrollar un variado número de utensilios
y aptitudes prácticas y creativas.
Describiremos los dibujos empezando por el ángulo inferior
derecho y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. En primer lu-
gar, la mano representada en su función de apoyo. actitud en la que
predomina el matiz extensor aportado por el sistcma neuromuscular
del radial. A continuación, mano en posición neutra de nexo-exten-
sión, obsetvada desde la cara palmar, con los dedos en separación:
y mano en ligera nexión, obsetvada desde su cara dorsal. en la acti-
tud propia del gesto del abrazo. Luego, mano cn acttitud de empu-
nar un objeto, gesto en el que predolluna la acción del sistema del
cubital y que pennite ampliar el campo de acción de la extrcmidad
superior. En las dos siguientes manos se aprecian matices aportados
a la acción del cubital por el sistema del mediano. que nos penniten
agarrar un objeto para transportarlo o utilizarlo como agente con
el que golpear. La siguiente mano está representada realizando el
gesto dcl pinzamicnto. en el que la mano humana alcanza especial
destreza que le ha pennitido desarrollar un sistcma de manipulación
fino renejado tanto en el utillaje que maneja como en el desarrollo
y perfeccionamiento de tareas artísticas como la escritura, modela-
do. dibujo o pintura. Las dos últimas rnanos realizan gestos. resulta-
do de la acción combinada de los sistemas del cubita1. el mediano y
el radial. tales como el agarre de un objeto esférico y el apuñamien-
to. renejo de una actitud contundente de defensa o expresión,

210
F;g. 13-2. pág. 107

CASTO R Y PO LUX, de la Escue la de l griego Menelaos, S. I d. d.C.


Museo del Prado

El empuñamienlo de la antorcha pennite llevar a distancia


próxima el deseo de uno de los personajes. El disco empuñado
por el otro podrá retenerse para su contemplación o ser lanzado a
distancia.
La analom(a de los dos cuerpos es una anatomfa indiferencia-
da de efebos. casi unisex, donde solamente los atributos gonadales
deciden.

F;g. 14-2. pág. 11 5

CREACIÓN DE ADÁN. Mi guel Ángel, hacia 1510. Capilla Sixtina,


Vaticano

Quizás Miguel Ángel quiso conseguir todo el significado de


la creación del hombre. centrando nueSlrJ atención en ese aproxi-
marse la mano divina y la humana res.1.ltando en las dos los dedos
sobre los que actúa fundamenta lmente la acción de pinza del sis-
• '"
lema del mediano. como expresión del matiz que permitió a un
esquema pentadácti lo la posibilidad de conseguir la plenitud de
movilidad de nuestra mano.

211
Figs. 15·2 Y 16-2, pág~. 123 Y 129

EROS Y PSIQUE (deta lle), Canova, 1787·1793. Mármol. Museo del


louvrc
CRUCIF ICADO DE LA EXPIRACIÓN, _CACHORRO. , Ruiz Gijón,
1682. Madera. Iglesia de la Virgen del Patrocinio. Sevilla
MATERNIDAD. Picasso, 1905. Colección particular, París

La amplia musculatura del abrazo puede mal izar la necesidad


que tiene el ser humano de eMablccer COnlactos recíprocos. En es-
tos apuntes no~ hcmo\ querido rererir a tres aspectos del mismo.
En Ero!> y P\iquc. C~ el llbral.o motivado por la necesidad del
contacto ante el sentimiento de amor entre ¡as dos formas huma-
nas: el varón y la mujer. El anis!a neoclásico italiano quiere dar el
máximo significado a este abraw. borrando toda sombra de ani-
rnalid:td, en la po~luru de los personajes donde las zonas pudenda\
de ambos están distuntc¡:, y si mbólicmnentc, en el varón dotado de
alas.
En el cristo del undahu Rui/. Gijón se representa una actitud
en donde podrf:unos decir que todos los sistemas antagonistas del
acto del abmzo :lctúan permi tiendo que los direrentes músculos
que realilan ese ubral.o puedan hacerlo lo más amplio posible.
En la pintur;¡ del mal:lgueño Ruil Picasso, el abrazo se ha ce-
rrado sobre la cri atum con toda la ternura de que es capaz el amor
de la madre hacia ~u cría. acentuada por la delgadez de la mujer.
e] mirarse de los rostros y la pequeñ:l presa que sobre el seno insi-
núa la manila de l niño.

212
F;g. 17·2. pág. 135

EL BAÑO. Degas, 1886. Museo del Louvre

El equilibrio inc!>Iablc sobre sus dos exlremidades obliga a la


mujer a ampliar la base de SU.!.!cntaci60 recurriendo a la extremi-
dad ~uperior que no utiliza en el aseo.
El sistema del radial a lo largo de toda la extremidad izquier-
da la di...pone pard que apoye.

Eg. 18·2. pág. 143

DESEMBARCO DE MARIA DE MEDIClS EN MARSELLA (dela lle).


Rubens, 1624. Museo del Louvre

La nereida eleva el brazo buscando un agarre. no excesiva-


mente elevado. donde fijar la maroma de la nave. realizándolo con
el máximo que pcnnilc la acción de los músculos del hOmbro (sis-
temlls dcluxilar y del coracoideo) sin necesidad de recurrir prácti-
camente a otros músculos como el trapecio. scrrata mayor y ele-
vador de la escápula que apenas interVIenen en esta figura.
La anatomía cSlá modelada eon rotundidad escultórica sugi·
riéndonos. que en Ane. como en Biología la plcniwd del cuerpo
de 1" mujer se expre<;a en formas bárrocas.

213
Sección V, pág. 145

EL FAUNO 8AR8ERINI. 220-210 a. d.C. Mármol. Copia romana,


Gliptoteca, Munich

Sólo el arte permite orrecer esta postura en que la analomía


de tórax, abdomen y periné puede exponerse a la contemplación
sin que sintamos arectado el senlimiento del pudor. o de la belle-
za. que difícilmente quedarían inaherados ante la misma imagen
de un desnudo natural.

Fig. 19-2. pág. 15 1

CRISTO DE LA CLEMENCIA. Martínez Montañés, 1603. Madera.


Catedral de Sevilla

Toda musculatura que tome sujeción en el tórax. indepen-


dientemente de otras runciones, ayudará en la runción respirato-
ria. El rracaso de ella por :Igotamiento. motivará la claudicación
de esta función y con ella la muerte.
La muerte de un crucificado. máxime al fijarlo en una posi-
ción de inspimción, que anula la acción antagonista, se produce
por asfixia: el esruerlO de la musculatura respiratoria queda pa-
tente en este magnífico Cristo del escultor j iennense.

214
Fig. 19-4, pág. 155

HERMES CON DIONISOS NIÑO (detalle). Praxiteles, hacia 340 a.


d.C. Mármol. Museo de Olimpia

Los relieves musculares de la faja abdominal e nlroncan per-


fectamente con tórax y extremidades. conlribuyendo al logro de la
unidad en 10 morfológico y funcional de esta obra. quizás el único
original de Prnx.iteles que se con~erva.

_.

Fig. 2 1- 1, pág. 161

DÁNAE (detalle). Tiziano, 1545-46. Museo del Prado, Madrid

El pintor italiano. e n la expresión del rostro de Oánae y la ac-


titud relajada de sus rormas. consigui ó crear un ambie nte de ab¡m-
dono y entrega especlanle que ayuda a comprender el significado
trascendente de la fecundación.

/..

215
Secc ión VI. pág. 163

DAVID (detalle). Miguel Ángel, 1501-04. Galería de la Academia,


Florencia

Esta colO'.al escultura (4.31 metro!., y el detalle dibujado pue-


de tener cerca del metro) parece ser la malerialización de la toma
de conciencia y aceptación del desafío que como especie tencmos
planteado.

/'

Fig. 27-1. pág. 193

CABEZA DE LAOCOONTE (detalle de laocoonte y sus hijos).


Agesandro, Polidoro y Atenodoro, Siglo 11-1 a. d.C. Mármol. Museo
Vaticano, Roma

El poder del sistema del facial para exteriorizar en los rasgos


de UII rostro lodo un estado anímico queda palente en esta cabeza
del sacerdote troyano. A la trislclu. ante la estu ltez de sus correli-
gionarios. debe unirse la angustia moral y física de verse alenazu-
do con sus hijos por los giganlc'\cos ofidios. Todo se traduce en
esa expresión de paroxismo doloroso y de agonía.

216
BIBLIOGRAFíA
BIBLIOGRAFíA

AlIan 1-"0 . Lo esencial de fa embriologíl1 humana. México: Ed. El Manual Modemo. 1973. Ham AW, Tratado de Histología. 8." ed. Madrid: Ed. Emalsa. 1984.
Amal P. ESCOÜlr: Anatomfa Hl/IIuma Funcional y Aplicmil'(j, 4," ed. Barcelona: Ed. Espaxs, Hamillon WJ, 80yd JD, Mossman HW. Human ElI1briology. Prel/atlll developmelll offoml
1990. (l/ul fiIllCI;OIl, 4." ed, Cambridge: W. Heffer & Sonso 1972.
Bustamante J. Neuroanatomía funcional. Bogotá: &l. Fondo Educativo Interamericano, 1978. Hainaut K, IIIIrotll/{xión a la biomecállica. Barcelona: &l. Jims. 1976.
Carlson 11M. f:.lllbriología Humana y Bi%gta del desarrollo. 2," ed. Madrid: Ed. Harcourt Healey JE. Anlltom{a Clínica. México: &l. In!eramericana, 1972.
Brace de España, 2000. Hislop HJ , Monlgomcry J, Connolly B. OOl/iel's-Worf}¡ingllal/l 's. PruebasfimciOllllles mus-
Corliss CE. Embriología Humana de Pa/It'n. F¡mda//JelllOs dd desarrollo Clínico. Buenos Ai- culares. 6.' ed. Madrid: &J. Marban .1999.
res: Ed. El Ateneo, 1979. Hochmuth G . Biomecállica de los movimientos deponh'os. Madrid: &l. Doncel, 1973.
Crelin ES. Aml/vllly o/Ihe lIell'bom. Filadelfia: Ed. f"'Cbigcr, 1963. Jaschke JE. Trlltado de Obstetricia. Barcelona: &l. Labor. 1945.
Duus P. Diagnóstico IOpográfico en nel/rología. Barcelona: Ed. Sanofi, 1985. Jiménez.-Castellanos J. Lecciones de Neuro{//J(Itomía C/íIJico. Sevilla: &l. Secretariado de
Escolar J. Smith-Agreda V,A mat P, Smith-Agrcda JM, Sarral R, Reinoso F, Rodríguez S. Publicaciones Universidad de Sevilla. 1999.
Anatomía Humana (Funcional y Aplicativa). 3.·ed. Barcclona: Ed. Espaxs, 1974. Junqueira LC, Carneiro J. /lislologrli Básica. S." ed. Barcelona: Ed. Masson, 2000.
Escolar J . Reconstrucciones humanas por pitillOS de disecci6n. 1.' ed. Barcelona: &l. Espaxs, Kahle W, u.'Onhardl, 1)lalzcr W. Alias de AI/atomía ¡JlJm eSlUdillllles )' médicos. Barcelona:
, 1977. &J, Omega, 1985.
Farreras 1', Rozman C. Medicina IlItenza. Madrid. &l. Harcou" Brace de España, 1997, Kapandji Al. Fisiología articu/or. 5." cd. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 1998.
FCllcis H, Nomellclmura al/atómica ilustrt/lla, 4,' ed. Barcelona: &l. Masson, 2000. Kcndall Fil. Músculos. Pruebas fUl/ciol/ales y dolor poswral. 4." ed. Madrid: &l. Marban,
Frick 11, Leonhardt 1-1, Starck D, Manual de Anlllomía IhmuII!a, Barcelona: Ed. Omega, 2000.
\981. Kopt-Maier 1'. Wolf-/leidegger"s. Alias lle AlIlIIomía. S." ed. Madrid: Ed. Marban. 2000.
Fucci S, 8enigni 1\1, 8iomecál1ica del aparato locomotor aplicaJa al acondicionamiento mus- Krstic RV, U/Irllestrucwra de llis células de los mllllliferos. Vn allas poro estudiollfes de Me·
cular. Barcelona: Ed, Doyma, 1993. dicina y Biología. Barcelona: &J. Eunivar. 1978.
Gardncr E, Allatomía. 3.' ed. Barcelona: Ed. Salvat, 1979 Kl1itic RV. Los lejillos llel hombre)' lle los mamíferos. Aravaca: Ed. Mac Graw-Hillllnterame-
Garniel' M, Delamare V. Diccionario de los Témlinor Técnicor en Medicilla. 20." ed. Madrid: ricana de España. 1989.
Ed. Nomla, 1981. Latarjet M, Rub: Liad A, Anatom{a /lumal/a. 3." ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana, 1995.
Gasser RF, At/(u of l!IIman emhlJw. New York: Harper & Row. 1975. Lazortes G. Sistema Nen'ioso Periférico. Barcelona: &J. Toray-Masson, 1976
Gerhard t P, Frommhold W. Al/as de L'Orrt'ltlciones (matómicas ell TAC y RMN. Barcelona: Lhemitte F. Lm sistemas Ilen'ioso y muscular. Barcelona: Ed. Espaxs, 1974,
Ed. Salva!, 1989. Lippert 1-1. Alullomfll. 4." ed. Madrid: &l, Marban. 1996.
Génot C. KinesOterapia. Madrid: Ed. Medica Panamericana, 1988. Liverson JA, Spielholz NI. Perif)/¡eral Neurology, Ca~'e swdies ill eJeclrodiagllosis. Phi la-
Gómez Olh'cros L. Leccione.f de al/atomía humana. AI/(lfomía general aparato locomotor. delphia: F.A. Daves G, 1979.
Madrid: &J, Marban, 1965. Lockhardt RD, Hamillón GF, Fyfe rw_ Anatomía Numalla. México: Ed. Interamcricana,
Gonwlo LM, Ullan J, ElI1briologfa. Pamplona: Ed. Eunsa, 1976. 1965.
Gutiérrez 1\1, Biomecál/icll deportil'{/, Madrid: Ed. Síntesis. 1998. López Antunez L, Amendolla L, Atlas de Allatomü¡ fIJlIIllllla, Madrid: &J, Importecnica,
Gutiérrez M. Estructura biomecániclj de la motricidad. Granada: Ed. C. D. INEF.. 1988. 1970,

219
Luugclls K, \Vells KF. Kil1esiología. Bt/Sl'S Cil'l1Iífica.\· del lIIol'i",ien/(J Iwmww. 7." ed. Ma- Rouvicre 11 , De1l1ll1S A. A,wlom(a lflll/WIU/ De.~criIJli\·l¡ y Topográfico. Barcelona: Ed. Mas-
drid: Ed. Augusto E. Peña Pi la Teleña. 1985. ~on. 1999,
MacKinmon I'CR, Morris.lE Oxfon:J AI1(1/()m(¡lfimriollal. Madrid: Ed. Médica Panamerica- Sadler TW. Ltmgmafl. Embrio!o!iíal/lédica COlJ orientaciól/ clínica. 8." ed. Madrid: Ed. Médi-
na. 1993. ca Panamericana. 200 1.
Me Minn, RMII, Hutchings RT. Atltu de A/wtomía HI/malla. Barcelona: Ed. Océano Grupo Sarrat R, Gómez Pereda R. Alllls lle lIIU1tOll/ía Radiográfica. Barcelona: Ed. Eunibar. 1980.
Editorial. 1997. Sharr JH. Nen·eus)'stem. Setuiblen Gallglien. Berlín: Springer. 1958.
Mcycrs MA. RlulioJogía dil1ámica del abe/omell. Barcelona: Ed. Springer Verlag Ibérica. 1995. Smith-Agredll .1M. E.I'l'O/ar. New/wrllcciones Imll/llIlllS por plallo.l· de dücaión. J." ed. Bar-
Mt'schlln 1. Rat/i%gíl/ gelleml compelulio (//J(¡Utico semio/6gico. Madrid: &l. Alfa CenllLuro. celona: Ed. Espaxs. 2000.
1983. Smith-Agreda V. Mallllal de Embriología y Anatomía Genem/. Valencia: &l. Servicios de pu-
Mirallcs RC, Puig M. Biomecállica clíllica de/l/pararo 10(:01ll010r. Barcelona: Ed. Masson. blicaciones Universidad de Valencia. 1992.
1998. Smith-Agredu V. An(l/omía aplica(lt/ y Biomccól/iCll de los miembros. Valencia. Autor-editor.
Moore KL, Olllley AF. Ana!om((¡ con orientación clínica. 4.' ed. Madrid: &l. Médica Pana- 1981.
mericana. 200 l. - , fcrres E. Allatomía Hu manll para Diplomados en Enfermeríl). Barcelona: Ed. Unibar.
Neller FU. ArklS de Anatomía Hllmww. Barcelona: EJ. Massoll. 1996. 1978,
Olsol1 TR. A.IJ.A.M. AlIas lle Amllomía 1I111//(//U/. Barcelona: &l. Masson, 1997. - . - , Montesinos M . Atlas rmll/do. Aml/omía del Sisrema Nen·ioso. COI! imrodrlcóón a la
Orts F. Anatomía Humalla. 2.' ed. Barcelona: Ed. Científico-Médica, 1959. clínica y E. E. G. Valencia: Ed. Gregori. 1985.
Palomero G. LecciO/le.f l/e Embriolog(a. Oviedo: Ed. Servicio de Publicaciones. Universidad - , - , - , Martíne1.-Almagro A. Anatomía HUlIIlIItlI. Valencia: Ed. Facta. 1976.
de OvieJo. 1998. - , - , - , - , MlIrtínez-Sori:lIIo l<~ SÚl1chez del Cumpo E Anatomü/ del alJi/rato loco-
PlIllen 8M. Embriología Hlllllalla. 4.' ed, Buenos Aires: Ed. El Ateneo, 1962. motor. Valencia: Ed. GrcgorL 1985.
Palien J. Neurological Differel1lial Diagnosis. Berlín: Springer, 1977. Sndl RS. Neuroanatomía Clím'cc.l. 2.' ed. Madrid: EJ. Médica Panamericana. 1999.
Ilérez ClI5aS A, Bengot>t:hea ME. Anatomía Fllncio/WI del Apara/O WCOl/lotor. Atlas. Bases Spaltl'holz W. Arias de AnalOmü¡ Humana. 6." ed. Barcelona: Ed. Labor. 1972.
anatómicas)' biomecó"icas de la trmll/wtología y ortopedia. Madrid: Ed. Pal Monlalvo. SI)illanc .ID. Atlas de Neurologíll Clínica, Barcelona: Ed. Labor. 1974.
1978. Sunderland S. Nen'io IJeriférico y sus lesiones. Barcelona: EJ. Salval. 1985.
I~iulachs r. Leccio/les de Pa/%gía Quirúrgica. 2." ed, Barcelona: EJ. Toray. 1976. Testut L, Jacob O. Tralai!o de Anatomía To!wgrf¡fica con aplicaciolles medicoquirlÍ/'gicas. 8."
lIlas F, Viel E, Hlanc Y. wmarrJw humana. cinel'iología (IÍlJámica, biomecánict/ y plllomecá- ed. Barcelona: Ed. Salva\. 1975.
"iClI, Madrid. &l. Masson, 1996. Tcstut L, Lalarjcl A. Tratado de Arwtom(a Humallll. 9." ed. Barcelo na: &l. SalvlLl. 1969,
Platzcr V. Perllkopf Allatomía. 3.' ed. Madrid : Ed. Marban, 1995. Thchnmo-Duplessis U. Embriologfa. Clladernos prlÍcticos. 2.' ed. Barcelona: Ed. Toray-Mas-
I'oirier.l. Histología Humana. 3." ed. Madrid: Ed. Marban. 1978. son. 1970.
l'oirier 1', Bllumgartner A. Manual de Disección, MJdrid: Ed. Rui z Hermanos. 1922. VlIra Thorbcck C. Principios de la neurorrafia. Cirugra Española 30, 3 17-328. 1976.
Pral J. BiomecálliCl/ (le la I/JMdw humana NOrllwl y Pmo/6gica. Valencia: Ed. Instituto de - , Suúrez .IR, Vnru R. Fisiopatología de la ucción /ten·iosa. Cirugía Española 207-2 18.
Biomecánica de Valencia, 1999. 1976.
Puzl R, P-,¡bst R. SobO/a. ArIas de AllalOm(a Humana. 21.' ed. Madrid: Ed. Panamericana, 2000. WiIIillillS lit, Warwick R. AnalOmía de Gray. Base.f (//wt6mica.f de la Mediól1l1 y Cirug(a.
Rodríguez S, Smith-Agreda .1M. Anatomía de 10.1' órgtl/lOS (1eIIel/guaje. \'isiólI y lIJlllición. 38.' ed. Madrid: &l. Harcourt Brace de Espaila, 1998.
Madrid: Ed. Méd ica Panamericana. 1999. Winmn AC. Lawson TI.., Goodman LR. Anatomía del tórax. abdomClt )' pel\'is. Sección
Rohen JW, Yokochi C H. Atlas fotográfico de Anatomía /-Iw!Jal/a. 4." ed. Madrid: Ed. Har- /ral1s\·ersal. Nadiología. Tomogmfía compUlari:ada. Ecografía. Barcelona: Ed. Salva\'
court Brace de Espaila. 1998. 1980.

220
íNDICE ALFABÉTICO
íNDICE ALFABÉTICO

Las págin3S en negrita, pertenecen a cuadros donde se desarrolla la información


fundamental referente a nervios o músculos determinados

A Antepié. 52. 57 Asa cervical. 165, 166, 175 e


Aponeurosis. 26 - - S.N-M., 172
Abdomen. 157 - cervical media. 166. 172 - de los peclOrales, nervio, 31 Cabela, 36, 38, 40, 170, 172. 188. 192. 194.
- S. N-M .. 157 - de inserción. 16 - - S. N-M" 125, 128 196
Abdominogenital mayor. nervio. 154, 157 Apoyo bípedal. 45 - del hipogloso. 165. 166 Cadena cinética. 24
- menor, nervio, 154, 157 - unipoda!. 75 Atlas, 36 - - abier1a, 24
Abducens. nervio, 199 Apro:timadof del primer dedo. músculo. 54 Auricular anterior, músculo, 194 - - cerrada, 26
Abductor cono del pulgar. músculo, 32 - del pulgar. músculo. lOS - posterior, músculo, 196 - - frenada, 26
Accesorio, nervio, 165 - mediano, músculo, 84 - superior. músculo, 196 Cadencia libre, 46
Aductor mfnimo. músculo, 84 - menor, músculo, 84 Axilar, nervio, 31 Cader.t, anículnción. 69, 72, 78. 81, 84. 90
Agarre. tJI Apuñamiento. 111 - región. 125, 128 - en anteversión, 75
Agonista, 24 Arcada fibrotendinosa de Froshe. 132 Axis, 36 - en retroversión. 75
Agujero auditivo interno, 19 [ Árel de sección fi siológica transversal 18. - en valgo. 75
- eslilomasloidco, 19 1 20 - en varo, 75
- oval, 187 - - transversal, 18 Canal de empuñamienlo, 103
- precondfleo. 175
- rdSgado posterior. 165. 179. 183
Arilenoepigl&ico. músculo, 184
Arilenoideo oblicuo. músculo, 184
"
Base de sustentación, 76
- de Guyon. 103
Canino, músculo, 192
- yugular. 165, 179. 183 - transverso. músculo. 184 Bíceps braquial, músculo, 30, 31, 122 Carpo, articulación, 108, 114, 116, 134, 136
Amplitud activa muscular. 20 Articulación coxofemoral. 45, 69 - femoral, músculo, 72 Carrera. 88
Análisis cinesiol6gico. 32 - de la cadera. 69. 72, 78, 81, 84. 90 Boca, 187 Canilago costal, 152
Aocóneo, músculo, 136 - de la rodilla. 45, 60, 69. 72, 84. 90 Bolsas sinoviales, 26 Cavo, 58
Angular de la escápula, músculo, 40 - del carpo, 108, 114, 116, 134, 136 Borla de la barba, músculo, 192 Celda osteolibrosa, 26
Ángulo de aplicación de la fuera. 22 - del codo, 116, 122, 134, 136 BOIones terminales, 20 Centro de presiones, 51
- Q.87 - escapulohumcral. 40,122.128. 136, Bóveda plantar, 51. 57, 63 - frénico del diafragma, 147, ISO
Anillo tendinoso cornón de Zinn. 200 142 Braquial anterior, músculo, 30, 122 - tendinoso del diafragma, 147, ISO
- - del SÓleo, 57 - estemoclavicular, 128 - - región, 119, 122 Cervical, plexo, 165
Antagonista. 24 - mediotarsiana, 45 - posterior, región, 134, 136 - posterior, región, 36, 38
Antebraquial posterior. región. 134. 136 - radioc ubital, 116, 119, 122, 134 - plexo, 100 - transverso, músculo, 38
Antebnuo anterior. región. 106. lOS. 114. - ,ubtalar, 45. 60, 66 Bucinador, músculo, 192 Ciático mayor, nervio, 69, 70
11 6 - talocrural, 45, 60. 66 Bu1bocavemoso, músculo. 160 - poplfteo interno, nervio. 32, 57

223
Ciclo de marcha. 46 Cutáneo dcl cuello, músculo. 196 Escaleno anterior. músculo. 170 inicial. 46, 93
Cigomático mayor. músculo, 196 medio, músculo. 170 medio, 46, 93
- menor. músculo. 196 - posterior, músculo. 170 monopodal. 46
Cintilla iliotibial. 78 D Escápula, 40 - de doble apoyO. 46
Cintura escapular. 170 - alada, 126 - de oscilación. 46
Cisu)Cete. 159 Dedos en garra. 54, 104 Escapular. región, 142 final. 48, 93
Cocdgeo. plexo, 159 Deglución, 165, 175, 179. 180. 191, 198 Escapulohumeral. articulación. 40.122.128. - - inicial, 48, 94
Codo, articulación. 11 6. 122. 134. 136 Déj~rine-Klumpkc, sfndrome, 100 136. 142 - - media, 48, 94
Columna cervical. 170. 172. 188 Del martillo, músculo, 188 Esffnter externo de la uret!".!., músculo. 160 - de preoscilación, 48. 93, 94
- - inferior. 38, 40 Deltoidea, región, 142 - - del ano, músculo. 160 - de recepción de carga. 46
- lumbar. 90, 154 Deltoides, músculo. 30. 31, 142 Esófago, 179 - de transferencia de peso, 48
- torácica. 40 Depresor de la ceja, músculo. 194 Espacio interpeduncular, 199 Femoral anterior, región, 90
- toracolumbar. 38 Diafragma músculo, 147, 150 - pelvivisceral, 159 - nervio. 87
- vertebral, 36, 157 - pelviano. 159 a.¡pinl1l. nervio, 165 - posterior, región, 72
Condrogloso. músculo. 176 Diá.mctro torácico anteroposterior. 147 Esplenio, músculo. 38 Fibra muscularextrafusal, 15, 16
Conducto inguinal, 157 - - transversal, 147 Estemoclavicular. articulación. 128 - - intrafusal, 15, 16
Constrictor inferior, músculo, 180 - - vertical, 147 Esternocleidohioideo. músculo, 172 - tipo 1, 16
- medio, músculo. 180 Digástrico de la nuca, músculo, 38 Estemocleidomastoideo, músculo, 165. 172 - tipo 11 , 16
- superior, músculo, 180 Dillamómetro isocinético, 32 Esternón. 152 Fibras musculares. 15
Contracción concéntrica, 16. 22 Diplopfa, 202 Esternotiroideo, músculo, 172 Fijador. músculo, 24
- estática, 22 DOfSalancho, músculo. 40 Estilofarfngeo, músculo, 180 Flexor común profundo de los dedos. múscu-
- excéntrica, 16,22 - largo. múscu lo, 38 Estilogloso, músculo, 176 10.32
- isométrica, 22 Dorso. 35 Estilohioideo, músculo, 192 - corto de los dedos. músculo, S4
Convergencia, 199 - del pie, región, 66 Estrabismo. 202 - - del menique. músculo, 106
Coracobraquial, músculo, 1Z1 Ducciones. 199 Eversión del pie, 64 - - del primer dedo, músculo. 54
Coracoideo, nervio, 31 Duchenne-Erb, sfndrome, 103 Expresión mimica facial, 19 1 - - del pulgar fasckulo profu ndo. múscu-
Corredera bicipital. 119 Extensor común de los dedos, músculo. 32 10, 108
- del suprnespinoso, 140 - cono de los dedos, músculo, 66 - - del pulgar fascículo superficial, mús-
- epitrocleo-olecraniana. 103 E - - del pulgar, músculo. 134 culo, 114
Cortina de Vernet, 180 - de los dedos. músculo, 136 - - del quinto dedo. músculo. 54
Costilla. 152 Electrogoniómetro, 32 - del fndice. músculo, 134 - largo de los dedos, músculo, 60
Coxofemoral, articulación, 45, 69 Electromiograffa. 32 - del mcilique, músculo, 136 - - del rndice, músculo, 32
Cremáster. músculo, 154, 157 Electroneurog!"J.ffa, 32 - largo de los dedos, músculo, JO, 66 - - del primer dedo, músculo, 60
Cricoaritenoideo lateral, músculo, 184 Elevador común dci ala de la nariz y labio - - del primer dedo. músculo, 66 - - del pulgar, músculo, 32. 114
- posterior, músculo, 184 superior. músculo, 192 - - del pulgar, músculo, 134 - profundo de los dedos, músculo, 108,
Cricotiroideo, músculo, 184 - de la próstata, músculo, 160 Extrafusal. fibra muscular, 15, 16
Crural anterior. región, 66
- músculo, 90
- del ano. músculo, 160
- del poirpado superior. músculo, 200
Extremidad en cuello de cisne, 132 "'
- superficial de los dedos. músculo. 116
Aexura del codo, 11 9
- nervio, 32, 87, 157 - del velo del paladar, músculo, ISO Fonación. 165. 179. 180. 183
- posterior, región, 60 - propio del labio superior. músculo, 192 F Fosa isquiOlTCCtal. 159
Cuadrado crural, músculo, 78 Eminencia hipotenar, 103 Frfnico accesorio, nervio, 166
- de la barba, músculo, 192 - tenar, 30, 103, I11 Facial. nervio, 191, 198 - nervio, 147, 148, 166
- lumbar. músculo, 154, 157 Enderezamiento, 42 Facies amfmica, 198
- plantar. músculo, 54 Endomisio, 26 Faringe. 179. 180
Cuádriceps crural, músculo, 90 Epiespinoso de la cabel.ll. músculo, 38 Faringeo, plexo, 183 G
- músculo, 30, 32 - del cuello, músculo. 38 Faseia,26
Cubital anterior, músculo, JO, 108 - del dorso, músculo, 38 - profunda. 26 Ganglio ciliar. 202
- nervio, 31, 32, 103 Epfmcro, 27. 35 - superficial, 26 - esfenopalatino, 191
- posterior, músculo, 136 Epimisio, 26 - toracolumbar, 40 - ótico, 179
Cuello, 192. 194, 196 Episcma,35 Fase de apoyo, 46 - submandibular, 191
Cuerpos vertebrales, 36 Equilibrio, 51, 57. 63, 76 - - final, 46, 93 Garra del mediano, 112

224
Gemelo lateral, mú<;culo, 60 Inserciones musculare~, 16 M aritenoideo oblicuo, 184
medial, mús¡;;ulo. 60 Insertio,22 - - transverso, 184
GemelO!.. músculo. JO, 32 Insuliciencia funcional actl\'ll, 20 Mandíbula, 176. 188 - auricular anterior, 194
Gémino inferior, músculo. 78 pasiva. 20 Manguito de los rotadores. 139, 140 - - posterior, 196
- .l.uperior, músculo, 711 I nterco~lal eltemo. músculo, 152 Mano de bendecir, 112 - - superior, 196
Genihioideo, músculo, 175, 176 - interno, músculo. 148. 152 de .l.imio, 112 - bfcep~ braquial. 122
Genioglmo, músculo, 176 - íntimo. músculo, 152 en gllm1 cubital, 104 femornl, 72
Genitocrural. nervio, 154, 157 InlCfCspmoso. mú<;culo, 36 péndula, 132 - borla de barba, 192
Glándula parótida, 179 Inlcr6seo anterior, nervio, 32 Murcha atlética, 88 - bmquial anterior, 122
Globo ocular, 199 - dorsal. músculo, 54. 106 bílxxhl, 42, 45 - bucinador. 192
Glosofarfngeo, nervio, [79, 183 - músculo, 32 - de embarazada, 82. 84 - bulbocavernoso. 160
Glotis, IS4 - palmar. músculo, 106 - de estepaje, 64 - canino, 192
Glútea. región. 78 - plantar, músculo, 54 - de pato, 82. 84 - cervical transverso. 38
Glúteo inferior, nervio, 75. 76. 78 lntertransverso anterior cervical. músculo, Martillo. 188 - cigomático mayor, 196
- mayor. músculo. 78 170 Masa común sacro lumbar, 38 - - menor, 196
- mediano, músculo. 78 - - lumbar, músculo, 154 Masetero, músculo, 188 - condrogloso, 176
- menor. músculo, 78 - posterior. músculo, 36 Masticación, 175. 187, 19 1, 198 - constrictor inferior, ISO
- superior, nervio, 32, 75, 711 ¡nlnfusal fibra muscular, 15. 16 Masticador, nervio, 179 - - medio, ISO
Golpe de talón. 46 Invmión. 58 Mediano, nervio, 31, 32, 111 - - superior, 180
Grados de libertad articular, 24. 26 - de función, 69, SI Mediotarsillna, articulación, 45 - corJcobroquial, 122
- del pie, 64 Metamérico rctrosomático, nervio. 36 - crcmáster, 154, 157
Isquiocavemoso. músculo, 160 Midriasis. 202 - cricoaritenoideo lateral. 184
11 Isquiococcfgeo, músculo, 160 MielómerO,27 - - posterior. 184
Milohioideo, músculo, 188 - cricotiroideo, 184
lIabla, 187, 19 1. 198 Mímica, 175 - cruraJ, 9O
Hendidura escalénica, 166 L Miofibnllas contráctiles, 16 - cuadrado crural, 78
- esfenoidal, 199 Miosis, 202 - - de la barba, 192
- orbitaria superior, 199 Largo del cuello, músculo. 170 Miotomo,27 - - lumbar, 154, 157
Ikmia, 158 Laringe, 172 Mirada de astrólogo, 202 - - plantar, 54
- diafragmática, 147 Larfngeo directo, nervio, IS3 Mirtiforme, músculo, 194 - cuádriceps crur,il, 90
Hiogloso, músculo. 176 - inferior, nervio. 183 Momento motor, 22 - cubital anterior, 108
Hioides. 172 - recurrente. nervio, IS3 Monoarticular, músculo, 24 - - posterior, 136
Hipoglo!>O, nervio, 165, 175 - superior, nervio. 183 Motoneurona, 20 - cutáneo del cucllo. 196
- S. N-M.. 172. 175, 176 LatÍ)imo, músculo, JO, 31 - n, 15.22 - de la lengua, 176
Hipómero. 27, 35 lA!ngua, 175, 176. 180 - y, 15.22 - de sostén, 24
lIiposoma,35 - músculo, 176 Motor ocular común, nervio, 199 - del estribo, 192
Hombro en charretera. 140 Ligamento activo. 16, 51. 57 - - externo, nervio, 199 - del martillo, 188
Huso medular inferior, 46 - menisco-rotuliano, 87 Motores auxiliares, 24 - deltoides, 142
- - supenor. 100 - poplftco oblicuo, 72 - prmcipales, 24 - depresor de la ceja, 194
Límites de desplll1.amienlo. 20 Movimiento en asa de cubo, 150, 152 - diafragma, 147. 150
- de fuer/.a. 18 - en palanca de bomba, 150, 152 - digástrico de la nuca, 38
Unea alba. 157 Multffido, músculo, 36 - dorsal ancho, 40
Lingual inferior. músculo, 176 Musculatura polimetalllérica. 27 - - largo, 38
lIfaco, músculo. 90 - superior. músculo, 176 Mú!>Cu lo aductor mínimo, 84 - elevador común del ala de la nari1 y labio
lIiococcfgeo. músculo, 160 Longísimo del cuello, músculo. 38 - aneÓneo, 136 superior. 192
lIiocostal, músculo. 38 - del dorso, músculo. 38 - angular de la escápula, 40 - - de la próstata, 160
Inrracostal, mús¡;;ulo, 152 - mayor de la cabeza, mús¡;;ulo. 38 - aproximador del primer dedo, 54 - - del ano. 160
Infraespinoso, músculo, JO, 31. 142 - menor de la cabeza, mús¡;;ulo. 38 - - del pulgar, lOS - - del párpado superior, 200
Infrahioideos, músculos, 172 Lumbar, plexo nervioso, 46 - - mediano, 84 - - del velo del paladar, 180
Inguinal, región, 87 Lumbosacro, plexo nervio'lO, 46 - - menor, 84 - - propIO dcllabio superior, 192
Inserción, 22 Lumbrical, músculo, 54, 108, 114 - aritenoepiglÓtico, 184 - epiespinoso de la cabe7.a, 38

225
- - del cuello. 38 intenheo dOf"jal. 54, 106 de la pelvis. 78 po~terthuperior, 40
- - del dorso. 38 palmar. 106 del alxlomen. 154 -.óleo, 60
c'oClllcno anterior. 170 plantur. 54 plantar delgado. 60 - ~ubclavio. 128
- - mcdio. 170 - intertrans\'crso anterior cervical. 170 - poplftco. 60 subcrurnl, 90
- - po~tcrior. 170 - lumbar. 154 - porción larga del tríceps, 136 - sube'iCapular, 12H

..
- csffntcr cxterno de la uretra. 160 - - po~terior. 36 - - recta del aproxunador mayor. 72 - superciliur. 194
- - - del ano. 160 - isquioca\emoso. 160 torcida del aproximador mayor. supinador cono. 134
- e!>plenio. 38 - isquiococdgeo. 160 largo. 134
- c\ temocleioohioideo. 172 - largo del cuello. 170 primer mdial. 134 - supnl(:ostal corto, 152
- esternocleidomastoideo. 165, 172 - lingual inferior. 176 pronndor cuadrado. 116 largo, 152
- csternotiroideo, 172 - - superior. 176 - - redondo, 116 - ~upraespi noso, 142
- e.'>lllofarlngeo. ISO - longhimo del cuello. 38 - psoas mayor. 90 - temporal, 188
- eMilogloso. 176 del dorso. 38 - - menor, 90 - tcmporoparietal. 194
- estilohioideo. 192 - - mayor de la cabe7.a. 38 - psoasilfaco 157, 90 - ten~r de la fascia lata. 78
- extensor corto de los dedos. 66 - - menor de la cabeza, 38 - ptcrigoideo externo. 188 - - del \'elo del paladar. 188
- - - del pulgar. 134 lumbrical, 54. 108. 114 - - interno. 188 - tercer aductor, 72
- - de los dedos. 136 - ma.-.etero. 188 - pubococcfgeo. 160 - tibial anterior, 66
- - del (ndice. 134 - milohioideo. 188 - puborectal. 160 - - posterior, 60
- - del meñique, 136 - mirtifonne. 19-1 - pubovaginal. 160 - uroantenoidco extemo. 184
- - largo de los dedos. 66 - monometamérico. 27 - recto anterior. 90 interno. 184
- - - del primer dedo. 66 - mull(fido.36 mayor de la cabeza, 170 - tirocpiglótico. 184
del pulgar. 134 - na.'>al. 194 - - - menor dc la cabeza, 170 - tirohioideo. 172
- nexor corto de los dedos, 54 - oblicuo externo. 154. 157 - - delnlxlomen. 154 transverso de la lengua. 176
- - - del meñique. 106 - - inferior. 200 - - externo. 200 - - del abdomen, 154. 157
- - - del primer dedo. 54 - - - de la cabe7.a. 36 - - mferior, 200 - - espinal. 36
del pulgar. lOS. 114 - - ¡ntemo. 154. 157 inlemo. 200 - - profundo del periné, 160
- - - del quinto dedo. 54 - - superior. 200 - - - del muslo. 84 superficial del peTiné. 160
- - largo de los dedos. 60 - - - de la cabeLa. 36 lalcmJ de la cabCla, 170 - trapecio. 40, 165
del primer dcdo, 60 - obtur'ddor externo. 84 posterior mayor de la cabe7.3, 36 - triangular de los labios. 196
- - - del pulgar. 114 - - interno. 78 menor de la cabeza. 36 tríceps braquial. 136
- - profundo de los dedos. lOS. 114 - occipitofrontal. 194 superior, 200 - - sural. 60
- - superficial de los dedos. 116 - omohioideo. 172 redondo mayor. 128 - vasto externo del cuádriceps, 90
- gemclo lutcml. 60 - oponente del meñique. 106 menor. 142 del tríceps, 136
- - medial. 60 - - el pulgar. 114 risario de Santorini. 196 - - interno del cuádriceps, 90
- gémlllo inferior. 7S - - del quinto dedo. 54 - romboides mayor, 40 - - - del trfceps, 136
- - superior, 78 - orbieular de los labios. 192 - - menor, 4O - vertical de la lengua, 176
- genihioideo. 175. 176 - - de los párpados. 194 - rotador. 36 - vientre anterior del digáMricO. 188
- geniogloso. 176 - palatocstafilino. ISO - salpingoraríngeo. ISO - - posterior del digástrico. 192
- glúteo mayor. 78 - palmofar(ngeo. ISO - sartorio, 90 - vocal, 184
- - mediano, 78 - pal:lIogloso. 180 - segundo mdial. 134 Mu~ulocutáneo. nervio. 31. 66
- - menor. 78 - palmar cutáneo. 106 - scmiespinoso. 36 Mú~ulos. 15
- hiogloso. 176 - - mayor, 116 - - de la cabeza. 38 - de In laringe. 184
ilfaco. 90 - - menor. 116 - scmirnembranOMl. 72 - del suelo de la boca. 176
iliococdgeo, 160 - pectíneo, 84. 90 - scmitendinoso, 72 - fusifonnes, 18
iliOCQ)tal. 38 - pedio. 66 - separador corto del pulgar, 114 - infrahioideos. 172
infracostal. 152 - periestnlilino externo. 188 del meñique, 106 - in\oluntarios. 15
- infraespinoso, 142 - - interno, ISO - - del primer dedo. 54 oblicuos. 18
- intercostal externo. 152 - peroneo anterior. 66 - - del quinto dedo. 54 - paralelos. 18
- - interno. 148, 152 - - lateral corto. 66 - - largo del pulgar. 134 pcnniformes, 18
- - (ntimo, 152 - - - largo, 66 - serrato anterior, 128 prevertebrales, 170
- interespinoso, J6 - piramidal, 194 - - menor posteroinfcrior. 40 voluntarios, 15

226
N - metamérico, 27 tortkicos aut6ctono~, S. N-M. 148 Pata de ganM), 72, 81, 84, 87, 90
- - retrosomátieo. 36 Neumogástrico, nervio, 183 Pntélico. nervio. 199
Nll~l. mÚM:ulo. 194 motor, 1.5, 20 Neuronal>, 20 Peclíneo, músculo, 84. 90
Nervio abdominogenilal mayor, 154, 157 ocular común, 199 Neutralizador. mÚ!oCulo, 24 Pectoral mayor, mú\Culo. JO, 31
- - menor. 154. 157 - S. N-M., 200 nervio, 126
abduccns. 199 extemo,l99 Pedio, músculo. 30. 32, 66
accesorio. 165 S. N-M., 200 o Pell/i~, 40, 90, 1.54, 157, 159
- - S. N· M, 172 mu~ulocutáneo, 66 menor, 81
- axilar, S. N·M., 139. 142 S.N-M., 119, 122 Oblicuo externo. músculo. 154, 157 Pericstafilino externo, músculo. 1H8
ciático mayor. 69. 70 neumogá~trico, 183 inferior de la cabcla. rnLlsculo. 36 - Interno. músculo, ISO
- - - S. N-M., 69. 72, 93. 94 - - S. N-M .. 179, 183 - - músculo. 200 Perimisio.26
- - poplítoo externo. S. N-M., 63. 66 - obturador, 81 - interno. músculo. 15·t 157 Periné,159
interno. 57 S. N-M., 8 1. 84. 94 ~upcrior de la cabela, músculo, 36 Peroneo anterior. músculo. 30. 32, 66
- - - - S. N·M., 57. 60, 93, 94 - oculomotor, 199 - - mú~ulo. 200 - laleral corto, músculo, 30, 32, 66
- circunflejo. S. N-M., 139. 142 - patético, 199 Obturador externo, músculo, 84 - - largo, músculo, 30, 32, 66
- conlCoidco, S. N-M .• 139 S. N-M .. 200 interno, músculo, 7H - nervio,32
crural.87, 157 - pectoral, 126 - nervio, 32, 81 profundo, nervio, 63, 66
- - S. N-M., 87, 90, 93. 94 - peroneo común, S. N-M., 63 Occipitofrontal, músculo, 194 - superficial. nervio, 63, 66
- cubital. 103 - - profundo, 63, 66 Oculomotor. nervio. 199 Pie caldo, 64
- - S. N-M .. 103. 106, tll - - - S. N-M., 63, 93, 94 Oído mcdio, 179, 180 - colgante, 63
- de los géminos. 75 - - superficial, 63, 66 Omohioideo, músculo, 172 - en garra, 51
- del cuadrado erural. 75 - - - S. N-M., 63. 93. 94 O¡xmcme del meñique, músculo, 106 - equino. 64
del obturddor interno, 75 - plantar externo. 51 del pulgar. músculo, 114 - - l/algo, 64. 66
- del piramidal, 75 - - - S.N-M.,54 - del quinto dedo. músculo, 54 varo, 66
- espinal, 165 - - interno, 51 Oposición, 111 - plano. 54
- facial. 191, 198 - - - S . N -M.. 54 Orlncular de los labios, músculo, 192 - - varo. 64, 66
- - S. N-M" 191. 19Z - pudendo, 159 de los párpados, mú<;culo, 194 Pinza bimnleolar, 57
- femoral. 87 - - S. N-M., 159. 160 Órbita, 200 - de Jackson, 179
- - S. N-M., S7 - radial. 131, 132 Órganos rnusculotendinosos, 16 subterminal, 103, 1I1
- frénico, 147. 148, 166 - - S. N-M., 131. 134 Origen. 22 - subtenllinoJaleral. 103. 104
- - accesorio. 166 - sulx:lavio, 125 Origo,22 tenninal. 104. 111
- S. N-M .. 147. 150 - sulx:ostal, 157 PinzamienlO. 111
- genitocrural. 1,5.&. 157 - subcscapular, 125, 126 Piramidal. músculo, 194
- glosofaríngco. 179, 183 - - S. N·M .. 125, 128 p de la pelvis, músculo, 78
- - S. N-M .. 179. 180 - suboccipual, S. N-M., 42 - del abdomen, mÚ>iCulo, 154
- glútco inferior, 75, 76, 78 - supraescapular. 140 P¡¡ladar, 179, 180, 188 Placa motriz, 20
- - S. N-M .. 78, 93 - - S. N-M .. 139, 141 Palatoestafilino, músculo, ISO Planta del pie, .54
- - superior. 75. 78 - tibial anterior, 66 P-.tlatofaringeo, músculo, ISO Plantar delgado, músculo, 60
- - - S. N-M., 78. 93. 94 - - S.N-M .. .57 Palatogloso, músculo, ISO - externo. nervio, .51
hipogloso. 165, 175 - torácico largo, 125 Palma de la mano, región, 106, 108. 11 4, 11 6 - interno, nervio, .51
- - S. N·M., 179 - - - S. N-M .. 125. 128 Palmar cutáneo, músculo, 106 Platafonna dinamométrica de suelo, 32
- laríngeo dircclo, 183 - trigémino. 187 - mayor. músculo, 116 Plexo bmquial. 100
- inferior, 183 - troclear, 199 menor, músculo, 116 - cervical, 165
- - - S.N·M., 183, 184 - vago, 165 Parálisis de los borrachos, \32 - coccfgeo, 159
- - recurrente, 183 Nervios espinale!>, 20 Parámetros cinemáticos, 32 - faríngeo. 183
- - superior, 183 - intercostales. S. N-M .. 148 cinéticos, 32 - - S. N-M .. 179, ISO
- - - S. N·M, 183, 184 - intrínsecos del tórux, S. N-M., 148 Pnred torácica. 148. 152 - nervioso, 27
- mandibular, S. N·M. 187.188 - mctaméricos presomáticos torácicos, Paredes abdominales, 157 - - lumbar, 46
- masticador, 179 S. N-M .. 148, 152 Pares craneales, 20, 27 - - lumbo!>acro, 46
- mediano, 111 - oculomotores, S.N-M., 199 Paso derecho, 46 - sacrococcfgeo, S. N-M., 159. 160
- - S.N-M., 111,114 - plantares, S. N-M .. 54, 93 - izquierdo, 46 Poliarticular, mú~culo, 24

227
PoHgono de Wmi" 202 Recto anterior mayor de la cabeza, mú!>Culo, Risorio de Santorini. músculo, 196 - - patético, 200
Poplíteo, músculo, 60 17. Rodilla anieulación, 45, 60, 69, 72, 84, 90 - - peroneo común, 63
Porción larga del tríceps, músculo, 136 - - menor de la cabeza, músculo, 170 Rodi llo del antepié, 48 - - - profundo, 63, 93, 94
- recia del aproximado mayor, músculo, 72 - - músculo, 90 del talón, 46, 64, 93 - - - superficial, 63, 93, 94
- torcida del aproximador mayor, músculo, - del abdomen, músculo, 154 ~ del tobillo, 46, 58. 64, 93 - - plantar externo, 54
S4 - externo, músculo, 200 Rombo poplfteo, 57, 64 - - - interno, 54
Posición bfpeda, 75 - inferior, músculo, 200 Romboides mayor, músculo, 40 - - pudendo, 159, 160
- de abarquillamiento, 81, 84 - interno del muslo, músculo, 114 - menor, músculo, 40 - - radial, 131, 134
- de aplomo. 69 - - músculo, 200 - músculo, 30 - - subescapular, 125, 128
de dcscan~o a.~imétrico, 81 - luteral de la cabeza, músculo, 170 Rotador, músculo. 36 - - suboccipital. 42
Posterior del muslo, región, 69
Postura erecta, 45
Prensa abdominal. 154. 157
-
,.
posterior mayor de la cabeza, músculo,

- - menor de la cabeza. músculo, 36


Rótula, 87 -
-
-
- supraescapular, 139, 142
- tibial, 57
- torácico largo, 125, 128
- - anligravitatoria. 154, 157 - superior. músculo, 200 s del plexo faríngeo, 179, 180
- - emunctoria, 154, 157 RectoceJe, 159 - - sacrococcfgeo, 159, 160
- - moderadom, 154, 157 Redondo mayor, músculo, 3 1. 128 S, N-M de los nerv ios intcrcostllles, 148 Saerococcfgea, región, 36, 38
Presoma, 35 - menor, músculo, 142 intrínsecos del tórax, 148 S¡¡lpingof¡¡ríngeo, músculo, 180
Prevenebrales, músculos, 170 Reflejo de acomodación, 202 - - metaméricos presomáticos torácicos, Sarcómera, 16
Primer rddial, músculo. 134 - de den tem. 19 1 148, 152 Sartorio, músculo, 90
Prolapso uterino, 159 - fotOlllotor, 202 - - oculornotores, 199 Segundo mdiul, músculo, 134
Pronador cuadrado, músculo, 3 1, 116 Región anterior del antebrazo, 106, 108, 114, - - plantares. 54, 93 Semiespinoso de la cabeza, músculo, 38
- redondo, músculo, 3 1. 116 116 - - torácicos autÓClOnos, 148 - músculo, 36
P~cudo hipcnrofia clavicular, 165 - axilar, 125, 128 - del abdomen, 157 Scmimembranoso, mú!>Culo, 72
Psoas mayor, músculo, 90 - braquial anterior, 119, 122 - del asa cervical. 172 Semitendinoso, músculo, 72
- menor, músculo, 90 - cervical posterior, 36, 38 - - de los pectorales, 125, 128 Separador cono del pulgar, músculo, 114
P~oa~i l íaco, músculo, 32, 90, 157 - crural anterior, 66 - del hipogloso, 172, 175, 176 - del meñique, músculo. 106
Pterigoideo externo, músculo, 188 - - posterior, 60 - del nervio accesorio, 172 - del primer dedo, músculo, 54
- interno, músculo, 188 - de la palma de la mano, 106, 108, 114, - - axi lar, 139, 142 - del quinto dedo, músculo, 34, 54
Ptos18,202 116 - - ciático mayor, 69. 72, 93, 94 - largo del pulgar, músc ulo, 134
Pu boeoccfgc.:o, músculo, 160 - del dorso del pie, 66 - - - poplfteo externo, 63, 66 Septurn lingual. 176
Pu borcetaL músculo, 160 - del triángulo de Scarpa, 81, 84, 87 - - - - interno, 57, 60, 93, 94 Serrato anterior, múscu lo, 128
Pubovaginal. músculo, 160 - deltoidea, 142 - - circunflejo. 139, 142 - menor postcroinferior, músculo, 40
Pudendo, nervio, 159 - escapular, 142 - - coracoideo, 139 - - posterosuperior, músculo. 40
Punto motor, 15 - femoral anterior, 90 - - erural, 87, 90, 93, 94 Signo de Duchenne-Trcndelemburg, 75,
- nerv ioso del cuello, 166 - - posterior, 72 - - cubital, 103, 106, 11 1 78
- glútea, 78 - - facial, 191, 192 - de Froment, 104
- inguinal, 87 - - femoral. 87 - - ¡nvenido, 112
R - posterior antebraquial, 134, 136 - - frénico, 147, 150 - de Kienb&k, 148
- - braq uial, 134, 136 - - glosofaríngeo, 179, 180 - de la parrilla, 104
Radial. nervio, 31, 32, 131, 132 - - del muslo. 64, 69 - - glúteo inferior, 78, 93 - de Litten, 148
Radiocubital, an ieulación, 116, 119, 122, - sacrococcfgea, 36, 38 - - - superior, 78, 93, 94 - de Luthy, 112
134 - venebral, 36, 38 - - hipogloso, 179 - de Sicard, 165
Rafe faríngeo posterior, 180 Respimción, 147, 165, 183 - - laríngeo inferior, 183, 184 - de Wanenbcrg, 104
- perineal, 160 - abdominal, 154, 157 - - - superior, 183, 1114 - del puno cerrado de Pilres, 132
Rama bucal, 191 - torácica inferior, 152 - - mandibular, 187, 188 Sinapsis, 20
- cervical, 191 - - superior, 152 - - mediano, 111, 114 - neufOmuscular, 20
- cigomiitica, 191 Retropié. 52 - - motor ocular común, 200 Síndrome de Déj~rine-Klumpke. 100
- mandibular, 191 Relrosoma. 35 - - - - externo, 200 - de Duchenne-Erb, lOO
- temporal, 191 Retrosomática autóctona, musculatura, 35 - - mu!>Culocutáneo, 119, 122 - de la cola de caballo, 159
Recorrido externo, 69, 81 - emigrada, musculatura, 35 - - neumogástrico, 179, 183 - del escaleno anterior, 166
- in ternO,69 - musculatura, 35 - - obturador, 8 1, 84, 94 - de l manguito de los rotadores, 140

228
del ~upinador COrto. In del nervio nidial. 132 Tor.lcolumoor. fascia. 40 v
-- del túnel delca~. 112 -- intertubcrcular. 119 T6rnx. 38.40.125. 128, 154, 172
Sinergi~mo de w\lén, 42 Tortfcoli~ congénita. 166 Vago. nervio. 165
fijador. 42 Transverso de la lengull, mú!tCulo. 176 Vainas Sinoviales, 26
Sinergista. 24 T - del abdomen. mú<¡culo. 1S4, 157 Valgo. 58
Si-.arcosis. 26 -- e~pinal. músculo, 36 Varo. 57
Si.,tema Neuromu'-Cular. 22. 26 Talo, 58 -- profundo del pcriné. músculo. 160 Va..sto externo deltrfceps. músculo. 136
Sóleo. músculo, 60 Talocrural, articulación, 45. 60. 66 ,upcrficial del pcriné. músculo, 160 - del cuádriceps, músculo. 90
Subclavio. mÚ:.culo. 128 Temporal. músculo, (tUI Tmpccio. músculo. 40. 165 -- interno del tríceps. músculo. 136
nervio, 125 Temporoparietal. músculo. 19-1 Triangular de los labiOS. músculo. 196 -- -- del cuádricep~. músculo. 90
Subcostal. nen·io. 157 Tendón conjunto. 119 Triángulo de Grynfelu. 158 Velo del paladar. 180
Subcrural. músculo. 90 Tendones. 16 -- de Petit, 158 Versiones, 199
SuDe'>Capular. músculo, 31. 128 Ten..ar de la fascia lata. músculo. 30. 32. -- de Scarpa. región, 81. 84. 87 Vértebm lumbar. 154
-- nervio. 31.125.126 78 Tríceps braquial. músculo. 136 Vertebral. región. 36. 38
Suboccipita1. nervio. 36 -- del \'clo del p::al::adar. músculo. 188 -- sural. músculo, 60 Vertical de la lengua. músculo. 176
Subtalar. articulación. 45. 60, 66 Tcrcer ::aductor. músculo, 12 Trigémino. nervio. 187 Vía piramidal. 20
Succión, 175, 191, 198 Testkulo. 154. 157 Troclear, nervio. 199 Vientre anterior del digástrieo. músculo. 188
Suelo de la boca. músculos del. 176 libi::al anterior, músculo. 30. 32. 66 Tronco. 40. 128 -- mu<'cular, 15
Supcrciliar. músculo. 194 nervio. 66 Tubérculo del g..... n aproximador. 72 -- posterior del digástrico, músculo. 192
Supmador cono. músculo. 31. 134 -- nervio. 32 Túnel del facial. 191 Vfscer.ls abdominopclvinnas, 157
-- largo. músculo. 3D, 31. 134 posterior. músculo. 3D, 32. 60 Vocal, músculo. 184
Supraeoslal cono, músculo, 152 Tiroaritenoideo externo. músculo. 184
largo. músculo. 152 interno. mÚ'iCulo. 184
Suprnescapular. nervio. 140 Ttrocpiglótico. músculo. 184 u
Sup..... e~pinoso. músculo. 30. 31. 142 Tirohioideo. mÚliCulo. 172 z
Surco bulboprotuberanciul, 199 Torácico largo. nervio. 125 Unidad motora, 20
del nervio cubital, 103 TordCooors::a1. nervio, 31 Úvula. 180 Zancada. 46

229

,.._-lO

ISBN: 84.7179.309.1

También podría gustarte