Está en la página 1de 17

BANCO DE PREGUNTAS CIRUGÍA UROLÓGICA

CÁNCER DE PRÓSTATA
1. Con respecto al cáncer de próstata, marque la afirmación incorrecta.
a) Desde etapas iniciales el cáncer prostático es asintomático.
b) A nivel óseo es donde se produce la mayoría de las metástasis de cáncer
de próstata.
c) El cáncer de próstata es detectable por el tacto rectal y antígeno prostático
específico.
d) Al realizar el tacto rectal para el cáncer de próstata la región anterior y
medial de la glándula prostática son las porciones que son palpables.
e) Los tumores no detectados por el tacto rectal incluyen el 25 a 35% que no
son alcanzables porque ocurren en otras partes de la glándula.
Fundamentación: la alternativa “d” es la afirmación incorrecta debido a que al
momento de realizarse el tacto rectal del cáncer de próstata lo que se palpa
son la región posterior y lateral de la glándula prostática.
2. De acuerdo a la clasificación y sistema de estadiaje TNM para cáncer de
próstata la estratificación T1b indica:
 Hallazgo histológico incidental de tumor en más del 5% del tejido
resecado
 Hallazgo histológico incidental de tumor en menos del 5% del tejido
resecado
 Tumor identificado por biopsia con aguja (e.g. por APE elevado)
 No hay evidencia del tumor primario
 Tumor palpable limitado a la próstata
3. De acuerdo a la clasificación y sistema de estadiaje TNM para cáncer de
próstata la estratificación T3a indica:
 El tumor invade la(s) vesícula(s) seminal(es)
 Extensión extracapsular (unilateral o bilateral)
 El tumor está fijo o invade a las estructuras adyacentes que no sean las
vesículas seminales: esfínter externo, recto, músculos elevadores y/o
pared pélvica
 Tumor palpable limitado a la próstata involucra la mitad o menos de un
lóbulo
 Tumor clínicamente inaparente que no se palpa en el hallazgo
histológico incidental de tumor es de menos del 5% del tejido resecado.
4. Con respecto a los grupos de riesgo de la EAU para recurrencia
bioquímica de cáncer de próstata localizado y localmente avanzado es de
bajo riesgo cuando:
 APE 10-20ng/mL o PG 7 (grado ISUP 2/3) o cT2b
 APE >20ng/mL o PG >7 (ISUP grado 4/5) o cT2c
 Cualquier APE, cualquier PG (cualquier grado ISUP) cT3-4 o cN+
 APE <10ng/mL y PG <7 (grado ISUP) y cT1-2

5. En la disfunción eréctil que aparece tras prostatectomía radical, señala la


cierta:
a) Es una complicación excepcional con los últimos avances tecnológicos.
b) La preservación de ambas bandeletas neurovasculares asegura una
función eréctil postprostatectomía normal.
c) La respuesta al sindenafil aumenta con el tiempo
d) Nunca debe usarse inhibidores de la 5-fosfodiesterasa antes de tres meses
postcirugía.
e) La probabilidad de recuperar la potencia después de una prostatectomía
radical es independiente de la edad del paciente.
RESPUESTA: Clave C. La respuesta al sildenafil aumenta con el tiempo
después de la prostatectomía radical. En un estudio en el que el 95 % de los
hombres se habían sometido a procedimientos para preservar los nervios, el 60
% reportó un beneficio del sildenafil entre los 18 y los 24 meses después de la
cirugía, significativamente más alto que el 29 % que reportó un beneficio en los
primeros seis meses después de la cirugía.
COMENTARIO DE LAS DEMAS ALTERNATIVAS:

 La alternativa A es incorrecta ya que se ha visto este tipo de complicación


tanto en la prostatectomia abierta y laparoscopica.
 La alternativa B es incorrecta ya que la mayoría de los hombres
experimentan al menos disfunción eréctil temporal, incluso después de los
procedimientos para preservar los nervios.
 La alternativa D es incorrecta porque se ha visto un efecto perjudicial de los
inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 en la recurrencia bioquímica
después de prostatectomía radical para el cáncer de próstata.
 La alternativa E es incorrecta porque la probabilidad de recuperar la
potencia después de una prostatectomía radical disminuye con el aumento
de la edad. En una serie, la tasa de potencia después de la cirugía fue del
86 % en hombres de 40 y 80, 60 y 42 % para hombres de 50, 60 y 70 años,
respectivamente. Los hombres mayores experimentan tasas más altas de
disfunción eréctil permanente después de la prostatectomía en
comparación con los hombres más jóvenes.
CÁNCER DE VEJIGA O UROTELIO INFERIOR
1. Son factores de riesgo del cáncer de vejiga, excepto:
a) Exotrofia vesical
b) Tabaquismo
c) Pediculosis
d) Persistencia del uraco
e) Cistitis glandular

RPTA C) PEDICULOSIS. Las infecciones crónicas, así como litiasis e infecciones


parasitarias (esquistosomiasis) son factores de riesgo para desarrollar carcinoma
escamoso de vejiga

2. ¿El carcinoma más frecuente en vejiga es?

a) carcinoma de células transicionales


b) Carcinoma de células escamosas
c) Adenocarcinoma
d) Carcinoma de células pequenas
e) Sarcoma

RPTA : a
El carcinoma urotelial, también conocido como carcinoma de células
transicionales (TCC), es el tipo más común de cáncer de vejiga. De hecho, si usted
tiene cáncer de vejiga es casi seguro que sea un carcinoma urotelial. Estos
cánceres se originan en las células uroteliales que cubren el interior de la vejiga.
3. ¿Síntoma de presentación más común en el cáncer de Vejiga es?
a) Hematuria macroscopica indolora
b) Dolor suprapubico
c) Polaquiuria
d) Disuria
e) Incontinecia

RPTA a: La hematuria es el síntoma de presentación más común es la


hematuria, que suele ser intermitente, macroscópica, indolora y presente
durante toda la micción.

4. Señale las variantes histologicas que considera la oms para carcinoma


uroteliales

a. aniadados, microquisticos, papilares


b. micropapilares, sarcomatoide, hamartomatoso
c. células gigante, macropapilar, células pequenas
d. anidadis, células gigantes, micropapilar
Respuesta D: clasificación de carcinomas uroteliales de la organización mundial de la
salud (oms) de 2016, importante para las decisiones de manejo. incluyen anidados,
incluidos los anidados grandes, microquístico, micropapilar, similar a linfoepitelioma,
plasmacitoide/células en anillo de sello/difusa, sarcomatoide, pobremente diferenciado,
célula gigante y rico en lípidos
5.- Existen múltiples indicaciones para la cistectomía entre los pacientes
diagnosticados con cáncer de vejiga. ¿Éstas incluyen excepto?

a) Cáncer de vejiga sin invasión muscular


b) Cáncer de vejiga con invasión muscular
c) Metástasis en los ganglios linfáticos pélvicos
d) Cáncer de vejiga localmente avanzado
e) N.A

Justificacion: Porque existen múltiples indicaciones para la cistectomía y entre las


mas comunes son; Cáncer de vejiga sin invasión muscular, Cáncer de vejiga con
invasión muscular, Metástasis en los ganglios linfáticos pélvicos, Cáncer de vejiga
localmente avanzado, así que todas serian correctas y las respuesta seria N.A
CÁNCER UROTELIO SUPERIOR
1) El cáncer de urotelio superior se presenta con mayor frecuencia en:
A. Hombres afroamericanos
B. Mujeres blancas
C. Hombres blancos entre 75 – 79 años.
D. Niños y adolescentes
E. Mujeres entre 20 a 30 años
Justificación: Los carcinomas uroteliales son aproximadamente dos veces más
frecuentes en los hombres que en las mujeres y dos veces más habituales en los
blancos que en los negros. La incidencia máxima entre los hombres blancos es de 10
casos por 100,000 por año y se observan entre los 75 y 79 años de edad.
2) Con respecto a la última clasificación del Sistema TNM, el estadio T3 hace
referencia a:

A. TX El tumor primario no se puede evaluar


B. Carcinoma papilar no invasor
C. El tumor invade más allá de la muscularis propia hacia la grasa peripélvica o
parénquima renal
D. El tumor invade órganos adyacentes o a la grasa perinéfrica a través del riñón
E. No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales

Justificación: Una herramienta que los médicos utilizan para describir el estadio es el
sistema TNM. Los médicos utilizan los resultados de las pruebas de diagnóstico y las
exploraciones para responder las siguientes preguntas:

 Tumor (T): ¿Qué tan grande es el tumor primario? ¿Dónde está ubicado?
 Ganglio (Node, N): ¿Se ha diseminado el tumor a los ganglios linfáticos? De
ser así, ¿a dónde y a cuántos?
 Metástasis (M): ¿Se ha diseminado el cáncer a otras partes del cuerpo? De ser
así, ¿a dónde y en qué medida?

De ahí T3 hace referencia a (Pelvis renal) el tumor invade más allá de la muscularis
propia hacia la grasa peripélvica o parénquima renal (Uréter) El tumor invade más allá
de la muscularis propia hacia la grasa periureteral.

3) El síntoma de presentación más común de los pacientes con carcinoma


urotelial del tracto superior (UTUC)
A. Hematuria macroscópica o microscópica
B. Dolor en el flanco secundario a la obstrucción del riñón y/o el uréter por un
tumor del tracto superior
C. Son asintomáticos
D. Síntomas constitucionales de pérdida de peso, anorexia, fatiga, malestar
general, fiebre, sudores nocturnos y tos
E. Todas son correctas

Justificación:
A. La hematuria macroscópica o microscópica se da en los 2/3 de pacientes,
siendo el síntoma más frecuente de UTUC
B. El dolor en flanco representa se da solo en 1/3 de pacientes con UTUC
C. Los pacientes asintomáticos son encontrados en raras ocasiones
D. Los síntomas constitucionales se presentan en menor frecuencia
E. No todas son correctas

4) Sobre el manejo quirúrgico en cáncer de urotelio superior, es falso que:


A. Realizar nefroureterectomía radical (NUR) a pacientes con carcinoma urotelial
del tracto urinario superior (CUTUS) de alto riesgo no metastásico.
B. Realizar una linfadenectomía por templete en pacientes con CUTUS musculo
invasor
C. Brindar instilación de quimioterapia vesical postoperatoria para disminuir la tasa
de recurrencia intravesical
D. Ofrecer la nefroureterectomía radical como un tratamiento paliativo a pacientes
sintomáticos con tumores localmente avanzados resecables
E. No ofrecer combinaciones de quimioterapia de carboplatino y noplatino.

Justificación: Todas las recomendaciones tienen nivel de evidencia fuerte, excepto la


alternativa D: Ofrecer la nefroureterectomía radical como un tratamiento paliativo
a pacientes sintomáticos con tumores localmente avanzados resecables que
tiene nivel de evidencia débil.
5) Con respecto al carcinoma urotelial del tracto superior (CUTUS) es correcto,
EXCEPTO:
A. Son los cambios malignos en las células uroteliales que recubren el tracto
urinario desde los cálices renales, la pelvis renal o el uréter hasta el orificio
uretral.
B. Casi todos los CUTUS tienen un origen urotelial.
C. Es un tipo poco común de malignidad genitourinaria que representa solamente
del 5 al 10% de los cánceres uroteliales.
D. Es tres veces más común en mujeres que en hombres.
E. Tiene una incidencia máxima en la edad de 70 a 90 años.
Justificación:

A. El carcinoma urotelial del tracto superior (CUTUS) son los cambios malignos en
las células uroteliales que recubren el tracto urinario desde los cálices renales,
la pelvis renal o el uréter hasta el orificio uretral.
B. Los CUTUS tienen una morfología similar a los carcinomas vesicales y casi
todos los CUTUS tienen un origen urotelial.
C. Pese a que se estima que se diagnosticaron 61 700 nuevos casos de cáncer
de vejiga en el 2019 en los Estados Unidos, el CUTUS, sigue siendo un tipo
poco común de malignidad genitourinaria que representa solamente del 5 al
10% de los cánceres uroteliales (CUs) y menos del 10% de los tumores
renales.
D. El CUTUS es tres veces más común en hombres que en mujeres, por lo tanto,
la alternativa “d)” no es la correcta.
E. EL CUTUS tiene una incidencia máxima en la edad de 70 a 90 años
CÁNCER RENAL
1. ¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer renal?

a) Carcinoma papilar
b) Carcinoma de células claras
c) Carcinoma cromófobo
d) Carcinoma de conductos colectores
e) Tumor de Wilms
Respuesta: alternativa b. el carcinoma de células claras representa el 80% de los
canceres renales, es seguido por el carcinoma celular con un 15% de frecuencia, en
tercer lugar, se encuentra el carcinoma cromófobo con un 5% de frecuencia, por ultimo
el carcinoma de conductos colectores tiene una frecuencia menor al 1%. Existen más
subtipos histológicos como la variante sarcomatoide, nefroblastoma, entre otros, pero
su presentación es muy rara.
Referencia bibliográfica: Anido U, Gonzales A. Cáncer Renal. Sociedad Española de
Oncología Médica. 2019
2. ¿Cuál es el criterio para clasificar un cáncer renal como estadio IV?
a) El tumor mide más de 7 cm
b) El tumor mide más de 10 cm
c) Se encuentran ganglios regionales
d) Existe metástasis a distancia
e) N.A
Respuesta: alternativa d. para clasificar un Cáncer como estadio IV es necesario
solo el criterio M de la valoración TNM, puede tener cualquier T o N, pero si el criterio
M es M1, significa que ya existe metástasis y se clasifica como estadio IV. Que el
Cáncer mida mas de 7 cm ya es criterio para T2, que mida mas de 10 cm es criterio
para T2b, que se encuentren ganglios regionales es criterio para N1.
Referencia bibliográfica: Atkins M, Richie J, Shah S. Manifestaciones clínicas,
evaluación y estadificación del carcinoma de células renales. UpToDate [Internet].
2021 Nov. Available from: https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-
evaluation-and-staging-of-renal-cell-carcinoma
3. Forma parte de la triada clásica del cáncer renal, excepto:
a) Dolor en flanco
b) Fiebre
c) Hematuria
d) Masa abdominal palpable
e) N.A.
Respuesta: B) Fiebre, la tríada clásica de RCC (dolor en el flanco, hematuria y masa
renal abdominal palpable) ocurre como máximo en el 9% de los pacientes; cuando
está presente, sugiere fuertemente una enfermedad localmente avanzada.
4. No es un factor de riesgo para carcinoma de células renales:
a) Tabaquismo
b) Obesidad
c) Alcohol
d) Hipertensión arterial
e) Enfermedad poliquística adquirida del riñón
Respuesta: C) Alcohol, la ingesta de alcohol se asocia con un efecto protector sobre
el riesgo de carcinoma de células renales tanto en hombres como en mujeres. Sin
embargo, esto no debe verse como una razón para comenzar a beber alcohol
a) Tabaquismo: Fumar cigarrillos está asociado con un mayor riesgo de
desarrollar carcinoma de células renales.
b) Obesidad: El peso corporal excesivo es un factor de riesgo de Carcinoma de
Células Renales tanto en hombres como en mujeres
d) Hipertensión: La hipertensión predispone al desarrollo de Carcinoma de Células
Renales
e) Enfermedad poliquística adquirida del riñón: El riesgo de desarrollar Carcinoma de
Células Renales es hasta 30 veces mayor en pacientes en diálisis con enfermedad
poliquística adquirida del riñón que en la población general.

5. El carcinoma de células renales tiene como candidatos a algún tipo de


tratamiento quirúrgico a los siguientes pacientes, EXCEPTO:
a) Carcinoma de células renales en estadio II
b) Carcinoma de células renales en estadio III con extensión del tumor a las venas
principales
c) Carcinoma de células renales de células claras sin estadificar
d) Carcinoma de células renales en estadio I
e) Carcinoma de células renales con extensión directa a la glándula suprarrenal
ipsilateral
Respuesta: C
La indicación quirúrgica depende del estadio de la enfermedad y de la extensión de
esta, por lo que un tumor de células renales, por más que se tenga su tipo
histopatológico, si no cuenta con evaluación imagenológica de su extensión no puede
ser candidato para un manejo quirúrgico hasta que se completen sus estudios.
El resto de opciones si son candidatas a algún nivel de manejo quirúrgico:
• Carcinoma de células renales en estadio I: Nefrectomia parcial
• Carcinoma de células renales en estadio II: Nefrectomia parcial y tratamiento
coadyundante
• Carcinoma de células renales en estadio III con extensión del tumor a las venas
principales: Nefrectomia total y terapia coadyudante
• Carcinoma de células renales con extensión directa a la glándula suprarrenal
ipsilateral (un tipo de CCR tipo IV): Nefrectomia, Reseccion de la metástasis
de la glandula suprarrenal a la que se hizo metástasis y terapia coadyudante
Referencias bibliográficas:
1. González del Alba A, Anido Herranz U. Cáncer renal - SEOM: Sociedad Española
de Oncología Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2020 [citado 17 de enero 2022].
Available from: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/renal?start=8
Jerome P. Richie. Definitive surgical management of renal cell carcinoma. Waltham,
Massachusetts: Uptodate, 2022. [citado 17 de enero 2022] Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/definitive-surgical-management-of-renal-cell-
carcinoma
CÁNCER TESTICULAR

PREGUNTA 1.

Marcar la respuesta incorrecta con respecto a los factores de riesgo de cáncer testicular:
A. La criptorquidia es un factor de riesgo para desarrollar cáncer testicular.
B. Hay una posible conexión entre los factores hormonales y la transformación invasiva
de las células germinales
C. Está asociado a infecciones de VPH, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, parvovirus
B-19 y VIH.
D. Una pubertad tardía y una estatura alta se asocian con un riesgo menor y mayor de
cáncer testicular, respectivamente.
E. Los factores genéticos constituyen el mayor porcentaje de factores de riesgo.

FUNDAMENTACION:

Los factores genéticos constituyen el menor porcentaje de factores de riesgo en un total de 25


% aproximadamente, los factores no genéticos por el contrario, un 75%.

Se necesitan realizar mas estudios grandes de cohortes de pacientes para identificar los
factores causales del cáncer testicular.

REFERENCIA BIBLOGRAFICA:

1. Rajpert-De Meyts E, Skakkebaek NE, Toppari J. Testicular Cancer Pathogenesis,


Diagnosis and Endocrine Aspects. [Updated 2018 Jan 7]. In: Feingold KR, Anawalt B,
Boyce A, et al., editors. Endotext

PREGUNTA 2

Respecto a la estratificación de riesgo en el Cáncer de próstata, marque la alternativa que


contenga la definición de una estratificación de ALTO RIESGO

a) Alto riesgo : ≥T2c o puntuación de Gleason de 6 a 8 o PSA >20 ng/mL


b) Alto riesgo : ≥T2c o puntuación de Gleason de 8 a 10 o PSA >20 ng/mL
c) Alto riesgo : ≥T2b o puntuación de Gleason de 6 a 8 o PSA >10 ng/mL
d) Alto riesgo : ≥T2c o puntuación de Gleason de 8 a 10 o PSA >10 ng/mL
e) Alto riesgo : ≥T2b o puntuación de Gleason de 8 a 10 o PSA >20 ng/mL

Justificación: La Sociedad Europea de Oncología Médica utiliza un sistema de tres niveles para
la estratificación del riesgo de cáncer de próstata localizado:
 Bajo riesgo: T1-T2a y puntuación de Gleason ≤6 y PSA ≤10 ng/mL
 Riesgo intermedio : T2b y puntaje de Gleason de 7 y/o PSA de 10 a 20 ng/mL
 Alto riesgo : ≥T2c o puntuación de Gleason de 8 a 10 o PSA >20 ng/mL

Bibliografìa

Eric A Klein, MD. Prostate cancer: Risk stratification and choice of initial treatment. Literature
review current through: Dec 2021. | This topic last updated: Dec 10, 2021.Uptodate

PREGUNTA 3

Marcar la respuesta incorrecta con respecto al diagnóstico de cáncer testicular:


a) El cáncer testicular debe ser el diagnóstico en cualquier hombre con una masa sólida y
firme dentro del testículo hasta que se demuestre lo contrario
b) Es poco probable que una masa quística o llena de líquido represente malignidad
c) La ecografía escrotal puede reemplazar a la orquiectomía inguinal radical para la
determinación de la histología y el estadio
d) La principal utilidad de los marcadores tumorales séricos es para el seguimiento posterior
del estado de la enfermedad después del tratamiento primario
e) Los marcadores tumorales séricos utilizados son la alfafetoproteína (AFP), la subunidad
beta de la gonadotropina coriónica humana y la lactato deshidrogenasa (LDH)

FUNDAMENTACION:

La respuesta incorrecta vendría a ser la alternativa c) ya que la ecografía escrotal NO


puede reemplazar a la orquiectomía inguinal radical para la determinación de la histología
y el estadio, las demás respuestas son correctas

REFERENCIA BIBLOGRAFICA:

Graeme S. Steele, MBBCh, FCSJerome P. Richie, MD, FACSDoctor Dror Michaelson, MD, PhD.
Manifestaciones clínicas, diagnóstico y estadificación de los tumores testiculares de células
germinales. UPTODATE. 2021

PREGUNTA 4

Marcar la respuesta incorrecta con respecto al tratamiento de cáncer testicular:

A. La tasa de supervivencia a cinco años es superior al 95%


B. Para pacientes con seminoma en estadio I, la orquiectomía suele ser curativa.
C. Después de la orquiectomía, el tratamiento óptimo para la enfermedad en estadio II
depende de la extensión de la afectación de los ganglios linfáticos.
D. Cuando la enfermedad ya es avanzada el tratamiento no difiere para el seminoma y los
tumores no seminomatosos de células germinales.
E. Para hombres con enfermedad de riesgo intermedio o alto no se recomienda ningún
tratamiento.

FUNDAMENTACION:

La respuesta incorrecta vendría a ser la alternativa E) ya que para hombres con enfermedad de
riesgo intermedio o alto se recomienda un tratamiento quimioterápico con cuatro ciclos de
bleomicina, etopósido y cisplatino. Un régimen alternativo consiste en etopósido, ifosfamida y
cisplatino, que se prefiere para pacientes con riesgo de lesión pulmonar inducida por
bleomicina.

REFERENCIA BIBLOGRAFICA:

William K. Overview of the treatment of testicular germ cell tumors. UpToDate. 2021; Available
from: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-treatment-of-testicular-germ-
cell-
tumors?search=Cancer%20testicular&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type
=default&display_rank=2#H7

PREGUNTA 5
¿DE LOS TUMORES TESTICULARES DIFERENTES DE LAS CELULAS GERMINATIVAS, DE CUAL DE
ELLOS UNA DE SU SINTOMATOLOGIA ES CRIPTORQUIDEA Y DISGESIA GONADAL?

A. GONADOBLASTOMAS
B. TUMORES DE SELULAS DE SERTOLY
C. TUMORES DE CELULAS DE LEYDIG
D. LINFOMA
E. TUMORES DE CELULAS GERMINATIVAS EXTRAGONADALES

Fundamentación: ALTERNATIVA “A”, si bien es cierto que esta tipo de tumor no es muy
común, este e va a caracterizar por la digesia gonadal y por la criptorquidea en los pacientes
varones.

Bibliofgrafia.

https://www.redalyc.org/journal/3755/375557570002/html/

CÁNCER PENE
1.- Una de las siguientes afirmaciones respecto al carcinoma de pene, es
incorrecta
a) El cáncer de pene es común en regiones con una alta prevalencia del virus de
papiloma humano (VPH)
b) los cánceres de pene son más comunes en áreas menos desarrolladas del
mundo, como partes de África, Asia y América del Sur
c) La edad media en el momento del diagnóstico es de 60 años
d) la tasa de incidencia de carcinoma de células escamosas del pene fue similar
en hombres hispanos y negros
RESPUESTA: D
- El cáncer de pene es común en regiones con una alta prevalencia del virus de
papiloma humano (VPH), Correcto lo cual nos explicaría la variabilidad de la
incidencia global.
- Los cánceres de pene son más comunes en áreas menos desarrolladas del mundo,
como partes de África, Asia y América del Sur, Correcto y es menos frecuente en
países desarrollados representando menos del 1% de canceres
- La edad media en el momento del diagnóstico es de 60 años Correcto , las tasas
aumentan con la edad , pero a esa edad es frecuente su diagnóstico, aunque se
puede encontrar en menores de 40 años.
- la tasa de incidencia de carcinoma de células escamosas del pene fue similar en
hombres hispanos y negros Incorrecto, es igual en blancos y negros, en hispanos es
mucho mayor (casi el doble) y mucho menor en asiáticos y hombres de la isla del
pacifico

2. No es un factor de riesgo de Cáncer de Pene

a. Verrugas Genitales
b. Infección de tracto urinario
c. Fimosis
d. Infección por VIH o VPH
e. Infección por VHS-1
Rpta: e, debido a ser una infección vírica casi exclusiva de la vía oral y tiene
poca relación con ser una posible etiología de cáncer de pene.
3. Marque la proposición falsa sobre cáncer de pene:
a) Si las lesiones no se resuelven después de seis semanas o progresan durante
la terapia con antibióticos o antifúngicos, se indica biopsia de inmediato.
b) Se sospecha de cáncer de pene en varones de edad avanzada no
circuncidados con lesión ulcerosa
c) El diagnóstico requiere biopsia para la confirmación del tejido
d) La edad media al momento del diagnóstico es de 20 años
e) Las metástasis a distancia son infrecuentes hasta el final del curso de la
enfermedad
Respuesta. d
La respuesta incorrecta es ”La edad media al momento del diagnóstico es de 20 años”
dado que en realidad la edad media es de 30 a 60 años. Con respecto a las otras
proposiciones, si la lesión no mejora o empeora durante el tratamiento médico se
indica biopsia de inmediato para confirmar el diagnóstico. El cáncer de pene se
presenta en pacientes no circuncidados con lesión ulcerosa o infectada en pene. No
es común la metástasis a distancia incluso en pacientes con largo tiempo de
enfermedad.
4. ¿según la clasificación de TNM (Tumor, nodos, metástasis): se caracteriza por
presentar invasión del cuerpo esponjoso?

a) T0
b) Tis
c) T1
d) T2
e) T4
Respuesta: T2

 T0: Se caracteriza por que por que no hay evidencia del tumor primario
 Tis: Se caracteriza por que presenta carcinoma in situ
 T1: el tumor invade el tejido conectivo subepitelial
 T2: el tumor invade el cuerpo esponjo con o sin invasión uretral por este motivo
seria la respuesta correcta
 T4: el tumor invade otras estructuras adyacentes
5. ¿Cuál es el tipo de cirugía en CA de pene la cual tiene una alta tasa de
reanudación de la actividad sexual así como de la satisfacción sexual?
a) Escisión limitada
b) Cirugía micrográfica de Mohs
c) Amputación parcial
d) Ablación con láser
e) Amputación total

Respuesta: D
Respuesta: Ablación con láser; la ablación con láser utiliza una fuente de energía
láser para penetrar y extirpar el tumor. Se asocia con una alta tasa de reanudación de
la actividad sexual y satisfacción sexual, pero su uso parece tener más éxito entre los
pacientes con carcinoma in situ.
INCONTINENCIA URINARIA
1) Con respecto a la incontinencia urinaria, marque la alternativa correcta:
a) Es más prevalente en hombres que en mujeres.
b) Es más prevalente en edades más tempranas.
c) Es más prevalente en mujeres no embarazadas.
d) Se asocia con ansiedad, depresión y problemas laborales.
e) El parto por cesárea es un factor de riesgo.
Respuesta: alternativa d), si bien es cierto que la incontinencia urinaria es una
patología no tan grave, este tiene repercusiones en la calidad de vida de los que lo
padecen, como por ejemplo ansiedad, depresión, problemas laborales, disfunción
sexual, aislamiento social.
2) marque verdadero o falso respecto a la incontinencia urinaria
a. paciente con deseo irreprimible de miccionar que no puede aguantarse y se
orina, es del tipo de urgencia y tiene un volumen de miccional alto.
b. paciente con deseo irreprimible de miccionar que no puede aguantarse y se
orina, es del tipo de urgencia y tiene un volumen de miccional bajo.
c. en paciente que tiene una fuga involuntaria de orina cuando hace un esfuerzo
“un valsaba”, es del tipo de esfuerzo.
d. fuga involuntaria de orina luego de una acumulación abundante de orina, solo
elimina una porción de orina, es del tipo de rebosamiento y tiene un volumen
residual elevado.
e. fuga involuntaria de orina luego de una acumulación abundante de orina, solo
elimina una porción de orina, es del tipo de rebosamiento y tiene un volumen
residual mínimo.
RPTA: VFVVF
A: Los pacientes con incontinencia urinaria del tipo de urgencia si tienen un volumen
miccional elevado, ya que al no poder controlar los esfínteres vaciaran toda la orina, ya
sea por causas neurogénicas o irritativas.
C: Los pacientes con incontinencia urinaria del tipo de esfuerzo, se produce por una
debilidad del piso pélvico y lesiones del esfínter urinario interno, que hacen que
cualquier Valsalva genere la suficiente presión para aperturar el esfínter externo.
D: Los pacientes con incontinencia urinaria del tipo de rebosamiento, acumulan orina
hasta que la presión interna supere al esfínter para liberar una pequeña porción orina y
apenas se libere esa pequeña porción de orina el esfínter recuperara la presión para
evitar la salida de mas orina, quedando un alto volumen residual.
3) Tipo de incontinencia urinaria que ocurre por la presencia de alguna
discapacidad física o mental:

a) Incontinencia funcional
b) Incontinencia por rebosamiento
c) Incontinencia de urgencia
d) Incontinencia de esfuerzo
e) Incontinencia transitoria
Respuesta: Incontinencia funcional, que ocurre cuando una discapacidad física o
mental, problemas para hablar o algún otro problema le impide llegar al baño a tiempo.
Por ejemplo, una persona con artritis puede tener problemas para desabrocharse los
pantalones, o una persona con Alzheimer puede no darse cuenta su necesidad de
programar sus visitas al baño.
4) La modificación de los estilos de vida en el manejo inicial de la incontinencia
urinaria incluye:
a.- Pérdida de peso
b.- Cambios en la dieta
c.- Dejar de fumar
d.- Manejo adecuado del estreñimiento
e.- Todas las anteriores
Respuesta: letra e
La obesidad es un factor de riesgo conocido para la incontinencia urinaria, y la
pérdida de peso en mujeres obesas parece mejorar los síntomas de la incontinencia
urinaria. Los estudios muestran mayores beneficios para la incontinencia de esfuerzo
que para la incontinencia de urgencia.
Cambios en la dieta: Pedimos a los pacientes que reduzcan el consumo de bebidas
alcohólicas, con cafeína y carbonatadas. Las mujeres que beben cantidades excesivas
de líquidos (>64 onzas de líquidos) deben normalizar su ingesta de líquidos.
Estreñimiento: el estreñimiento puede exacerbar la incontinencia urinaria y aumentar
los riesgos de retención urinaria.
Dejar de fumar: fumar se ha asociado con un mayor riesgo de incontinencia urinaria.
5) De los posibles mecanismos de producción de incontinencia urinaria tras una
prostatectomía radical, señale la respuesta FALSA:

1. Baja acomodación vesical


2. Afectación contráctil del detrusor
3. Hiperactividad del detrusor
4. Disinergia vesico-esfinteriana = FALSA
5. Déficit esfinteriano
Comentario:
La incontinencia urinaria tras una PR puede deberse a tres etiologías:

 Lesión esfinteriana directa


 Alteraciones vesicales: inestabilidad del detrusor y y/o baja acomodación
vesical
 Mixta.
En la prostatectomía radical, ya sea de forma abierta, laparoscópica o robótica, uno de
los momentos vitales para la conservación de la continencia urinaria es la sección de
la uretra, donde el intento de obtener un amplio margen de resección tumoral choca
directamente con la conservación de la integridad anatómica y funcional del esfínter
externo. Es en este punto donde puede producirse el déficit esfinteriano. Así mismo,
durante la intervención, se pierde la continuidad del músculo liso vesicouretral, así
como la fascia endopélvica que recubre la uretra membranosa y el músculo elevador
del ano. La sección de la inervación de la uretra membranosa y la vejiga distal produce
inestabilidad o hipertonía del músculo detrusor.La disfunción vesical se produce
entonces por la denervación parcial de la vejiga y por la isquemia producida a nivel
distal al ligar los pedículos prostáticos.No hay que olvidar que en ocasiones la
disfunción del músculo detrusor ya se encontraba presente previa intervención
quirúrgica, y que un estudio urodinámico detallado la puede poner de manifiesto.La
disinergia vesico esfinteriana se produce como consecuencia de una lesión medular
entre el nivel S2-24 medular y el centro pontino de la micción. Consiste en una mala
coordinación o falta de sincronización entre la contracción del detrusor vesical y la
relajación del esfínter urinario al inicio de la micción o durante la misma. Es una
disfunción que podemos encontrar en el contexto de enfermedades como la esclerosis
múltiple.

ADENOMA PROSTÁTICO
1. ¿Marque la alternativa correcta acerca del adenoma prostático?
a) A la edad de 70 años, más del 40%, NO tiene un aumento del tamaño de la
próstata que se puede detectar con la exploración
b) No es una de las enfermedades más frecuentes que presenta el varón de edad
avanzada
c) El aumento de tamaño de la glándula produce presión sobre la vejiga urinaria y
la uretra que dificulta el flujo de orina
d) Muchos varones, No necesitan levantarse varias veces durante la noche para
orinar
e) N.A.
RESPUESTA: alternativa C: El aumento de tamaño de la glándula produce presión
sobre la vejiga urinaria y la uretra que dificulta el flujo de orina
Desarrollo: El grado de agrandamiento de la próstata varía de hombre a hombre a
medida que envejecen, y podría constreñir la uretra y causar dificultad para orinar. Si
se la deja sin tratar, el adenoma prostatico podría derivar en infecciones del tracto
urinario, daño en la vejiga o en los riñones, o incontinencia. A medida que la luz de la
uretra prostática se estrecha y se alarga, el flujo de orina se obstruye progresivamente.
El aumento de presión asociado con la micción y la distensión de la vejiga pueden
progresar a hipertrofia del detrusor, trabeculación, formación de celdas y divertículos.
El vaciamiento incompleto de la vejiga causa estasis y predispone a la formación de
cálculos y a las infecciones. La obstrucción urinaria prolongada, aunque sea
incompleta, puede causar hidronefrosis y comprometer la función renal.
2. Respecto a los TBP, Indicar el enunciado INCORRECTO:
a) La fase temprana del crecimiento de la BPH (hombres entre 31 y 50 años de
edad) se caracteriza por un tiempo de duplicación para el peso tumoral de 4,5
años.
b) El peso promedio de la próstata reconocido en autopsias con BPH es 33 ± 16 g.
c) La prevalencia de la HBP diagnosticada histológicamente aumenta del 8 % en
hombres de 31 a 40 años.
d) La prevalencia de la HBP diagnosticada histológicamente aumenta del 40 al 50%
en hombres de 51 a 60 años
e) La prevalencia de la HBP diagnosticada histológicamente aumenta en más del
95 % en hombres mayores de 80 años.
Respuesta: e
Sustentación: En el estudio: “Epidemiology and pathophysiology of benign prostatic
hyperplasia” de Kevin T McVary, MD publicado en Uptodate, nos mencionan que: La
prevalencia de la HBP diagnosticada histológicamente aumenta del 8 % en hombres
de 31 a 40 años, del 40 al 50 % en hombres de 51 a 60 años, a más del 80 % en
hombres mayores de 80 años.
3. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no es característico de un
adenoma prostático?
a) Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia
b) Nicturia
c) Glucosuria
d) Dificultad para comenzar a orinar
e) Flujo de orina débil o que se detiene y vuelve a comenzar
Respuesta: C
La glucosuria es característico de la diabetes mellitus, y esta entidad no es
característico de un adenoma prostático. : En el estudio: “Epidemiology and
pathophysiology of benign prostatic hyperplasia” de Kevin T McVary, MD publicado
en Uptodate, nos mencionan que: la glucosuria no se presenta en pacientes con
HPB salvo sea un paciente diabético, ya que en una persona sin diabetes no suele
presentarse.
4. No es un diagnóstico diferencial para la hiperplasia de próstata benigna (HPB):
a) Hipertrofia del cuello vesical
b) Estenosis uretral
c) Detrusor hipocontráctil
d) Hiporreflexia del detrusor
e) Litiasis vesical
Rpta: d
Justificación: la hiporreflexia del musculo detrusor logra una atenuación de
síntomas de la HPB por lo que genera un cuadro diferente al de la misma, pero
la Hiperreflexia generara un cuadro similar al de la HPB por generar una
contracción acentuada lo que podría confundirse con la HPB según La guía
EAU 2019
5. Varón de 65 años, inicia enfermedad con nicturia y hemospermia de manera
súbita. Antecedentes: padre falleció de cáncer de próstata. TR: próstata
indurada. APS: 11,5 ng/ml. Gleason < 6. TEM: no extensión extra prostática.
¿Cuál es el tratamiento indicado?
A. Radioterapia y hormonoterapia
B. Hormonoterapia y quimioterapia
C. Prostatectomía radical
D. Orquiectomía y radioterapia
E. Hormonoterapia

Justificación de la respuesta:
Nos dice hemospermia de manera súbita y próstata indurada y psa elevada el
Gleason nos ayuda a estratificar la relación anivel microscópicos que se observa
en la biopsia cuando mayor a 7 riesgo de metástasis existe un riesgo de atipia
extracelular; ya que la Gleason tiene un riesgo menor de metástasis ya que es
menor de 7
Cuando es un riesgo bajo es la PROSTATECTOMIA RADICAL la respuesta
PROSTATITIS AGUDA Y CRÓNICA, VARICOCELE
1. Cuál es la técnica quirúrgica más utilizada en el tratamiento del
varicocele:
a) Laparoscopía
b) Ligadura quirúrgica de las venas gonadales
c) microcirugía
d) embolización venosa percutánea
e) vasectomía

FUNDAMENTACIÓN

La cirugía, que es la opción de tratamiento preferida para los varicoceles, consiste en


ligar las ramas de las venas gonadales para que el flujo sanguíneo retrógrado ya no
pueda llegar al plexo de las venas en el escroto. Este procedimiento se puede realizar
con abordajes inguinal, subinguinal o retroperitoneal. Algunos urólogos prefieren la
laparoscopia o la microcirugía, que pueden tener una tasa de recurrencia más baja

2. cuál de los siguientes exámenes nos permite diagnosticar el varicocele


subclínico:
a) Tomografía
b) Espermograma
c) Gammagrafia escrotal
d) Ecografia Doppler
e) Flebografia espermática

FUNDAMENTACIÓN:

El diagnóstico del varicocele se realiza mediante la exploración física (cuando es un


varicocele clínico) y se confirma con la realización de una ecografía Doppler testicular
(la cual permite diagnosticar también los varicoceles subclínicos).

3. Es falso con respecto a la prostatitis aguda bacteriana:


a) Es causada generalmente por microorganismos gramnegativos
b) Puede ser ocasionada por procedimientos como cateterismo o citoscopia
c) Es más frecuente en adultos mayores
d) Uno de los factores predisponentes puede ser una estenosis uretral
congénita
e) Las infecciones urogenitales predisponen la enfermedad

FUNDAMENTACIÓN:
En general, los síndromes de prostatitis son una presentación muy común en el
entorno clínico y tienden a ocurrir en hombres jóvenes y de mediana edad. Sin
embargo, la prostatitis bacteriana aguda representa una minoría de estos casos.

4. Dentro de las manifestaciones clínicas de la prostatitis bacteriana crónica


se presentan los siguientes signos y síntomas, excepto:
a) Polaquiuria
b) Disuria
c) Molestias perineales
d) Dolor en parte inferior de abdomen
e) Dolor en columna lumbar

Fundamentación: las manifestaciones clínicas de la prostatitis bacteriana crónica


clásicamente se presentan con síntomas de una infección urinaria recurrente como
polaquiuria, disuria, molestias perineales y en algunas ocasiones febrícula. Algunos
hombres puedes ser asintomáticos y en otras ocasiones presentan dolor en perineo,
parte inferior del abdomen y testículos. También la disfunción sexual puede
acompañar a la prostatitis bacteriana crónica.

5. Con respecto a varicocele, la proposición incorrecta es:


a) Curling describió el término varicocele por primera vez.
b) Varicocele es la dilatación y tortuosidad de las venas del plexo pampiniforme.
c) Se presenta frecuentemente en el lado derecho.
d) Se clasifica en varicocele clínico y subclínico
e) La forma subclínica del varicocele se presenta como el reflujo a través de la
vena espermática interna sin agrandamiento palpable del plexo pampiniforme.

Fundamentación: Como parte de la historia, Curling describió el término de varicocele


por primera vez en 1843. El varicocele se refiere a la dilatación y tortuosidad de las
venas del plexo pampiniforme, encontrándose más frecuentemente en el lado
izquierdo (70-100%) y de localización bilateral inusual (0-25%) y lado derecho raro (0-
10%). Se clasifica como clínico y subclínico. La forma subclínica se presenta como el
reflujo a través de la vena espermática interna sin agrandamiento palpable del plexo
pampiniforme y es demostrable con el uso de procedimientos diagnósticos como el
Eco Doppler.

También podría gustarte