Está en la página 1de 16

IMPORTANCIA DE LA PELVIMETRÍA EN GESTANTES Y FACTOR DE RIESGO

DISTOCICO
Autores
Shirley Marjorie Quispe Campoverde. Estudiante de Obstetricia. Estudiante de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.

E-mail: ea.shirleymqc@uniandes.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0009-0847-1038

Daniela Margarita Mendoza Morales. Estudiante de Obstetricia. Estudiante de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.

E-mail: https://orcid.org/0009-0004-7421-4631

ORCID: danielamm68@uniandes.edu.ec

Tutor:
Ruth Alexandra Ramos Villacís. Doctor en Medicina. Especialista en Ginecología y Obstetricia.

Profesor de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.

E-mail: ua.ruthramos@uniandes.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3741-7921

RESUMEN

La pelvimetría es la medición de los diferentes estrechos que se encuentran divididos en

diferentes diámetros. Esta puede ser interna o externa, para conocer la variabilidad de la

distancia de los diferentes tipos de pelvis por donde él feto se encajara y finalmente se dará su

expulsión, para conocer efectivamente sus medidas se recomienda que se dé entre la semana

32 y 33. La pelvis consta de los siguientes huesos como son ilion, isquion, pubis, sacro y el

cóccix, sabiendo que las medidas que se encuentran entre estos huesos pueden variar y se
tornaran en pelvis favorables y desfavorables, de este modo podemos conocer el factor de riesgo

en afectaciones como son las distocias fetales las cuales son alteraciones cefálicas por el

crecimiento anormal de la cabeza o la posición inadecuada que pueden afectar a la madre si no

es diagnosticada a tiempo antes del parto, una vez evidenciada una pelvis desfavorable

conoceremos los factores a implementar para evitar la incrementación de muertes maternas.

PALABRAS CLAVES:

Distocia, Diámetros, Pelvis

ABSTRACT

Pelvimetry is the measurement of the different narrows that are divided into different diameters.

This can be internal or external, to know the variability of the distance of the different types of

pelvis by where the fetus will fit and finally its expulsion will be given, to effectively know its

measures is recommended to take between week 32 and 33. The pelvis consists of the following

bones such as ilium, ischium, pubis, sacrum and coccyx, knowing that the measures found

between these bones can vary and become favorable and unfavorable pelvis, in this way we can

know the risk factor in affectations such as fetal dystocias which are cephalic alterations due to

the abnormal growth of the head or the inadequate position that can affect the mother if it is not

diagnosed in time before the delivery, Once an unfavorable pelvis has been evidenced, we will

know the factors to implement to avoid the increase of maternal deaths.

KEYWORDS:
Dystocia, Diameters, Pelvis
INTRODUCCIÓN

La pelvimetria es una examen que nos permite conocer la medida de cada diametro de la pelvis

osea en mujeres gestantes para determinar la presentacion del feto y asi continuar con el

procedimiento. Por consiguiente la pelvimetria nos permitira realizar previamente un pronostico

para prevenir dificultades en el momento de un parto por via vaginal. Por lo tanto para este

examen necesitamos un pelvimetro para realizar el procedimiento que nos enseñara la relacion

cefalopelvica y pelvicocefalica.

Para ello la pelvimetria se divide en dos tipos: Pelvimetria Interna y Pelvimetria externa.

Segun (1), La pelvis es la porción inferior del tronco y conforma la parte media del esqueleto

humano, constituido por los dos huesos coxales y las dos últimas piezas de la columna, vale

decir el sacro y coxis.

La pelvis se divide en pelvis verdadera y pelvis falsa. La pelvis falsa e encuentra por encima de

la línea terminallis o imnominada y por detrás está delimitada por la columna lumbar, a los lados

las fosas iliacas y al frente la parte mas inferior de la pared abdominal. La pelvis verdadera se

encuentra por debajo de la línea terminallis y está limitada por detrás por el sacro, a los lados por

la cara interna del isquión y al frente, por el hueso púbico y las ramas ascendentes del pubis (2).

Por lo tanto (3) la pelvis ósea transmite el peso del cuerpo a las extremidades inferiores, en

mujeres, tiene una forma especial que permite el parto, esta se divide en cuatro tipos de pelvis

que son favorables y desfavorables:

Ginecoide: La morfología de la pelvis ginecoide es la más adecuada para la evolución

espontanea del parto vaginal; la presentación se introduce en la pelvis haciendo coincidir la

sutura sagital con el diámetro transverso o con uno de los diámetros ob licuos del estrecho

superior; el parto evoluciona con rotación interna a posición occipitoanterior. La pelvis ginecoide

se caracteriza por diámetro antero- posterior similar al transverso, sacro en posición normal, cara

anterior cóncava. paredes laterales, rectas o paralelas. angulo subpúbico abierto. estrecho

superior de forma redondeada u ovalada (4).


Antropoide: Su estrecho superior presenta la forma ovoide, el Angulo subpúbico es Amplio,

paredes pélvicas convergentes y no son prominentes las espinas ciáticas. Es más frecuente en

la raza negra. Presenta anomalías para el encajamiento y descenso en el estrecho inferior y

rotación de variedades transversa y posterior (5).

Androide: su estrecho superior es angosto y puntiagudo por delante, el diámetro transverso

máximo intercepta al conjugado verdadero más cerca del sacro. Su arco subpúbico es menor de

85°, paredes convergentes y espinas ciáticas prominentes. Con una frecuencia de 26% en

mujeres, se encuentra asociada a dificultad de encajamiento y rotación en variedad posterior (6).

Platipeloide: Se caracteriza por: diámetro antero-pos-terior menor que el transverso, sacro curvo

y corto dirigidohacia atrás, paredes laterales rectas, espinas prominentes,ángulo subpúbico

abierto y sagital posterior más pequeñoque el anterior. Es la variedad más rara, constituye

menosdel 5% de los casos y el pronóstico para el parto es malo (7).

La pelvis se divide en 3 estrechos o planos:

Primer plano es el Estrecho Superior que se divide en 4 diámetros:

Diámetro antero posterior: Conjugado anatómico o verdadero: Se extiende entre el

promontorio hasta el borde superior de la sínfisis del pubis y su medida es 12 cm.

Diámetro conjugado obstétrico: Se extiende desde el promontorio asta la cara posterior de la

sínfisis del púbica y su medida es 11cm.


Diámetro transversal: Se extiende a nivel de las eminencias de las ilipectineas situándose a 4

cm por delante del promontorio y siendo esta uno de los diámetros con mayor longitud y su

medida es 13.5 cm.

Diámetro oblicuo: Se extiende desde la articulación sacroilíaca de un lado asia el lado opuesto

de las eminencias iliopectineas y su medida es 13 cm.

Segundo plano es el Estrecho medio o excavación costa de un diámetro:

Diámetro Biciatico: que traza una línea transversal uniendo así las 2 espinas ciáticas y su

medida es de 10 cm.

Tercer plano es el Estrecho inferior que consta de 2 diámetros:

Diámetro anteroposterior: Se extiende desde el borde inferior de la sínfisis del pubis hasta el

extremo inferior del sacro su medida es entre 9,5 a 11,5 cm. 9,5 se da cuando aun no empieza

la labor de parto pero en el momento de periodo expulsivo se dará la retropulsión por ende medirá

11,5 cm.

PELVIMETRIA INTERNA:

A la pelvimetría interna le corresponde medir el conjugado obstétrico calculando a través del

tacto vaginal el conjugado diagonal, al medir la distancia que media entre el dedo explorador que

se pone en contacto con el borde inferior de la sínfisis y la punta del dedo que toca el promontorio.

La pelvimetría interna se lleva a cabo corrientemente con el dedo índice y medio que se usan

para el tacto (8). Por lo tanto la pelvimetria interna se refiere entre las 32 y 33 de gestacion. Si

se lograra palpar el promontorio es porque existe un acortamiento del conjugado diagonal y una

estreches pelvica que indicara que la paciente tendra un parto por cesarea.

Conjugados:

Conjugado externo: es la distancia entre la sinfisis del pubis a la apofisis espinosa de la 5ta

vertebra lumbar, su medida es 20 cm.

Conjugado verdadero: Es la distancia entre la parte posterior de la sinfisis del pubis al

promontorio del sacro, su medida es 11 cm


Conjugado diagonal es la distancia entre el borde inferior del pubis al promontorio del sacro, sus

medidas son 12cm.

Conjugado obstetrico: Se resta 1.5 cm del conjugado diagonal (9).

PELVIMETRIA EXTERNA

En la pelvimetría externa se debe analizar el rombo de Michaelis, colocada la mujer de pie se

observa la cintura pelviana por detrás cuatro puntos siguientes: por la apófisis de la quinta

vértebra lumbar existe una pequeña foseta, el punto más declive del sacro, el pliegue interglúteo;

lateralmente por la fositas u hoyuelos de Venus, a nivel de las espinas iliacas

posterosuperiores(10).

Por lo tanto (11), el estudio de este rombo o cuadrilátero (que comprende el cuerpo del sacro)

que fisiológicamente las dos diagonales cortan perpendicularmente.

• La vertical mide 11 cm.

• La transversal mide 10 cm y esta se divide en dos triángulos: Uno superior, cuya altura es de 4

cm. y uno inferior cuya altura es de 7 cm.

• La diagonal vertical también forma dos triángulos que son iguales (su desigualdad no indica

que existe una asimetría pelviana).

• Cada uno de los lados superiores tiene un valor de 6.5 cm.

• Cada uno de los lados inferiores mide 7.5 cm

Diametros:
Diámetro de los bitrocantadores: Es la medida entre los dos grandes trocantadores femorales

derecho e izquierdo, medidos en su borde externo más prominente y más craneal.

Diámetro interlunar ilíaco: Es el diámetro entre crestas ilíacas es la distancia máxima entre los

márgenes laterales de las crestas ilíacas derecha e izquierda medidas en la línea axilar media,

en el punto de mayor ancho. Es el límite superior de la región de las fosas ilíacas (pelvis falsa).

Diámetro biespinoso ilíaco: Es la distancia entre los márgenes laterales de las espinas ilíacas

superiores anteriores (ASIS). El ASIS se puede encontrar cranealmente en el ligamento inguinal

y es el límite anterior del margen superior de las crestas ilíacas. Son palpables como bien

definibles (12).

PELVIMETRIA POR RESONANCIA MANGETICA

Asi mismo (13), la radiopelvimetría se ha considerado clásicamente una herramienta útil en el

tratamiento obstétrico. En las últimas décadas la utilidad de esta técnica ha sido discutida por

algunos ginecólogos, argumentando que el valor de las mediciones pélvicas para el diagnóstico

de la desproporción cefalopélvica y su predicción es limitado, careciendo por tanto de impacto

en el manejo clínico, mientras que otros han defendido su utilidad como complemento en el

estudio obstétrico, especialmente en la presentación fetal de nalgas.

Para finalizar (14),Los instrumentos utilizados para medir los diámetros externos de la pelvis son

el pelvímetro Collin y el "kit de medidor de hueso" (BMK) (Metrica SpA, Milán, Italia). El pelvímetro

obstétrico utilizado es el pelvímetro Collin, modificado para permitir estabilidad en el punto óseo,

fácil manejo y lectura fácil y precisa (Figura 3B). La arandela de fricción, que actúa como freno

en el punto de apoyo, se ha eliminado para liberar el deslizamiento de los dos brazos. El brazo

del pelvímetro Collin es recto desde el fulcro y curvado en el extremo superior: su distancia es

de 30 cm. Se insertaron dos tornillos en los brazos del pelvímetro a una distancia de 6,5 cm del

punto de fulcro inferior, para colocar el BMK en el lado anterior y el resorte en el lado posterior

Se ha colocado un resorte de 1.5 N / mm², diámetro 0.85 cm y longitud 6.5 cm en el lado posterior,

por lo que la fuerza de presión en los extremos superiores de la pelvis es de 1 kg / cm². El resorte
tiene el propósito de adherir firme y constantemente el pelvímetro a la superficie del hueso,

compactando los tejidos blandos superficiales. La presión ejercida por los resortes es siempre

constante y permite al operador manejar fácilmente el pelvímetro. La única atención del operador

es verificar que la posición en los puntos de referencia óseos permanezca fija mientras se cambia

la postura del sujeto.

Características:

Los diferentes tipos de pelvis pueden varias por diferentes factores fisiologicos como el aumento

o disminucion de masa muscular, la raza, el sexo, la edad y la genetica adquirida de los padres.

DISTOCIAS FETALES

Son ocasionadas por alteraciones en la situación, presentación, posición y actitud fetales;

macrosomía fetal total o parcial (hidrocefalia, mielomeningoceles, higromas, tumores

abdominales) o número de fetos (embarazo múltiple, siameses). Pueden considerarse como

distocias absolutas aquellas que no permiten el nacimiento vaginal sin poner en riesgo la vida

materna o fetal; entre éstas se encuentran: la situación transversa, la macrosomía fetal, la

hidrocefalia y los gemelos unidos. Otras distocias fetales se consideran relativas puesto que no

necesariamente evitan el nacimiento vaginal, entre ellas: la presentación de pelvis, malas

posiciones fetales, distocia de hombros y las distocias corporales. A continuación se mencionan

las más importantes Las dimensiones del feto más recurrente radican en la cabeza, en los

hombros, en el tronco en las nalgas (15).

OTROS TIPOS DE DISTOCIAS:

Distocias de tejidos blandos: Este grupo está constituido por todas aquellas distocias que

tienen su origen en los tejidos músculo aponeuróticos que entran en contacto con el polo fetal

durante el trabajo de parto y en orden descendente según su localización anatómica pueden ser

de anexos del cuerpo uterino, del cuello uterino, la vagina, la vulva o el periné (16).

Distocias ocasionadas por patologías del útero y anexos: Los miomas uterinos localizados

en el segmento inferior del útero, y en especial los de la cara posterior, pueden quedar atrapados
en la pel vis menor y ocasionar obstrucción mecánica en el segmento uterino. Lo mismo puede

ocurrir con los quistes ováricos pediculados grandes, mayores de 10 cm, que ocupen la parte

inferior de la pelvis ocasionando la obstrucción mecánica y además el riesgo de ruptura del quiste

durante el trabajo de parto. El uso de la ecografía permite identificarlos y la conducta es practicar

operación cesárea; si la patología corresponde a miomas no se aconseja(n) la(s) miomectomía(s)

durante la cesárea por el gran riesgo de sangrado durante estos procedimientos, a no ser que

sea pediculado, ya que en estos tipos de miomas el riesgo de sangrado se minimiza; en cambio,

en lo posible, siempre se deben extirparlostumores ováricos patológicos(17).

Distocias cervicales: El normal reblandecimiento del cuello por las acciones hormonales

durante el embarazo y el trabajo de parto, y por ende la facilidad para acortarse y dilatarse, se

alteran con las cicatrices cervicales posteriores a desgarros cervicales en partos anteriores,

cirugías tipo conizaciones o amputaciones y cauterizaciones. Igualmente, el edema del cuello

provocado por maniobras traumáticas durante el control del trabajo de parto o por la presión

persistente de la presentación fetal en caso de una desproporción céfalo-pélvica, alteran este

proceso de borramiento y dilatación. Dicha dificultad puede ser resuelta espontáneamente por

una buena dinámica uterina, maniobras suaves de ayudar a pasar el cuello por detrás de la

presentación, o por analgesia peridural. El cáncer de cérvix in situ no genera distocia mecánica

ni clínica. Sólo los estadios muy avanzados plantean problemas mecánicos, por obstrucción del

cuello o riesgo de sangrado(18).

Distocias vaginales y vulvares: Las cirugías vaginales previas pueden causar distorsión de los

tejidos y riesgos de que la patología anteriormente corregida con el procedimiento quirúrgico

vuelva a aparecer. Los quistes de Gardner grandes pueden extenderse hasta sitios altos de la

vagina y causar obstrucción del trabajo de parto. Los tabiques vaginales son muy distensibles y

la mayoría pueden incidirse durante el trabajo de parto y no constituyen generalmente un

problema importante. Las grandes condilomatosis vulvovaginales o perineales pueden sufrir


laceraciones y desgarros durante el nacimiento, ocasionando hemorragias severas, y en tal

sentido pueden considerarse una franca distocia de tejidos blandos (19).

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Se han empleado diversos documentos y fuentes bibliográficas con información verídica para la

preparación del artículo científico, incluyendo diversos libros, revistas, informes, documentos

oficiales que contengan una estructura científica ya sea realizada por otros autores relacionados

al tema el cual es importancia de la pelvimetría en gestantes con distocia fetal. Además, cuenta

con la implementación de fuentes gráficas con la finalidad de que exista una construcción y

comprensión formidable del tema mostrado, para poder lograr una investigación óptima.

MÉTODOS

El método utilizado en esta investigación se dio mediante artículos científicos que fueron

investigados en páginas repositorios como son Scielo, Pubmed, Google académico y Latindex

que nos brindaron la información adecuada sobre el tema dado, mediante la búsqueda de

palabras claves como son:

• Pelvimetría

• Pelvis

• Distocia

además de la información y conocimientos impartidos en clases que fueron de gran impacto.

RESULTADOS

La distocia da una variación en el parto mediante las mediciones de la pelvis ya sean internas o

externas, ya que la distocia es un problema que afecta a la madre durante el parto si no es

detectada a tiempo para ello debemos estudiar la pelvis como profesionales obstetras. Estas

anomalías se dan en gran porcentaje en nulíparas, pero no se puede olvidar que en multíparas
también se puede dar debido al cambio en la posición o en el peso del feto además que otro

factor para una distocia también son los antecedentes obstétricos de la madre. Para disminuir

estos riegos debemos conocer los diámetros internos y conjugados de la pelvis además del peso

de feto para poder diagnosticar si el parto será normal o si se realizara una cesárea.

El feto podría llegar a pesar más de 8 libras y 13 onzas (4000 gramos) debido a factores de riesgo

de la madre como son la obesidad, la mala alimentación o diabetes pueden incrementar el peso

al feto denominándolo macrosomía fetal.

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS

Según (20) , la causa de la distocia puede ser materna o fetal. En el primer caso las

características de la pelvis son anómalas y aún sin ellas ocupan un lugar preponderante. La

pelvis adquiere determinadas dimensiones y forma debido a la participación de factores

fisiológicos del desarrollo corporal, el sexo, la raza y el biotipo. Además, pueden influir los

siguientes factores llamados leyes de Bonnaire:

• Ley de la edad; La lesión causal tiene mayor influencia cuanto más, precoz es.

• Localización de la lesión: la lesión de forma más la pelvis cuanto mayor es su proximidad,

lo que es válido especialmente para las lesiones vertebrales.

• Naturaleza de la lesión: la lesión por sí misma provoca deformaciones típicas; d)

Utilización de los miembros: en el curso de la evolución de la enfermedad la marcha

puede agravar la deformidad, como sucede en el raquitismo.

• Tratamiento instituido: el tratamiento no sólo modifica la evolución de la enfermedad, sino

también su repercusión sobre la pelvis. La transformación progresiva de la pelvis fetal en

pelvis adulta puede verse alterada por factores, o lesiones diversas que provocan

variadas modificaciones.

RESULTADOS

Según (21), para el diagnóstico se recomienda seguir los siguientes parámetros:


Pelvis Estrecha:

• Examen vaginal: Diámetro Promonto Subpúbico < 12cm.

• Curvatura sacro coxígea con Exostosis.

• Diámetro biciático < 9.5cm.

• Diámetro isquiático < 8cm

• Angulo subpúbico 35cm.

Por examen físico:

• Cabeza fetal por encima de la Sínfisis Púbica que no se consigue proyectar dentro de las

pelvis a la presión del fondo uterino.

• Cabalgamiento (Sutura superpuesta y no reductible).

Ecografía Obstétrica:

• Diámetro biparietal > 95mm.

• Ponderado fetal > 4000gr

DISCUSIÓN

La pelvimetría en relación con una distocia fetal se debe procurar la importancia para culminar

en un parto vaginal evitando riesgos en el momento de parto para ello debemos conocer a tiempo

lo problemas que podrían existir, debemos estar pendientes en los parámetros normales de la

pelvis y de las características fisiológicas de la madre y del feto, una vez reconocido los diámetros

y la posición, presentación del feto se puede dar alternativas que bienestar tanto para la madre,

feto y para que las familias no perduren un momento crítico así evitaremos la desproporción

pélvico-cefálica. Una ves reconocido el tipo de pelvis de la madre podremos dar soluciones como

una cesárea preparada y estudiada para cada caso específico. Así tendremos como resultados

tanto la disminución del índice de mortalidad materna como el índice de mortalidad neonatal.

CONCLUSIONES
Los profesionales obstetras deben estar preparados y consientes que se debe seguir un

protocolo durante todo el proceso de embarazo de la madre realizando controles prenatales,

exámenes, pelvigrafia para así evitar complicaciones en el parto dado que ya conocemos los

tipos de pelvis desfavorables y favorables en la fisiología de la madre sabremos que la mas

adecuada para un parto es la pelvis ginecoide, además de conocer el peso, posición,

presentación del feto para dar alternativas de parto tanto a la madre como a la familia que está

detrás del caso. Finalmente podremos reducir los índices de mortalidad tanto neonatal como fetal

para dar una nueva vida al mundo brindándole desde el primer día humanidad de los

profesionales cubriendo sus necesidades básicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dr. Carvajal Eduardo- Dra. Chambi Betty- Dra.Vaca Paredes de Carrasco Shirley.

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA PELVIS OBSTÉTRICA Y EXAMEN PELVIMÉTRICO

EN MUJERES EMBARAZADAS. [cited 2023 Mar 1]; Available from:

http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/abm/v18n86/v18n86a05.pdf

2. Prieto Hernández B, Domingo Tabernero Rico R, Blanco Hernandez R, Martin Garcia I,

Higuero Hernando S, Chaviano Grajera J. PELVIMETRIA-RM, que debemos saber?

Objetivos Docentes.

3. Guerrero M, Ocampo JE, Zapata M, Cobeña B. Antropometría pélvica y clasificación de la

posición del sacro respecto al canal del parto en mujeres adolescentes. Vol. 41, Rev Fac

Cien Med (Quito). 2016.

4. Eduardo Carvajal Oviedo Dra Shirley Vaca Paredes de Carrasco Dra Cinthia Miriam

Ramírez Cerezo PhDMédico H, Obstetra Hospital San Pedro Claver Médico Cirujano G.

Pelvimetric and pelvigrafic examination in obstetrics legal expertice, in cases of birth

dystocia by motherly cause. Vol. 21, Páginas. 2014.


5. De E, Pélvicos D, El EN, de Parto T. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TÍTULO DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN PRESENTADO.

6. Melone S, Monsalve P, Clínico C, Salud F, Rodriguez M. Gastric Perforation by Fish Bone:

Case Report View project Variaciones Anatómicas View project [Internet]. 2009. Available

from: https://www.researchgate.net/publication/337312180

7. Grillo-Ardila CF, Bautista-Charry AA, Diosa-Restrepo M. Breech presentation delivery

care: A review of childbirth semiology, mechanism and care. Rev Colomb Obstet Ginecol.

2019 Oct 1;70(4):253–65.

8. Liao KD, Yu YH, Li YG, Chen L, Peng C, Liu P, et al. Three-dimensional magnetic

resonance pelvimetry: A new technique for evaluating the female pelvis in pregnancy. Eur

J Radiol. 2018 May 1;102:208–12.

9. Cruz AH, Pérez Moreno, Daniel González V. GinecoloGía y obstetricia de México Hace 55

años [Internet]. Available from: www.femecog.org.mx

10. Siccardi M, Valle C, di Matteo F, Angius V. A Postural Approach to the Pelvic Diameters of

Obstetrics: The Dynamic External Pelvimetry Test. Cureus. 2019 Nov 9;

11. Modumba-Martínez J de L, Ramos-Villacís RA. Importancia de la pelvimetría y factor con

un indicador de la desproporción céfalo – pélvica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de

Ciencias de la Salud Salud y Vida [Internet]. 2022 Oct 1;6(3):205. Available from:

https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/2237

12. Bautista-Charry AA, Grillo-Ardila CF. Editorial. Vol. 70, Revista Colombiana de Obstetricia

y Ginecologia. Federacion Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecologia

(FECOLSOG); 2019. p. 215–8.

13. Roma Dalfo A, Úbeda Hernández B. Pelvimetría por resonancia magnética. Progresos en

Obstetricia y Ginecologia. 2007;50(4):203–8.


14. CONDUCTA OBSTETRICA DE LOS MISMOS Doctores Osear Agüero DY, Domínguez

Siseo U, eo JU JUorillo Atcneio AF. CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LOS VICIOS

PELVICOS MAS FRECUENTES EN LATINOAMERICA.

15. Ángel Vázquez-Barragán M, Azalea Garza-Báez ;, Morales-Avalos R, Brenda Martínez-

González ;, Jacobo-Baca G, Pinales-Razo R, et al. Pelvimetry by Reformatted Computed

Tomography in 290 Female Pelvis. Morphometric Variations Regarding Age Pelvimetría

Mediante Tomografía Computadorizada Reformada sobre 290 Pelvis Femeninas.

Variaciones Morfométricas de Acuerdo a la Edad. Vol. 34, Int. J. Morphol. 2016.

16. Nápoles Méndez D. Cesárea y alternativas en las distocias del trabajo de parto [Internet].

[cited 2023 Mar 1]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368444988014.pdf

17. Representantes del Grupo Desarrollador de la Guía. Atencion del parto normal y distocico.

[cited 2023 Mar 1]; Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v64n4/v64n4a03.pdf

18. Mescado M. Distocias. Obstetricia integral Siglo XXI [Internet]. [cited 2023 Mar 1]; Available

from:

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf?sequ

ence=21&isAllowed=y

19. Guerrero M, Ocampo J, Zapata M, Yépez E, Guerrero M; Determination of Anterior Pelvic

Index (API) to Predict a Narrow Pelvis in Adolescent Girls Determinación del Índice

Pelviano Anterior (API) para Predecir Pelvis Estrecha en Adolescentes. Vol. 34, Int. J.

Morphol. 2016.

20. Vallecillo GM, Niz Ramos J, Alvarado Duran A, Médico Nacional IMSS México C. Parto

Distócico por desproporción feto-pélvica.

21. Del A, Nacido R, El EN, De S, Del G, Carolina G, et al. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA INDICACIÓN DE PARTO POR

CESÁREA DEBIDO A DESPROPORCIÓN CÉFALO PÉLVICA FACTOR FETAL O

MACROSOMÍA Y SU RELACIÓN CON LA.

También podría gustarte