Está en la página 1de 46

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA DE BAJO

RIESGO EN EL 1ER NIVEL DE ATENCIÓN

MANEJO DE LA ICTERCIA DE BAJO RIESGO EN HOSPITALES 2E Y CS I-4 CON HOSPITALIZACION

I. FINALIDAD

Definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas tendientes a proveer el mejor


manejo posible en los neonatos con ictericia neonatal de bajo riesgo en los
establecimientos de categoría 2E y I-4 con hospitalización.

Estas recomendaciones serán aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales,


por profesionales competente o capacitado que utilizarán juicio clínico racional.

La guía está basada en la mejor evidencia científica conocida y en el juicio clínico de


expertos y refleja las políticas institucionales para garantizar la mejor atención al
paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del sistema

II. OBJETIVO

2.1. Tratar al paciente neonato con Ictericia de Bajo Riesgo en EESS 2E y I-4.

2.2 Descongestionar los servicios de neonatología de los Hospitales III de pacientes


con Ictericia de Bajo Riesgo

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

EESS 2E y I-4 con hospitalización

Personal objetivo: Médicos generales y Médicos de Familia, Lic. de Enfermería y


Técnicas de Enfermería con competencias en manejo de patología neonatal de
baja complejidad.

IV PREVENCIÓN

Primaria: Lactancia materna efectiva, los Rn deben de recibir lactancia materna exclusiva: 8-12
veces por día los primeros días

Lactancia materna efectiva:


• Disminución del peso 6 % hasta el 3er día
• Deposiciones 3-4/día al 4to día
• Orina: 4-5/ al 4to día

El ↑ de LM disminuye el riesgo de hiperbilirrubinemia

La ↓ de LM incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia


V PREVENCIÓN SECUNDARIA: Diagnosticar sistemáticamente ictericia e
isoinmunización antes del alta

1) Todas las gestantes y Rn deben de tener : Grupo sanguíneo y Factor Rh

2) Determinar la presencia de ictericia: Evaluación rutinaria del Rn comprimiendo la piel


con los dedos y observar con buena iluminación natural

La evaluación visual puede llevar a error, se debe utilizar Bilirrubinometro Tc o BP

3) Para evaluar el riesgo, medir la BP o BTc y plotear en el nomograma para ver zona de
riesgos

4) Es el mejor método para realizar seguimiento

Nomograma de Buthani para determinar el riesgo de hiperbilirrubinemia: El riesgo


de hiperbilirrubinemia dependerá de la zona dónde caiga el valor de BT

Zonas de riesgo predictoras de hiperbilirrubinemia severa

BTP antes del alta % de Rn con HB > p95

Zona de alto riesgo 39.5 %

Zona intermedio alta 12.9 %

Zona intermedio baja 2.26 %

Zona de bajo riesgo 0%

El seguimiento se realizará de acuerdo al nivel dónde cae la bilirrubina y las horas de vida
IV. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA DE BAJO RIESGO

4.1. Nombre y CIE 10

NOMBRE: Ictericia Neonatal

CÓDIGO CIE-10:

P55 Enfermedad Hemolítica del Feto y del Recién Nacido.


P58 Ictericia Neonatal debida a otras Hemólisis Excesivas.
P59 Ictericia Neonatal por otras causas y por las no especificadas

V. CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 Definiciones

Ictericia. - Es la coloración amarillenta de piel y mucosas causadas por un nivel de


bilirrubina igual o mayor a 5 mg/dl.

Hiperbilirrubinemia. - Es el incremento de la bilirrubina sérica por encima de los


valores normales de acuerdo al tiempo de vida y edad gestacional (Tablas de
Buthani).

Encefalopatía Aguda por bilirrubina:

Fase aguda. - Letargia, hipotonía cos y succión pobre (1 semana)

Fase intermedia. - Estupor moderado, irritabilidad, hipertonía, opistótonos, fiebre,


llanto agudo, puede alternar con somnolencia e hipotonía.

Fase avanzada. - El daño al SNC es irreversible, es caracterizada por un marcado


opistótonos, retrocolis, no se alimenta, apnea, fiebre, estupor, profundo, coma,
convulsiones y muerte.

Encefalopatía crónica por bilirrubina. - Parálisis cerebral atetoide, sordera, displasia


dental, parálisis de los parpados, y menos frecuentemente, déficit intelectual.

Riesgo de neurotoxicidad. – Enfermedad hemolitica isoinmune, asfixia, letargia


significativa, inestabilidad térmica, sepsis, acidosis, albumina < 3 gr/dl.

Signos de alarma de sepsis. - Hipoactividad, disminución de succión, convulsiones,


temperatura menor de 35.5◦ 6, mayor a 37.5◦, frecuencia respiratoria > 60/min.,
tiraje intercostal

Definición de ictericia patológica de Alto Riesgo. – Rn con ictericia que por sus
riesgos debe de ser manejado en un Hospital III
Definición de Ictericia patológica de Bajo Riesgo. – Rn con Ictericia manejable con
FT en un hospital 2E o CS I-4 con hospitalización

15.2 Etiología

< 24 horas: Incompatibilidad Rh y ABO

>24 horas:

Incompatibilidad ABO

Deshidratación hipernatremica

Cefalohematoma o caput succedaneo importante

Equimosis severa

Infección urinaria

Déficit de Glucosa 6 Fosfato deshidrogenasa

Esferocitosis

5.3 Aspectos epidemiológicos

La frecuencia de ictericia patológica en lo recién nacidos de término sanos es de 6 %

VI. Consideraciones específicas

6.1 Cuadro clínico de la ictericia de bajo riesgo

Aparece > 24 horas

Rn de término, adecuado para la edad gestacional

Asintomático

Sin isoinmunización Rh

Ictericia con BT en rango de fototerapia

Descenso de peso < 12.5 %

Temperatura 36.5 – 38.5

Buena succión

NO signos de neurotoxicidad

NO signos de alarma
Sin antecedentes de hermano con FT

Cuadro clínico de ictericia de alto Riesgo

Aparece < 24 horas

Rn pretermino

Antecedentes de asfixia o sepsis

Isoinmunización Rh

Antecedentes de hermano que recibió fototerapia

Bilirrubina plasmática 3 mg/dl cerca al límite de EXT o sobre el límite de EXT en las
tablas de Buthani

6.2 DIAGNÓSTICO

6.2.1 Criterio diagnóstico para hospitalizar en Túpac Amaru

Cuadro clínico de ictericia bajo riesgo con niveles de bilirrubina total en rango
de fototerapia en las Tablas de Buthani para Rn > 35 semanas (la línea
punteada superior es para recién nacidos de bajo riesgo)

6.2.2 Diagnóstico Diferencial

Ictericia de alto riesgo

Ictericia a predominio directo (> a 2 mg/dl o 20 % del total)


Infección urinaria/sepsis

Exámenes auxiliares

Madre: Grupo sanguíneo y factor Rh

Recién nacido: Grupo sanguíneo y factor Rh

Bilirrubina total, directa e indirecta

Hemograma con recuento de reticulocitos

Test de Combs directo

Sedimento urinario

PCR cuantitativa

Procalcitonina

Hemocultivo

6.4 Manejo en Hospital Túpac Amaru

6.4.1 Medidas generales

Hospitalización en sala de neonatología


En cuna, desnudo con protección ocular y genital
Lactancia materna exclusiva a libre demanda (día y noche)
Fórmula láctea si hay DHN simultanea (ver GPC)
Evaluación médica cada 8 horas o a requerimiento de enfermería
Control de funciones vitales cada 3 horas
Baño diario

6.4.2 Manejo médico

Fototerapia LED continua incluso cuando está lactando


Colocar sábanas blancas al costado del neonato
Rotar al paciente cada 3 horas
Bilirrubina sérica a las 6 h del inicio de la fototerapia

Monitoreo

Si la bilirrubina desciende en el control de las 6 horas, continuar FT


Si la bilirrubina se mantiene estable, continuar con fototerapia y pedir nueva
bilirrubina a las 6 horas y decidir
Si desciende a las 12 horas: continuar
Si a pesar de la fototerapia hay:
Incremento > 0.5 mg/dl/hora
Valores se incrementan a 3mg/dl cerca al rango de
exsanguineotransfusión

Niveles de bilirrubina total en rango de EXSANGUINEOTRANSFUSION en


las Tablas de Buthani para Rn > 35 semanas (la línea punteada superior
es para recién nacidos de bajo riesgo)

Se considera Ictericia de Alto Riesgo y se refiere inmediatamente

Se suspende la Fototerapia si Si la BT desciende a está en 13-14 mg/dl o 3 mg/dl


del límite para FT, suspender la fototerapia

6.4.5 Criterios de alta

Bilirrubina 3 mg/dl debajo de rango de fototerapia

La concentración de bilirrubina plasmática debería ser medida 12-24 h después


de suspender la fototerapia para valorar el rebote de bilirrubina

Ningún signo de alarma

Lactancia materna adecuada

Capacitación de madre en cuidados intradomiciliarios

6.5 COMPLICACIONES

De la fototerapia:
Pérdida de peso
Incremento del número de deposiciones
Síndrome del niño bronceado (cuando hay predominio de BD)

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

De Hospital III a EESS 2E o I-4

Recién nacidos son evaluados en Hospital III, SI cumple la definición de caso de Ictericia de Bajo
Riesgo y no tiene criterios de sepsis, se refiere a Hospital Túpac Amaru para su manejo

Procedimiento. -

Previamente los padres deben de visitar el EESS Túpac Amaru y ver las condiciones en las que
estará su hijo y la madre

Se informa a los padres para que acepten y firmen la referencia al EESS Túpac Amaru, y
permanezca con su hijo 24 horas al día hasta el alta

Se realiza a referencia en ambulancia con la madre y Lic. de Enfermería


con la ficha de referencia y la epicrisis

El paciente ingresa al EESS Túpac Amaru, el pediatra y el médico de turno de neonatología lo


reciben, evalúan, hospitalizan y le hacen las indicaciones médicas en la H.Cl. con la nota de
ingreso.

De EESS 2E o I-4 a Hospital Nivel III (de emergencia)

Si la bilirrubina se incrementa a pesar de la fototerapia o se mantiene igual por 12 horas a pesar


de la fototerapia

Si hay alguna complicación o riesgo no esperado

Ictericia de Alto Riesgo captada en el EESS del 1er nivel (emergencia)

Bilirrubina total 3mg/dl cerca al límite o en rangos de exsanguineotransfusión (Tablas de


Buthani), referencia de emergencia

Presencia de factores de riesgo de neurotoxicidad:

Presencia de signos de alarma


ANEXO: Fluxograma

Rn con Ictericia en
EESS

Evaluación clínica y
laboratorial

Ictericia de AR Ictericia de BR
Se hospitaliza en
TA
↓↓
Se hospitaliza en
Neo HR

BTP: 6 hs

BT ↑

3 mg/dl de EXT BTPS = BTS ↓

Signos de Continuar FT
neurotoxicidad
Continúa FT 6 horas y se
Signos de
evalúa con BT
alarma

Continúa
BT ↑ BT =↓
Tratamiento

BT 13- 14 mg/dl/< 3 mg del


límite de FT

Suspender FT

Alta

ANEXO FOTOTERAPIA

DEFINICIÓN

La fototerapia es una técnica para prevenir o tratar la hiperbilirrubinemia y evitar la


exanguinotransfusión

Fototerapia intensiva LED

MATERIALES

Equipo de fototerapia intensiva LED

Cuna
Sábanas blancas

Protectores oculares

PROCEDIMIENTO

Las luces del equipo deben ser colocadas a una distancia aproximada de 40 – 50 cm del
neonato.

Los neonatos tratados con fototerapia deben permanecer desnudos con protección de ojos y
genitales.

Se debe garantizar una exposición a la luz de la mayor área posible de superficie cutánea,
realizando cambio de posición cada 3 horas.

Para aumentar la superficie del lactante expuesto a la fototerapia se debe colocar una sábana
blanca dentro de la cuna o la incubadora de modo que la luz se refleje hacia la piel del
lactante.

Es preciso asegurarse que los protectores oculares no oculten las ventanas nasales ya que se
puede producir una asfixia y apnea.

Un neonato a término debe estar en una cuna

Es preciso monitorizar y controlar la temperatura del neonato.

El color de la piel no constituye indicio para detectar la hiperbilirrubinemia en recién nacidos


sometidos a fototerapia, en consecuencia, los niveles de bilirrubina sérica deben monitorizarse
como mínimo cada 12 – 24 horas.

El Bilirrubinometro Tc no se puede utilizar en los Rn que están en fototerapia

Se deben examinar los ojos de los neonatos para ver si no se ha producido algún daño o si
existe infección.

TIPOS DE LUZ DE FOTOTERAPIA

Fluorescente luz azul TLJ52/20W).

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: MANEJO DE LA GANANCIA DE PESO Y RELACTANCIA EN RECIÉN


NACIDOS PREMATUROS SANOS EN HOSPITAL IIE y EESS 1-4

VI. FINALIDAD
Definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas tendientes a proveer el mejor
manejo posible en los neonatos prematuros sanos para ganancia de peso y
relactancia en los EESS I-4 con hospitalización y Hospital IIE.

Estas recomendaciones serán aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales,


por profesionales competente o capacitado que utilizaran juicio clínico racional.

La guía está basada en la mejor evidencia científica conocida y en el juicio clínico


de expertos y refleja las políticas institucionales para garantizar la mejor atención
al paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del sistema

VII. OBJETIVO

7.1. Manejar recién nacidos prematuros sanos para ganancia de peso y relactancia en
EESS Nivel I-4 y Hospital IIE.

2.2 Descongestionar los servicios de neonatología de los Hospitales III de pacientes


prematuros sanos hospitalizados para ganancia de peso

VIII. ÁMBITO DE APLICACIÓN

3.1 Hospital II-E, II y I-4 con hospitalización

3.2 Personal objetivo: Médicos generales, médicos de familia, Lic. de


enfermería con competencias en manejo de patología neonatal de baja
complejidad.

3.3 Nombre y CIE 10

Recién nacido prematuro P07

IX. CONSIDERACIONES GENERALES

4.1 Definición

Recién nacido prematuro sano con peso ≥ a 1600 g. y/o edad gestacional ≥ 34
semanas, sano, que ésta hospitalizado solo para ganancia de peso
V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

5.1 Cuadro clínico

No signos y síntomas de enfermedad

Mantienen temperatura estable en cuna

Sin requerimientos de oxígeno o medicación

Reflejo de succión deglución adecuado

Ganancia de peso adecuada y sostenida con vía oral

5.2 Monitoreo del crecimiento

Monitoreo semanal: Gráfica de Fenton para peso, talla y perímetro craneano

Monitoreo diario: Curva de peso diario del Carné neonatal, mínimo: 15


gr/kg/día

5.3 Exámenes auxiliares

Previos al alta del Hospital III:

Hemocultivo negativo, PCR: normal, procalcitonina: normal, VES: normal,


glicemia normal

Fosfatasa alcalina

Hemograma

En Hosp. IIE y EESS I-4

Hemoglucotest a demanda

5.4 MANEJO EN HOSPITAL IIE, II y EESS I-4 CON HOSPITALIZACIÓN

5.4.1 Medidas generales y preventivas

En cuna en decúbito supino

Control de funciones vitales cada 3 horas

Evaluación médica cada 8 horas o a requerimiento de enfermería


Lavado de manos estricto antes y después de atender al recién nacido

Peso diario, talla y pc semanal

Mamá canguro todo el tiempo posible

Alta: Cuando el recién nacido logra 1800 gramos con incremento sostenido del
peso la última semana, lactancia materna adecuada y madre capacitada

Evaluación del ambiente dentro de su domicilio dónde estará a través de la visita


domiciliaria (con informe del EESS sede del domicilio)

5.4.2 Tratamiento

Objetivo 1.

Incremento de peso adecuado

Se debe lograr en ´este orden:

1er Lactancia materna exclusiva a libre demanda

2do Leche materna extraída de la propia madre

3ero Formula standard

4to Formula de prematuro

Objetivo 2

Fortalecer la capacidad de una lactancia materna exitosa en la madre

Orientación y educación a la madre en técnicas de lactancia o re-


lactancia

Evaluar objetivamente la lactancia con:

LATCH

Incremento de peso

Objetivo 3

Suplermentos

Recién nacidos con peso al nacer < 1500 g.:

Sulfato ferroso: 4 mg/kg/día desde las 2 semanas hasta los 6 meses

Vitamina D: 400-1000 UI desde que esta solo con vía oral hasta los 6
meses
Alimentados con leche materna propia: Calcio: 120 – 140 mg/kg/día en
durante el 1er mes de vida

Fosforo: 60-90 mg/kg/día en < de 1500 g. durante el 1er mes de vida

No se debe administrar vitamina A

Exámenes auxiliares

Hemoglucotest a demanda

Fosfatasa alcalina

5.4.3 Signos de alarma que requieren evaluación y referencia al Hospital

Fiebre ≥ 37.5

Hipotermia < 35.5

Tiraje intecostal

Frecuencia respiratoria > 60/ min.

Disminución de succión

Hipoactividad

Otro que el médico considere

5.4.5 Criterios de alta

Peso de 1800 gramos

Ganancia de peso adecuada y sostenida en 3 días

Lactancia materna adecuada

Eutermico con temperatura ambiente

Madre competente y capacitada en cuidados intradomiciliarios

Informe del EESS de procedencia de las condiciones intradomiciliarias


adecuadas

V.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


6..1 Del Hospital III a Hospital IIE, II o EESS 1-4 con Hospitalización

Procedimiento. - El recién nacido es evaluado por el equipo del hospital, cumple con
los criterios de definición de caso y se establece que se encuentra en condiciones de
ser trasladado a un establecimiento IIE, II o EESS I-4.

Se coordina con la familia para que los padres acepten y firme la referencia al Hospital
IIE Túpac Amaru, y permanezca con su hijo 24 horas al día hasta el alta

El neonato y la madre son trasladados en ambulancia, con Licenciada acompañante, con


la epicrisis que contenga todas las indicaciones necesarias para sus cuidados y controles.

Ingresa a Hospital Túpac Amaru, es evaluado por el médico de guardia de neonatología


y se hospitaliza en el Servicio de Neonatología

Se le realiza la Historia Clínica y los exámenes basales al ingreso: peso, talla y PC,
funciones vitales: saturación de oxígeno, temperatura, FR, FC.

6.2 Del Hospital IIE, II o EESS 1-4 con Hospitalización a Hospital III

Peso estacionario o descendente a pesar del manejo

1 o más signos de alarma

Madre ausente o no competente

Otro criterio médico

Procedimiento

Médico de turno de neonatología coordina con Hospital III la referencia


Se informa a los padres el motivo
Se envía en ambulancia con personal de enfermería

VII FLUXOGRAMA
Rn pretermino sano hospitalizado
para ganancia de peso: ≥34
sem/1600 g

Contrareferencia a

Túpac Amaru
Se hospitaliza en Sala de
neonatología de TA, junto
con la madre

Mala evolución: Buena evolución

Peso estacionario o Ganancia de peso con LME


en descenso

Signos de alarma

Madre ausente Logro de 1800 g. con LME


adecuada
Referencia al hospital
Coord. con CS de origen
para: seguimiento

Alta

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. WHO recommendations on interventions to improve preterm birth outcomes, 2015.


2. Moxon S. et al. Inpatient care of small and sick newborns: a multi-country analysis of
health system bottlenecks and potential solutions. al. BMC Pregnancy and Childbirth
2015, 15(Suppl 2): S7.
3. Born Too Soon, The Global Action Report on Preterm Birth. 2012.
4. WHO Recommendations on Newborn Health. Guidelines approved by the WHO
guidelines review committee. Updated may 2017
5. WHO recommendations on interventions to improve preterm birth outcomes, 2015.
6. WHO Guidelines on optimal feeding of low birth-weight infants in low- and middle-
income countries, 2011.
7. Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal R.M. N° 828 –

Guideline Managing
2013/MINSA

possible serious bacterial


infection in young infants
when referral is not feasible.
World Health Organization, 2015.

Hospital 2E Túpac Amaru

Servicio de Neonatología de baja complejidad

Guía de práctica clínica: Manejo de la deshidratación hipernatremica de bajo riesgo por fallo
de lactancia materna en EESS 2e y 1-4 con hospitalización

Actualización a octubre 2021

X. FINALIDAD

Definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas tendientes a proveer el mejor


manejo posible en los neonatos con deshidratación hipernatremica de bajo riesgo
por fallo de lactancia materna en los Hospitales 2E y CS I-4 con hospitalización.

Estas recomendaciones serán aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales,


por profesionales competente o capacitado que utilizaran juicio clínico racional.

La guía está basada en la mejor evidencia científica conocida y en el juicio clínico


de expertos y refleja las políticas institucionales para garantizar la mejor atención
al paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del sistema

XI. OBJETIVO

11.1. Tratar al recién nacido con deshidratación hipernatremica de bajo riesgo por
fallo de lactancia materna en Hospital 2E y en EESS Nivel I-4 con hospitalización.
11.2. Descongestionar los servicios de neonatología de los Hospitales III de pacientes
con deshidratación hipernatremica de bajo riesgo por fallo de lactancia materna.

XII. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Hospital 2E y EESS I-4 con Hospitalización

Personal objetivo: Médicos generales y médicos de familia.

XIII. Diagnóstico y tratamiento de la deshidratación hipernatemica de bajo riesgo por


fallo de lactancia materna

13.1. Nombre y CIE 10

P 741
P 742

XIV. CONSIDERACIONES GENERALES

5.2 Etiología

La deshidratación hipernatremica es una patología que se produce por


disminución de la ingesta de leche materna de madres con dificultades en la
lactancia materna.
Generalmente se produce entre la primera y segunda semana de vida, en madres
primerizas
Al ser una deshidratación con pasaje de agua del medio intracelular al medio
extracelular, no se presentan signos clínicos de deshidratación.

5.3 Aspectos epidemiológicos

Se presenta en 10.2 /1000 nv., en recién nacidos de término con lactancia materna
exclusiva
Es una de las primeras causas de rehospitalización en el Servicio de Neonatología

5.4 Factores de riesgo asociados

Lactancia materna exclusiva


Madre primeriza, adolescente o post cesárea
Dificultades en la lactancia materna
Recién nacidos sin control post natal en la primera semana

5.4 Definiciones
DHN de bajo riesgo. - Recién nacido de término entre 2 y 11 días de vida con
lactancia materna exclusiva, buena succión, pérdida de peso entre 8 y 12 %, sin
otro síntoma.

Ictericia en rangos de fototerapia


Natremia entre 150 y 155 mEq/l.
Paraclínica normal: Hemograma, hemocultivo, PCR cuantitativa, procalcitonina

DHN de Alto Riesgo. - Recién nacido de término ente 2 y 11 días de vida con
lactancia materna exclusiva con pérdida de peso > al 12 % con:

Letargia/irritabilidad, hipoactividad, disminución de succión, ictericia cerca o en


rangos de EXT, convulsiones, IRA. shock

Natremia > 155 mEq/l

Paraclínica anormal: Hemograma, hemocultivo, PCR cuantitativa,


procalcitonina

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1 Cuadro clínico de DHN de bajo riesgo.-

Disminución del peso, ictericia, buena succión, reactivo

6.2 Diagnóstico

Clínico

Natremia entre 150 y 155 mEq/l

6.3 Diagnóstico Diferencial

Sepsis neonatal

Ictericia de otra etiología

6.4 Exámenes auxiliares

AGA venoso (natremia)

Hemocultivo, hemograma, PCR, VES, procalcitonina

Sedimento urinario

Se enviarán las muestras al Hospital III y con resultados reevaluar al paciente


6.5 Manejo en hospital 2e y CS 1-4 con hospitalización

6.5.1 Medidas generales

Hospitalización en sala de neonatología

En cuna vestido, decúbito dorsal

Madre acompañante 24 horas (alojada en casa materna)

Peso cada 12 horas controlado por Carnet

Visita médica cada 8 horas

Control de funciones vitales cada 3 horas

Control estricto de higiene general, lavado de manos y ambiente térmico neutro

Baño diario

6.5.2 Terapéutica

Lactancia materna supervisada a libre demanda

Formula láctea: volumen 160-180 ml/kg/día cada 3 horas por succión

Control de natremia al ingreso y a las 24 horas

Rescate de la lactancia materna (ver anexo)

Monitoreo del peso cada 12 horas

6.5.3 Signos de alarma

Signos de deshidratación hipernatremica severa o de alto riesgo

Signos clínicos o para clínicos de infección

6.5.4 Criterios de alta

Recuperación de peso sostenida 3 días

Lactancia materna recuperada: LATCH 10

Madre capacitada en cuidados intradomiciliarios

Natremia < 150 mEq/l

6.5.4 Pronóstico
Bueno

6.5.5 Complicaciones

No esperables

6.6 Criterios de referencia y contrareferencia

6.6.1 De Hospital III a Hospital 2E Túpac Amaru

Criterios

1. Recién nacido que cumple con definición de caso de DHN de bajo riesgo

2. Madre acompañante 24 horas al día

Procedimiento

1. El pediatra de turno del hospital III evalúa la clínica y la paraclínica del caso y
determina que es un caso de deshidratación hipernatremica de bajo riesgo manejable
con LM y NO es una infección

2. Se coordina con la familia para que los padres acepten y firme la referencia al Hospital
Túpac Amaru, y permanezca con su hijo 24 horas al día hasta el alta

3. Se refiere a EESS Túpac Amaru en ambulancia con Lic. de Enfermería y madre


acompañante

4. El pediatra y el médico de turno de Túpac Amaru evalúan al paciente y los hospitaliza


en la Sala de Neonatología

6.6.2 De Alojamiento Conjunto de Túpac Amaru a Servicio de Neonatología de Túpac Amaru

1. El médico que pasa visita en alojamiento conjunto evalúa la clínica y la paraclínica del
caso y determina que es un caso de deshidratación hipernatremica de bajo riesgo
manejable con LM y NO es una infección

2. Se coordina con la familia para que los padres acepten y firme la hospitalización en
neonatología de TA y permanezca con su hijo 24 horas al día hasta el alta

3. El médico de turno de neonatología de Túpac Amaru lo hospitaliza en el servicio

6.6.3 De IPRESS de las Redes a Hospital Túpac Amaru

1. El médico de la IPRESS evalúa al neonato y determina que es un neonato con DHN de


bajo riesgo

2. Coordina la referencia con el médico de turno de neonatología de TA


3. Se coordina con la familia para que los padres acepten y firme la referencia al servicio
de neonatología de TA y permanezca con su hijo 24 horas al día hasta el alta

4. La madre y el neonato son trasladados en ambulancia con personal de enfermería

5. El médico de turno de neonatología de Túpac Amaru evalúa al paciente y lo hospitaliza


en la Sala de Neonatología

6.6.4 De Hospital 2E a Hospital III

1. Recién nacido con criterios de DHN de alto riesgo

2. Madre no está disponible 24 horas al día

3. Signos clínicos de complicación:

Ictericia cercana o en rango de EXT

Signos de insuficiencia renal aguda

Convulsiones

Shock hipovolémico

4. Infección

5. Otra patología no detectada al ingreso

6. No sube de peso o continúa descendiendo a pesar del manejo


VII. FLUXOGRAMA
Rn con DHN de bajo riesgo: evaluado en Hosp. III,
IPRESS o TA

si No: DHN AR
AR

¿Se puede referir a H III?


Referencia a

Túpac Amaru

si no

Se hospitaliza en Sala de
neonatología de TA, junto
con la madre Referir No se puede referir a
Urg.
Hosp III

Mala evolución: Buena evolución Manejo de


emergencia:
Peso estacionario o
Anexo
en descenso

Signos de alarma

Madre ausente

Otras
Coord. con CS de
origen para:
seguimiento

Alta

Referencia al hospital III

VIII. Anexo: Manejo de Emergencia: DHN severa c/s Shock

Delta > 12.5 %


Sintomatología + shock
Natremia > 155 mEq/kg
Hospital III no tiene camas
Padres se niegan a referir a Hospital III

Tratamiento:

1. Bolo de Cloruro de Sodio 9 %0 20 cc/kg por 2 veces


2. Solución 1/3 molar: preparar 330 cc de ClNa 9%0 + 660 cc de dextrosa al 5 %
Infundir 150 cc/kg/día 1er y 2do día
3. A las 6 horas de la infusión se puede iniciar la VO con LM o formula

Nota: La infusión rápida (disminución de la natremia > a 0.5 mg/kg) puede


producir edema cerebral y convulsiones.
IX. BIBLIOGRAFIA

1. Oddie, S. et al, Hypernatraemic dehydration and breast feeding: a population study


Arch Dis Child 2001;85:318–320
2. Boskabadi H. et al, Neonatal hypernatremia and dehydration in infants receiving
inadequate breastfeeding, Asia Pac J Clin Nutr 2010;19 (3):301-307
3. Erdemir A, et al, Comparison of oral and intravenous fluid therapy in newborns with
hypernatremic dehydration, J Matern Fetal Neonatal Med, 2014; 27(5): 491–494
4. Karadeniz L., Hypernatremia in Breastfed Newborns:a Review of 149 Cases, Journal of
tropical pediatrics, 2011
5. Jonguitud-Aguilar A., Calvillo-Robles S.a, Ruiz-Martínez E-., y Olvera-López G. Protocolo
de manejo en deshidratación hipernatrémica neonatal. Perinatol Reprod Hum.
2015;29(2):65-69
6. Rahde Bischoff et al. Treatment of Hypernatremia in Breastfeeding Neonates: A
Systematic Review. Biomed Hub 2017; 2:454980
7. Paula van Dommelen et al. Reference chart for relative weight change to detect
hypernatraemic dehydration, Arch Dis Child 2007;92:490–494
Anexo: Cartilla de manejo de casos: Deshidratación hipernatremica

Definiciones

DHN de bajo riesgo. - Recién nacido de término entre 2 y 11 días de vida con lactancia
materna exclusiva, buena succión, pérdida de peso entre 8 y 12 %, sin otro síntoma.

Ictericia en rangos de fototerapia, natremia entre 150 y 155 mEq/l.

Hemograma, hemocultivo, PCR cuantitativa, procalcitonina: normal

Manejo: SNBC

DHN de alto Riesgo. - Recién nacido de término ente 2 y 11 días de vida con lactancia materna
exclusiva con pérdida de peso > al 12 % con:

Síntomas: letargia, irritabilidad, hipoactividad, disminución de succión, ictericia cerca o en


rangos de EXT (ver GPC), convulsiones, IRA, shock

Natremia > 155 mEq/l o hemograma, hemocultivo, PCR cuantitativa, procalcitonina: anormal

Manejo: En Hospital III

Manejo DHN BR en SNBC

Cuidados generales

Hospitalización en sala de neonatología

En cuna vestido, decúbito dorsal

Madre acompañante 24 horas alojada en casa materna


Peso cada 12 horas con curva de peso de carnet neonatal

Evaluación médica mañana, tarde, noche

Control de funciones vitales cada 3 horas

Control estricto de lavado de manos

Baño diario

Tratamiento

Lactancia materna supervisada a libre demanda y

Formula láctea: volumen 160-180 ml/kg/día cada 3 horas por succión

Control de natremia al ingreso y a las 24 horas

Rescate de lactancia materna (ver GPC )

Signos de alarma para referencia

Signos de deshidratación hipernatremica severa o de alto riesgo

Signos clínicos o para clínicos de infección

Criterios de alta

Recuperación de peso sostenida 3 días

Lactancia materna rescatada

Madre capacitada en cuidados intradomiciliarios

Natremia < 150 mEq/l


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SIFILIS CONGÉNITA
ASINTOMATICA EN EL HOSPITAL IIE TUPAC AMARU

XV. FINALIDAD

Definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas tendientes a proveer el mejor


manejo posible en los neonatos con sífilis congénita no complicada en los EESS I-4 y
en Hospital IIE.
Estas recomendaciones serán aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales,
por profesionales competente o capacitado que utilizaran juicio clínico racional.
La guía está basada en la mejor evidencia científica conocida y en el juicio clínico
de expertos y refleja las políticas institucionales para garantizar la mejor atención
al paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del sistema

XVI. OBJETIVO

16.1. Tratar al paciente neonato con sífilis congénita no complicada en


establecimientos Nivel I-4 con Hospitalización y IIE.

16.2. Desconcentrar el flujo de pacientes con sífilis congénita no complicada de los


Hospitales III-1 a los EESS I-4 con hospitalización y Hospital IIE.

XVII. ÁMBITO DE APLICACIÓN

EESS I-4 con hospitalización


Hospital IIE

XVIII. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SIFILIS CONGENITA

18.1. Nombre y CIE 10

Sífilis congénita A50 - A53

CONSIDERACIONES GENERALES

4.2 Definición de sífilis congénita. - Recién nacido de una mujer con sífilis en el
embarazo que no ha recibido tratamiento o su tratamiento es incompleto; o con
títulos de VDRL o RPR que cuadriplica los títulos de la madre; o, con
manifestaciones clínicas sugerentes de sífilis congénita y serología positiva
independientemente de los títulos.

5.3. Sífilis congénita asintomática. - Todo lo anterior más, en un recién nacido de


término, adecuado para la edad gestacional, sin signos o síntomas, sin otra
patología o complicación.
5.2 Sífilis sintomática: Diagnostico de sífilis congénita más, pequeño para la
edad gestacional, prematurez, hepato-esplenomegalia, fiebre, hepatitis, ictericia,
anemia, trombocitopenia, deformación facial, edema, distensión abdominal, palidez,
lesiones cutáneas, lesiones óseas, síndrome nefrótico, neumonitis, alteración
oftalmológica.

Se considera tratamiento completo o adecuado de las madres: Penicilina benzatínica,


2.4 millones IM, 3 dosis, una por semana, hasta 4 semanas antes del parto

V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

5.1 CUADRO CLÍNICO DE SIFILIS CONGÉNITA ASINTOMATICA O NO COMPLICADA:

5.1.1 Signos y síntomas

Recién nacido de término, adecuado para la edad gestacional

Asintomático

Lactancia materna exclusiva

Sin otra patología

Rx de huesos largos normal

Hemograma normal

LCR citoquímico normal y VDRL negativo

5.2 Diagnóstico

5.2.1 Criterios diagnósticos

Rn de madre con RPR + con RPR 4 veces mayor del valor materno

Rn de madre con RPR + con tratamiento incompleto

Tratamiento inadecuado: menos de 4 semanas del parto

5.2.2 Diagnóstico Diferencial

Falsos positivos de RPR

5.3 EXÁMENES AUXILIARES (a realizarse en el hospital)

Hemograma con recuento de plaquetas

RPR en sangre
Citoquímico y VDRL en LCR

Rx de huesos largos

5.4 MANEJO EN HOSPITAL TÚPAC AMARU y EESS 1-4

Se manejarán los casos que cumplan con los criterios de sífilis congénita asintomática

Procedimiento. –

a) Rn con madre con sífilis congénita que es referido de un EESS o nace en HTA:

1. Se evalúa la serología y tratamiento materno


2. Se evalúa al Rn: clínica, serología y paraclínica del Rn
3. Se realiza PL y Rx de huesos largos
4. Se establece el diagnóstico de sífilis congénita de bajo riesgo o asintomática:
5. Se hospitaliza y se inicia tratamiento

b) Rn que nace en o es referido de Hospital III

1. El Hospital III evalúa al recién nacido sospechoso, incluye punción lumbar para excluir
neuro sífilis y decidir duración del tratamiento, si el caso cumple con la definición de
caso de sífilis congénita asintomática o no complicada:
2. Se coordina con la familia para la referencia al Hospital II E o EESS I-4 con hospitalización
y permanezca con su hijo 24 horas al día hasta el alta
3. Realiza su referencia al Hospital IIE Túpac Amaru con vía salinizada, en ambulancia con
la madre y Lic. de Enfermería.
4. El EESS Túpac Amaru ingresa al paciente, el pediatra y el médico de turno lo reciben, lo
evalúan, lo hospitalizan y le hacen las indicaciones médicas:

5.4.1 Medidas generales y preventivas

Hospitalización en sala de Neonatología

En cuna, vestido

Lactancia materna exclusiva a libre demanda

Madre acompañante 24 horas

Vía salinizada (se cambia cada 3 días)

CFV cada 3 horas


Peso cada 24 horas

Visita médica cada 8 horas

Control estricto de higiene general, lavado de manos y ambiente térmico neutro

Baño diario

5.4.2 Terapéutica

Vía salinizada

a) No complicada: Penicilina G Sódica: 50, 000 UI/ kg IV cada 12 hs./7 días,


luego

50,000 UI/Kg IV cada 8 hs./ 3 días

b) Neurosífilis: LCR VDRL + y > 25 leuc/ml: 14 días

5.4.3 Efectos adversos o colaterales con el tratamiento

Averiguar antecedentes de reacción alérgica a la penicilina en la familia, si es


positivo, deben de ser referidos al hospital

5.4.4 Signos de alarma

Signos de otra patología o

Fiebre ≥ 37.5

Hipotermia < 35.5

Tiraje intercostal

Frecuencia respiratoria > 60/ min.

Disminución de succión

Hipoactividad

5.4.5 Criterios de alta

Tratamiento completo

Coordinar con EESS sede el seguimiento del recién nacido con RPR: 3,6 y 9
meses

Madre capacitada en cuidados intradomiciliarios

5.5 COMPLICACIONES
No esperables

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

6.1 De Hospital III a Hospital 2 IIE Túpac Amaru

Reúne los criterios de definición de caso

Madre acompañante 24 horas al día

6.2 De Hospital Túpac Amaru a Hospital III

Paciente sintomático

Sospecha de alergia a la penicilina

Signos de alarma

Nota. - El HR deberá aceptar la referencia previa coordinación

7.- FLUXOGRAMA

Rn con Sífilis Congénita


en H II o I-4
Evaluación clínica y
laboratorial en H II

Síf. cong. No
Síf. cong complic.
complicada o asint

Se hospitaliza en
HR-HAL
Se refiere y se
hospitaliza en TA

Recibe tratamiento 10
días

Alta y Plan de
Seguimiento

VII. BIBLIOGRAFIA
1. Neonatal Guidelines 2015–17. The Bedside Clinical Guidelines Partnership in
association with the Staffordshire, Shropshire & Black Country Newborn and Maternity
Network.
2. Guías nacionales de neonatología 2005, Ministerio de Salud de Chile
3. Guía de atención de la sífilis congénita, Ministerio de la Protección Social República de
Colombia, 2000.
4. WHO Recommendations on Newborn Health Guidelines approved by the WHO
guidelines review committee updated may 2017.
5. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la
6. sífilis gestacional y congénita, Sistema General de Seguridad Social en Salud –
Colombia, 2014.
7. OMS Eliminación mundial de la sífilis congénita: fundamentos y estrategia para la
acción, 2008.
8. Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido, Ministerio de Salud, Perú,
2007.
9. Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud neonatal, Ministerio de
Salud, Perú, 2015.
10. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva, Minsa, Perú,
2004.

Título:

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: MANEJO DE RECIÉN NACIDOS DE TERMINO Y PRETERMINO LEVE


CON MALA GANANCIA DE PESO DESPUES DE LA 1ERA SEMANA DE VIDA y RELACTANCIA EN
HOSPITAL II y CS I-4

XIX. FINALIDAD

Definir las estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas tendientes a proveer


el mejor manejo posible en los recién nacidos de término con Mala Ganancia de
Peso después de la 1era semana en los EESS II E y I-4 con hospitalización.

Estas recomendaciones serán aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales,


por profesionales competente o capacitado que utilizarán juicio clínico racional.

La guía está basada en la mejor evidencia científica conocida y en el juicio clínico de


expertos y refleja las políticas institucionales para garantizar la mejor atención al
paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del sistema

XX. OBJETIVO

20.1. Establecer las pautas de manejo de recién nacidos de término y pretermino


leve con mala ganancia de peso después de la 1era semana de vida y relactancia
en EESS IIE y I-4.
2.2 Descongestionar los servicios de neonatología de los Hospitales III de pacientes
con Mala Ganancia de Peso después de la 1era semana

XXI. ÁMBITO DE APLICACIÓN:

EESS II E, II y I-4 con hospitalización

Personal objetivo: Médicos generales, médicos de familia, médicos generales, Lic.


de enfermería con competencias en manejo de patología neonatal de baja
complejidad.

XXII. CONSIDERACIONES GENERALES

La leche materna es el alimento ideal para el recién nacido, es exitosa en la gran


mayoría de neonatos de término manifestándose por una curva de incremento de
peso después de la semana de acuerdo a las curvas del Carnet Neonatal.

Algunos neonatos con LME presentan una curva de ascenso lenta, estacionaria o
en descenso después de la 1era semana a pesar del fortalecimiento de lactancia
materna que realiza el personal de salud.

Las causas más comunes son las dificultades en la producción láctea, alteraciones
en la succión y por último una infección incipiente.

Cuando un neonato con MGP no recupera su velocidad de crecimiento después de


7 días de manejo en el primer nivel, necesita un manejo hospitalario con tres
objetivos:

Evaluación integral de la salud del recién nacido


Recuperación nutricional
Evaluación y rescate de la lactancia materna
Descarte de infección bacteriana

XXIII. 6.1 Definición. – Recién nacido de término o pretermino leve sano con lactancia
materna exclusiva cuyo peso después de la 1era semana de vida se mantiene
estacionario, ascenso lento o en descenso según su curva de referencia del Carne
Neonatal.

Pretermino leve: Recién nacido prematuro con edad gestacional > a 34 semanas
y/o peso > a 1800 gramos

6.2 Nombre y CIE 10

xxx
VI PREVENCIÓN

6.1 EESS de I-4 debe captar en el puerperio inmediato, madres con factores
de riesgo de fallo de lactancia materna:

Primerizas

Adolescentes

Bajo soporte social

Rechazo a su recién nacido

Embarazos anteriores con fallo en la LM

Problemas en las mamas: anatómicos o morbilidad

6.2 Evaluar, orientar y apoyar a lactantes de riesgo

Evaluación inicial con escala LATCH


Corregir dificultades detectadas
Evaluación final con escala LATCH
Conectar con grupo de apoyo de pares
Responsable:

6.3 Seguimiento diario personalizado al peso de sus recién nacidos

Peso diario con carnet neonatal en su EESS


Referencia a TA si hay dificultades

6.4 Captar e intervenir precozmente a los Rn con MGP a través del CRED (ver
DTS CRED Neonatal)

VII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

7.1 CUADRO CLÍNICO

7.1.1 Signos y síntomas

Recién nacido de término o pretermino leve con LME

Examen físico normal

Peso con ascenso lento, estacionario o en descenso después de la 1era semana


de vida en su curva de crecimiento neonatal

No malformaciones congénitas
Problemas de lactancia de la madre

No signos de infección neonatal severa

7.1.2 Diagnóstico

Clínico

7.1.3 Diagnóstico Diferencial

Infección bacteriana especialmente ITU

Problemas de succión.

7.2 EXÁMENES AUXILIARES

Hemograma, PCR cuantitativa, procalcitonina, hemocultivo, sedimento


urinario, glicemia, moco fecal

7.2 MANEJO

7.2.1 Medidas generales

Hospitalización en sala de Neonatología

En cuna vestido

Madre acompañante 24 horas

CFV cada 3 horas

Peso cada 12 horas

Visita médica cada 8 horas

Control estricto de higiene general, lavado de manos y ambiente térmico neutro

Baño diario

7.2.2 Recuperación nutricional

Lactancia materna exclusiva a libre demanda

Si la MGP es de más de 1 semana en la IPRESS de origen sin incremento de


peso se asume fallo de LM

Dar leche extraída de la madre o formula láctea por succión: vol. 160-180
cc/Kg/día después de la LM

Evaluar tolerancia VO
Graficar diariamente el incremento de peso en la curva de peso del Carnet
Neonatal junto a la cuna

7.2.3 Rescate de la lactancia materna

Evaluación de la lactancia materna con instrumento LATCH

Responsable por personal de enfermería y nutrición

Plan de rescate de la lactancia materna

7.2.4 Signos de alarma

Signos de otra patología

Signos de Enfermedad Neonatal Severa (ver carnet)

No incremento de peso durante 3 días con nuestro manejo

7.2.5 Criterios de alta

Incremento de peso adecuado y sostenido por 3 días continuos

Lactancia materna mejorada: Escala LATCH 7-10

Coordinar seguimiento

Cuidados intradomiciliarios: dormir seguro

7.2.6 Complicaciones

No esperables

VII REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

7.1 De IPRESS a Hospital Tupac Amaru

Procedimiento. -

5. El médico de la IPRESS evalúa el caso en coordinación telefónica con el médico


de turno de neonatología de TA y si establece que cumple con la definición de
caso,
6. Realiza su referencia al Hospital Túpac Amaru, en ambulancia con la madre y Lic.
de Enfermería
7. El médico de la neonatología de TA ingresa al paciente y hace las indicaciones
médicas

7.2 De SNBC a Hospital III

Procedimiento

1. Médico de turno considera que el Rn hospitalizado presenta criterio de


referencia a Hospital III
2. Coordina telefónicamente con médico de turno de Hospital III
3. Realiza la referencia en ambulancia con enfermera acompañante y
familiares

8 FLUXOGRAMA
Rn con MGP referido de
IPRESS

Evaluación clínica y
laboratorial en TA

MGP sin SA MGP con SA o Pt.

Se refiere a HR

Se hospitaliza en
TA

Recibe tratamiento 3 días


Incremento de peso Peso persiste estacionario
sostenido 3 días o en descenso a pesar del
manejo en TA
Lactancia materna rescatada
mejorada Signos de ENS

Orientación en cuidados Sospecha de infección


intradomiciliarios
Otro hallazgo

Referencia a H III
Alta y Plan de
Seguimiento

IXI. ANEXOS

Preparación de formulas

Volúmenes

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. DTS del CRED neonatal


2. Spencer J. Common problems of breast feeding and weaning. UpToDate 2020.
3. Emond et al. Postnatal factors associated with failure to thrive in term
infants in the Avon Longitudinal Study of Parents and Children. Arch Dis Child 2007;
92:115–119.
4. Macdonald P. Infants Neonatal weight loss in breast and formula fed Arch. Dis. Child.
Fetal Neonatal Ed. 2003; 88.
5. National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE guideline. Faltering growth:
recognition and management of faltering growth in Children. 27 September 2017 .
6. National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE Clinical Guideline. Postnatal
care up to 8 weeks after birth. 2015.
7. Evans L. Prevention and management of faltering weight gain in breastfed babies,
Cheshire and Wirral Partnership Infant Feeding Guidance. November 2018.
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Sánchez M, et al. Recomendaciones para la prevención, la detección y el manejo de la


hiperbilirrubinemia en los recién nacidos con 35 o más semanas de edad gestacional
An Pediatr (Barc). 2017; 87(5).
2. Muchowski KE. Evaluation and treatment of neonatal hyperbilirubinemia. Am Fam
Physician. 2014; 89 (11):873-878.
3. American Academy of Pediatrics, Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn
Infant 35 or More Weeks of Gestation. PEDIATRICS Vol. 114 No. 1 July 2004.
4. NICE, Jaundice in newborn babies under 28 days. 19 May 2010.
5. Rozance PJ, Rosenberg AA. The neonate. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL,
et al, eds. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 7th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2017: chap 22.
6. Rodríguez M. Et Al, Asociación Española de Pediatría, Protocolos y Guías de Práctica
Clínica 2008.
7. Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido, Ministerio de Salud, Perú,
2007.
8. Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud neonatal, Ministerio de
Salud, Perú, 2015.
9. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva, MINSA, Perú,
2004.

También podría gustarte