Está en la página 1de 2

TEMA Nº 5

LEYES DEL TRABAJO: CAMPO DE APLICACIÓN


5.1. CAMPO DE APLICACIÓN. Como una regla general en cualquier sociedad, todos los ciudadanos trabajan de una
forma u otra; sin embargo, no todos trabo se encuentra regulado por normativa laboral, es decir, el Derecho Laboral, no
se aplica para todos los trabajadores, si no para algunos.
5.2. EXCLUSIONES. Un fenómeno que ha estado ocurriendo en nuestro país, es que la corriente que trato de
flexibilizar o liberalizar el Derecho Laboral, al encontrar franca resistencia de los trabajadores, se dio a la tarea, no de
flexibilizarlos, si no opto por quitar o sustraer a sectores laborales importantes del ámbito de su aplicación, tal como
ocurrió con los trabajadores municipales, y al mismo tiempo, incorporar a la normativa laboral a grupos minúsculos
numéricamente hablando, como los deportistas profesionales.
La consecuencia de esta acción, es que hoy hay más sectores de trabajadores que no se encuentran amparados por las
normas laborales, si no por otras normas administrativas, tales como la Ley del Funcionario Público, etc.
5.3. INCLUSIONES Y AMPLIACIONES. Con esta digresión, diremos que los sectores laborales que se hallan fuera
de los alcances de la ley laboral son:
Servidores Públicos:
En nuestra legislación anteriormente se lo conocía como “funcionarios y empleados públicos” el Art. 1° del Derecho
Reglamentario de la L.G.T. Manda: “no están sujetos a las disposiciones de la ley General del Trabajo ni de este
reglamento, los trabajadores agrícolas los funcionarios y empleados públicos y del Ejército”
Las razones jurídicas de esta disposición, son:
1) “El empleado público es nombrado en ejercicio del poder, de la potestad del imperium del Estado y ejerce, en
consecuencia, una parte de la soberanía y poder del Estado”; por tanto, sus servicios los prestan en virtud de un contrato
administrativo.
2) Reciben dineros directamente del Tesoro General de la República.
3) Las relaciones entre el Gobierno y los Servidores Públicos están regidos por la Ley 1178 o Estatuto del Funcionario
Público.
5.3.1. TRABAJO AGRÍCOLA. El Art. 1 de la L.G.T. y del Decreto Reglamentario a la L.G.T., Ordena la exclusión de las
disposiciones laborales al trabajo campesino; empero, se debe aclarar que se refiere al trabajo campesino efectuado por
un ciudadano en su propia tierra, con sus herramientas y que la producción es utilizada con criterio propio, ya sea para el
consumo o para la venta. Acá se considera al campesino como pequeño propietario, como “cuenca - propista”, aquel que
no tiene ningún vínculo laboral con otra persona.
Además, en algunas regiones del país, como en el altiplano percibe aun sistema de propiedad y prácticas colectivas de
manejo de la tierra; también, en este caso es aplicable esta disposición, pues aún sea el medio de producción: la tierra, la
propiedad colectiva o comunal, el trabajo y el producto del trabajo campesino excluye relaciones obrero – patronal.
5.3.2. DEPORTISTAS PROFESIONALES. El D.S. 23570 de 26 de julio de 1993, en su Art. 4 dispone: “Se establece
que, de acuerdo a los artículos procedentes, se hallan dentro de los alcances de la L.G.T. Y sus disposiciones
complementarias los deportistas profesionales, en cualquier dama del deporte”.
Los deportistas profesionales, que son aquellos que tienen sus ingresos económicos en base a la práctica profesional de
un deporte, han sido incorporados en la normativa laboral, aún sin tener las características típicas de un trabajador.
5.3.3. TRABAJO DOMÉSTICO. En Bolivia, alrededor del 9% de la fuerza laboral femenina a nivel nacional y el 15% de
la fuerza laboral femenina en el área urbana se desempeñan en el servicio doméstico, en 2007. La ley 24 50
desregulación del trabajo asalariado del hogar aprobada el 2003 introdujo modificaciones en la ley General del trabajo a
través de la derogación de los artículos contrarios a la nueva ley y a otras disposiciones legales. Algunas disposiciones
de la ley específica son iguales al régimen general, otras más favorables o menos favorables para las trabajadoras del
hogar en relación al conjunto de los y las trabajadoras asalariadas.
En los años siguientes a la aprobación de la ley específica, las trabajadoras del hogar, a través de su federación
(FENATRAHOB), concentraron sus fuerzas hacia la aplicación de las disposiciones favorables o iguales a la ley
específica en relación al régimen laboral general como también la modificación de los artículos que restringían su
protección. Frente a los limitados resultados logrados para el cumplimiento de la nueva ley, las trabajadoras del hogar
decidieron cambiar su estrategia hacia la introducción de sus derechos en el proyecto de la ley General del trabajo, en
proceso de elaboración entre la COB y el gobierno central. Esta nueva legislación introducida modificaciones acordes a
la nueva constitución pública del Estado aprobado el 2009.
Las trabajadoras asalariadas del hogar representan el 9,1% del total de la población ocupada femenina en el país en el
año 2007. En el área urbana estas ascendían al 14,7% del total de la fuerza laboral femenina, mientras que en el área
rural éstas representaban el 2,2% en el mismo año.
Del total de la población ocupada masculina, sólo el 0,5% eran trabajadores del hogar en el área urbana y el 0% en el
área rural en 2007.
Aunque la ley de las trabajadoras del hogar aprobada el 2003 es una de las más progresistas en la región
latinoamericana, se verifican los siguientes vacíos legales:
 Ausencia de derechos a la seguridad de largo plazo (jubilación, pensión por invalidez, pensión por accidente de
trabajo y enfermedad profesional). Las trabajadoras del hogar pueden asegurarse individualmente pero
asumiendo el 100% de los costos, situación similar a la de los trabajadores por cuenta propia.
 Jornadas laborales diferenciadas para las trabajadoras puertas adentro (60 horas semanales), y las trabajadoras
puertas afuera (48 horas semanales). Normativa que pone a las trabajadoras del hogar puertas adentro en
desventaja en relación al Régimen General del Trabajo de 48 horas semanales.
 Obligatoriedad de contrato escrito sólo si el plazo excede el año.
 No contemplan un sistema de registro o inscripción en la autoridad administrativa en caso de contrato escrito, lo
que abre un margen interpretativo sobre su obligatoriedad, limitando el cumplimiento del contrato escrito y el
registro para un efectivo control y exigibilidad de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar.
 No contempla una reglamentación legal del procedimiento de inscripción del trabajo asalariado. Por lo tanto, las
actividades de control y vigilancia son muy limitadas.
 El concepto de suspensión del contrato de trabajo por vocación, licencias, bajas médicas, maternidad y otros
deberían regirse más bien a suspensión de trabajo.
 Aunque la aprobación de la ley específica de 2003, es una conquista para las trabajadoras del hogar, con el
establecimiento de importantes disposiciones que igualan los derechos del trabajo asalariado del hogar el
conjunto de los trabajadores, permanecen las barreras para su cumplimiento.
A continuación resumimos el grado de cumplimiento de la ley específica de las trabajadoras del hogar aprobado el 2003.
 Respecto del contrato escrito obligatorio después de 1 año de trabajo: menos del 1% de las trabajadoras del
hogar tenían contrato laboral escrito en el área urbana, aunque el 76% de ellas estaban más de 1 año en el
trabajo.
 En relación a la jornada laboral de 60 horas semanales para las trabajadoras puertas afuera y 48 horas
semanales para las trabajadoras puertas adentro: 23% de las trabajadoras puertas adentro trabajan más en la
jornada legal y el 25% de las trabajadoras puertas afuera trabajan más de la jornada legal en el área urbana. En
vista de la demanda de igualdad la jornada laboral de las trabajadoras puertas adentro y puertas afuera a 48
horas semanales, es importante considerar que el 75% de estas últimas trabajan más de 48 horas semanales.
 Sobre el derecho a vacaciones: 77% de las trabajadoras del hogar no gozan de este beneficio en el área urbana.
 Sobre el derecho a la remuneración en igualdad de condiciones, el ingreso promedio por hora de las
trabajadoras del hogar es significativamente más bajo que el ingreso por hora de los asalariados.
 En relación al derecho a aguinaldo: el 60% de las trabajadoras del hogar en el área urbana no reciben este
beneficio.
El contexto político iniciado en 2006, las trabajadoras del hogar albergaron grandes esperanzas para concretizar sus
demandas. El reconocimiento del valor del trabajo doméstico en la nueva constitución porque del Estado aprobada en
2009 y los compromisos del nuevo gobierno del más con la igualdad del trabajo y la extensión de la protección
justificaban las altas expectativas. Sin embargo, las dificultades para avanzar sus demandas en los últimos ocho años
resultaron en el creciente reconocimiento del fracaso de esta estrategia además de las estadísticas que comprueban la
limitada aplicación de la legislación vigente, el ejemplo más notorio de las dificultades para lograr respuestas de las
autoridades competentes está en la ineficiencia de las gestiones realizadas por la FENATRAHOB, para lograr la
reglamentación para la afiliación de las trabajadoras a la Caja Nacional de Salud.
Podemos mencionar algunos artículos que necesariamente solicitan ser incorporados en el ante proyecto de la Ley de
las trabajadoras del hogar.
Articuló 1. Definición.- Se considera trabajo del hogar aquel que se presta en forma continua a una persona o familia en
menesteres propios del hogar, y siempre servicios aún empleador que no persigue fines de lucro.
Están considerados en este sector los que realizan trabajos de cocina, limpieza, lavandería, aseo, cuidado de niños,
asistencia y otros que se encuentren comprendidos en la definición y sean inherentes al servicio del hogar.
No se considera trabajo del hogar aquellos, que son desempeñados en locales de servicio y comercio con fines
lucrativos, aunque se realicen en casa particulares.
Artículo 2. Irrenunciabilidad de los derechos.- El trabajo del hogar está sujeto a lo dispuesto por el artículo 162 de la
Constitución Política del Estado, concordante con el artículo 4 de la Ley General del Trabajo, no pudiendo denunciarse a
los derechos dispuestos por la ley.
Artículo 3. Contrato.- El contrato de trabajo a falta de estipulación escrita se presume que es por tiempo indefinido, podrá
ser verbal o escrito, siendo esta última forma obligatoria si el plazo excediera de un año, las obligaciones laborales deben
señalarse en el contrato, debiendo estipularse en el todo los derechos laborales consagrados por la ley.
5.3.4. PROFESIONALES LIBERALES. El Art. 4° del Reglamento General del Trabajo dispone que no se consideren
“empleados” a los que no ocurre en habitualmente al local de patrono y a los que prestan servicios discontinuos.
Actualmente, los profesionales libres, como los médicos, contadores, arquitectos, dentistas, abogados, etc., que prestan
sus servicios profesionales a empresas desde su consultorio o bufetes, sin horario, con horario limitado o con trabajo
discontinuo, pero que tengan la característica de decidir un sueldo mensual como empleados y que con este esta calidad
de un contrato, perciben todos los beneficios que otorga la ley; se ha ampliado el campo de acción de la legislación
laboral. Así lo ordena el Art. único de la ley de 26 de octubre de 1949 y del D.S. 1906 de 26 de enero de 1950.
5.3.5. OTROS. Fueron incluidos otros sectores laborales, tales como los trabajadores de los servicios departamentales
de caminos, el magisterio urbano y rural que prestan sus servicios en centros educativos particulares y otros.

También podría gustarte