Está en la página 1de 5

TEMA Nº 4

LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO Y PRINCIPIOS


NORMATIVOS

4.1. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.

El constitucionalismo social surgió después de la guerra mundial ha hecho que las


cartas políticas de los principales Estados se incorporen disposiciones relacionadas
con el trabajo y la previsión social, es así que en nuestra Legislación Nacional,
desde la Constitución de 1938 se ha venido incorporando no sólo los derechos
fundamentales del trabajador, sino los derechos y obligaciones de trabajadores y
empleados en las relaciones del trabajo.
El derecho del trabajo se halla conformado por toda una estructura jurídica que
contiene una serie de principios jurídicos diferentes y especiales a la de otras ramas
jurídicas e incluso, en algunos casos van a contrapelo de los vigentes en materia
civil, penal, etc. esta particularidad, emerge de su naturaleza jurídica y por constituir
parte del Derecho Social

4.1.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico de bolivianos y cosa de primacía


frente a cualquier otra disposición normativa. La aplicación de las normas editoriales
conforme lo preceptúa su artículo 410 para grafos II).
De la misma manera el artículo siguiente 410 establece que: “La reforma total de la
constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente plenipotenciaria,
actividad por voluntad popular mediante referendo.”
El Art. 48, numeral II de la Constitución Política del Estado Plurinacional, manda:
“Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de… Primacía
de la relación laboral…”, ratifica, el D.S. Art 4 del 28699 de Mayo de 2006: “donde
prevalece veracidad de los hechos a los determinado por acuerdo de partes”.

4.1.2. LA LEY GENERAL DEL TRABAJO.


Es la que determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes
del trabajo…, Viene de la constitución política del Estado y segura desde los
contratos hasta las prescripciones y otros inherentes a la relación laboral.

4.1.3. DECRETOS Y RESOLUCIONES SUPREMAS.


Conforme a los Decretos, Cuture, lo define como resolución del poder ejecutivo
nacional o departamental, de carácter general o particular, expedida en el ejercicio
de sus poderes reglamentarios o de su función administrativa. Dentro del orden de

Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo


Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana
Pá gina 1
importancia el decreto la tiene, naturalmente, inferior a la ley y superior a las órdenes
y resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e incluso de organismos
públicos de inferior categoría.
Únicamente es facultad del Poder Ejecutivo dictar Decretos Supremos en beneficio
social en forma general o particular según los casos.
A su vez las Resoluciones Ministeriales, son normas dictadas por los ministerios de
orden obligatorias. Su observancia es sancionadora para resolver un problema o
conflicto o alguna medida para un caso.

4.1.4. LAUDOS ARBÍTRALES Y CONVENIOS.

Son las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, ejecución o cargo de la


Judicatura del Trabajo y son:
a) Cosa o Casación: Tiene como principal finalidad unificar la jurisprudencia,
pues sin esa unificación no existe verdadera seguridad jurídica. Es atribuida a
los más altos tribunales de justicia. Estos recursos se interponen contra las
sentencias definitivas de los tribunales inferiores, revocándolas o anulándolas;
es decir casándolas o confirmándolas.
b) No cosa
c) Procede
d) No procede
Los incisos b), y d), se deben cumplir estrictamente con las normas, es decir las
normas violadas, su fundamentación, su petición, etc., En forma clara, suscita,
concreta, precisa, ya que de lo contrario al no ser claro en su petición o adolece de
ciertos requisitos exigidos se aplicarán los indecisos indicados; en el caso del inciso
c), cuando la petición es atendible conforme a Derecho.

4.1.5. JURISPRUDENCIA.
Se aplica haciendo base a los pronunciamientos de los jueces, tribunales, etc., debe
ser uniforme conociendo errores y actualizando el Derecho del Trabajo.

4.1.6. CONTRATO DE TRABAJO, LOS USOS Y COSTUMBRES.


Primeramente empezaremos definiendo que es “CONTRATO”:
El código español lo define: “El contrato existe desde que una o varias personas
contienen en obligarse respecto de otra, u otras, o en dar alguna cosa o prestar
algún servicio”.
Nuestra Legislación Civil en su Art. 450, define el CONTRATO de la siguiente
manera: “Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para
construir, modificar o extinguir entre sí una relación jurídica”.

Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo


Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana
Pá gina 2
El contrato de trabajo cualquiera sea su determinación “es el acuerdo expreso o
tácito de voluntades mediante el cual se crean obligaciones y derechos entre el
empleador y el trabajador regulados por las normas legales”.
El Contrato de Trabajo para que sufra efectos legales no requiere necesariamente
de solemnidades o que se escrito, aunque es una obligación patronal; se caracteriza
por ser “AD PROBATIONEN”, (permite a los contratantes acreditar su existencia por
todos los medios legales de prueba), al tenor del Art. 6 de la Ley General del
Trabajo, por los documentos públicos y privados, rúbricas, confesión judicial, las
inspecciones, los testigos y finalmente las presunciones e indicios.
El Art. 454 del Código Civil, establece que: “las partes pueden determinar libremente
el contenido de los contratos que celebren y acordar contratos diferentes de los
comprendidos en este Código”. Pero que en materia laboral esta regla no es plena.
En el caso de personas analfabetas de conformidad al Art. 1299 del código civil,
preceptúa: “los documentos privados que otorgan analfabetos llevarán siempre sus
impresiones digitales puestas en presencia de dos testigos que sepan leer y escribir
y suscriban también al pie del contrato, así como la persona que firme a ruego,
requisito sin los cuales son nulos”. No obstante, a ello de igual manera pueden ser
engañados, por lo que juega un papel importante la autoridad que le brindará el
mismo”.
De esta manera como sostiene Isaac Sandoval Rodríguez la relación jurídica de
trabajo recibe una vasta ordenación imperativa, imponiéndose esta norma
heterónoma o nacida de los convenios colectivos sobre lo pactado cuando en este
contexto así lo proclama el Art. 4° de la Ley General del Trabajo, “los derechos que
esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables y será nula cualquier
convención en contrario”.

4.2. PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Según el vínculo jurídico que se establece entre el empleador y el trabajador nace


de un hecho; el ingreso efectivo del trabajador a la empresa, a partir de ese
momento se constituye la relación del trabajo distinta de la relación de cambio que
nace del contrato.
El contrato es una figura jurídica de primordial importancia en el sistema del
Derecho.
Generalmente considerando como un negocio bilateral con interés contrapuesto
(Montoya), en lo que corresponde el Derecho del Trabajo se avizoran en otras
figuras contractuales por la diferencia de los sujetos que los suscriben y haciéndose
ostensible la diferencia entre el acuerdo contractual y los efectos del contrato.
Sin duda el contrato de trabajo se diferencian de los demás contratos por la
singularidad de ser del trabajador objeto y sujeto del contrato (Isaac Sandoval

Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo


Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana
Pá gina 3
Rodríguez), o mejor lo que entraña esta dificultad es que el trabajador como objeto
de una relación jurídica es algo distinto de la persona que lo ejecuta.

4.2.1. PROTECCIÓN DEL ESTADO.

Por este principio el Estado, frente al desequilibrio real existente en las relaciones
obrero – patronales, donde el primero siempre es el más débil, interviene y protege
al trabajador, restringiendo la libertad contractual de las partes.
El tribunal constitucional, enseña: “este principio protectorio,…, Responde a la
necesidad de mantener la igualdad entre las partes que intervienen en el contrato de
trabajo, compensando la desigualdad económica y la debilidad del trabajador frente
al empleador. Se entiende que la norma de trabajo quebranta el tradicional principio
de la igualdad jurídica de las partes creando una desigualdad protectora del trabajo
humano y de la persona del trabajador; la base de la relación laboral es la situación
de hiposuficiencia del trabajador, situación socio real que lo lleva a incorporarse
como trabajador subordinado a las empresas. Esta hiposuficiencia que en época de
crisis se agudiza y aumenta, torna imperiosa la necesidad de afirmar con más fuerza
el principio protectorio. En este contexto, corresponde señalar que el principio
protectorio jerarquiza a la persona humana y a su obra que es el trabajo,
dignificándolo y revalorizando su condición de hombre;…”.

4.2.2. RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES LABORALES.

Es un principio universal que las disposiciones legales son irretroactivas; es decir


sólo rigen para lo venidero; no obstante, en el caso de las leyes laborales, al ser de
orden público tienen la particularidad de ser retroactivas.
En materia laboral, es de uso común, articular mente, en lo relativo al aumento de
sueldos y salarios, que se inicie plenamente el Pliego Petitorio a la patronal, luego el
proceso de negociación puede durar, incluso meses, suscribiéndose al final del
pliego de conclusiones o convenio salarial; el aumento logrado, siempre será
retroactivo al inicio de la gestión o a la fecha del Pliego Petitorio.

4.2.3. IRRENUNCIABILIDAD DE LAS LEYES LABORALES.

La irrenunciabilidad de nuestras leyes laborales, importa que todas las instituciones


jurídicas contenidas en la L.G.T. El reglamento y demás normas jurídicas conexas,
no pueden renunciarse y son nulos los acuerdos contrarios o que pretendan
burlarlos. En el caso de que los trabajadores puedan renunciar explicita o
tácitamente los beneficios y derechos consagrados en la legislación laboral, por
ejemplo, en lo relativo a la jornada máxima de 8 horas, o al goce de vacaciones
pagadas. Etc., esas renuncias serán consideradas nulas o no puestas, ay que el

Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo


Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana
Pá gina 4
trabajo es considerado una función social; además el trabajador tiene a cargo una
familia, cuyo intereses no deben comprometerse; finalmente, las leyes del trabajo
son de orden público e irrenunciables por convenios particulares.
De esta manera, se produce en los hechos la tutela del Estado al trabajador y
equilibra las relaciones entre este y el patrono.

4.2.4. IN DUBIO PRO OPERARIO.

Siendo el Derecho del Trabajo protector de los débiles, como son los trabajadores
frente a los patrones, en la interpretación del Derecho del Trabajo, rige la regla de
“indubio pro-operario”, o sea “en la duda a favor del trabajador” que se presenta
cuando hay dos o más interpretaciones sobre la aplicación de una misma norma
jurídica; entonces, el juzgador debe aplicar la interpretación más favorable al
trabajador.

4.2.5. INEMBARGABILIDAD.

En caso de embargo, este no pudiendo hacerse efectivo, por conocerse bienes del
deudor, podrá solicitarse contra este la inhibición o grabar sus bienes.
También procederá a esta medida cuando los bienes embargados no alcancen a
cubrir el importante del crédito reclamado. Se dejará sin efecto la medida siempre
que el deudor presente al embargo bienes suficientes o diere caución bastante.

Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo


Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana
Pá gina 5

También podría gustarte