Está en la página 1de 5

DERECHO LABORAL PUBLICO FCCA Régimen laboral

REGIMENES LABORALES EN PERU


I Régimen Laboral
1.1 concepto
Situación legal en que se encuentra una determinada relación laboral que se produce entre
una persona natural y otra, que puede ser una persona natural o jurídica, a la cual se le
aplican un conjunto de dispositivos legales que van a regular los derechos y beneficios,
como los deberes y obligaciones que les corresponden a las partes, en concordancia, al
régimen laboral en el cual se haya celebrado el contrato de trabajo.
Nuestro ordenamiento constitucional a grandes rasgos reconoce y sustenta la existencia
de dos regímenes laborales claramente diferenciados: el del servicio público y el de la
actividad privada.
La Constitución Política se refiere a los trabajadores del sector privado en los artículos
22° a 29°, ubicados en el Capítulo II de su Título I, mientras que de la función pública se
ocupa en los artículos 39° a 42°, ubicados en el Capítulo IV de ese mismo título.
II RÉGIMEN LABORAL DEL SECTOR PRIVADO.
La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para los
empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se establecen condiciones
y derechos diferentes en función de la industria (p.ej. sector agrario, minería, textil, entre
otros), la ocupación o actividad (p.ej. régimen de enfermeras) o el tamaño de la empresa
(p.ej. microempresas y pequeñas empresas). Algunos regímenes del sector privado son:
2.1 Régimen laboral General o común
El sector privado tiene su norma laboral general que regula los contratos de trabajo. Se
trata del Decreto Legislativo N° 728, denominado Ley de la Productividad y
Competitividad Laboral, la misma que debido a las constantes modificaciones se ha
ordenado mediante el DS N° 003-97-TR. Esta norma se dio en la época de Alberto
Fujimori y buscó otorgar medidas menos exigentes para generar un empleo formal.
No habría necesidad de otra Ley, de cumplirse lo que existe; pero el incumplimiento es
generalizado y no justamente por costes altos. Se incumple, porque en nuestra realidad,
el empresariado le gusta ganar más y pagar menos. No es algo nuevo, es una realidad
general que se ve en casi todas las actividades económicas y en gran parte de los
empleadores o "remedos" de empresarios. No existen casos, ejemplares donde la mayor
rentabilidad de una empresa, lleve a mejoras salariales de los trabajadores.
El D.Leg. 728 establece que los contratos de trabajo pueden ser indeterminados o sujetos
a modalidad. Las modalidades son medidas excepcionales para no generar un costo fijo a
una empresa. Se establece un periodo de prueba de 3 meses y en algunas empresas, un
trabajador no supera dichos meses.
El trabajo no se incrementará con una Ley, sino con el dinamismo de la economía y con
la responsabilidad del empleador. Muchas leyes, más allá de lo laboral, en el Perú son
"letra muerta".

This study source was downloaded by 100000852142830 from CourseHero.com on 09-09-2022 23:58:17 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/77417577/REGIMENES-LABORALES-EN-EL-SECTOR-PUBLICO-1pdf/
DERECHO LABORAL PUBLICO FCCA Régimen laboral

Existen protecciones sociales contra el despido arbitrario, pero se establece el


procedimiento para dar por concluida una relación laboral. Igualmente, los trabajadores
cuentan con 30 días de vacaciones, pagos a Essalud por el empleador, pago de CTS. Toda
aspiración legal de cualquier trabajador, es contar con beneficios sociales, que le permiten
obtener seguridad para él y para los suyos.
2.2 Régimen laboral de trabajadores del hogar
Este régimen, tiene aspectos favorables para este sector de la población nacional. La
remuneración o salario se define por voluntad de las partes, no existe ni máximo ni
mínimo; lo que si se ha establecido es la compensación por tiempo de servicios, la misma
que equivale a 15 días de remuneraciones para cada año de servicios; el descanso semanal
que debe ser de 24 horas, además de gozar de descanso los días feriados. Igualmente,
cuentan con 15 días de vacaciones por año de servicios. Tienen derecho a gratificaciones
por Fiestas Patrias y Navidad. La norma es buena y el incumplimiento es grande. Son
cosas de realidad y de economía.
2.3 La Micro y Pequeña Empresa (régimen especial laboral)
La Micro y Pequeña Empresa, tiene su régimen laboral. En realidad, son pocos los
beneficios y no es más que una Ley que tiene poca aplicación. En este caso, se determina
beneficios que disminuyen lo que dice la Ley General; en este régimen las vacaciones son
de 15 días e incluso se pueden disminuir; se establece inscripción previsional y otros
aspectos que se encuentran enumerados en la frondosa norma aplicable a las micro y
pequeñas empresas del país.
2.4 Régimen Agrario
El Régimen Agrario, ha sido bastante funcional y realmente ha estimulado el empleo. La
norma recoge las particularidades del sector agrario y la competencia ha permitido un
mayor desplazamiento de los trabajadores. Existen regulaciones como aquellas que las
vacaciones son 15 días, el pago previsional a Essalud de solo el 4% y el pago por
Compensación por Tiempo de Servicios está incluida en la remuneración mínima diaria.
Igualmente, existe indemnización por despido arbitrario.
2.5 Construcción Civil
La Ley Laboral de Construcción Civil, es mucho más abundante en beneficios a favor del
trabajador. Por supuesto, si el sector estatal pretendería sustraer sus derechos, de
inmediato la violencia y la protesta es efectiva para revertir las intenciones de cambiar su
norma. Los gremios existentes a nivel nacional son más fuertes y sin duda, no son los
jóvenes que salen a las calles para pedir que se deje una Ley que les afecta; sino son
trabajadores que hacen de la violencia la estrategia del reclamo.
Los trabajadores de construcción civil, tienen una amplia protección; entre ellos, sus
vacaciones son de 30 días, tienen gratificaciones por navidad y Fiestas Patrias; se ha
establecido remuneraciones mínimas para el maestro, operario o peón. Se les asigna
escolaridad, y también por fallecimiento de familiar. Gozan de CTS la misma que es
equivalente al quince por ciento (15%) de las remuneraciones básicas percibidas por el
trabajador durante el tiempo de servicios que laboró para un mismo empleador.

This study source was downloaded by 100000852142830 from CourseHero.com on 09-09-2022 23:58:17 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/77417577/REGIMENES-LABORALES-EN-EL-SECTOR-PUBLICO-1pdf/
DERECHO LABORAL PUBLICO FCCA Régimen laboral

2.6 Régimen Laboral de la Minería


Sin duda que el sector minero, tiene una protección positiva en lo laboral. Una de las
actividades económicas que mayores beneficios económicos importa para el país lo
constituye sin duda la actividad minera y de allí, la importancia en todos los niveles que
merece su tratamiento. La labor realizada por sus trabajadores no solo se limita a un
aspecto remunerativo sino que se orienta a una regulación exhaustiva de las condiciones
de trabajo y que atienden a circunstancias especiales de la actividad. Entre los aspectos
particulares se encuentra la edad de jubilación, que es menor a otros regímenes.
2.7 Régimen laboral Juvenil

el nuevo Régimen Laboral Juvenil especial, para hombres y mujeres cuyas edades
fluctúan entre 18 y 24 años.

Según la norma se busca facilitar el ingreso de 263 mil personas al mercado laboral
formal. Sin embargo, los jóvenes no tendrán goce de los beneficios laborales de la
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, seguro de vida y seguro
complementario de trabajo de riesgo y otros recortes de beneficios más.

III REGÍMENES LABORALES EN EL SECTOR PUBLICO

La normativa existente sobre el régimen laboral en el Sector Público se encuentra dispersa


y desordenada. Según Servir, existen más de 500 normas sobre el servicio civil, más de
400 reglas diferentes que regulan el pago a los servidores públicos y más de 198 conceptos
de pago, entre remunerativos y no remunerativos.

El Estado peruano emplea alrededor de 1 millón 400 mil servidores públicos y, en


promedio, 50 mil personas ingresan a trabajar al Estado cada año a pesar de las normas
de austeridad y sin una previsión de las necesidades de personal que responda a una
política de Estado articulada con los planes nacionales o sectoriales.

Los regímenes laborales en el Sector Público actualmente son 16, de los cuales 4
conforman regímenes generales y 9 conforman las llamadas “carreras especiales”.

Dentro de la Administración Pública también se contrata bajo la modalidad del régimen


civil, conformando tres modalidades este tipo de contratación.

3.1 Regímenes generales en la administración pública.

Los regímenes generales en la Administración Pública lo componen el 40 % de todos los


trabajadores estatales en las siguientes modalidades:

3.1.1. carrera administrativa (decreto legislativo Nº 276 - 1984)


La carrera administrativa, fue cerrada en el año 1992 por la Ley de Presupuesto; con el
propósito de establecer políticas de austeridad, el gobierno de turno congeló la mejora de
remuneraciones y la progresión de los derechos laborales, procediendo a través de
“evaluaciones” a los ceses colectivos en dicho régimen. Muchos trabajadores
injustamente despedidos iniciaron procesos judiciales para revertir tales despidos, en los
que, en su mayoría, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional han ordenado su

This study source was downloaded by 100000852142830 from CourseHero.com on 09-09-2022 23:58:17 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/77417577/REGIMENES-LABORALES-EN-EL-SECTOR-PUBLICO-1pdf/
DERECHO LABORAL PUBLICO FCCA Régimen laboral

reposición al centro de labores, lo que en muchos casos hasta la fecha no ha sido


cumplido.
Este régimen si bien es cierto que ha sido cerrado, todavía existen personas laborando
bajo esta modalidad, componiendo el 16% de todos los trabajadores de la Administración
Pública.
La carrera administrativa en el Perú es un conjunto de principios, normas y procesos que
regulan el ingreso, los derechos y los deberes de los servidores públicos que, con carácter
estable, prestan servicios de naturaleza permanente en la administración pública.
Su objetivo es la incorporación de personal idóneo, garantizando su permanencia y
desarrollo, sobre la base de méritos y calificaciones en el desempeño de sus funciones y
dentro de una estructura uniforme de grupos ocupacionales y de niveles.
La carrera administrativa está regulada por la Ley de bases de la carrera administrativa y
de remuneraciones del sector público y su reglamento.
El régimen laboral público administrativo establecido en esa Ley se caracteriza por ser
un sistema cerrado, en el cual el ingreso a la carrera se realiza por el nivel más bajo del
grupo ocupacional y la promoción de los servidores públicos en los diferentes niveles
depende del cumplimiento de requisitos previamente determinados, que incluyen
antigüedad en el puesto, capacitación y evaluación.

3.1.2. régimen de la actividad privada (decreto legislativo Nº 728-1991)


El régimen de la actividad privada fue creado en el año 1991 con la clara intención de
flexibilizar los derechos laborales. Actualmente, este régimen es el mejor remunerado
dentro de la Administración Pública en el cual se encuentra una minoría de funcionarios
públicos, este régimen ha ido creciendo pese a representar solo el 7 % los trabajadores
contratados bajo esta modalidad en la Administración Pública.
Tal como lo establece la exposición de motivos del Proyecto de Ley Nº 1846-2012-PE,
este régimen es cada vez mayor en el Sector Público y ha profundizado la heterogeneidad,
los cargos y puestos de trabajo son distintos a los del régimen de carrera administrativa,
las formas de pago, las escalas y los beneficios también son diferentes. Sin embargo, este
régimen laboral permite gestionar de manera flexible los recursos humanos, tanto en la
contratación, en la determinación de las remuneraciones, en la asignación de tareas, en la
evaluación de su desempeño, como en la aplicación de sanciones ante el incumplimiento.

3.1.3. contratación administrativa de servicios – CAS (decreto legislativo Nº 1057-


2008 y modificado en 2012)
La Contratación Administrativa de Servicios - CAS se creó en el año 2008 con el fin de
trasladar a los trabajadores que prestaban servicios en el Estado bajo los famosos SNP a
este nuevo régimen, representando el 16 % los trabajadores de la Administración Pública
contratados bajo esta modalidad de contratación administrativa de servicios.
Se presentó contra este nuevo régimen una demanda de inconstitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional, estableciéndose en la sentencia, la constitucionalidad de dicho
régimen, otorgándole algunos derechos que primigeniamente no tenía y un rango de
contrato especial laboral en la Administración Pública. Con la aprobación de la Ley Nº
29848, se establece la eliminación progresiva de manera gradual del CAS hasta la
implementación del nuevo régimen del servicio civil.

This study source was downloaded by 100000852142830 from CourseHero.com on 09-09-2022 23:58:17 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/77417577/REGIMENES-LABORALES-EN-EL-SECTOR-PUBLICO-1pdf/
DERECHO LABORAL PUBLICO FCCA Régimen laboral

3.1.4 carrera del servicio civil (ley Nº 30057 - 2013)


En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, en
el año 2013 se promulgó la Ley N.° 30057, Ley del Servicio Civil, con la finalidad de
contribuir a la mejora continua de la administración pública a través de la instauración de
un nuevo régimen basado en la meritocracia de los servidores públicos.

Para ello, las entidades públicas deben seguir un proceso de reflexión estratégica,
organizativa y operativa. En esa línea, SERVIR ha establecido lineamientos para dirigir,
de forma estandarizada y fluida, el proceso de tránsito de las entidades públicas y de los
servidores públicos hacia el régimen del servicio civil.

Así, el principal objetivo del citado proceso es generar un cambio en la cultura


institucional de las entidades públicas, que permita la adopción de una estructura de
puestos y posiciones óptima que pase a ser ocupada por servidores calificados y con
vocación de servicio; contribuyendo así con mejorar el funcionamiento del aparato
estatal.

3.2 Las “carreras o regímenes especiales”

Las carreras especiales son regímenes establecidos para cierto personal calificado, los
cuales laboran en la Administración Pública. Servir tiene bajo su autoridad a las siguientes
carreras especiales:

- Profesorado y magisterial (Ley Nº 24029 - 1984 y Ley Nº 29062- 2007).


- Docentes universitarios (Ley Nº 30220 -2014).
- Profesionales de la salud (Ley Nº 23536 - 1982).
- Asistenciales de la salud (Ley Nº 28561 - 2005).
- Fiscales (Decreto Legislativo Nº 052-1981 y modificado 2010).
- Magistrados (Ley Nº 29277 - 2008).
- Diplomáticos (Ley Nº 28091 - 2003 y modificada 2005).
- Servidores penitenciarios (Ley Nº 29709 - 2011).
- Militares y policías (Ley Nº 28359 - 2004 y Ley Nº 27238 - 1999).

3.3 Otros regímenes


Sin Carrera con vínculo laboral:
- Gerentes públicos (Decreto Legislativo Nº 1024-2008).
Sin Carrera con vínculo civil:
- Convenios de administración con PNUD.
- Fondo de apoyo gerencial (Decreto Legislativo Nº 25650-1992).
- Servicios no personales (SNP) - Locación de servicios.
Bibliografía
Autoridad Nacional del Servicio Civil, SERVIR (2012), El Servicio civil peruano.
Antecedentes, marco normativo actual y desafíos para la reforma.Lima.
Martínez Trelles antony (2015) Manual del servicio civil y régimen laboral público.Lima-
Peru

This study source was downloaded by 100000852142830 from CourseHero.com on 09-09-2022 23:58:17 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/77417577/REGIMENES-LABORALES-EN-EL-SECTOR-PUBLICO-1pdf/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte