Está en la página 1de 11

¿De qué manera la participación de la Alianza

Democrática M-19 en la Asamblea Nacional


Constituyente permitió la materialización de sus
intereses políticos en la Constitución de 1991?

Javier Esteban Gómez Montealegre


10C
Computo de palabras:
Índice de contenidos:
Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes 2
Sección 2: Investigación 4

Identificación y evaluación de fuentes.  


Tras su desmovilización, el grupo armado conocido como “m-19”, se convirtió en

un movimiento político de izquierda democrática, que buscaba la transformación política y

social del país a través de la lucha armada. Sus principales intenciones eran que se

promoviera la justicia social, la igualdad y la democratización del país. Las ideas de este

grupo fueron incluidas en el debate y la redacción del texto constitucional.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de esta investigación es responder a la pregunta:

¿De qué manera la participación de la Alianza Democrática M-19 en la Asamblea

Nacional Constituyente permitió la materialización de sus intereses políticos en la

Constitución de 1991?

Planteada la pregunta, las dos fuentes principales (secundarias), serán esenciales

para su respuesta.

Fuente 1: Moreno, J. D. (2021). El papel de la AD-M-19 como fuerza política

alternativa en la Constituyente de 1991. Razón Crítica, (11), 33-64.

Este libro fue escrito por José David Moreno, historiador de la Universidad

Nacional de Colombia con estudios de maestría en historia moderna y relaciones

internacionales de la Universidad de Lyon y doctorado en Ciencia Política del Instituto

Europeo Aix-en-Provence, factor el cual le otorga autoridad y profesionalismo a la presente

fuente a la par con la cercanía del autor a la esfera del estudio y conocimiento de la historia

nacional.

Sumado a esto, su propósito es analizar la configuración y desarrollo de la Alianza

Democrática M-19 (AD) al interior de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en

relación con el entorno histórico del periodo comprendido entre 1990 y 199, enfocándose
particularmente en los miembros, sus principales propósitos y la organización de esta

bancada con el fin de determinar su aporte a la institucionalidad colombiana.

De esta manera, contiene una descripción detallada del papel de la AD en la ANC

junto con entrevistas a los protagonistas implicados y archivos personales de ciertos

miembros de la Alianza.

Esta fuente es de gran valor para el objetivo de la investigación, pues permite

vislumbrar los intereses e intenciones del AD en materia política envueltos en su

participación en la ANC y determinar si estos fueron efectivamente materializados en el

texto de la Constitución.

Finalmente, una limitación de la fuente es que el autor, a manera de balance, se

extralimita a realizar un juicio, a partir de su percepción personal, acerca de los actos y

decisiones del movimiento, lo cual puede afectar la imparcialidad del texto en algunas

ocasiones.

Fuente 2: Valencia, M. y Tamayo, Y. L. (2022). El partido político como arma

ciudadana: La apuesta del M-19 y del FMLN. Revista Pares – Ciencias Sociales, (2),

37-62.

Las autoras de este artículo son politólogas y licenciadas en filosofía de la

Universidad de Antioquia y cuentan a su vez con otras titulaciones de profundización en el

mismo campo y la participación en diversos estudios profesionales en temas relacionados.

Además, el escrito fue publicado por la revista científica Pares de Ciencias Sociales, factor
el cual asegura que fue evaluado y que cumplía con ciertos estándares y exigencias

académicas.

El propósito de este escrito es analizar la transformación de dos grupos armados

latinoamericanos, el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN) a partidos políticos, conteniendo una descripción de la

influencia de cada contexto histórico que influyó en ello y un examen de los aciertos y

fallos de sus apuestas por plasmar sus pretensiones y posiciones ideológicas en su marco

estatal.

Esto es pertinente para la investigación, al permitir conocer la forma y sentido en

cómo actuó el M-19 desde el surgimiento como grupo armado hasta la conformación de un

partido, haciendo posible distinguir sus pretensiones y aspiraciones políticas que pudieron

llegar a conformar la concepción constitucional del más reciente Estado colombiano.

Sin embargo, a pesar de ser de gran valor para el propósito del estudio, una

limitación de la fuente es que, al abarcar dos movimientos distintos con el fin de crear una

perspectiva comparada, puede llegar a tomar cierta distancia del tema central de la

investigación.
Investigación:

El grupo armado M-19 fue uno de los grupos guerrilleros mas importantes,

influyentes y temidos de la en la historia de Colombia. Sus audaces acciones militares le

dieron una gran visibilidad en la opinión pública y medios de comunicación del momento.

Su capacidad de ejercer poder a través de la violencia le permitía mover masas y convencer

a grandes grupos de personas que sus ideales eran los correctos y los que el pueblo

colombiano debía seguir. Este surgió a partir de una serie de movilizaciones estudiantiles y

populares que tuvieron lugar en el país en la década de 1970. Este grupo llevaba una lucha

contra la corrupción y la violencia política que azotaba al país en ese momento. Como todo

grupo guerrillero armado, tenía ciertas demandas y solicitudes sociales y políticas, como la

reforma agraria, la democratización del país y el respeto a los derechos humanos.

El M-19 se convirtió en un partido político debido a la necesidad de canalizar la

lucha armada hacia un proceso de cambio político y social a través de medios pacíficos y

democráticos. La transformación del M-19 en un partido político se produjo en un contexto

de apertura política en Colombia, y como respuesta a la exclusión de amplios sectores de la

población en la toma de decisiones políticas. La participación del M-19 en la Constituyente

fue una oportunidad para que el grupo guerrillero se transformara en un actor político

legítimo y para que sus demandas fueran incluidas en la nueva Constitución (Moreno,

2021).

Posteriormente, en respuesta a la crisis política y social que vivía el país en ese momento y

la exigencia de los ciudadanos, a través de la Séptima Papeleta, de crear una nueva

constitución que se adaptara al nuevo y cambiante país, la asamblea nacional constituyente

(ANC) se forma a través de una convocatoria realizada por el entonces presidente César
Gaviria en respuesta a la crisis política y social que se vivía en ese momento. La asamblea

fue elegida mediante el voto popular en las elecciones del 9 de diciembre del mismo año,

donde los colombianos hicieron parte de una elección sin precedentes en la historia del

país, ya que fueron capaces de votar por los delegatarios que representarían a las diferentes

regiones y sectores del país, estando así la ANC integrada por 70 miembros elegidos por

voto popular y 30 miembros designados por el Presidente de la República, participando

entre estos el M-19 como portador de ideales políticos distintos a los de los partidos

tradicionales y como representación de aquellos sectores sociales jamás antes tomados en

cuenta.

Por lo tanto, la participación del M-19 fue fundamental para la inclusión de varios

artículos y disposiciones en la nueva Constitución que reflejaron sus intereses políticos con

respecto a la organización del país, el reconocimiento de ciertos derechos fundamentales en

el modelo de un Estado Social de derecho, la creación de mecanismos de control político

sobre el ejecutivo, la creación de un sistema de justicia transicional y la promoción de una

mayor participación ciudadana en la política.

En primer lugar, uno de los logros más importantes del M-19 en la Constituyente

fue la inclusión del artículo 22 de la Constitución de 1991, que reconoce el derecho a la

rebelión en caso de que los derechos humanos sean vulnerados gravemente. Este artículo

parte de la posibilidad brindada a los ciudadanos de resistencia pacífica y desobediencia

civil como formas legítimas de protesta frente a las injusticias y la opresión. Para el M-19,

la inclusión de este artículo era especialmente fundamental para garantizar la participación

ciudadana en la construcción de una democracia más participativa y para prevenir el

resurgimiento de la violencia política en Colombia.


Otro aspecto en el que la participación de la M-19 tuvo una gran importancia fue en

el reconocimiento constitucional de determinados derechos humanos que resultaban

desapercibidos en la Constitución de 1886. La M-19 promovió la inclusión en la

Constitución de disposiciones que garantizaran la protección de los derechos humanos, la

libertad de expresión, el derecho a la educación y la salud, y la igualdad ante la ley, es

decir, disposiciones fundamentales para la idea de Estado Social de Derecho que Colombia

se planteaba como modelo.

Además, la participación del M-19 en la Constituyente permitió la inclusión de

disposiciones que promovían una mayor participación ciudadana en la política. Tal y como

se indica en el artículo 44: "todos los ciudadanos tienen derecho a participar en la

conformación, ejercicio y control del poder político". Esta disposición refleja la visión del

M-19 de una democracia más participativa y horizontal, en la que los ciudadanos tienen un

papel activo en la toma de decisiones políticas. Según se establece, una de las líneas

centrales del proyecto constitucional del eme fue la consolidación de una verdadera

democracia, plural y abierta, basada en el respeto de todo tipo de creencias a través de un

Estado de Derecho efectivo y desde luego bajo un contexto de paz tanto política como

social (Moreno, 2021). De esto es evidente que, una de las mayores preocupaciones del

grupo fue aumentar la diversidad y pluralidad de la participación ciudadana en las distintas

dinámicas, propósito que fue evidentemente materializado en los ejes fundamentales

establecidos en la constitución que consagran al Estado Colombiano.

Adicionalmente, teniendo en mente la necesidad de reconciliación producida por el

ánimo de culminar el conflicto armado, estableció la creación de un sistema de justicia

transicional para los guerrilleros que dejaran las armas y la creación de una comisión de la
verdad para investigar los hechos relacionados con la violencia política y la violación de los

derechos humanos durante este conflicto. De esta manera, la propuesta fue aceptada y se

creó la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, que tuvo como objetivo

investigar y esclarecer los hechos violentos del pasado y establecer medidas para reparar a

las víctimas; e igualmente, se buscaba promover la desmovilización de los grupos armados

ilegales en Colombia y ofrecer una alternativa para aquellos que quisieran reintegrarse a la

sociedad, siendo fundamental lograr la pacificación del país y para evitar que la violencia

política siguiera siendo una amenaza para la democracia. Así, según lo establecen Valencia

y Tamayo, la posición del M-19 frente a este tema se compuso de dos partes: “como

primera medida, se ratificó que los acuerdos políticos que fueran pactados permitirían la

finalización del conflicto armado y, como segunda medida, se establecieron las garantías

necesarias para la inclusión política de la organización político militar alzada en armas al

nuevo sistema democrático incluyente (2022, p. 53). Por lo tanto, fue evidente la incidencia

del ánimo de este grupo político en la recuperación del conflicto armado y la inclusión de

los sectores de la población que se pudieron ver inmersos o afectados por este.

Por otro lado, la Alianza M-19 también promovió la creación de mecanismos de

control político sobre el Ejecutivo, de modo que se limitara su poder y se evitara su abuso

con el fin de evitar la extralimitación en sus funciones. Así entonces, entre los más

destacados mecanismos se halla la creación de la figura de la moción de censura que

permitía al Congreso destituir a ministros y al propio presidente en caso de incumplimiento

de sus funciones, constituyendo un instrumento importante para limitar el poder del

Ejecutivo y proteger los derechos y libertades ciudadanas. Paralelamente, orientado al

equilibrio entre las ramas del poder en concordancia con el sistema de pesos y contra pesos
en el poder público, este grupo político también promovió la creación de otros mecanismos

esenciales en la transversalidad del Estado como la creación de la rama de control, el

control de constitucionalidad realizado por un órgano especializado y de cierre y el control

a los auxilios parlamentarios (Moreno, 2021). De este modo, es posible notar la inmersión

del grupo en el establecimiento constitucional de la estructura del Estado y el

funcionamiento de cada órgano y funcionario, velando por la distribución justa del poder y

la reciprocidad en la vigilancia y supervisión de cada uno de quienes lo conforman.

En conclusión, es posible afirmar que la Alianza democrática M-19 sí tuvo

influencia en la Constitución de 1991, de manera que ciertas de sus ideas más fuertes y

representativas, junto con sus intenciones propuestas se ven materializadas en el texto

constitucional, como lo son el reconocimiento derechos fundamentales antes no

consagrados, el aumento del control político a las estructuras del Estado, el cierre pacífico y

reconciliador del conflicto armado y la inclusión de todos los sectores sociales en la toma

de decisiones colectiva. Esto, sin duda alguna, debido a la gran influencia y poder que este

grupo armado tenía en la época, sumándole el gran apoyo del pueblo colombiano con

respecto a sus ideales.

Finalmente, la participación del eme transformó la historia reciente Colombia y la

manera en cómo cada ciudadano y habitante del país es concebido y protegido por el

Estado, pues no solo finalizó la participación armada del Eme transformándola en un

partido político, sino que también posibilitó ampliar el alcance de la participación política,

que se veía tan limitada por la reducción de la Constitución de 1886, que sirvió de modelo a

otros procesos nacionales e internacionales (Valencia y Tamayo, 2022).


REFERENCIAS

Constitución Política de 1991 [Const.]. 7 de julio de 1991. República de Colombia.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht

ml

Moreno, J. D. (2021). El papel de la AD-M-19 como fuerza política alternativa en la

Constituyente de 1991. Razón Crítica, (11), 33-64.

https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1742/1754

Rojas, D. M. Incorporación política posinsurgente en Colombia, 1991-2019. Actores

extrasistémicos y sistema de partidos. Revista Estudios Políticos de La Universidad

de Antioquia, (59), 303-328.

Valencia, M. y Tamayo, Y. L. (2022). El partido político como arma ciudadana: La apuesta

del M-19 y del FMLN. Revista Pares – Ciencias Sociales, (2), 37-62.

https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/2.-El-partido-politico-

como-arma-ciudadana.pdf

También podría gustarte