Está en la página 1de 5

TEMA Nº 7

EL CONTRATO DE TRABAJO

7.1. ANTECEDENTES.
Siempre hubo trabajo, como una actividad imprescindible para la subsistencia de
la humanidad. En Bolivia, esta actividad se reglaba inicialmente por las normas e
instituciones individualistas del Derecho Civil tales como el arrendamiento de
servicios y/o la locación de obras.
Más no sólo los antecedentes los tenemos en el código civil, sino también en el
código mercantil art., 159, al contrato de trabajo de los actores, o sea de los
apoderados y administradores de establecimientos comerciales propiamente
dichos y legisla sobre el derecho del factor a recibir sueldo íntegros en caso
enfermedad hasta por un periodo de tres meses; establece normas para la
terminación de los contratos por tiempo indefinido y por tiempo determinado.
7.2. DEFINICIÓN.
Con el avance económico, social, político, con la consolidación del régimen
capitalista, se produce en su estructura jurídica el nacimiento de lo que ahora se
conoce como CONTRATO DE TRABAJO, que es una de las instituciones del
derecho del trabajo más importantes.
El contrato de trabajo para que surta efectos legales no requiere necesariamente
de solemnidades o que sea escrito, aunque es una obligación patronal; se
caracteriza por ser “AD PROBATIONEN”, (permite a los contratantes acreditar su
existencia por todos los medios legales de prueba), al tenor del art. 6 de la Ley
General del Trabajo, por los documentos públicos y privados, rúbricas, confesión
judicial, las inspecciones, los testigos y finalmente las presunciones e indicios.
El Art. 454 del Código Civil, establece que: “las partes pueden determinar
libremente el contenido de los contratos que celebren y acordar contratos
diferentes de los comprendidos en el código”. Pero que en materia laboral esta
regla no es plena.
En caso de personas analfabetas de conformidad al Art. 1299 del Código Civil,
preceptúa: “los documentos privados que otorgan analfabetos llevarán siempre
sus impresiones digitales puestas en presencia de dos testigos que sepan leer y
escribir y suscriban también al pie, así como la persona que firme a ruego,
requisito sin los cuales son nulos”. No obstante, a ello de igual manera pueden ser
engañados, por lo que juega un papel importante la autoridad que le brindará el
mismo”.

Pá gina 1
Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo
Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana.
7.3. ELEMENTOS TÍPICOS DEL CONTRATO DE TRABAJO.
Ya se ha mencionado que por lo dispuesto en el D.S. 23570 de 26 de julio de 1993
y el D.S. 28699 de 1 de mayo de 2006, los elementos típicos del contrato de
trabajo son:
1) Prestación Personal
2) Subordinación y Dependencia
3) Determinada Continuidad y Ajenidad
4) Jornada Laboral.
5) Onerosidad
6) Intervención Estatal
7.3.1. Prestación Personal.
El trabajo o el servicio que presta el trabajador al patrono, deberá hacerlo
personalmente, pues si se ha llegado a un contrato de trabajo, el patrono lo ha
hecho en función a las competencias, capacidades, habilidades del trabajador
contratado y no de otra persona. Por tanto la indegabilidad de su labor o servicio
es una condición sine qua non del contrato de trabajo; por consiguiente se afirma
que el contrato de trabajo es intuito personae.
7.3.2. Dependencia y Subordinación.
Algunos estudiosos consideran a la subordinación y a la dependencia como
sinónimos. La diferencia es que la dependencia es fundamentalmente económica;
pues del trabajo ejecutado por el trabajador es el patrono quien le renumera a
través del salario y/o sueldo dicho trabajo; cambio la subordinación, es el
sometimiento del trabajador a las órdenes del patrono, que se traduce en el
derecho que tiene el patrón de dar instrucciones y el trabajador de cumplirlas.
Lo importante es que denotan ambas las limitaciones de la autonomía sometida a
la potestad del empleador por razón de su contrato. Es un elemento característico
de los contratos de trabajo, sin este no podría existir.
7.3.3. Determinada Continuidad.
1) A plazo fijo.- Es muy importante recordar que los contratos a plazo fijo sólo
se deben realizar en forma excepcional, si es para un trabajo específico,
ajeno a las relaciones normales de trabajo caso contrario no corresponde el
D.L. 16187 de 16 de febrero de 1979, Art. 1,2 y 5 de este Decreto Ley ha
pasado a ser una simple mención nominal puesto que los organismos
administrativos del Estado no lo cumple.
2) Contrato indefinido.- De acuerdo a la R.M. 283/62 el contrato de trabajo se
pacta esencialmente por el tiempo indefinido aunque su duración puede ser
limitada si así lo impone la naturaleza misma de la obra a ejecutarse o del

Pá gina 2
Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo
Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana.
servicio prestarse conforme indica el Art. 3, del D.L. 16187 del 16 de febrero
de 1939.
El contrato indefinido según la mayor parte del artículo comentado, es una
excepción al principio de indemnización del plazo, al establecer los
requisitos formales y sustanciales para que este contrato tenga legitimidad.
7.3.4. Remuneración.
Es una forma de pago o salario, entre otros: el sueldo mensual, el pago
quinquenal, el pago semanal, el jornal, el pago por horas, etc., en esta
denominación se incluyen todas las comisiones o participaciones en los
beneficios, estos invisten carácter de permanente.
Dentro del reglamento de la ley General del Trabajo encontramos claramente el
concepto y todas sus acepciones sobre la remuneración:
Art. 39: “Remuneración o Salario es el que percibe el empleado o trabajador en
dinero, en pago de su trabajo, incluyéndose en esta denominación, las comisiones
y participaciones en los beneficios cuando éstos invitan carácter permanente”.
Art. 40: “A los trabajadores contratistas se les pagara por mensualidades según el
promedio de sus ganancias, hasta que se efectúe la liquidación definitiva”.
Art. 41: “Para el compuesto de las horas extraordinarias se llevará un registro
especial, según el modelo que apruebe la inspección General del Trabajo”.
Art. 42: “Al efectuarse el pago de salarios el patrono de dilucidar las sumas
correspondientes al impuesto a la renta, a los aportes para las cajas de seguro
social y las demás que determinen las leyes, la autoridad judicial competente a los
contratos”.
Art. 43: “el patrono no podrá deducir, de tener o compensar suma alguna que le
baje el monto de los salarios por alquiler de habitaciones, luz, agua, atención
médica y medicamentos, uso de herramientas, o por multas no autorizadas por el
reglamento interno del establecimiento, aprobado por el Ministerio del Trabajo,
salvo lo dispuesto por las Leyes Civiles.
a) Bono concepto:
Es la de numeración extraordinaria que el patrón hace al trabajador, puede ser de
carácter permanente o eventual a las causas para su otorgamiento pueden ser
variadas, así como:
1) Bono de Antigüedad
2) Bono de Producción
3) Bono Provisional, etc.

Pá gina 3
Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo
Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana.
7.4. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRABAJO.
El “contrato de trabajo”, ha tenido y aún tiene diversas teorías que tratan de
explicar cuál es la naturaleza jurídica del contrato de trabajo, y son:
7.4.1. Contrato de Arrendamiento de Servicios o Locación de Obras.
Tratadistas como Planiol señalan que el Contrato de Trabajo es un contrato de
arrendamiento de servicios o locación de obras. Afirman, que el trabajador
alquila o hacienda su fuerza de trabajo al empresario por determinado tiempo
para brindar un servicio o realizar una obra a cambio de una remuneración. “La
cosa arrendada es la fuerza de trabajo que decide y cada persona y que puede
ser utilizada por otra como la de una máquina o de un caballo”.
7.4.2. Contrato de Compra-Venta
Sustentada por los marxistas y afirman que “el obrero despojado de los
instrumentos de producción, se vio obligado a vender lo único que le quedaba:
su fuerza de trabajo y el salario es en realidad el precio de esa venta”.
Fue criticada porque en la compra y venta, existe una “cosa” que es el objeto de
la venta y de la cual se desprende definitivamente el vendedor y pasa a poder
del comprador de manera perpetua, en cambio, en el contrato de trabajo, no
ocurre lo mismo, porque la fuerza de trabajo es la energía humana y mi
esperable del trabajador es la persona misma del trabajador la que entra en el
trato y no puede ser objeto de venta.
7.4.3. Contrato de Sociedad.
Sostienen que el contrato de trabajo hay una sociedad entre el patrono y el
trabajador, donde el patrono pone el capital, maquinarias, materia prima, etc., y
el trabajador pone su trabajo.

Es criticada señalando que en el contrato de sociedad existe el “animus


societatis”, o sea la intención de constituir una sociedad; el contrato de trabajo
no existe tal intención. Además, en las sociedades los socios ingresan a las
ganancias y pérdidas, lo que no ocurre en el contrato de trabajo, donde el
trabajador recibe un salario o sueldo, etc., aún existan pérdidas para el
empresario.
7.4.4. Contrato de Mandato.
Alegan que el contrato de trabajo es un verdadero contrato de mandato, pues el
patrono o mandante le encomienda al obrero o mandatario la ejecución o
realización de determinada obra o servicio pagándole por ello un salario.

Pá gina 4
Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo
Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana.
Ha sido descartada, pues en el contrato de trabajo no hay representación ni
independencia para la representación; al contrario, existe dependencia y
subordinación. Además en la forma el mandato es un acto solemne escritura
pública; cambio el contrato de trabajo se lo efectúa sin ninguna solemnidad.
7.5. VERDADERA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato es una figura jurídica de prioridad importancia en el sistema del
derecho.
Generalmente considerando como un negocio bilateral con interés contrapuesto
en lo que corresponde al derecho del trabajo se avizoran otras figuras
contractuales por la diferencia de los sujetos que lo suscriben y haciéndose
ostensible la diferencia entre el acuerdo contractual y los efectos del contrato sin
duda el contrato de trabajo se diferencia de los demás contratos por la
singularidad de ser del trabajador objeto y sujeto del contrato (Isaac Sandoval
Rodríguez), o mejor lo que entraña esta dificultad es que el trabajador como objeto
en una relación jurídica es algo distinto a la persona que lo ejecuta.

Pá gina 5
Lic. Marcelino Pedro Lopez Galindo
Referencias:
Cursos de Derecho Laboral
Autor. Dr. Raú l Azurduy Roosel
Derecho Laboral y Seguridad Social.
Autor. Dr. Darío Cá ceres Orellana.

También podría gustarte