Está en la página 1de 11

TAREA N° 3

CURSO ESPIROMETRÍA

NOMBRE: JUAN PABLO CASANOVA


DOCENTE: KLGA. VICTORIA MUÑOZ TORRES
FECHA: 15/09/2022
TAREA MÓDULO N°3

Instrucciones

Desarrolle la siguiente actividad sumativa. Para consultas, puedes dirigirte al


Foro de Consultas al Docente del módulo correspondiente. Recuerda, verificar
que todo esté correcto antes de adjuntar y enviar tu tarea. El sistema de
evaluación para este ítem es una Rúbrica de evaluación, la cual se expondrá
claramente al abrir la tarea.

1- INDIQUE LOS MOTIVOS DE NO ACEPTABILIDAD EN UNA


ESPIROMETRÍA.

R: Dentro de los criterios de no “aceptabilidad” encontramos:

 Que el usuario no realice un esfuerzo correcto durante la espiración


forzada por falta de motivación o cooperación.
 Hacer una pausa inspiratoria mayor de 2 segundos
 Que la curva de ascenso sea lenta y no se pueda visualizar el PEF
 Presencia de artefactos en la curva: cierre de glotis, fuga de aire, tos,
boquilla ocluida.
 No cumplir con el tiempo de fin de espiración: adultos y niños mayores
de 10 años (> de 6 segundos), niños de 6 a 10 años (> de 3 segundos) y
niños menores de 6 años (> de 1 segundo).
 Volumen de extrapolación retrograda mayor a 150 ml o 5% de CVF en
adultos y mayor a 80% o 12,5% de CVF en niños, se considera no
aceptable (1).

2- ¿QUÉ ES UN PATRÓN OBSTRUCTIVO?


R: En patologías obstructivas existe una limitación a la salida del aire lo cual
provoca menores flujos y enlentecimiento de la expulsión del aire desde los
pulmones. La curva F/V es similar a la normal, presenta un ascenso rápido de los
flujos, pero no llega al PEF, el cual estará disminuido en relación directa con el
grado de obstrucción. La última parte de la curva será más larga (espiración
prolongada) y cóncava, mostrando una zona excavada. La meseta no se alcanza
o se alcanza tardíamente, esto detallado en curva V/T. En patologías obstructivas
avanzadas que cursan con atrapamiento aéreo existe un aumento del volumen
residual, el dato importante para verificar una alteración ventilatoria de tipo
obstructiva es una disminución de la relación VEF1/CVF bajo el LIN el cual
determina la obstrucción, el VEF1 se utiliza para valorar la gravedad de la misma
(2 y 3)

3- ¿QUÉ ES UN PATRÓN NO OBSTRUCTIVO?

R: En estos casos existe una restricción para acumular una cantidad determinada
de aire, llevando a una disminución de los volúmenes pulmonares, por ende, se
movilizan volúmenes pequeños, esto puede estar dado por alteraciones de caja
torácica o de compliance pulmonar. La curva F/V esta más picuda y pequeña, por
disminución de la CVF formando una curva estrecha dependiendo del grado de
restricción. La curva V/T muestra volúmenes reducidos y el dato que determinar la
presencia de restricción es la disminución de la CVF respecto al LIN que presenta
un VEF1 reducido en proporción, la relación VEF1/CVF esta normal o incluso
elevada (2 y 3).

4- ¿QUÉ ES UN PATRÓN MIXTO?

R: Combinación de los dos patrones antes descritos, por lo general es la evolución


de cuadros que al principio eran obstructivos o restrictivos puros. Acá se puede
observar un VEF1 disminuido incluso más que en cualquier otro patrón porque hay
un descenso propio de la restricción (por falta de expansión torácica) con el propio
de la obstrucción (alargamiento del tiempo espiratorio). Acá encontramos una
relación VEF1/CVF disminuida o aumentada/normal según el componente que
predomine, lo más frecuente es que este disminuida por sumación de los
descensos de VEF1 y CVF. VEF1 disminuido por componentes obstructivo y CVF
disminuida por componente restrictivo. La curva F/V aparece con un pico menor y
una menor duración mientras que la V/T muestra un ascenso más lento y un
volumen total bajo. Ejemplos de este patrón son la fase terminal del EPOC y
enfermedades neuromusculares Las actualizaciones sugieren el término
“alteración ventilatoria obstructiva con CVF disminuida “(1 y 3).

5- ¿CÓMO LEER CORRECTAMENTE UNA ESPIROMETRÍA?

R: Antes de realizar la interpretación se debe verificar que se cumplan los criterios


de aceptabilidad y reproducibilidad, luego se comparan los valores obtenidos con
el LIN (límite inferior normal) de los valores de referencia. Primero que todo se
empieza analizando la relación VEF1/CVF respecto al LIN predeterminado
dependiendo de la edad, peso, talla, género y etnia según la GLI.

Si la relación se encuentra disminuida corresponde a una alteración obstructiva


y si esta normal o aumentada debemos verificar la CVF, la cual al estar baja
sugiere una alteración restrictiva. Una espirometría normal sería la cual tiene los
valores VEF1/CVF, VEF1, CVF sobre el LIN. “La relación VEF1/CVF se expresa
como valor absoluto y no como un porcentaje”.

Una vez determinada la alteración, en el caso de que sea obstructiva se debe


categorizar usando el VEF1 respecto al teórico y/o con la desviación del Z SCORE
respecto al teórico, se considera este último ya que puede existir diferencias en la
categorización.
Para terminar, se debe valorar la respuesta post-broncodilatadora en la cual
debe existir un cambio del VEF1 y/o CVF de al menos 12% y 200 ml para
considerar un cambio significativo, es decir, que se normaliza con la aplicación de
un broncodilatador.

A continuación, un ejemplo:

La relación VEF1/CVF se encuentra disminuida respecto al LIN por ende


podemos ver que es una alteración obstructiva, la CVF está sobre el LIN, por lo
cual solo tenemos un componente obstructivo, se debe categorizar usando el
VEF1 y su Z-SCORE del basal o pre, que por el dato de -1,97 corresponde a una
alteración leve y por último nos fijamos del % de cambio post-broncodilatador el
cual es menor a 12% (1 y 5).

Entonces al momento de informar la espirometría debería ser la siguiente:


ALTERACION VENTILATORIA DE TIPO OBSTRUCTIVA LEVE CON CVF
NORMAL SIN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS POST BRONCODILATOR.

6- REALICE UNA DEMOSTRACIÓN O EDUCACIÓN A UN PACIENTE


SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE ESPIROMETRÍA.

R: Primero que todo le mostraría como es la técnica utilizando palabras sencillas y


ordenes claras, primero simulare la prueba siendo yo el paciente y le diré:
“Usted colocará esta boquilla en su boca bien fija para que no se
escape el aire, va a tomar y botar el aire tranquilamente repitiéndolo 3
veces y siempre con la boquilla, en algún momento le diré que tome
¡HARTO AIRE! Tiene que llenar sus pulmones de aire inflando bien el
pecho y sin hacer una pausa o esperar, le diré que lo bote fuerte y
rápido ¡BOTE FUERTE! Y empezará a botarlo fuerte mientras yo lo voy
motivando y animando con frases de ¡BOTE BOTE BOTE BOTE! Y así
usted podrá durar más de 6 segundos botando el aire. La idea de esto
es que mientras más aire tome o meta a sus pulmones, más aire podrá
botar o eliminar y si lo hace bien teniendo 3 maniobras buenas, no se
cansará tanto.

En el caso de un niño/a hay que tener un lenguaje más simple para que
puedan comprender las órdenes y no asustarse, que el entorno sea acogedor, de
ser necesario tener imágenes o juguetes para que se sientan en confianza,
adecuada temperatura ambiental e iluminación. Para explicarles la técnica a
ellos/as les haría ejemplos con alguna caricatura que les guste o alguna película y
entregaría ordenes claras como “CUANDO BOTES EL AIRE, IMAGINATE QUE
ESTAS SOPLANDO LAS VELAS DE TU CUMPLEAÑOS Y DEBES
APAGARLAS SOLO UNA VEZ CON TODA TU FUERZA”

En caso de reagendar la hora por no cumplir con las maniobras aceptables, le


entregaría una boquilla para que puedan practicar en casa y le diría a la mama o
papa que busquen videos en Youtube para simular el examen, además de
motivarlos y decirles que la próxima vez les saldrá mucho mejor.

7- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL TEST POST-BRONCODILATACIÓN?

R: Evalúa la reversibilidad de la obstrucción bronquial, se mide la función


pulmonar antes y después de la administración de un broncodilatador de acción
rápida. Tiene utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica siendo útil para el
diagnóstico de asma. La obstrucción de la vía aérea está determinada por el
diámetro del lumen e influenciada por la contracción del musculo liso bronquial,
presencia de edema, inflamación de la pared e hipersecreción. Mediante la
administración de una beta 2 agonista de acción corta, el más utilizado el
Salbutamol o un anticolinérgico como el Bromuro de Ipratropio, con dosis
terapéuticas después de una espirometría forzada se evalúa la respuesta al
cambio en los parámetros de VEF1 y CVF debido a su menor variabilidad y menor
reproducibilidad, siendo posible observar una mejoría de uno solo o de ambos,
esta mejoría debe ser del 12% y 200 ml en VEF1 y/o CVF. La administración del
Salbutamol son 4 puff separados por 1 min cada uno esperando la respuesta entre
10 a 15 min, en el caso del Bromuro son 30 min. Existe una fórmula para evaluar
la respuesta broncodilatadora la cual es: % de cambio = Valor post BD – Valor
pre BD/Valor post BD x 100.

Cabe aclarar que existe una variabilidad de la prueba broncodilatadora, ya que


el tono broncomotor tiene un ritmo circadiano relacionado a cambios químicos de
histamina, AMP y adrenalina. Es importante que el paciente que realizará la
espirometría no se inhale 8 horas antes. Todo lo anteriormente mencionado ayuda
al diagnóstico de patologías obstructivas como asma o EPOC, además de valorar
la función ventilatoria (1 y 4).

8- EXPLIQUE CADA PATRÓN:


PATRÓN NORMAL: El ascenso es rápido y violento, el PEF está bien marcado
con un descenso rectilíneo, curva aceptable sin presencia de artefactos. No hay
alteración de volúmenes o flujos por no existir limitación a la entrada de aire
(inspiración) o a la salida de este (espiración).

PATRÓN OBSTRUCTIVO: Ascenso rápido, aunque no se alcanza el PEF y la


caída del flujo presenta una concavidad (zona excavada) además de un aumento
del tiempo espiratorio. En el patrón obstructivo existe un obstáculo a la salida del
aire. La espiración se prolonga y se expele menos aire en el primer segundo por lo
que se tardará más tiempo en alcanzar la FVC y el FEV 1 está disminuido; el
FEV1/FVC está igualmente disminuido.

PATRÓN RESTRICTIVO: Formación de una curva pequeña, por alteración de la


distensibilidad los volúmenes disminuyen considerablemente. En el patrón
restrictivo existe una limitación de la expansión del tejido pulmonar. Ello puede
deberse a una alteración del propio tejido pulmonar o de la pared torácica. En
estos casos ocurre una disminución proporcional de la FVC y el FEV 1, por lo cual
el FEV1/FVC permanece normal o inclusive puede estar aumentado

9- ¿EN QUÉ CONSISTE LA EDUCACIÓN TERAPÉUTICA?

R: Es un proceso continuo, integrado en los cuidados de la salud y centrado en el


paciente. Comprende actividades organizadas de sensibilización, información,
aprendizaje y acompañamiento psicosocial respecto a una enfermedad, el
tratamiento indicado y las conductas del paciente frente a su condición, dirigido a
patologías crónicas. Ayuda al usuario y a sus familiares a comprender la patología,
el tratamiento y el pronóstico, logrando vivir del modo más saludable posible y
mejorar la calidad de vida. Se educa con el fin de que el paciente pueda obtener
los recursos necesarios para manejar su patología, con un enfoque en el modelo
biopsicosocial y dejando de lado el modelo biomédico. Es importante que el
profesional emplee un lenguaje amigable, no caer en el tecnicismo, saber
escuchar más que preguntar y respetando las creencias del usuario. El paciente
es el protagonista del tratamiento, su objetivo no es luchar contra la enfermedad si
no aprender a vivir con ella y promover una mejor salud. Un programa de
educación terapéutica en pacientes asmáticos orientado en el autocuidado mostró
una disminución en las hospitalizaciones por exacerbación, disminución del
ausentismo escolar o laboral y un aumento en los días libres de síntomas
nocturnos (6 y 7).

10-¿CÓMO SE TE OCURRE QUE PODRÍAS PONERLA EN PRÁCTICA EN


TU CONSULTA /CENTRO?

R: Haría talleres de patologías respiratorias, por ejemplo, las más comunes Asma
y Epoc, tendiendo un enfoque en la prevención y promoción de una mejor salud.
Los temas a tratar serían los siguientes:

 Conocer mi patología, ¿Porque la tengo?


 ¿Qué cambios pueden producir en mi cuerpo y en mi entorno?
 ¿Qué factores la alivian?
 ¿Qué factores lo agravan?
 Como reconocer una exacerbación
 ¿Qué hacer cuando tengo una crisis?
 ¿Mi técnica inhalatoria es la mejor?
 Importancia de los inhaladores, los de mantención y los de rescate
 ¿Si realizo ejercicio tendré una crisis?
 Pautas de ejercicios respiratorios y de fortalecimiento
 Importancia de la espirometría como método de seguimiento de la
función de mis pulmones
 Hábitos de vida saludables: no fumar y evitar estar cerca de personas
que fuman
Para que sea más dinámica la intervención, en cada taller un paciente nos
contará su experiencia de cómo llevar su patología, qué expectativas tiene a futuro
y cuáles son sus métodos para lograr el control de su enfermedad. En dichos
talleres estarán invitados otros profesionales como psicólogos, médicos,
nutricionistas, enfermeras y profesor de educación física.

REFERENCIAS

1.- Gutiérrez, M., Beroiza, T., Borzone, G., Caviedes, I., Céspedes, J.,
Gutiérrez, M., & Schönffeldt, P. (2018). Espirometría: Manual de
procedimientos. SERChile. Revista chilena de enfermedades
respiratorias, 34(3), 171-188.

2.- De los Ángeles Corona-Hernández, M., Álvarez-Cruz, E., & Segura-


Fernández, T. (2014). La espirometría: Lo que el anestesiólogo debe
saber. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(S1), 321-328.
3.- De Ávila Cabezón, G. R., Rey, J. G., Estévez, C. R., Timiraos, R.,
Carrasco, M., Riádigos, M. I. G., & Amor, R. P. (2013). Las 4 reglas de la
espirometría. Cad Aten Primaria, 20, 7-50.

4.- Alonso, A. T. (2016). Prueba broncodilatadora. Revista de asma, 1(2).

5.- Caussade, S., Saavedra, M., Barrientos, H., Linares, M., Aguirre, V.,
Puppo, H., & Clerc, N. (2019). Actualización en espirometría y curva
flujo/volumen en escolares y adolescentes. Neumología Pediátrica, 14(1),
41-51.

6.- Bouric, G., Beaumont, M., & Delplanque, D. (2015). Educación


terapéutica y kinesiterapia. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 36(2), 1-11.
7.- Cano-De La Cuerda, R., Useros-Olmo, A. I., & Muñoz-Hellín, E. (2010).
Eficacia de los programas de educación terapéutica y de rehabilitación
respiratoria en el paciente con asma. Archivos de
Bronconeumología, 46(11), 600-606.

También podría gustarte