Está en la página 1de 8

TAREA °1

CURSO INFECCIONES RESPIRATORIAS


AGUDAS DEL NIÑO EN ATENCION
PRIMARIA DE SALUD

Nombre: Juan Pablo Casanova Angulo


Docente: Klgo. Eleazar Araya
Fecha: 05/01/2020
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades respiratorias sobre todo las de carácter infeccioso fueron


una problemática de salud pública durante la década de los 80 debido a su alta
tasa de mortalidad infantil ya sea por la dificultad del proceso diagnóstico de las
infecciones respiratorias agudas (IRAS) como su tratamiento. La neumonía era la
principal causa de muerte en la población pediátrica menor de 5 años donde los
más afectados eran los menores de 1 año además de registrarse todos los
decesos en el domicilio o camino hacia el hospital. Diversos investigadores
trabajaron en conjunto para poder actualizar el conocimiento que se tenía sobre
las IRAS y lograron concluir que la mortalidad infantil hasta ese entonces era por
patologías respiratorias y no por la aspiración de vomito, que tenían un carácter
etiológico de tipo viral y que se debía considerar los factores de riesgo que podían
estar presentes en el paciente.

Con todos estos hallazgos se inició una de las políticas en salud más
exitosas del último tiempo, el denominado programa IRA el cual vio la luz en 1990
con las primeras salas IRA en los consultorios del país contando con un
profesional medico y un kinesiólogo. El objetivo de la creación del programa IRA
era disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas y reducir las
hospitalizaciones por cuadros de obstrucción bronquial y el uso irracional de
antibióticos siendo estos reemplazados por inhaladores de carácter beta 2
adrenérgicos. Esto llevo a que se resaltara la importancia de la atención primaria
como una solución publica además de derivar los casos mas graves al hospital y
disminuir el atochamiento en las urgencias hospitalarias. Todo esto llevo a que se
disminuyera la mortalidad infantil en menores de 5 años tanto en el domicilio como
en el hospital la cual va reduciéndose cada año.

El programa IRA sirvió como la base para que muchos países de


Latinoamérica pudieran reproducir su gestión y labor y así combatir la mortalidad
infantil debido a patologías respiratorias sobre todo en el periodo invernal.
1. Describa la evolución que han experimentado las patologías respiratorias
en los menores de 5 años, desde el inicio del programa IRA en nuestro
país, hasta la actualidad.

R: Las patologías respiratorias de carácter infeccioso antes del programa


IRA eran manejadas mediante antibióticos y descongestionantes orales
debido a la falta de conocimiento de estas, al instaurarse el programa se
comenzó a tratar dichas patologías mediante el uso de broncodilatadores
(beta 2 adrenérgicos) administrados mediante un inhalador de dosis medida
en conjunto de una aerocámara, todo esto llevado a cabo en salas de
hospitalización abreviada. El manejo de los cuadros bronquiales se ha
beneficiado mediante el uso del SCORE DE GRAVEDAD (Score de tal) y
mediante el puntaje se determinará si el paciente pediátrico será atendido
en la sala IRA o derivado al hospital. Cuando un niño ingresa a la sala se
realiza una evaluación, se estratifica el grado de obstrucción (si es que lo
hubiera) y se procede al tratamiento kinésico-farmacéutico, luego se le
realiza un seguimiento en la siguiente consulta para verificar si hubo
cambios favorables. Actualmente las salas cuentan con una mayor dotación
de insumos además de contar con personal cada vez más capacitado, con
esto se logra una resolución inmediata en sala. La educación a los padres
es indispensable para que sepan reconocer la manifestación clínica de una
IRA y cómo actuar frente a estas. Todo esto repercute en la disminución de
la mortalidad infantil por IRA. (1).

2. ¿Qué diferencias epidemiológicas relacionadas a las patologías


respiratorias infantiles existen a nivel latinoamericano?

R: Dentro de los países de América Latina tanto Chile, Argentina, Cuba y


Uruguay presentan las cifras de mortalidad infantil por IRA más bajas (5-
10%) mientras que países como Perú, Bolivia, Guatemala y Guyana tienen
la mas alta mortalidad (15-30%) (2). Las diferencias epidemiológicas están
determinadas por los factores ambientales, el ingreso per cápita,
distribución geográfica y el clima. Dentro de los factores de riesgo para el
desarrollo de las IRAS tenemos la contaminación ambiental la cual es de
mayor prevalencia en países como Argentina, Colombia y Brasil, esta
genera una irritación del tracto respiratoria provocando respuestas
inflamatorias en los pacientes pediátricos (3), además el bajo ingreso en
algunos países afectan a las poblaciones mas vulnerables las cuales no
tienen acceso a una buena atención en salud (4) es el caso de la amazona
Peruana y de Brasil donde es marcado el nivel de pobreza y los recursos
sanitarios no son del todo destinados hacia esas zonas como lo es el agua
potable, el alcantarillado, la condición de habitabilidad por mencionar
algunas, así también la llegada a estas es difícil por su distribución
geográfica. El factor ambiental no es solo contaminación ya que el clima
influye en la infección respiratoria, localidades donde es mayor la humedad
o donde se producen las olas de frio condicionan una mayor incidencia de
IRAS. A continuación, se presenta los datos de mortalidad de menores de 1
año por país al comienzo de la década y al final de la década (1990-2000)
(7).

Basándonos en la década del 90 en cuanto a los países de América latina,


Cuba es el país que presenta la menor tasa de mortalidad infantil por
neumonía debido a los avances en su medicina y a la creciente
investigación que se realiza cada año. Dentro de los de mayor mortalidad
encontramos a Brasil, Paraguay y Ecuador, este último es el que
presentaba la mayor tasa de mortalidad infantil. Factores como la
contaminación, pobreza, accesibilidad condicionan esas cifras.

3. ¿Cómo es el enfrentamiento de las patologías respiratorias infantiles en


otros países de Latinoamérica?

R: En países como Argentina la vigilancia epidemiológica sobre las IRAS se


realiza debido al aumento de los casos sobre todo en el periodo invernal,
con estos datos realizan un seguimiento en base a años anteriores para
poder abordar los peaks de infección, con esto buscan disminuir la
demanda de atención y numero de hospitalizaciones. En el periodo invernal
aumentan los casos de influenza y de virus respiratorio sincicial por ende el
servicio de salud entrega más recursos ya sea el aumento de vacunación
de la población pediátrica como mayor cantidad de horas médicas.
Además, se priorizan los sectores donde existe mayor nivel de pobreza y
riesgo de enfermar como son las provincias de Tucumán, Chaco, Córdoba,
por mencionar algunas (9).

Lo que respecta a Perú el estado centra su atención en las zonas del


Amazonas, Ancash, Arequipa, etc. Debido a que tienen un difícil acceso por
encontrarse en la selva peruana, tienen un mayor índice de pobreza,
diferente cultura y baja o nula escolaridad. Se entrega mayor dotación de
fármacos y vacunas respetando las creencias de dichas poblaciones
(pueblos indígenas) sumado a la educación sobre las infecciones que son
prevalentes en dichos sectores debido a el factor climático y también
alimentos para una correcta nutrición infantil (10).

4. ¿Qué impacto ha generado la incorporación del programa IRA en la Salud


Pública de Nuestro País?

R: El impacto que ha generado el programa IRA en Chile ha tenido efectos


económicos y sociales. El MIDEPLAN, la Universidad Católica, el CIAPEP
95 y el MINSAL por medio del PRAPS (programa de reforzamiento de la
atención primaria de salud) han avalado su éxito. En cuanto a la mortalidad
infantil por neumonía en los últimos 19 años desde el inicio del programa
esta mortalidad ha disminuido de 239 por 100.000 nacidos vivos (NV) a 28
por 100 mil NV. Esta reducción evidente de la mortalidad infantil se logra
mediante el enfoque diagnóstico y de tratamiento que se le da la
enfermedad además de determinar los factores de riesgo individuales como
grupales. Todo esto también se ha conseguido con las mejoras
sociosanitarias como el mayor acceso de agua potable, alcantarillado,
disminución de la pobreza, vacunación contra la influenza y la educación en
cuanto a la lactancia materna exclusiva por mencionar algunas. El mayor
número de salas IRA y la transferencia presupuestaria como mayor
dotación de Kinesiólogos en dichas salas y sobre todo en las campañas de
invierno tienen una relación inversa con la mortalidad infantil por neumonía.
Dicho programa además masifico la inhaloterapia como tratamiento
específico del síndrome bronquial obstructivo además de incorporar la
hospitalización abreviada como método resolutivo para la bronquitis aguda,
con esto disminuye el índice de hospitalización o la complicación de estas
patologías a neumonía y también el riesgo intrahospitalario de infección por
adenovirus (5). El rol del Kinesiólogo en el programa además de intervenir
con las técnicas para el drenaje bronquial de secreciones y sus
conocimientos en aerosolterapia, genera un vínculo con el paciente
pediátrico con un seguimiento del cuadro bronquial el cual los padres
observan y aprenden mediante la educación que les brinda el profesional,
esto permite que los padres sean responsables del cuidado de salud del
niño ósea un modelo de atención en el cual la familia es protagonista.
Debido a todo esto cada año se darán más recursos ya que el principal
objetivo que era disminuir la morbimortalidad infantil se ha cumplido.

5. ¿Cómo las SALAS IRA se insertan en el Modelo de Salud Familiar, en los


centros de atención primaria?

R: Mediante los recursos que entrega el servicio de salud se determina la


población o sector de usuarios que serán beneficiados con la incorporación
del programa IRA en dicho CESFAM. Se financian las horas de
profesionales (Médicos y Kinesiólogos) con fondos determinados para el
pago de honorarios además de asignar los medicamentos para cada sala.
En algunos casos el servicio redistribuye los fármacos según la necesidad
de cada sala las cuales son: población inscrita, pobreza, riesgo, etc. El
gasto por cada sala IRA para reducir en un 1% la mortalidad infantil por
cada 100 mil habitantes menores de 15 años fluctúa entre los 2,6 y 3,9
millones de pesos. El equipamiento médico y los fármacos son comprados
centralizadamente por el MINSAL a través de la CENABAST. La presencia
de una SALA IRA por 100 mil habitantes menores de 15 años disminuye la
mortalidad por enfermedades respiratorias en menores de 1 año en
alrededor de un 5,8%. Además, se incentiva a los padres usuarios de las
salas a cumplir su rol empoderándose del cuidado de los niños para actuar
adecuadamente frente a un cuadro bronquial, incluso, poder prevenirlos,
mediante la educación a las familias, todo esto busca responder a las
demandas de los padres con una atención oportuna y eficiente (6). Por
ende, el programa tiene como función en los centros de atención primaria
realizar actividades de promoción, prevención, pesquisa precoz,
diagnostico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de usuarios con
enfermedades respiratorias agudas (8).

CONCLUSIÓN
Las infecciones respiratorias agudas comenzaron siendo una problemática
en salud no solo para Chile si no para toda América latina siendo la principal
causa de mortalidad infantil en menores de 1 año. Con el pasar del tiempo
mediante investigaciones y las mejoras en políticas sanitarias esta mortalidad ha
ido en constante disminución además la instauración del programa IRA logró el
manejo correcto y anticipado de las patologías respiratorias sobre todo en sus
periodos de mayor incidencia debido a los avances diagnósticos y de tratamiento
farmacéutico que se han instaurado además de contar con personalidad calificado
para el funcionamiento de las salas o de las visitas domiciliarias.
El impacto del programa es evidente no solo en mortalidad si no en lo
económico y social, esto hace que el servicio de salud cada vez invierta mas
recursos en las salas IRA ya sea con una mayor cantidad de horas medicas y
kinésicas como de medicamentos dejando a la población usuaria satisfecha con
sus demandas logrando así que el nivel de atención primaria sea reconocido por
su resolución.
Aún quedan metas por cumplir sobre todo en los demás países de
Latinoamérica donde factores como el ingreso monetario limitan el cumplimiento
de los estándares de salud, pero cada vez se consigue disminuir más el principal
objetivo que es la mortalidad infantil y que se siga replicando este programa el
cual tuvo a Chile como su pionero en el manejo de las infecciones respiratorias
agudas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Briére, G. G. (2011). Programa nacional de infecciones respiratorias agudas
y síndrome bronquial obstructivo en Chile. Cuadernos Médico
Sociales, 51(4).
2. Padilla, J., Espíritu, N., Rizo-Patrón, E., & Medina, M. C. (2017). Neumonías
en niños en el Perú: Tendencias epidemiológicas, intervenciones y
avances. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 97-103.
3. Hernández, J. C. C. (2009). Infección respiratoria aguda en relación con la
contaminación atmosférica y otros factores ambientales. Archivos de
Medicina (Col), 9(1), 69-79.
4. GAVIDIA, TANIA, PRONCZUK, JENNY, & SLY, PETER D. (2009).
Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños: Carga global
de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Revista
chilena de enfermedades respiratorias, 25(2), 99-108.
5. Amarales Osorio, L. (2011). Evaluación de impacto del programa IRA en la
mortalidad por neumonía en menores de un año (Doctoral dissertation).
6. Astorga, I., Castro, P., Concha, M., & Millán, I. (2005). “Evaluación en
Profundidad del Programa de Reforzamiento de la Salud Primaria” (Informe
Final). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
7. Benguigui, Yehuda. (2003). Acute respiratory infections control in the
context of the IMCI strategy in the Americas. Revista Brasileira de Saúde
Materno Infantil, 3(1), 25-36.
8. MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE. (2015). Manual
Operativo Programas de Salud Respiratoria. División de Atención Primaria,
Unidad de Salud Respiratoria.
9. Vigilancia, B. I. (2012). Ministerio de Salud de la Nación Argentina.
Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles-Alerta Nº1. 2012.
Secretaria de Promoción y Programas Sanitarios.[Fecha de acceso 8 de
febrero de 2013].
10. Rojas, C., Ysla, M., Riega, V., Ramos, O., Moreno, C., & Bernui, I. (2004).
Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y características de la
alimentación de los niños de 12 a 35 meses de edad en el Perú. Revista
peruana de medicina experimental y salud pública, 21(3), 146-156.

También podría gustarte