Está en la página 1de 36

Técnico Deportivo

Ciclo I
2018
DEPORTES DE
CALIFICACIÓN Y
VOTACIÓN
Unidad IV: Deportes de calificación y
votación: Individuales sin enfrentamiento
DEPORTES DE CALIFICACIÓN Y VOTACIÓN

CONTENIDO

Presentación

UNIDAD I: TEORÍA DEPORTIVA Y CLASIFICACIÓN


1.1. Teoría del deporte
1.1.1 Clasificación de las actividades deportivas
1.2. Clasificación desde el punto de vista del arbitraje
1.2.1. Deportes de calificación y votación
1.2.2. Deportes de anotación
1.2.3. Deportes de medición

UNIDAD II: DEPORTES DE CALIFICACIÓN Y VOTACIÓN: INDIVIDUALES


CON ENFRENTAMIENTO I

2.1. Boxeo
2.1.1. Breve repaso histórico
2.1.2. Elementos
2.1.3. Acciones o técnicas de boxeo
2.2. Lucha deportiva
2.2.1. Modalidades de lucha deportiva
2.2.2. Técnicas de lucha
2.2.3. Normas generales de Lucha Olímpica
2.3. Otros deportes de combate
2.3.1. Lucha sumo
2.3.2. Lucha sambo

UNIDAD III: DEPORTES DE CALIFICACIÓN Y VOTACIÓN: INDIVIDUALES


CON ENFRENTAMIENTO II
3.1. Artes marciales
3.2. Judo
3.2.1. Reglamento
3.2.1. Escenario, implementación e indumentaria
3.2.2. Combate
3.3. Karate
3.3.1. Reglas generales para la práctica del Karate
3.4. Taekwondo
3.4.1. Técnica

3.4.2. Competencia

UNIDAD IV: DEPORTES DE CALIFICACIÓN Y VOTACIÓN: INDIVIDUALES


SIN ENFRENTAMIENTO
4.1. Gimnasia
4.1.1. Gimnasia artística
4.1.2. Gimnasia rítmica
4.1.3. Gimnasia aeróbica
4.2. Nado sincronizado
4.3. Clavado
4.4. Patinaje artístico
PRESENTACIÓN

El presente texto tiene como propósito brindar a los estudiantes la


revisión bibliográfica que guie la adquisición de conocimientos necesarios para
identificar las características generales de los deportes de calificación y
votación, clasificados desde el punto de vista del arbitraje, al finalizar el módulo
el participante debe lograr la siguiente competencia:

Compren las técnicas, características y exigencias de los deportes

de calificación y votación y las técnicas básicas par a su ejercicio.

Para el desarrollo de la competencia el texto está organizado en cuatro


unidades, las unidades son secuenciales y prácticas. Cada unidad responde al
desarrollo de una capacidad. Los deportes de calificación y votación incluyen
deportes exclusivamente individuales en las modalidades de enfrentamiento y
sin enfrentamiento.
La primera unidad desarrolla el marco conceptual alrededor de las
diferentes formas de clasificación de las actividades deportivas, y describe los
deportes que formar parte de cada clasificación en el notaremos que existirá
una diversidad de clasificaciones y en ninguna de ellas se logra incluir los
deportes en totalidad por su constante transformación
La siguiente unidad abordará el primer bloque de deportes individuales
con enfrentamiento, en él se considera al boxeo y las diferentes variaciones de
lucha, su evolución, la lucha sumo y sambo; producto de la consideración en
los juegos olímpicos. La tercera unidad a su vez abordará los deportes
olímpicos derivados de las artes marciales como son el judo, karate y
taekwondo estos deportes serán abordados desde sus generalidades como
artes marciales y su reglamentación como parte de los juegos olímpicos.
La cuarta unidad está organiza los deportes individuales sin
enfrentamiento, en modalidad individual o parejas, se realiza una descripción
de la gimnasia rítmica, artística y aeróbica, además de los deportes como el
clavado, nado sincronizado y patinaje.
UNIDAD IV DEPORTES DE CALIFICACIÓN Y VOTACIÓN: INDIVIDUALES
SIN ENFRENTAMIENTO

CONTENIDO

Presentación

4.1. Gimnasia
4.1.1. Gimnasia artística
4.1.2. Gimnasia rítmica
4.1.3. Gimnasia aeróbica
4.2. Nado sincronizado
4.3. Clavado
4.4. Patinaje artístico
Resumen

Fuentes de información

PRESENTACIÓN

Los deportes individuales sin enfrentamiento son parte de la clasificación


realizada en función a los criterios de arbitraje de los deportes que forman parte
del Movimiento Olímpico.

Son parte del deporte de clasificación y votación donde el papel


fundamental durante la competición la tiene el juez, su calificación se rige en
función a las diferentes reglas y estándares competitivos establecidos por las
Federaciones y el Comité Olímpico. Cabe resaltar que la clasificación involucra
tres grandes grupos, donde el de clasificación y votación es considerado el
grupo uno, dentro de este grupo existen dos subgrupos: Deportes individuales
con y sin enfrentamiento.
El presente texto describirá los deportes en el segundo subgrupo,
estos deportes individuales sin enfrentamiento son: Gimnasia artística,
gimnasia rítmica, gimnasia aeróbica, nado sincronizado, clavado y patinaje
artístico.

La capacidad planteada para la presente unidad es conoce las


características y técnicas básicas de los deportes individuales sin
enfrentamiento.
UNIDAD IV DEPORTES DE CALIFICACIÓN Y VOTACIÓN:
INDIVIDUALES SIN ENFRENTAMIENTO

4.1. GIMNASIA

El proceso histórico de los deportes nos demostrará su gran importancia


en el desarrollo y conservación de una buena salud, tanto física como mental,
las actividades físicas son manifestaciones del hombre como medio para
fortalecerse y conservar salud, por ejemplo, en China existe uno de los tratados
de la medicina más antiguos que se conocen como el Cong Fu en el que los
ejercicios físicos gozan de gran importancia (Carrasco, 2008, p. 13); este
tratado contiene una mezcla de recursos mágicos y algunas técnicas de
gimnasia, expresada en posiciones del cuerpo.

En ese mismo sentido a lo largo del desarrollo de las diferentes


civilizaciones se aprecia la inclusión de diversas técnicas hoy reunidas en el
deporte olímpico denominado, gimnasia, es en Grecia donde por primera vez
aparece el término “gimnástica”, este término refería a todo tipo de ejercicio
físico (lucha, manejo de armas, atletismo). Según Carrasco se distinguían
varios tipos de gimnástica, estos eran:

 Militar, con el objetivo de preparar al individuo para la guerra.


 Atlética, que preparaba a los individuos par las distintas pruebas
atléticas.
 Médica, enfocada a la salud física del individuo.
(Carrasco, 2008, p.14)
La gimnasia sigue siendo, desde sus orígenes, un deporte
eminentemente femenino en el ámbito de la competición; sin embargo,
actualmente se incluye la participación de todos.

El organismo que se encarga de su desarrollo a nivel mundial es la


Federación Internacional de Gimnasia (FIG), vela por el desarrollo de la
gimnasia artística, rítmica, acrobática, aerobic y la modalidad trampolín.
4.1.1. GIMNASIA ARTÍSTICA
Al igual que la gimnasia en general, la gimnasia artística surge desde
una perspectiva pedagógicas, nace aproximadamente hace 100 a 125 años,
independientemente de la gimnasia, cuando el profesor Jahn del Instituto
Alemán de Berlín introduce las paralelas, y el uso prioritario de los aparatos y el
aumento de la dificultad.

Juegos olímpicos
Según Terroba (2007) dentro de los juegos olímpicos podemos destacar
dos etapas de la gimnasia artística: la primera etapa que comprende desde
Atenas 1896 a Londres 1948 donde se desarrolla la gimnasia atlética y la
gimnasia artística; y la segunda etapa que es desde las Olimpiadas de Helsinki
1952 hasta la actualidad Atlanta 1996, en esta etapa se da la rigurosidad
deportiva a la gimnasia, surgen las pruebas gimnasticas clásicas y
desaparecen las pruebas atléticas (p.2-3).

Modalidades
Dentro de las modalidades encontramos a una primera división que
diferencia los sexos:

 La rama masculina consiste en seis disciplinas (suelo, caballo con


arzones, anillas, salto, paralelas y barra fija);
 La femenina en cuatro (salto, paralelas asimétricas, viga y suelo).

En “suelo”, que es un cuadrado de 12 metros de lado, ambas ramas


ejecutan sus ejercicios sobre la misma superficie, pero la diferencia está en que
las mujeres lo hacen con música, combinando destreza y baile; en tanto que
los varones lo realizan sin sonido, destacando principalmente los saltos
acrobáticos.

Gimnasia artística masculina


Dentro de esta modalidad se encuentran seis disciplinas,
mencionadas en orden olímpico:
a. Suelo, la rutina incluye acrobacias realizadas a lo largo de
la diagonal de la superficie del aparato, deben ser realizadas
en diferentes direcciones. Además, deben incluir una hacia
adelante, atrás, un lateral o atrás con medio giro. También
forman parte de esta rutina ejercicios de fuerza, equilibrio y
flexibilidad, formando todos unos ejercicios con ritmo
armonioso y con una duración máxima de 70 segundos. La
terminación de cada diagonal debe ser con los pies juntos,
cuerpo firme y sin dar pasos (Passalenti, 2014, p.2-5).

b. Caballo con arzones, es una disciplina que incluye el aparato


denominado caballo que tiene una altura de 1,15 cm, con una
longitud de 1,60 metros y un ancho de 35 centímetros; las
manos son las únicas partes del cuerpo que tiene contacto con
el aparato, según Passalenti (2014), es un ejercicio que está
constituido exclusivamente de balanceos sin paradas visibles o
uso de fuerza (p.2-5).

c. Anillas, este aparato tiene las siguientes características:


 Altura de 2,60 centímetros desde el borde superior de la
colchoneta
 El soporte mide 5,80 metros de alto
 Los cables que lo sujetan 3 metros.
Al iniciar la rutina, se realiza un salto que permite una buena
postura del cuerpo, es cuando empieza la evaluación; los
movimientos deben realizarse con brazos y piernas
extendidas. “Se debe terminar la rutina con una salida de valor
mínimo C, y finalizar con los pies juntos, cuerpo firme y sin dar
pasos” (Passalenti, 2014, p.2-5).

d. Salto, esta disciplina incluye dos momentos, el primero de la


carrera, en este primer momento se debe realiza una carrera
de 25 metros como máximo y el segundo de los movimientos
gimnásticos inicia cuando el gimnasta pica en el trampolín con
sus dos pies juntos, posteriormente realiza una rutina sobre
el caballo a lo que denomina primer vuelo y para concluir pasa
del caballo al suelo (segundo vuelo). Passalenti (2014)
menciona que “el aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso y
en la línea del potro. Si la caída no es perfecta, se descuentan
los pasos de más realizados; a mayor cantidad, mayor es el
descuento (p.5)”.

e. Paralelas, es una disciplina donde el aparato que separa dos


barras, de 42 a 52 cm y tienen una altura de 1,95 cm con una
longitud de 3,50 metros. Este ejercicio consiste en elementos
de balanceo complementados por movimientos de fuerza. En
su fase de máxima complejidad se incluyen mortales hacia
adelante y atrás.

f. Barra; la rutina consiste en movimientos de balanceo, impulsos


sin paradas o pausas, además debe incluir movimientos donde
suelte la barra, giros cercanos a la barra y con presa cubital
(Passalenti, 2014, p.5).

Gimnasia artística femenina


Incluye las disciplinas en orden olímpico al: salto, paralelas
asimétricas, viga de equilibrio y suelo.

a. Salto, esta disciplina comparte la gran parte de las reglas en


su modalidad masculina con las siguientes diferencias:
 Se puede repetir una sola vez la carrera, solo si no ha
tocado el trampolín o caballo.
 Si la rutina incluye saltos se permite hasta tres carreras.
 Antes de iniciar la gimnasta debe indicar el número de
ejercicios a realizar.

b. Paralelas asimétricas, el aparato para esta disciplina tiene las


siguientes dimensiones: - Altura de la banda alta: 2, 40m.;
altura de la banda baja: 1, 60 m.; distancia entre las
bandas: puede ajustarse desde 1, 30 hasta 1,80 m.; longitud
de cada banda: 2, 40 m.

c. Viga de equilibrio, en esta disciplina según Passalenti (2014) la


gimnasta debe mostrar el dominio total del equilibrio a través
de elementos acrobáticos, de mantenimiento y de danza
(saltos, giros, ondas de cuerpo). La duración de la rutina no
puede superar los 90 segundos. Por interrupción del ejercicio
debido a una caída, se la permite un período de 10 segundos
para continuar (se cronometra por separado, no se cuenta en
el tiempo total). En el caso de que la gimnasta se exceda de
estos 10 segundos, el ejercicio se da por terminado (p.10).

d. Suelo, en la modalidad femenina la rutina está acompañada


con un fondo musical sin canto, con la finalidad de integra
elementos gimnásticos con la música, movimiento con estilo y
personalidad, la duración del performance no puede superar
los 90 segundos, que no incluyan paradas, ni elementos de
mantenimiento. Además, la rutina debe incluir tres a cinco
diagonales ejecutadas en diferentes direcciones.

4.1.2. GIMNASIA RÍTMICA

Las primeras influencias de la gimnasia rítmica las encontramos en el s.


XVIII, en la filosofía del movimiento natural de Rousseau y en las tendencias
liberadoras del mundo de la danza. Durante los siglos XIX y XX bajo un arduo
trabajo de filósofos, pedagogos y bailarines se consolida lo que hoy conocemos
como gimnasia rítmica.

La gimnasia rítmica como deporte durante la época moderna, posee un


carácter con más intensidad y dificultad, exclusiva para mujeres preparadas,
incluye trabajo acrobático.
Este deporte fue introducido como deporte olímpico en las Olimpiadas
de Los Ángeles en 1984, su integración a este ámbito ha desarrollado en el
deporte la constante superación de complejidad en las rutinas.

Características:
Entre las características generales de este deporte podemos identificar:
 Es un deporte exclusivamente femenino
 Su práctica está ligada a la estética del cuerpo y de los
movimientos
 Influenciada por el arte, especialmente, por la danza, coreográfica
y estrechamente con la música.
 Los movimientos son suaves, complejos, naturales y libres.
 La música debe ser expresada con el cuerpo y demostrar una
gran sensibilidad con la misma.
 Los movimientos debe ser una expresión de la persona en su
conjunto y no movimientos mecánicos ni violentos.
 Las rutinas tienen una duración de entre un minuto y un minuto y
medio, en las competencias individuales.

 El ambiente adecuado para el desarrollo de este deporte debe


cumplir con las siguientes características:
o El practicable, es la plataforma o tapete sobre la que se
desarrolla la gimnasia rítmica, tiene una medida de 13 x 13,
e incluye una zona de seguridad alrededor de 1 metros de
ancho. A demás debe tener la capacidad de rebote y de
absorber la energía producida por los ejercicios y proteger
a las deportistas.
o El gimnasio donde se desarrolla debe tener una altura
mínima de ocho metros.
o El piso debe ser lisa y libre de arrugas.
o
Aparatos, se denominan aparatos a todos los implementos
materiales que usa la gimnasta, para el uso de estos implementos se debe
cumplir con el requisito primordial de movimiento armónico entre el
cuerpo y el aparato; entre los aparatos oficiales dentro de las competencias
olímpicas identificamos:

 Aro, es un elemento hecho de madera o plástico, flexible, con


un diámetro entre 80 a 90 centímetros y como peso mínimo de
300 gramos; además el color del elemento es elegido por el
competidor y puede incluir la variedad de ellos que se prefiera.
El movimiento del aro dentro de la rutina incluye:
lanzamientos, desplazamientos, rodadas, saltos, traslados y
giros.

 La cuerda, este aparato está hecha por un material sintético


que para facilitar los ejercicios tienen en los extremos un nudo
a modo mango, es largo es variable, para determinarlo se
mide al competidor desde la punta del pie a los hombros y se
dobla por la mitad. Principalmente, los movimientos realizados
con giros, golpes, saltos y lanzamientos pues ello, permite
realizar figuras técnicas que define la relación de la gimnasta y
los elementos en sincronía con la música.

 El balón debe cumplir con las siguientes características: ser


blando, elaborado con material de goma o plástico; debe tener
un diámetro entre 18 a 20 centímetros. Durante la rutina el
balón debe estar en continuo movimiento. Además, es preciso
considerar lo siguiente:

o El balón es el único implemento que no permite


tomadas, es decir que no se puede agarrar. Lo que
significa que la gimnasta debe tener una relación más
sensual entre su cuerpo y el balón, es decir, que los
movimientos del balón van en perfecta armonía con su
cuerpo (CONADE, 2008, p. 8).
o Los diferentes ejercicios deben ser continuos y estar
perfectamente entremezclados entre sí. Los principales
movimientos con el balón son: lanzamientos, botes,
rodamientos, rotaciones, balanceos, movimientos en
ocho y circunducciones (CONADE, 2008, 9).

 La cinta, es el elemento más popular en esta práctica


deportiva, que se compone por dos partes: la cinta y el
estilete; para su uso se debe considerar los siguientes
aspectos:

o El material de la cinta es satín, de seis metros de largo


y cuatro sentimientos de ancho, con un peso de 35
gramos.
o El estilete puede ser de madera, plástico o fibra de
vidrio, con un centímetro de ancho como máximo.

 Las mazas, aparatos también denominado mazas tiene forma


como de una botella que consta de tres partes, entre sus 50 a
40 centímetros de tamaño, la parte superior es esférica, el
cuello es la parte delgada y el cuerpo la parte gruesa.
Las mazas o clavas permiten una gran riqueza de
ejercicios movimientos. Las gimnastas las utilizan para
realizar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras
asimétricas como sea posible, mezclándolas con la gracia de
su cuerpo. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del
ritmo altamente desarrollado, la máxima coordinación
psicomotora y muchísima precisión.

Modalidades, el deporte olímpico contempla dos modalidades de


competencia, la individual y por equipos.
 En la categoría individual se realiza una clasificación previa en la que
las gimnastas compiten solamente en cuatro de los cinco aparatos
escogidos por el Comité Técnico y pasan a la ronda final las diez
gimnastas que obtuvieron mayor puntuación en cada aparato
(CONADE, 2008, 10-16).
 En la categoría por equipos, el grupo se compone de cinco
gimnastas. Hay una ronda de clasificación, donde se presentan dos
rutinas diferentes, en una el equipo compite con dos aparatos, por
ejemplo, dos aros y tres pelotas, y en la otra todas las gimnastas
desarrollan la rutina con el mismo aparato. Los ocho equipos con
mayor puntuación pasan a la final (CONADE, 2008, p.10-16).

Competencia:
Durante el desarrollo de la rutina los jueces evalúan tres aspectos:
dificultad técnica, el valor artístico y la ejecución.
 Valor artístico, contempla el acompañamiento musical y la
coreografía.

 La ejecución considera la armonía técnica y los movimientos del


cuerpo.

4.1.3. GIMNASIA AERÓBICA


La gimnasia aeróbica surge en los años ochenta como consecuente de
una práctica común y de la necesidad de comparar rutinas y ejecuciones,
fomentando así la creatividad y mejora de esta modalidad deportiva (Navarro,
2006, p.14).
La gimnasia aeróbica como las otras variaciones gimnasticas, está
estrechamente vinculada y conserva peculiaridades con la danza, la gimnasia
rítmica, artística en perfecta armonía con las raíces del aerobic tradicional.
En 1994 es incluida como una de las modalidades de gimnasia por la
Federación Internacional de Gimnasia, es a partir de este momento que es
considerada como un deporte olímpico.
Según Abalo (2011) la gimnasia aeróbica deportiva es la habilidad de
ejecutar de forma continua y a alta intensidad, complejos patrones de
movimiento aeróbicos (de alto y bajo impacto), acompañamiento musical,
mostrando fuerza, resistencia, flexibilidad y una perfecta sincronización e
interpretación de la música, por medio de la expresión del cuerpo y sus
movimientos, ejecutando los elementos de dificultad a un alto nivel de
perfección. Además, entre sus características principales podemos mencionar:
 Gran condición física
 Correcta ejecución técnica.
 Coordinación y ritmo.
 Alto nivel artístico, a través de la complejidad coreográfica y
contenido creativo.
 Vestuario original, como ayuda al contenido coreográfico junto
con la interpretación musical.
 Sincronización e interrelación grupal en las categorías.

Este deporte considera una variedad de elementos técnicos establecidos


en la normativa emitida por la federación internacional, en el apartado
denominado Código de Puntuación, en este apartado visualizamos cuatro
grandes familias de elementos: fuerza dinámica, fuerza estática, saltos y
flexibilidad. Lo elementos mencionados serán puntuados durante una rutina de
1,45 minutos, donde se debe mostrar al máximo las cualidades físicas, técnicas
y artísticas del gimnasta. (Abalo, 2011, p. 15).

ESTRUCTURACIÓN MUSICAL
El desarrollo de la gimnasia aeróbica parte de forma fundamental de la
música, puesto que esto le sumará un elemento importante, para ello se toma
como referente los siguientes aspectos:
 Ritmo base, es el patrón de pulsaciones apreciadas al escuchar
un tema musical, en la gimnasia rítmica cada 8 pulsaciones o
tiempos (Beats) equivalen a una frase musical, y cada cuatro
frases musicales (32 pulsaciones o tiempos) da lugar a una serie
musical.
 Al identificar cada serie musical se irán introduciendo la sucesión
de pasos y movimientos que de forma ala coreografía.
4.2. NADO SINCRONIZADO
Durante los inicios del siglo XX surge el deporte olímpico denominado
nado sincronizado o ballet acuático. Sucedió debido a la popularización de los
espectáculos en una piscina de cristal realizada por Annete Lellerman
(CONADE, 2008, p.3).

No es hasta el debut del nado sincronizado en los Juegos


Panamericanos que se considera a esta actividad como deporte, en 1984 fue
presentado como deporte de exhibición; y en Seúl 1988, como deporte oficial
en dos modalidades: solo y dueto. Actualmente, esta actividad deportiva está
normada por la Federación Internacional de Natación (FINA). Evidentemente
uno de los elementos importantes para el desarrollo de este deporte es la
piscina, ella deberá reunir las siguientes características:

 Dimensiones mínimas de 20 x 30 metros, con una profundidad de


3 metros.
 El agua es clara que permite ver el fondo de la alberca.
 La temperatura estimada es de 26 grados centígrados, variante
entre los 25 a 27 grados.
 Dentro del agua hay bocinas para que se pueda escuchar la
música.

Indumentaria, para competir en nado sincronizado el equipo debe


seguir las siguientes indicaciones en relación con la vestimenta, así se asegura
que todos puedan desarrollar la competencia con comodidad y seguridad.

 El traje de baño debe ser colorido y vistosos, se pueden incluir


bordados, pedrería, entre otros.
 El cabello debe ir sujetado en forma de moño o chongo.
 El accesorio más importante es la naricera, de material de plástico
o metal forrada con caucho.
Competencia, el nado sincronizado es una derivación de la natación,
que, de forma general, podemos decir que es un ballet acuático. Las nadadoras
las nadadoras realizan una coreografía en la que se mezclan natación, danza y
gimnasia acompañadas de un elemento fundamental que es la música
(CONADE, 2008, p.8).

 La competencia tiene como objetivo conseguir la mayor puntuación tras


realizar los ejercicios.
 Existen 4 modalidades: solo, dueto, equipo y combinados.
 En los juegos olímpicos se realizan las modalidades dúo y en equipo
(ocho competidoras).
 Cada rutina incluye dos partes: rutina técnica y rutina libre.

o Rutina técnica, la FINA mediante su comité técnico define los


elementos y el orden de los mismos para ser ejecutados en dos
minutos y 20 segundos, estos elementos son obligatorios; el
número de elementos varia de 9 para duetos y 10 para grupos.
o Rutina libre, las competidoras tiene la libertad de ejecutar todos
los elementos que crea posible en un tiempo determinado de 3
minutos con 30 segundos (duetos) y 4 minutos (los grupos).

o Ambas modalidades incluyen un fondo musical escogido


libremente por las competidoras.
Posiciones o técnicas básicas

CONADE (2008), explica las siguientes posiciones y las transiciones


básicas combinadas en las rutinas técnicas y libres (p.14).

Caballero Escuadra Escuadra atrás

Figura 1. Ejemplos de posiciones de nado sincronizado.


Nota: CONADE, 2008.

Caballero, la rutina consiste en mantener la parte inferior de la espalda


arqueada, y el resto del cuerpo en posición vertical (cadera, hombros, cabeza),
una de las piernas debe estar en posición vertical y la otra extendida
dorsalmente (CONADE, 2008, p.12).

Escuadra, el cuerpo del deportista esta flexionada a la altura de las


caderas formando un ángulo de 90° además de las piernas extendidas y juntas,
el tronco debe estar extendido con la espalda recta y la cabeza alineada
(CONADE, 2008, p.12).
Encogida Encogida

Figura 2. Ejemplos de posiciones de nado sincronizado.


Nota: CONADE, 2008.

Encogida, una de las posiciones donde el deportista debe tener la


mayor parte del cuerpo debajo del agua, con la espalda redondeada, piernas
juntas, talones en las nalgas y la cabeza pegada a las rodillas (CONADE, 2008,
p.12).

Split (Split position), el deportista mantiene la espalda arqueada con


las caderas, piernas abiertas una en frontal y la otra dorsalmente, además
mantiene los pies y muslos fuera del agua (CONADE, 2008, p. 12).
Figura 3. Ejemplos de posiciones de nado sincronizado.
Nota: CONADE, 2008.

Pierna de ballet, cuerpo de espalda en posición de extensión, donde


una pierna es extendida perpendicularmente a la superficie.

Pierna juntas y extendidas, las piernas juntas y extendidas en un


ángulo de 90º, la cara se mantiene en la superficie.

Posiciones con una rodilla doblada, en esta rutina el cuerpo puede


adoptar una posición extendida de espalda, estirada de frente, vertical o
arqueada.

Vertical, el cuerpo debe mantenerse extendido perpendicularmente a la


superficie, las piernas deben estar juntas con la cabeza hacia abajo en línea
con la cadera y los tobillos.
Además, NR incluye tres características generales durante las posiciones:
 La posición de los brazos es opcional
 Los dedos de pies deben estar en punta
 Las piernas, el tronco y el cuello, totalmente extendidos.
4.3. CLAVADO
El origen de este deporte se sitúa en el siglo XVII, cuando empezaron
los gimnastas alemanes y suecos a realizar sus acrobacias saltando sobre el
agua en vez del suelo, para evitar lastimarse. Y fue hasta finales del siglo XIX,
que se reconoció como tal, cuando la Asociación Amateur de Natación celebró
los primeros Campeonatos del Mundo de Salto, en Gran Bretaña en el año de
1883. Las tres fechas más importantes conocer en este breve recorrido. La
primera es en 1904 cuando fueron incluidos como oficiales en las Olimpiadas
de San Louis, en la categoría masculina. La segunda es cuando se incorporó la
categoría femenina en 1912 en los Juegos Olímpicos de Estocolmo. Y la
tercera, es en los Juegos Olímpicos de Sydney en el año 2000, cuando se
introdujo una nueva categoría para hombres y mujeres: los saltos sincronizados
(CONADE, 2008, p.5).

Es un deporte acuático, que asume las denominaciones de saltos o


trampolín, una modalidad compleja debido a los saltos y la precisión necesaria
para la ejecución de las competiciones. En el clavado se realizan ejecuciones
al aire que deben ser elegantes y guardar una estética precisa. La puntuación
se regirá a partir de la precisión, belleza, dificultad y técnica.

Las pruebas se realizan tomando en cuenta el sexo, en categorías de


trampolín 1 y 3 metros, además las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros, como
deporte individual, además se incluyen como parte de la competición los saltos
sincronizados por parejas.

Competición

Dentro de los juegos olímpicos son incluidos en el año 1904, que incluye
tres fases de prueba: preliminares, donde los competidores realizan un número
determinado de saltos para ser seleccionados solo 18 saltadores; semifinales,
cada competidor realiza cuatro saltos desde la plataforma y cinco del trampolín,
para la selección de los 12 mejores; finales donde los competidores realizan la
misma rutina de los preliminares que son puntuados y sumados con los puntos
de las semifinales para el resultado final.
La puntuación, selección y normativa en general son regidas por la
Federación Internacional de Natación (FINA).

 En los Juegos Olímpicos y Panamericanos hay ocho


competencias
o Cuatro competencias individuales que incluye trampolín
tres metros hombres, plataforma diez metros hombre,
trampolín tres metros mujeres y plataforma diez metros
mujeres.
o Cuatro competencias en equipo trampolín sincronizado tres
metros varones y mujeres y plataforma sincronizada diez
metros varones y mujeres.

 Fosa de clavados, la FINA determina las diferentes dimensiones


oficiales para el espacio físico de competición (fosa, piscina o
alberca), estas dimensiones son:

o 25 metros por lado con una profundidad de 5 metros.


o Temperatura del agua oscila entre los 28 a 39 grados
centígrados.
o La plataforma en plana y rígida de diez metros sobre el
agua, siete metros de largo por dos de ancho y en
sincronizados son de tres metros de ancho.
o El trampolín y la plataforma deben adentrarse 1,5 metros
sobre el agua desde el borde de la piscina.
o El trampolín se ubica tres metros paralelos al agua, mide
4,9 metros de largo por 50 centímetros de ancho.
Grupos de saltos

Existen seis grupos de Saltos o Clavados; cuatro de ellos comprenden


rotaciones, otro implica giros de tirabuzones y el último comienza con un
equilibrio en la plataforma, que es un parado de manos (CONADE, 2008, p.
12).
 Grupo 1. Hacia adelante, con el cuerpo de frente a la alberca y la
rotación de la caída hacia el frente.

 Grupo 2. Hacia atrás, de espaldas hacia el agua y la rotación de la caída


en la misma dirección.

Figura 4 Representación gráfica de saltos grupo 1 y 2.


Nota: CONADE, 2008.
Figura 5 Representación gráfica de saltos del grupo 3 y 4.
Nota: CONADE, 2008.

 Grupo 3. Inverso, los clavadistas van hacia el frente y luego rotan en la


caída de espaldas al trampolín o a la plataforma.
 Grupo 4. Hacia dentro, de espaldas hacia el agua y la rotación de la
caída debe ser hacia la plataforma o al trampolín.
 Grupo 5. Tirabuzón, cualquier salto con un giro de tornillo, como quiera
que se efectúe; de frente, de espaldas, inverso o hacia dentro.
 Grupo 6. Equilibrio de manos, los clavados de este grupo solamente se
realizan en la plataforma, y puede ser cualquier clavado de otros grupos,
pero iniciándolo con un parado de manos.
Figura 6. Representación gráfica de saltos del grupo 5 y 6.
Nota: CONADE, 2008.

4.3. CLAVADOS
Las competencias de Clavados Sincronizados, para hombres y mujeres
desde el trampolín o la plataforma, nos dan la oportunidad de disfrutar la
belleza y emotividad en los saltos al doble, pues los equipos de clavadistas
realizan al mismo tiempo su clavado.

Los equipos de sincronizados deberán cumplir aspectos generales,


como:
 El equipo está conformado por dos personas que deberán lograr
la coordinación exacta en cada salto.
 Las parejas realizan saltos de grado de dificultad 2.0 fijo cada
uno, seguidos de clavados sin límite de grado ni dificultad.
 Durante la rutina deben realizar al menos un clavado con salida
adelante y otra con salida atrás.
 En los Clavados Sincronizados, aparte del desarrollo del clavado
en sí, cuenta mucho que ambos clavadistas tengan una
elevación, coordinación de los movimientos y ángulos de entrada
al agua lo más parecido posible (CONADE, 2008, p.16).

4.4. PATINAJE ARTÍSTICO

El patinaje en los últimos años ha sido de los deportes que más


desarrollo ha tenido, a nivel mundial y se ha convertido en un fenómeno social
impresionante respecto a los grandes avances que ha dado llegando a
convertirse en el segundo deporte aficionado después del fútbol. En este
sentido, la técnica también ha evolucionado y ha dado grandes pasos los
cuales han permitido el desarrollo de nuevos materiales como lo son las botas,
ruedas y plantillas (chasis), permitiendo que se pueda rodar a mayor velocidad
y abarcar mayores distancias (Vera y Lozano, 2009, párr. 2)

Según Vera y Lozano (2009), el patinaje es uno de los deportes


motrices individuales con tareas tácticas colectivas que tiene como propósito
ganar sus pruebas de velocidad, puntos, baterías, ruta entre otros; es una
disciplina deportiva que evoluciona cada día más sobre todo en la utilización de
sus implementos deportivos como son los patines, cascos, rodilleras,
antifracturantes, coderas y otros implementos que facilitan o limitan el
desarrollo del movimiento (párr. 3).

Elementos principales

 Los patines

Los patines en línea están constituidos por la bota, dentro de la cual hay
un botín, el cierre en el empeine se garantiza mediante cordones o
broches metálicos o de plástico y en el tobillo gracias a la caña y otro
enganche.
 Las protecciones

En este deporte se suelen sufrir continuas caídas, por eso es necesario


emplear algunos accesorios o protecciones que protejan las zonas de
mayor riesgo como las rodillas, los codos, las manos, la cabeza, las
espinillas, etc. Las caídas más normales suelen ser raspones contra el
suelo, golpes en partes no deseadas tales como "la rodilla" o continuos
golpes en la espinilla. Por ello es aconsejable tener puestas las
protecciones.

Técnica
Es la acción motriz individual que nos permite mejor evolución de los
movimientos. Para el desempeño en la competencia es necesario el dominio de
las formas de empuje de recta, empuje de curva, salida y llegada lo cual exige:
fuerza, visión de movimiento, así como también concentración y determinación.
Tabla 1
Movimientos técnico-motrices del patinador
Elemento Acción
Salida posición inicial
apoyo patín adelante
traslado del cuerpo
alineación
pasos
coordinación

Recta fase empuje adentro


fase empuje afuera
fase de recuperación
sincronización
elemento amplitud
elemento frecuencia
braceo
Recta fase empuje adentro
fase empuje afuera
fase de recuperación
sincronización
elemento amplitud
elemento frecuencia
braceo
Llegada sincronización de pasos
amplitud
manejo pierna izquierda derecha

Nota. Tomado de Vera y Lozano (2009).


RESUMEN

Los deportes de calificación y votación agrupados en este apartado


responden a deportes individuales que no buscan el enfrentamiento directo con
el oponente, la calificación depende de la destreza de cada competidor o grupo
participante, en este grupo identificamos a las disciplinas deportivas como la
gimnasia, patinaje, clavado y nado sincronizado.

La gimnasia tiene gran importancia en el desarrollo y conservación de


una buena salud, tanto física como mental, las actividades físicas son
manifestaciones del hombre como medio para fortalecerse y conservar salud,
puesto que sus orígenes así lo demuestran.

La gimnasia tendrá varias perspectivas para el desarrollo de su


entrenamiento, ellas son:
 Militar, con el objetivo de preparar al individuo para la guerra.
 Atlética, que preparaba a los individuos par las distintas pruebas
atléticas.
 Médica, enfocada a la salud física del individuo.

El organismo que se encarga de su desarrollo a nivel mundial es la


Federación Internacional de Gimnasia (FIG), vela por el desarrollo de la
gimnasia artística, rítmica, acrobática, aerobic y la modalidad trampolín.

La gimnasia rítmica como deporte durante la época moderna, tiene un


carácter con más intensidad y dificultada, exclusiva para mujeres preparadas,
incluye trabajo acrobático.

La gimnasia aeróbica surge en los años ochenta como consecuente de


una práctica común y de la necesidad de comparar rutinas y ejecuciones,
fomentando así la creatividad y mejora de esta modalidad deportiva.

El nado sincronizado, y clavado o salto son derivaciones de los deportes


acuáticos, en ambos casos podemos encontrar modalidades grupales e
individuales, su trabajo está estrechamente vinculado con el desarrollo de
actividades artísticas, precisas y sobre toso acompañadas por una gran
destreza. En este mismo sentido, encontramos al patinaje deportivo, puede se
desenvuelve alrededor de la música y realiza acrobacias similares a algunas
actividades artísticas.
Índice de Figuras

Figura 1 Ejemplos de posiciones de nado sincronizado


Figura 2 Ejemplos de posiciones de nado sincronizado
Figura 3 Ejemplos de posiciones de nado sincronizado
Figura 4 Representación gráfica de saltos grupo 1 y 2
Figura 5 Representación gráfica de saltos del grupo 3 y 4
Figura 6 Representación gráfica de saltos del grupo 5 y 6

Índice de Tablas
Tabla 1 Movimientos técnico-motrices del patinador
FUENTES DE INFORMACIÓN

Álvarez, C. y Armenta, F. (2006). Aspectos básicos de los deportes individuales


convencionales, elaboración de un fichero de sesiones. Andalucía:
Instituto Andaluz del Deporte.

Amendaño, J. (2010). Compendio histórico del desarrollo del arte marcial del
taekwondo en la provincia de Cañar (Tesis de pregrado). Universidad
Politécnica Salesiana.

Balmaseda, M. (2011). Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de


rendimiento (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco.

Caracuel, C. (1995). Análisis Psicológico del Arbitraje y juicio deportivo. En


Motricidad (US). Vol. I - Nº 1

Carrasco, D. (2008) Evolución y tendencias actuales de la gimnastica. Do:


recuperado de
http://futbolcarrasco.com/wpcontent/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2
curso10.pdf

Carrizo, M. Torres, A. y Cordero, P. (2004). La gimnasia aeróbica escolar. DO:


Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd76/aerob.htm

CONADE (2008). Lucha Olímpica. México: Gobierno Federal.

CONADE (2008). Karate. México: Gobierno Federal.

Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA). (2006). Reglas


Internacionales de lucha sambo. Do: Recuperado de:
http://www.felucha.com/downloads/reglamentos/REGLAS-
NACIONALES-E-INTERNACIONALES-SAMBO.pdf

Franco, L. (2002). Judo básico de la iniciación al combate. Colombia: Kenesis.

Garcia, S., Tobal, F., Escudero, P., Gutiérrez, C. y Castellanos, V. (2010). Las
artes marciales, su origen y actualidad: Una visión enfocada en el Judo,
Karate. Do: Recuperado de
https://www.uv.mx/chinaveracruz/files/2015/04/06_Las-artes-marciales-
su-origen-y-actualidad.pdf

Gerar Six. (1998). Esgrima. Francia: E.P.A. Editions.

Guarda, M y Fleitas, I. (2004). Hacia una teoría de arbitraje deportivo:


Introducción. Revista digital Efdeportes. DO: Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd68/arbitra.htm

Instituto Colombiano del Deporte. (2009). Taekwondo. Do: Recuperado de


https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Taekwondo.pdf

Jiménez, F. (2012). Construcción socio-cultural del deporte. DO: Recuperado


de
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3700/mod_resource/conten
t/0/TEMA2ide-11-12.pdf

Koepfer, S. (2008). Atacar rodante en Sambo. Revista de Artes Marciales


Asiáticas 3(4), 52-61. Recuperado de
http://revpubli.unileon.es/index.php/artesmarciales/article/viewFile/389/34
3

López, J y Martínez, A. (2010). Evolución del reglamento oficial de luchas


olímpicas y sus consecuencias sobre las capacidades condicionales y
habilidades técnico-tácticas. Revista de Ciencias del Deporte 7 (Suppl),
39-44. Recuperado de http://www.e-
balonmano.com/ojs/index.php/revista/index

Miyashiro, A. (2003). Karate, defensa personal. Perú: Ediciones Ripame.

Morejón, J. (1995). Análisis Praxiológico de la estrategia motriz deportiva. La


Habana: ACCAFIDE.

Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del Deporte. Editorial LIPER S.A.


Passalenti, M. (2014). Gimnasia artística. DO: Recuperado de
http://www.sagreras.com.ar/Archivos/DESCRIPCIONGIMNASIA.pdf

Piernavieja, M. (1971). ¿Crisis del olimpismo? Madrid. Revista Cititus, Altius,


Fortius. Tomo XIII 1(4).

Riera, J. (1985). Introducción a la Psicología del Deporte. Barcelona: Editorial


Martínez.

Saldarriaga, S. (2015). Gimnasia Artística. Medellín: Universidad de Antioquia.

Salvador, J. (2004). El deporte en occidente: historia, cultura y política. España:


Cátedra.

Sariola, J. (2008). El judo. Revista Saludinámica. Do: Recuperado de


http://www.mirallas.org/Publicacions/Saludinamica9_judo.pdf

Terroba, J. (2007). Gimnasia artística deportiva. DO: Recuperado de


http://www.iesbatalladeclavijo.com/departamentos/efisica/efisicasaltimba
nquis.pdf

Vatrano, M. (2004). Enciclopedia del Taekwondo. Francia: Asociación


Internacional de Taekwondo.

Vera, J. y Lozano, R. Metodología global como proceso de enseñanza-


aprendizaje y entrenamiento de los fundamentos básicos del patinaje en
el proceso de iniciación deportiva. Revista Digital.13 (128). Recuperado
de http://www.efdeportes.com/efd128/metodologia-global-entrenamiento-
del-patinaje.htm

Villamón - Herrera M. (2003). Historia del Judo y de las artes marciales.


Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Barcelona:
Masson.

También podría gustarte