Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

PROYECTO DE TESIS

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL PARA LAS


HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE
LA CUNA JARDIN Nº 443 DEL HOSPITAL REGIONAL DE
PUCALLPA - 2022

PRESENTADO POR:

 VASQUEZ RODRIGUEZ, María Elena

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE.

YARINACOCHA – PERÚ
2022
PROYECTO DE TESIS

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución : Universidad Nacional Intercultural

de la Amazonía

I.2. Facultad : Educación Intercultural y Humanidades

I.3. Carrera Profesional : Educación Inicial Bilingüe

I.4. Título de la Investigación : Desarrollo de la expresión oral para las


habilidades comunicativas en los niños de 3
años de la Cuna Jardín N° 443 del Hospital
Regional de Pucallpa-2022.

I.5. Investigador : VASQUEZ RODRIGUEZ, María Elena

I.6. Asesor : Dra. Atanacia Santacruz Espinoza

I.7. Co Asesora : Mg. Jaime Rojas Elescano

I.8. Duración : Inicio: Setiembre 2022

Termino: Diciembre 2023


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las dificultades de aprendizaje constituyen un severo y frecuente
problema para muchos docentes y padres cuyos hijos e hijas, cuando no
logran un rendimiento escolar de acorde a sus expectativas, a pesar de los
propios esfuerzos que hacen los niños y niñas por aprender.

Esto nos da la idea de la potencialidad lingüística y cultural existente.


Recordando que cuando se trata de lenguas diferentes estas los son
porque hay el no entendimiento de unas con otras. Esta variedad
lingüística fue apreciada desde los primeros años de la colonia por tal
motivo nos indican que ancestralmente eran un pueblo ágrafo, ya que sus
costumbres. Tradiciones, mitos, cuentos y creencias se transmitían
oralmente de abuelos a nietos, de padres a hijos de generación en
generación.

II.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA


II.2.1. Problema General
¿Cómo influye el cuento infantil para la mejora de la
comprensión lectora en los los niños y niñas de 3 años de la cuna
Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa 2022?

II.2.2. Problemas específicos


1. ¿Cuál es la relación que existe el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas a través de cuentos
infantiles en los niños y niñas de 3 años de la cuna Jardín Nº
443 del Hospital Regional de Pucallpa 2022?
2. ¿Cuál es la relación que existe el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas a través de sus
diferentes etapas de expresión en los niños y niñas de 3 años
de la cuna Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa
2022?
3. ¿Cuál es la relación que existe en desarrollo de la expresión
oral a través de poesías, adivinanzas y cantos en los niños y
niñas de 5 años de Educación Inicial de la cuna Jardín Nº 443
del Hospital Regional de Pucallpa 2022?

II.3. OBJETIVOS
II.3.1. Objetivo general
Determinar la relación que existe en el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3
años de la propia lengua, tradición y costumbres que hablan y que
pueden entenderse para realizar diferentes actividades cotidianas.
Por eso es importante estimular a los alumnos con cuentos
escritos e ilustrados para desarrollar habilidades básicas de
comunicación.

II.3.2. Objetivo específico


 Determinar la relación que existe el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas a través de cuentos
infantiles en niños de 3 años de la cuna Jardín Nº 443 del
Hospital Regional de Pucallpa 2022.
 Determinar la relación que existe el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas a través de sus
diferentes etapas en los niños de 3 años de la cuna Jardín Nº
443 del Hospital Regional de Pucallpa 2022.
 Determinar la relación que existe el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas a través de poesías,
adivinanzas y cantos en los niños y niñas de 3 años de la cuna
Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa 2022.

II.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


II.4.1. Justificación legal
Se considera a las siguientes:
a) Constitución Política del Perú.
b) La Ley General de Educación Nº 28044
c) Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.
d) El reglamento de grados y títulos de la UNIA.
II.4.2. Justificación pedagógica
a) Pedagógica
El presente trabajo de investigación educativa se justifica para
su ejecución, por la necesidad en la propuesta de Educación
Intercultural Bilingüe, con el fin de contar con material
escrito sobre la expresión oral a través de cuentos, poesías y
adivinanzas del pueblo shipibo a fin de estimular y desarrollar
la oralidad en los niños y niñas de la Comunidad de Sempaya,
cuyos resultados se podrá aplicarse en otras instituciones
educativas, por lo que en la actualidad no existe ningún tipo
de información descriptica o bibliografía actualizada que
realmente habla acerca de los cuentos infantiles del pueblo
shipibo.

b) Social
El presente trabajo de investigación educativa se fundamenta
para que podamos conocer como participan y practican
nuestros niños y niñas de 3 años el desarrollo de la expresión
oral para las habilidades comunicativas a través de cuentos,
adivinanzas y cantos de la cuna Jardín Nº 443 del Hospital
Regional de Pucallpa 2022.

III. MARCO TEÓRICO


III.1. Antecedentes de la investigación
III.1.1.A nivel internacional
a) Título: “Importancia de la oralidad en el aprendizaje,

teoría, práctica e intervención. Universidad de Bogotá -

Colombia”

 Autor: Aranda, R. (2010)

 Conclusión importante
La mejor manera de desarrollar la habilidad de la

expresión oral es participando en situaciones

comunicativas reales. Las clases dejan de ser una

aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder

su lugar a actividades dinámicas y motivadoras. Como

juego de roles, dramatizaciones, conversaciones,

declamaciones, entre otros que permite además el

desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma

de decisiones y la solución de problemas. La expresión

oral también implica desarrollar nuestra capacidad de

escuchar para comprender lo que nos dicen los demás.

3.1.2 A nivel Nacional

a) Título: “Guía General Amazónica Peruana” de la

Universidad Católica, Lima – Perú.

 Autor: Roger R. (2010)

 Conclusión importante

La lengua o idioma es una de las principales formas de

mantener la identidad étnica, por eso es necesario que

se siga hablando en su propia lengua y que la educación

es parte de esta identidad, cada grupo tenía su forma de

educación que le daban los mayores manteniéndose así

la cultura propia. Por otra parte como lengua oficial es el

castellano, la educación indígena debe ser no sólo en

lengua propia, sino también en castellano, y así


mantener las dos lenguas y poder comunicarse con los

demás que no son pueblos indígenas.

3.1.3. A nivel Regional

a) Título: “Educación Antigua del Pueblo Shipibo” Pucallpa –

Perú.

 Autor: Ruiz López A. (2008)

 Conclusión importante

Los padres y los abuelos shipibos educan a sus hijos

mediante instrucciones orales que eran impartidos en las

horas libres y muy en especial por las madrugadas,

cuando el joven, el niño o la niña estaba en cama, pues

le consideraban que las primeras horas del día eran los

más apropiados, para brindar este tipo de orientación

con la finalidad de que crezcan sanos, fuertes y

comunicativos de acorde a sus necesidades.

Los valores morales y culturales, la exhortación, el

consejo, la transmisión de conocimientos y las

costumbres son muy importantes, dicha transmisión se

da de manera oral, durante las horas de trabajo y

descanso, los ancianos cuentan historias, leyendas,

cuentos durante las noches, si uno quiere aprender tiene

que escuchar día tras día, mientras el anciano repite y

repite.
3.2. La expresión Oral

Las actividades relacionadas con el desarrollo de la expresión oral

acerca de la comprensión auditiva, con la pronunciación y con el

desarrollo de habilidades orales, es necesario dejar en claro,

desde el punto de vista pedagógico, el hablante tiene que prestar

mayor atención para su comprensión del mensaje, sobre todo en

los niveles de inicial y en primaria con los niños y niñas de 05

años porque es conveniente ejercitar constantemente el desarrollo

de estrategias que le permite al niño o la niña de hacerle participar

de manera activa en diálogos breves y seguir las instrucciones

que les da el maestro para que puedan participar en forma activa

para comprender lo que escucha hablando en clase. La

ejercitación de la expresión y comprensión auditiva comienza

desde Inicial, con ejercicios especialmente diseñados para este

fin.

Es muy necesario reconocer la inseparabilidad de hablar y

escuchar por lo que toda actividad diseñada para desarrollar la

expresión oral implica una parte de comprensión auditiva por

parte de los alumnos. De ahí se considera que es necesario

también estimular la comunicación entre los alumnos.

3.3. Importancia de la expresión oral

Para garantizar que los niños y las niñas logren aprendizajes

significativos, debemos propiciar espacios y situaciones para el

desarrollo de la expresión oral, es decir que comprendan y hablen


en su lengua originaria, por eso es importante primero la

expresión oral antes que la lectura y escritura. Para garantizar que

los niños y las niñas se comuniquen y lo hagan a través de

movimientos en su lengua materna, los maestros y las maestras

debemos generar situaciones verdaderamente comunicativas, por

ejemplo, diálogos dirigidos, juegos de roles, dramatizaciones de

tal manera que en estos espacios los niños y las niñas puedan

expresar y comunicarse de manera natural, porque su plasticidad

cerebral se acomoda fácilmente a las nuevas situaciones que

exige el aprendizaje.

Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y

claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen

con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica,

gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero

que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que

reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en

situaciones formales e informales, por eso es que se propone

desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el

debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras

formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para

que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten

interactuar con los demás, en el mundo del trabajo o en la vida

ciudadana.

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa.

Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y


superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para

interactuar con los demás, teniendo como herramienta

fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la

escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes

aspectos:

 Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los

sonidos sea clara.

 Entonación adecuada a la naturaleza de la expresión.

 Expresión con voz audible para todos los oyentes.

 Fluidez en la presentación de las ideas.

 Adecuado uso de los gestos y la mímica.

 Participación pertinente y oportuna.

 Capacidad de persuasión.

 Expresión clara de las ideas.

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando

en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser,

entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para

ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego

de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral,

diálogos, conversaciones, declamaciones, etc; que permiten,

además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la

toma de decisiones y la solución de problemas.

Los conocimientos adquieren sentido en la medida que

contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso

es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la


coherencia, la cohesión, adecuación aspectos gramaticales

imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica

comunicativa, y no como una presentación aislada y

descontextualizada.

La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad

de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A

menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes

oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y

quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente.

La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos

frecuentemente en situaciones reales de interacción, como

conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa

necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para

poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y

hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la

tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como

uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de

escucha de sus habitantes.

3.4. Etapas de la expresión oral

La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto

de una preparación rigurosa. En la escuela se debe promover las

dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen

los estudiantes. En los primeros años se sugiere dar preferencia a

la expresión espontánea para “romper el hielo” y habituar la


participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados

será preferible dar prioridad a la exposición preparada,

especialmente sobre asuntos académicos.

En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las

siguientes etapas:

a) Actividades previas

 Generar ideas.

 Seleccionar temas adecuados.

 Elaborar esquemas previos.

 Emplear técnicas para recoger y organizar información.

 Preparar la intervención oral.

 Usar soportes para preparar la intervención.

 Preparar estrategias de interacción.

b) Producción real del discurso

 Conducir el discurso.

 Controlar la voz.

 Controlar la mirada.

 Emplear gestos y movimientos corporales.

 Presentar argumentos.

 Emplear recursos de persuasión.

 Presentar ideas en forma coherente.

 Otorgar originalidad al discurso.

 Hablar con corrección y fluidez.

 Emplear recursos tecnológicos de apoyo.


c) Actividades de control y metacognición

 Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones.

 Autorregular el discurso.

 Negociar el significado.

 Ofrecer canales de retroinformación.

 Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores.

 Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción

del discurso.

3.5. Estrategias para desarrollar la oralidad

La lengua oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros.

Todos aprendemos a hablar escuchando y hablando con las

personas que nos rodea, por una necesidad fundamental del ser

humano, la de comunicarse.

Por medio del lenguaje se aprende a interactuar en la sociedad, a

integrarse a su cultura y a apropiarse de sus modos de pensar, de

hacer, de sus creencias y de sus valores. Cuando los niños

ingresan a la institución educativa del nivel inicial o al centro de

programas se deben desarrollar competencias lingüísticas que le

permita comunicarse en su contexto familiar y habitual.

3.6. Hipótesis

3.6.1. Hipótesis General

Existe relación directa el desarrollo de la expresión oral

para las habilidades comunicativas en los niños y niñas de


3 años de la Cuna Jardín Nº 443 del Hospital Regional de

Pucallpa.

3.6.2. Hipótesis específico

 Existe relación directa el desarrollo de la expresión

oral de habilidades comunicativas a través de cuentos

infantiles en los niños y niñas de 3 años de la Cuna

Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa.

 Existe relación directa el desarrollo de la expresión

oral de habilidades comunicativas, a través de las

diferentes etapas de expresión en los niños y niñas de

3 años de la Cuna Jardín Nº 443 del Hospital

Regional de Pucallpa.

 Existe relación directa el desarrollo de la expresión

oral, de habilidades comunicativas, a través de

poesías, adivinanzas, cantos y otros en los niños y

niñas de 3 años de la Cuna Jardín Nº 443 del Hospital

Regional de Pucallpa.

3.7. Determinación de variables

a) Variable independiente

Expresión oral. Destreza lingüística que se puede relacionar

con el discurso oral, al mismo tiempo se puede afirmar que es

una capacidad para comunicarse, no solo abarcando la

pronunciación del léxico y la gramática de la lengua meta,

también el saber cómo aportar información y opiniones, y


sobre saber en qué instante se puede hablar y cuándo no.

Consejo de Europa (2001)

b) Variable dependiente

Habilidades comunicativas. Conjunto de capacidades o

competencias comunicativas, con que cuenta la persona, a lo

largo de su desarrollo personal, teniendo como objetivo el

poder comunicarse eficientemente potenciando sus relaciones

sociales. Peiró, (2021)

c) Variable interviniente

 Niños y niñas de 3 años de la cuna jardín.

 Docentes de nivel inicial.

3.8. Operacionalización de variables

Variables Concepto Dimensiones Indicadores Escala instrumentos


La expresión oral Expresión oral Expresa con claridad, Mucho
constituye parte fluidez la conversación
integral del Comprensión y participación. Poco
desarrollo de todas oral
V= 1 Cuestionario.
las actividades para Escucha mensajes de Nada
Expresión oral. la comunicación los demás respetando
verbal a los demás ideas que son
de su grupo expresados por los
familiar. demás.
Es un medio de Importancia Al hablar en su lengua Mucho
comunicación que originaria de mucha
practica la sociedad. Etapas importancia acerca de
la expresión oral. Poco
V= 2 Cuestionario
Habilidades Estrategias
Practica los diferentes
comunicativas.
tipos de cuentos.
Nada
Maneja las estrategias
metodológicas.

3.9. Definición de conceptos


 Cultura. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento y
grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y
en un grupo social, etc.
 Educación. Es un proceso sociocultural permanente, por el cual las
personas se van desarrollando para beneficio de su mismo y de la
sociedad, mediante una intervención en ámbitos de la educación
formal o no formal.
 Educación oral. Es el proceso que se da de transmisión de
conocimiento de generación en generación a través de la lengua
materna, ya que no existe un lenguaje escrito.
 Lengua. Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un
pueblo o de una nación común a varias personas, conjunto de
signos fonéticos.
 Música y danza. Al compás del ritmo los shipibos practicaban en
importantes ceremonias que hacían en las fiestas llamadas Ani
Pishta.
 Costumbres. Modo de obrar que se establece por un largo uso o
por mucha repetición, la práctica que se ha aprendido o adquirido
fuerza de uso tradicional, inclinaciones o hábitos de un individuo o
un pueblo.
 Mitos. Relatos fabulosos de algunas creencias, sobre los animales,
personas, plantas, aves, propios de un pueblo como cultura.
 Creencias. Ideas de una persona o de un grupo social, convicción y
conformidad con una cosa en que se cree.
 Cosmovisión. Manera o forma de ver conceptuar el mundo cada
pueblo humano tiene su propia manera de conceptuar y percibe de
diferente manera.
 Intercultural. Es una dimensión que se limita al campo de la
educación, sino que se encuentra frente a las relaciones humanas,
políticas y educativas, para evitar choques traumáticos sobre la
cosmovisión y los valores autóctonos.
 Fantasía. Es el pensamiento por lo común rico en imágenes, más o
menos alejados de la realidad.
 Imaginación. Es la facultad de presentar en imágenes cosas
pasadas, no perceptibles por los sentidos.

IV. DISEÑO METODOLÓGICO


IV.1. Tipo de estudio
El presente estudio de investigación educativa será de tipo experimental,
porque se tratará de experimentar y explicar el proceso de la expresión
oral, al contar cuentos regionales infantiles existentes.

IV.2. Nivel de investigación


El nivel del enfoque que se utilizará en la investigación es el aspecto
cuantitativo para establecer el grado de conocimiento que manejan los
alumnos acerca de la expresión oral al contar cuentos infantiles.

IV.3. Diseño de la investigación


De acuerdo a las normas de estadística; el diseño que, empleados el
estudio de esta investigación, es la observación y muestra con el
esquema:
M −O
( muestra )−(observación)
Donde M, representa una muestra de trabajo de recolección de datos que
se va a realizar el estudio y sacar una conclusión.
Donde O, representa una muestra de trabajo sobre observación de los
datos que recogemos de la muestra sobre la práctica realizada en su
aprendizaje.

IV.4. Población y muestra


IV.4.1. Población
La Cuna Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa, cuenta
con un total de 200 alumnos.
IV.4.2. Muestra
La muestra está constituida por 25 niños de la Cuna Jardín Nª 443
del Hospital Regional de Pucallpa.

IV.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información

IV.5.1. Técnicas e instrumentos de recojo de datos.


 Observación directa a los niños y niñas de 3 años de la Cuna
Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa.
 Técnica de encuesta.
 Técnica dialogada directa con los padres de familia.
 Técnica de recojo de información.

M −O
( muestra )−(observación)

Instrumentos
 Ficha de encuesta
 Ficha de entrevista

IV.5.2. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos

Para procesar los datos se tendrá en cuenta el cuadro estadístico,

que será utilizado para el resumen de las

IV.5.3. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos

Instrumentos

Encuesta. Se hizo una encuesta a los alumnos con la finalidad de

observar y tener en cuenta la cantidad de alumnos, si están de

acuerdo con la lectura de mito y leyenda.


Cuestionario. Se hizo en función a la naturaleza de los temas a

desarrollar en la encuesta acerca de mitos y leyendas.

IV.5.4. Técnica e instrumento de análisis e interpretación

Procedimientos

La recolección de datos se realizará durante el mes de Mayo y

Octubre del 2021, en la Cuna Jardín 443 del Hospital Regional de

Pucallpa.

IV.6. Método de análisis de datos

Procesamiento

En la ejecución y desarrollo de la parte práctica del trabajo de investigación y de

acuerdo a los resultados de la encuesta obtenido, tuvimos en cuenta el siguiente

criterio para el procesamiento de datos.

V. CRONOGRAMA
Nº 2022
ACCIONES
E F M A M J J A S O N
1 Identificación del problema
2 Elaboración del Proyecto
3 Presentación del Proyecto de investigación
4 Observación al Proyecto
5 Presentación del primer levantamiento de
observación del Proyecto.
6 Observación al proyecto
7 Aprobación del Proyecto.
8 Ejecución del Proyecto.
9 Validación de los instrumentos de Proyecto tesis.
10 Aplicación del instrumento
11 Presentación de informe de tesis.
12 Aprobación de informe de tesis.

V.1. Recursos humanos: Servicio de digitación, transporte, estadístico y de


impresión.
V.2. Recursos materiales: Computadoras, incrementadas con software,
hardware y útiles de escritorio.

RECURSOS HUMANOS TOTAL (S/)


Servicio de digitación 550.00
Servicio de transporte 500.00
Servicio de estadístico 1,000.00
Servicio de impresión 200.00
RECURSOS MATERIALES
Material de escritorio 200.00
Textos 400.00
Internet 2,000.00
Imprevistos 1,000.00
TOTAL S/. 5,850.00

V.2.1. Técnica e instrumento de análisis e interpretación

Procedimientos

La recolección de datos se realizará durante el mes de Mayo y

Octubre del 2022, en la Cuna Jardín Nª 443 del Hospital Regional

de Pucallpa.

V.3. Método de análisis de datos

Procesamiento

En la ejecución y desarrollo de la parte práctica del trabajo de investigación y de

acuerdo a los resultados de la encuesta obtenido, tuvimos en cuenta el siguiente

criterio para el procesamiento de datos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 ANDERSON (2010) Como aprender y comprender la lectura. Atención


temprana en educación infantil. España.

 BARCA (2010) Dificultades de aprendizaje, Barcelona. Edición de la


Universidad de Barcelona.

 CABRERA (2012) Comprensión lectora. Santiago de Chile.


 Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para
las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (cap. 4.4.). Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte - Instituto Cervantes -
Editorial Anaya, 2003.

 DOCKRELL (2011) La comprensión lectora y dificultades de


aprendizaje en la infancia. Barcelona, Editorial Paidos.

 ESPINOZA (2010) El docente y las dificultades de aprendizaje


recuperado. España.

 GIRALDI (2010) Problemas del aprendizaje, Volúmenes 1. Editorial


CEaC.

 GONZALES (2011) Conceptualización para la comprensión lectora en


niños monolingües: Universidad Granada – Colombia.

 MARTIN (2014) Comprensión lectora en niños de escuelas primarias.


Universidad La Católica – Chile.

 NAVARRETE (2010) Diversidad en el aula. Estrategias, facilitadoras


del aprendizaje. Argentina.

 PEIRÓ, R. (2021) Habilidades Comunicativas. Economipedia.com.

 TORRES (2012) Comprensión lectora en los estudiantes de las


escuelas públicas. Universidad autónoma de Yucutan – Mexico.
ANEXO
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tema: Desarrollo de la expresión oral para las habilidades comunicativas en los niños de 3 años de la una Jardín Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa – 2022.
Problema Objetivo Hipótesis Variable Metodología
Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable 1 Método científico
¿Cómo influye el cuento infantil para la mejora de Determinar la relación que existe el desarrollo de Existe relación directa el desarrollo de la Expresión oral. Enfoque comunicativo
la comprensión lectora en los los niños y niñas de la expresión oral para las habilidades expresión oral para las habilidades comunicativas
3 años de la cuna Jardín Nº 443 del Hospital comunicativas en los niños y niñas de 3 años de la en los niños y niñas de 3 años de la Cuna Jardín M
Regional de Pucallpa 2022? propia lengua, tradición y costumbres que hablan Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa. _____________________
y que pueden entenderse para realizar diferentes (muestra) – (observación)
actividades cotidianas.
Población y muestra
Objetivo Específico Población no matriculados.
Problema específico • Determinar la relación que existe el desarrollo Hipótesis específica
1. ¿Cuál es la relación que existe el desarrollo de de la expresión oral para las habilidades • Existe relación directa el desarrollo de la
Muestra 25 niños de la cuna
la expresión oral para las habilidades comunicativas a través de cuentos infantiles en expresión oral de habilidades comunicativas a Variable 2 jardín.
comunicativas a través de cuentos infantiles en los niños de 3 años de la cuna Jardín Nº 443 del través de cuentos infantiles en los niños y niñas Habilidades
niños y niñas de 3 años de la cuna Jardín Nº 443 Hospital Regional de Pucallpa 2022. de 3 años de la Cuna Jardín Nº 443 del comunicativas.
del Hospital Regional de Pucallpa 2022? • Determinar la relación que existe el desarrollo Hospital Regional de Pucallpa.
2. ¿Cuál es la relación que existe el desarrollo de de la expresión oral para las habilidades • Existe relación directa el desarrollo de la
la expresión oral para las habilidades comunicativas a través de sus diferentes etapas expresión oral de habilidades comunicativas, a
comunicativas a través de sus diferentes etapas de en los niños de 3 años de la cuna Jardín Nº 443 través de las diferentes etapas de expresión en
expresión en los niños y niñas de 3 años de la del Hospital Regional de Pucallpa 2022. los niños y niñas de 3 años de la Cuna Jardín
cuna Jardín Nº 443 del Hospital Regional de • Determinar la relación que existe el desarrollo Nº 443 del Hospital Regional de Pucallpa.
Pucallpa 2022? de la expresión oral para las habilidades • Existe relación directa el desarrollo de la
3. ¿Cuál es la relación que existe en desarrollo de comunicativas a través de poesías, adivinanzas expresión oral, de habilidades comunicativas, a
la expresión oral a través de poesías, adivinanzas y cantos en los niños y niñas de 3 años de la través de poesías, adivinanzas, cantos y otros
y cantos en los niños y niñas de 5 años de cuna Jardín Nº 443 del Hospital Regional de en los niños y niñas de 3 años de la Cuna
Educación Inicial de la cuna Jardín Nº 443 del Pucallpa 2022. Jardín Nº 443 del Hospital Regional de
Hospital Regional de Pucallpa 2022? Pucallpa.

También podría gustarte