Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
salvador
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
GRUPO TEÓRICO: 2
Int
La gimnasia artística es una disciplina que consiste en la realización de una composición
coreográfica, combinando de forma simultánea y a una gran velocidad, movimientos
corporales. La gimnasia artística se trata de un deporte olímpico que tanto mujeres como
hombres compiten por separado en diferentes aparatos. Este es uno de los deportes con
más técnicas de ejecución existente, debido a que está compuesto por una variedad de
elementos en que cada uno de ellos requiere técnicas absolutamente diferentes.
Una de las características principales de este deporte es que se exige al gimnasta tener
una gran capacidad de concentración, disciplina, agilidad y una notable coordinación.
En su realización el gimnasta debe transmitir a través de sus movimientos una
disposición de ánimo y sentimiento a sus espectadores, también debe demostrar amplitud
y soltura. Cada movimiento debe ser ejecutado en su máxima extensión, manteniendo la
secuencia entre los movimientos de mayor dificultad.
El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer ciertos rasgos y características
específicas de la gimnasia artística, haciendo énfasis en los aparatos utilizados en esta
disciplina según las
diferencias de sexo así también como las modalidades competitivas existentes. Y como
segundo objetivo es el de describir algunos ejercicios que son practicados por el público
en general desde muy pequeños con el fin de servir como punto de partida para la
realización de otros ejercicios gimnásticos que requieren una mayor dificultad.
Gimnasia
La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de
una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad,
movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas
condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y
hombres compiten por separado en diferentes aparatos.
Las competiciones de gimnasia artística (también conocida como gimnasia deportiva)
oficiales suelen tener tres modalidades tanto en categoría masculina como en femenina:
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para
coronar al campeón individual. En la final participan los 24 gimnastas con mejores
puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene
sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato. En
esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato
durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma
nacionalidad. En la competición por equipos, participan los ocho equipos con mejores
puntuaciones durante la ronda clasificatoria.
Barras asimétricas
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm. de altura, mientras que la
superior debe situarse entre 235 y 240 cm. de altura. Las barras están, en su base,
separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima
entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas,
balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las
gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
Barra de equilibrio
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La
gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una
alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática
que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos
360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie
gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a
1.20 m. de altura, tiene 10 cms. de ancho y mide 5 m. de largo. La ejecución global del
ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en
una superficie de 10 cms de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una
serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una
serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un
elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida.
Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha
de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la
serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la
barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 segundos para volver a subir y continuar
con el ejercicio.
Suelo
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, durar
entre 70 y 90 segundos y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear
elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio.
Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más
mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe
mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del
espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos
gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben
cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que
comprende el suelo es de 12 por 12 metros.
Salto de potro
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere
un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría
femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones
del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la
carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada.
Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las
exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera
fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la
cabeza con una tremenda rapidez durante el pre vuelo (desde el trampolín hasta contactar
con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la
altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las
gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.
Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la
dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de
ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35
centímetros de ancho por 160 centímetros de largo.
Gimnasia Artística Masculina
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua
española define a la gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con
diversos aparatos, como el potro o las anillas, o bien sin ellos sobre una superficie de
medidas reglamentarias».1
Entre
Hi
los pioneros del movimiento de gimnasia, un nombre digno de mención es el del
sto
alemán Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), quien fue el primero en establecer las bases
y un conjunto de reglas para el ejercicio en grupo.
Así fue como nacieron los principios organizados de la gimnasia. De hecho, Jahn sigue
siendo considerado como el padre fundador nuestro deporte.
En 1880, en pleno apogeo de la Revolución Industrial de Gran Bretaña, el concepto grupo
ria
de gimnasia, comenzó a tomar forma entre las clases trabajadoras como una reacción al
estrés y al tedio de las líneas de producción. Por lo tanto, la gimnasia asumió una
importancia social, que actuó como un catalizador para la integración y también la
emancipación femenina.
Mucho antes de que se estableciera la FEG (Fédération Européenne de Gymnastique) en
Lieja el 23 de julio de 1881, con Nicolas Cupérus como presidente, varios países habían
formado sus propias federaciones nacionales de gimnasia. El primero en hacerlo fue
Suiza en 1832, seguido de Alemania (1860), Bélgica (1865), Polonia (1867), Italia (1869)
y Francia (1873).
El belga Nicolas J. Cupérus fundó un movimiento basado en su visión de la gimnasia, y
al hacerlo, escribió las primeras páginas de la historia de la FIG. Cuperus, un idealista por
naturaleza, evitó todas las formas de competición, centrándose en cambio en una
gimnasia que era esencialmente recreativa, didáctico y accesible a todos. Su sucesor, el
francés Charles Cazalet, tenía una perspectiva diferente, y organizó los primeros torneos
internacionales, dando así vida a la competición en gimnasia artística.
Inicialmente limitado al ejercicio de suelo, la gimnasia artística comenzó, gradualmente,
a introducir nuevos aparatos. El Potro con arcos, fue uno de los primeros en ser
incorporado. La barra horizontal, las barras paralelas y las anillas, fueron añadidas poco
después al programa de la competición. Otros tipos de competición y aparatos fueron
eliminados o integrados en otras disciplinas. El salto de longitud y salto de altura, por
ejemplo, fueron excluidos y se integraron en el programa de atletismo desde los Juegos
Olímpicos de 1896.
Los
juegos Atenas 6 de abril de 1896: se celebran los
primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, a
los piés de la Acrópolis ateniense, el rey Jorge
I de Grecia dió comienzo a los juegos Olímpicos
de la era moderna tras quince siglos sin
celebrarse. Actualizados por el barón Pierre de
Coubertin.
Estadio Olímpico
300 deportistas de catorce naciones participaron en las nueve pruebas que componían el
programa olímpico: atletismo, ciclismo, esgrima, natación, tenis, lucha, halterofilia y tiro
y gimnasia.
Los
juegos
Los II Juegos Olímpicos se celebraron entre el 14 de mayo y el 28 de octubre de 1900 en
la patria de su creador, Pierre de Coubertin. Formaron parte de la Exposición Universal
que se realizó en París aquel año, por esta razón los organizadores distribuyeron las
pruebas deportivas durante más de cinco meses. Participaron 1.225 atletas (1.206
hombres y 19 mujeres) de 26 países, compitiendo en 17 deportes.
En cuanto a la gimnasia, los datos muestran que la competición consistió en once
pruebas, la máxima puntuación de cada una de ellas era de veinte puntos y se incluían
pruebas atléticas y halterofilia. Las competiciones principales se realizaron dos veces
(barra fija, paralelas, anillas, caballo con arcos y suelo) y a estas se les sumaba salto, salto
de altura combinado, salto de longitud, salto con pértiga, subida a la cuerda y
halterofilia.
Los Juegos de París pusieron en riesgo la continuidad del Olimpismo. Debido a la falta de
organización y casi no hay información oficial. Por esta razón no se conocen muchos de
los datos sobre los resultados de cada competición, solo se sabe con seguridad que el
ganador de la medalla de oro en la general fue el francés Gustave Sandras.
o
Fue el primer paso hacia la formación de los Campeonatos
del Mundo. Hoy, este encuentro es reconocido como los
primeros campeonatos de mundo. Terminaron con el triunfo
para Francia, plata para Luxemburgo y el bronce para Países
acion
De nuevo, los Juegos Olímpicos coinciden con una
al de
juego
Exposition y los Juegos tuvieron la misma duración de la
exposición: cuatro meses y medio, desde el 1° de julio hasta
el 25 de noviembre.
Ambe
s
El disperso programa de estos juegos se aplicó a las
competiciones de gimnasia, por esta razón el Comité
Olímpico Internacional consideró solo dos tipos de eventos
res
como "Olímpicos":
1903
icos
de
Campeonatos de gimnasia Olímpicos celebrados el 29 de octubre, que
comprendieron los siete eventos de aparatos individuales y el evento combinado.
de
la gimnasia de los distintos aparatos y estos
dependerán si participas en la rama femenil
o varonil (hecho ya algo debatido en la
actualidad).
Por lo menos hasta ahora, para el caso de
las mujeres, existen cuatro tipos de
gim
eventos: barras asimétricas, barra de
equilibrio, suelo y salto de potro. En
cuanto a los eventos varoniles, existen
seis: anillos, barra fija, caballo con arcos,
Gimnasia artística masculina: prueba de barras paralelas, salto de potro y suelo.
caballo con arcos.
nas
Foto: gymnastics.org.au
ia
artística?
Para cada evento de gimnasia artística se
califican dificultad y ejecución en una
escala de 10 puntos. De hecho, para no
perderse ni un detalle, existen dos grupos
de jueces y cada uno califica solo uno de
estos dos aspectos.
Aunque tú veas una ejecución
maravillosa y sorprendente, (como nos pasa a
todos la mayorías de las veces), lo más
Gimnasia artística femenina: prueba de
barras asimétricas.
Foto: gymnastics.org.au
probable es que pases por alto errores que los jueces penalizan. Los hay de diversos
tipos, aquí te mencionamos solo algunos:
Relajar los pies: los pies deben estar siempre estirados, en punta.
El sistema de puntos actual existe desde 2006. Esto se debe a que en los Juegos
Olímpicos de Atenas 2004 se armó en grande la polémica por el anterior sistema.
La queja principal era que priorizaba la dificultad y no tomaba mucho en cuenta la
ejecución… y se supone deberían tener la misma jerarquía.
Diferencia de pruebas para hombres y
mujeres
Como puedes notar, los únicos
eventos que se repiten tanto para
gimnasia artística femenil y varonil
son salto de potro y suelo. Sin
embargo, si observamos más
detenidamente, la prueba de piso para
mujeres involucra movimientos de
baile y la de hombres no. De igual
manera, las pruebas donde se requiere
de “mayor fuerza” son sólo para
hombres, cuando para una gimnasta
de alto rendimiento no representarían Prueba de aros de la gimnasia artística
ninguna complicación real. Simplemente es masculina.
una visión arcaica, ¡no hay más que decir! Foto: Alex Livesey/Getty Images
Gimnasia rítmica
Otra disciplina dentro de los tipos de
gimnasia olímpica es la rítmica. Hay
algunas personas que confunden la
modalidad de piso (gimnasia artística) con
la gimnasia rítmica, quizás por el factor de
que ambas se practican con música sobre
un piso de determinadas dimensiones, pero
esencialmente son muy diferentes y ya
verás por qué.
Gimnasia no olímpica
Existen muchos otros tipos de gimnasia que no son incluidos en los Juegos Olímpicos.
Entre ellos están las otras
pruebas de la gimnasia en
trampolín (cama elástica
sincronizada, tumbling y doble
mini trampolín), gimnasia
aeróbica, gimnasia acrobática,
gimnasia para todos y desde
hace poco el parkour.
El parkour se integró a FIG en 2017.
Siempre que entiendes mejor un deporte y sus reglas se hace aún más emocionante de
ver. ¡Esperamos que con este artículo tengas una noción más clara! Si no te conformas
con ver y te quieres animar a practicar gimnasia.
artístic
olímpica, pero yo creo que este término no es muy preciso ya
que tanto la gimnasia artística como la gimnasia rítmica son
deportes olímpicos.
No debemos olvidar que existe también la gimnasia de trampolín, una especialidad muy
espectacular dentro de las disciplinas olímpicas de la gimnasia dado que se realizan
acrobacias en el aire de forma consecutiva y con un enorme grado de dificultad, en
algunos casos. La especialidad se divide en 4 aparatos: minitramp simple, doble
minitramp, tumbling y trampolín.
Apar
atos El aparato suelo en gimnasia
artística
en
gimn
asia
artíst Aparato común en gimnasia artística masculina y
femenina, se diferencia porque los primeros lo hacen en
Los ejercicios deben durar entre 50 y 70 segundos. Algunos ejercicios que podemos ver
en suelos son antesalto, rondada, paloma adelante con medio giro, paloma hacia atrás o
flic flac, mortal hacia atrás extendido con un giro y saltos acrobáticos que constituyen la
parte principal del ejercicio.
Los suelos tienen perímetros claramente designados; el área «fuera de límites» siempre se
indica con un borde de cinta blanca o una alfombra de diferente color. El margen del
tapiz es de un metro por el borde.
Lo primero que un padre aprende a valorar es que el gimnasta no toque la raya del
margen, es curioso, pero siempre ajustan al máximo.
El ejercicio de suelo tiene música e involucra a gimnastas que realizan una serie de
hazañas atléticas y de volteretas intercaladas con coreografías de baile.
Los jueces buscan un uso versátil del espacio en el tapiz, cambios en la dirección y el
nivel de movimiento, teatro, dominio de la música y la altura y la distancia de las
maniobras de salto y voltereta. La rutina de suelo no dura más de 90 segundos y debe
cubrir toda el área.
Con estas medidas casi de vértigo se realizan elementos gimnásticos, como saltos, giros,
pasos, (elementos acrobáticos, flic flac, mortales, etc.) así como elementos de equilibrio
realizados en un pie, sentado o acostado, giros, enlaces.
Actualmente es frecuente ver difíciles acrobacias en barra que si eres madre de gimnasta
te pueden poner realmente los pelos de punta.
Las Anillas
Las anillas fueron uno de los primeros aparatos que se usaron en el ejercicio organizado
para trabajar las habilidades gimnásticas de la fuerza y el acondicionamiento físico.
Este aparato combina elementos de otros como la barra fija, las anillas el caballo con
arcos. Los ejercicios deben ser dinámicos y con pocas paradas aparte de alguna figura
aislada. Se penalizan las pérdidas de armonía y los movimientos pueden ejecutarse
encima o debajo de las barras.
El salto requiere que el cuerpo se empuje con uno o ambos pies. Lo más común es un
despegue de dos pies y un aterrizaje de dos pies. Un salto puede despegar con un pie y
aterrizar con dos o despegar con dos pies y aterrizar con un pie. El salto requiere un
empujón desde un pie y aterrizar con el mismo pie.
Se realiza empujando con un pie y aterrizando con el otro pie. El cuerpo está suspendido
en y entre el empuje y el aterrizaje. Se puede combinar con correr o caminar.
Es el ejercicio de gimnasia artística que dura menos tiempo. Para el salto se utiliza una
plataforma de saltos en forma de lengua a 135 cm del suelo, más bajo en categorías
inferiores y para el impulso se requiere de un trampolín o Reuther.
Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el
elemento acrobático que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto.
Una vez has realizado el salto en el trampolín debes apoyar las manos en «la lengua»,
«potro» o caballo».
La lengua, que se llama así por la forma que tiene se conoce de diferentes maneras. La
carrera puede ser hasta de 25 m. La distancia desde el trampolín al potro también puede
variar. El largo del trampolín es de 1,20m. Las medidas de la lengua son 0.95 de ancho y
la altura puede variar ligeramente, pero suele estar en torno a 1,10 metros.
Es llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo
elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales.
Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de
35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable
entre 40 cm y 45 cm.
Co
ncl
Una vez finalizado el trabajo sobre la Gimnasia Artística se
puede afirmar que el objetivo propuesto se llevo a cabo de
muy buena manera, debido a que se dio a conocer de manera
detallada, ejemplificada y didáctica varios ámbitos
de esta práctica deportiva, como lo son los aparatos
usi
utilizados en cada modalidad y las diferencias que enfrentan cada gimnasta según su
sexo.
En donde se logra apreciar que esta práctica es una disciplina que requiere de mucho
esfuerzo, perseverancia,
constancia y pasión, para conseguir ver los deseados frutos, los cuales siempre son a
largo plazo pues el entrenamiento para realizar las modalidades de la Gimnasia Artística,
al igual que cualquier otro tipo de entrenamiento, este necesita de mucho tiempo y
cuidado.
Se puede resumir que la gimnasia es un deporte en el que la competición gira sobre todo
en la fuerza. Es por eso que en las últimas décadas los gimnastas se han centrado en el
único propósito de incrementar dicha
cualidad. En el cual se mejoran las cualidades físicas como lo son la fuerza, velocidad,
resistencia muscular, potencia, entre otras, para que el gimnasta tenga un mejor
desempeño a la hora de competir.
We
bgr
Gimnasia artística –
Wikipedia, la enciclopedia libre
(http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADstica)
Aparatos de gimnasia
artística. Barra fija « Ciclos Deporte
(http://ciclosdeporte.wordpress.com/2008/02/10/aparatos-de-gimnasia-artistica-
barra-fija/)
Aparatos de gimnasia
artística. Paralelas « Ciclos Deporte
(http://ciclosdeporte.wordpress.com/2008/01/22/aparatos-de-gimnasia-artistica-
paralelas/)