Está en la página 1de 32

HISTORIA

1 HISTORIA DE LA GIMNASIA

El hombre evolucionó fundamentalmente por la necesidad de sobrevivir,


desarrollando nuevas características mentales y físicas. Así vemos como a través
del tiempo surgen tendencias y elementos de juicio para garantizar los beneficios
de las actividades físicas organizadas. Los movimientos fueron necesarios al
hombre desde que utilizó su energía cinética como estímulo óptimo para la
realización de actividades dirigidas a subsistir en su lucha contra la naturaleza.
Las carreras, saltos, natación, escalamientos y la lucha; fueron manifestaciones
instintivas desarrolladas en la comunidad primitiva. En el Antiguo Oriente los
movimientos físicos tenían fines guerrero – religiosos. En la China se practicaban,
por ejemplo, movimientos de flexiones y extensiones de las piernas denominados
Kong–Fu; similares actividades se desarrollan en la India; en Egipto se conocía
ejercicios de acrobacia al igual que en los pueblos del Cáucaso, sirviéndole como
preparación para la guerra. Sin embargo, el aporte físico–deportivo de la
civilización griega a la cultura de la humanidad hace pensar en el surgimiento de la
gimnasia como medio y método de la educación física en la Antigua Grecia. La
palabra GIMNASIA proviene del griego gimnos, que significa desnudos, por la
forma en que se realizaban los ejercicios físicos en aquella época. Los griegos
diferenciaban la gimnasia utilizada como educación física general de la agonística
que concebían los ejercicios físicos con bienes competitivos. En los siglos XIV ,
XV y XVI se produce un resurgir de la cultura clásica a través del movimiento
social conocido como Renacimiento , el cual 9 desarrollo un gran interés por la
gimnasia con el fin de mantener la salud y preparar a la juventud para la guerra .
Surgen obras pedagógicas como la escrita por Jerónimo Mercuriales (1530 –
1606) publicada bajo el nombre de arte gymnastica; considerada como la más
interesante de la época, un eslabón entre la educación física griega y la moderna,
teniendo en cuenta que esta obra se puede considerar el primer manual de
gimnasia. Desde el año 1800 aproximadamente, comienzan a diferenciarse
algunas corrientes en el desarrollo de la gimnasia por la forma de realizar los
ejercicios, aunque si analizamos bien aquellos incipientes sistemas podemos
plantear algunas consideraciones: - Determinaron las bases teóricas de la
gimnasia contemporánea. - Se convirtieron en sistemas que, respondieron a la
clase social de sostén, podemos catalogarlos como sistemas nacionales de
gimnasia. - En sus inicios solucionaron problemas de preparación militar, ya que
los ejercicios se acercaban más que los juegos, y los deportes a la preparación del
ejército para la guerra. Durante la primera parte del siglo XIX surgieron tres
sistemas de gimnasia: uno como medio de dominar movimientos complejos; otro
se encamino a desarrollar hábitos de carácter militar y un tercero que perseguía
como objetivo el desarrollo de capacidades con primacía de la fuerza. Así nos
encontramos ante los sistemas alemán, francés y sueco de gimnasia.

10 1.2 MODALIDADES DE LA GIMNASIA:

De las modalidades que conforman la gimnasia, la gimnasia artística masculina


está considerada como la más antigua ya que formo parte del programa de
deportes de los Primeros Juegos Olímpicos Modernos. Tiene su origen
pedagógico cuando Jahc (profesor del instituto Alemán de Berlín) introdujo no solo
movimientos y carreras. Fue creador de las barras paralelas, las actividades se
realizaban al aire libre, por actividades políticas sus discípulos emigraron a Suiza,
Holanda, Polonia y se siguió realizando estas prácticas en lugares cerrados a
escondidas con lo que se dio prioridad a los ejercicios en aparatos aumentando el
grado de dificultad. A partir de aquí se van creando las sociedades gimnásticas en
la mayoría de países europeos, a mediados del siglo XIX y a partir de estas
sociedades comenzaron a asociarse entre ellas en 1881 y se funda la Federación
Europea de Gimnasia y su presidente fue Cuberus. Esta misma federación en
1921 recibe el nombre de Federación Internacional de Gimnasia, en esta
Federación los primeros temas que se trataron fueron: reglamento de los primeros
amistosos – intercambio de publicaciones y documentos – no reconocían a
federaciones con fines políticos o religiosos. La gimnasia ha formado parte del
programa deportivo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde que estos
comenzaron en 1896. En aquellos juegos (hemos de recordar que solo competían
hombres) los gimnastas alemanes consiguieron casi la totalidad de las medallas.
En estos juegos solo 5 países llevaron gimnastas a la competencia. 11 Además en
aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arzones,
barras paralelas, anillas…). Y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de
altura…). Las competencias atléticas fueron suprimidas en los juegos olímpicos de
1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del mundo de
1954. Los equipos participantes integrados por seis miembros (con uno de
reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. La primera gran
competición gimnástica que se hizo fuera de unos juegos olímpicos fueron los que
hoy en día se consideran los primeros campeonatos del mundo de este deporte
que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica). La base de la gimnasia artística
moderna quedó fijada en los juegos olímpicos de 1924 en París. Fue entonces
cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día
reconocemos, es decir competiciones por aparatos, individuales y por equipos. El
debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en los juegos olímpicos de 1928. El
equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual
femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia
(incluyendo ambas categorías femenina y masculina) es la soviética Larisa
Latynina que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve
medallas de oro entre los años 1956 y 1964. Inmediatamente después de Larisa
Latynina podemos situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslauvska
(la única gimnasta checoslovaca que ha conseguido una medalla de oro individual
en unos juegos olímpicos). A modo de anécdota podemos decir que Vera se ganó
al público mexicano de los juegos olímpicos de 1968 ganando la 12 medalla de
oro individual gracias a su ejercicio de suelo adaptado a una popular música de
ese país. 1.3 LA GIMNASIA ARTÍSTICA: Hoy en día la gimnasia artística es uno
de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico, junto con el
atletismo y la natación teniendo un gran poder de convocatoria y siendo de
siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos. Las rutinas de
gimnasia consisten en una realización coreográfica o combinación de series de
elementos sobre los diferentes aparatos, mediante una representación de estos
elementos ya existentes, con movimientos corporales a una alta velocidad. Es el
deporte con más técnicas de ejecución que existe, debido a que está compuesto
por aparatos totalmente diferentes, 6 en el caso de la gimnasia artística masculina
y 4 en la gimnasia artística femenina, requiriendo técnicas diferentes para la
ejecución de cada uno de estos. Por eso se dice que la gimnasia artística
masculina es como si fueran 6 deportes en uno y en la femenina 4. Las
características de este deporte exigen del gimnasta una gran capacidad de
concentración, disciplina, agilidad y una notable capacidad de coordinación. Las
cualidades antropométricas de un gimnasta en general suele ser de persona
delgada, de poco peso, componiendo en fibra la gran parte de su musculatura,
aunque hoy en día debido a las especializaciones esto está cambiando. 13 La
competición de la gimnasia artística está compuesta por tres modalidades
diferentes: individual por aparatos, individual general y por equipos. La gimnasia
artística masculina está compuesta por 6 aparatos diferentes los que están
establecidos en el siguiente orden olímpico: Suelo, caballo con arzones, anillas,
salto, paralelas y barras. En el caso de la gimnasia femenina son 4 aparatos y su
orden olímpico es como sigue: Salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo.
La gimnasia artística, anteriormente llamada deportiva es una modalidad muy
compleja, no solo por el hecho de englobar varios aparatos que presuponen una
movilidad bastante diferenciada, sino también porque las exigencias impuestas al
nivel de ejecución son muy elevadas. Muchos de los elementos gimnásticos son
de gran complejidad y no están al alcance de la mayoría de los deportistas. Hay
sin embargo incontables elementos que son de dificultad inferior que pueden ser
abordados en las escuelas y en las clases de formación existentes en los clubes
de gimnasia. Estos elementos más simples obligan al cumplimiento de varias
exigencias como:

 Que los practicantes se entreguen a su práctica.

 Que esa práctica tenga continuidad y se repita varias veces por semanas y a lo
largo de varios años.

 Que el gimnasio donde se practique reúna las condiciones necesarias para su


práctica.
 Que estén presentes profesores/entrenadores y conocedores de las técnicas
gimnásticas.

14 La gimnasia de los últimos años se caracteriza, cada vez más, por movimientos
de gran amplitud, con pormenores técnicos de ejecución muy rigurosos y precisos
que provocan en quien observa la sensación de que todo es muy fácil y por otro
lado para quien sabe/conoce, la constatación del perfeccionismo de la ejecución y
del aprendizaje. Al contrario de lo que acontecía hace dos o tres décadas hoy en
día los gimnastas aprenden de inmediato los elementos en su máxima corrección
técnica posible y en las amplitudes máximas, que le son permitidas en función de
las características individuales; a modo de ejemplo señálese que en la actualidad
no se enseña la salida de mortal agrupado en la barra fija. Los gimnastas de
competición aprenden a realizarlo desde el principio con el cuerpo en plancha.
Como son ligeros y pequeños es fácil para el entrenador hacer manipulaciones y
por otro lado existen ahora condiciones en los que se puede caer sin riesgo de
lesión. A lo antes expuesto se añade que en la actualidad el hecho de llevar a
cabo una selección de jóvenes talentos de forma adecuada, permitiendo que los
alumnos de menor aptitud para la gimnasia sean orientados a otras modalidades
donde puedan potenciar sus capacidades. Hay por tanto una postura de lealtad y
respeto por las competencias de cada deportista que se revela en un verdadero
esfuerzo de evaluación de las capacidades y posibilidades de los jóvenes sin crear
falsas esperanzas en los propios niños, en los padres y en los entrenadores con
ilusiones de un éxito ficticio. En las mejores escuelas se constata que niños y
jóvenes aprenden elementos de gran dificultad prácticamente imitando el
“comportamiento motor” de gimnastas más veteranos y de más experiencia.
Entonces, a los entrenadores les basta con estar atentos 15 en el sentido de
orientar las actividades y suministrar las indicaciones gestuales y verbales
adecuadas. De esta constatación es fácil deducir que las ayudas deben
presentarse en función de las necesidades individuales de los alumnos y que sólo
se vuelven más efectivas cuando se trata de enseñar elementos de media o
elevada dificultad. Por otro lado defendemos una enseñanza que privilegie la
individualización del alumno, esto es para un alumno con potencialidades, debe
ser creada las condiciones necesarias para que éstas se desarrollen.
Normalmente los sistemas de enseñanza privilegian lo “colectivo” en detrimento de
lo individual y eso no favoreces el desarrollo de los mejores. Fases de las
competencias de gimnasia oficiales por la FIG se dividen en cuatro: Clasificación
(C-I): Final por equipo (C-IV) Final individual (C-II) Finales por aparato (C-III) Para
llegar a estas competiciones los gimnastas y equipos deberán clasificar en una
prueba preliminar donde todos los asistentes compiten, de allí clasificarán los 36
mejores gimnastas para la competición individual general, los 6 mejores equipos
para la competición final por equipos y los 8 mejores gimnastas en cada aparato
independientemente de los demás. En las competiciones de federaciones de un
nivel inferior, así como las competiciones júnior, las autoridades técnicas
continentales o regionales deben fijar reglas modificadas, en función de la edad y
del 16 nivel de desarrollo.

MODALIDADES QUE CONFORMAN LA GIMNASIA:

 Gimnasia Artística Masculina

 Gimnasia Artística Femenina

 Gimnasia Rítmica

 Gimnasia Trampolín

 Gimnasia Aeróbica

 Gimnasia Acrobática

 Gimnasia para Todos

ABREVIATURAS: CTM

- Comité Técnico Masculino JJOO

- Juegos Olímpicos CM

- Campeonatos del Mundo RT

- Reglamento Técnico COP

- Código de puntuación FX

- Suelo PH

- Caballo con Arcos SR

- Anillas VT

- Salto PB

- Paralelas HB

- Barra DV

- Valor de dificultad A, B, C, D, E, F, G, H, etc... CV

- Valor por conexión EGR


- Exigencia de grupo de elementos

REGLAMENTO PARA GIMNASTAS:

2.1.1 Derechos de los gimnastas 18

General El gimnasta tiene los siguientes derechos: a) A ser evaluado justa y


correctamente de acuerdo con las disposiciones del Código de Puntuación. b) A
recibir por escrito en un tiempo razonable antes del comienzo de la competición, el
valor del nuevo salto o elemento sometido a evaluación. c) A ver su nota publicada
inmediatamente después de su ejercicio o conforme al reglamento técnico que rija
el concurso. d) A repetir su ejercicio, sí ha sido interrumpido por razones ajenas a
su voluntad, con la aprobación del Jurado superior. e) A pedir al Presidente del
Jurado Superior, el permiso para ausentarse brevemente de la sala de
competición por razones personales y que su petición no sea denegada sin razón
válida f) A recibir por medio del jefe de delegación el resultado correcto, con sus
notas obtenidas en la competición. NOTA: La competición no puede retrasarse por
su ausencia 2.1.2 Deberes de los gimnastas: Artículo 2.3 Generales a)
Presentarse de manera correcta levantando uno o dos brazos al juez D1 al
comienzo de su ejercicio y comunicándole al mismo juez, el final de su ejercicio.
19 b) Comenzar su ejercicio en los 30 segundos que siguen a la luz verde o de la
señal del juez D1 (en todos los aparatos). c) Comenzar su ejercicio en los 30
segundos después de una caída del aparato (el cronometro empieza en el
momento que el gimnasta se encuentra de pie después de la caída). En este
periodo tiene derecho a recuperarse, utilizar la magnesia, hablar con su
entrenador y subir al aparato. d) Abandonar el pódium inmediatamente después
del final de su ejercicio. e) Abstenerse de cambiar la altura de los aparatos, salvo
que reciba autorización. f) Abstenerse de hablar con los jueces en activo durante
la competición. g) Abstenerse de retrasar la competición, volver al pódium al
finalizar su ejercicio, o abusar de sus derechos o infringiendo los de los otros
participantes. h) Abstenerse de cualquier comportamiento indisciplinado o
conducta no conforme a la gimnasia. (p. ej. marcar la moqueta del suelo con
magnesia, deteriorar la superficie del aparato o parte de él, durante la preparación
de su ejercicio. Estas infracciones serán tratadas como infracciones relativas al
aparato y se debe penalizar como una falta grande con 0,5 puntos). i) Notificar al
Jurado Superior, si necesita salir de la sala de competición. La competición no
será retrasada a causa de su ausencia. j) No mover las colchonetas
suplementarias (para la recepción) durante el ejercicio. k) Participar en las
respectivas Ceremonias Protocolarias vestido en atuendo de competición de
acuerdo a los requerimientos de la FIG. 20 2.1.3 Vestimenta de competición: a) En
caballo con arcos, anillas, paralelas y barra fija deben llevar pantalones largos con
calcetines. No están permitidos pantalones largos, calcetines y/o zapatillas de
color negro o de tono oscuro de azul, marrón o verde b) En suelo y salto, puede
llevar pantalones cortos con o sin calcetines o pantalón largo con calcetines. c)
Debe llevar camiseta en todos los aparatos. d) Puede llevar zapatillas en todos los
aparatos. e) Debe llevar correctamente el dorsal suministrado por la organización.
f) Debe llevar una identificación nacional o emblema en su camiseta de acuerdo a
las reglas FIG vigentes. g) Debe llevar sólo aquellos logotipos de publicidad y
patrocinadores identificados que estén permitidos en las reglas FIG vigentes. h)
Durante la competición de calificación (C I) y final de equipos (C IV) los miembros
del equipo deben presentarse con vestimenta uniforme y del mismo color. Los
gimnastas individuales en la calificación (C I) de la misma federación (sin equipo)
pueden mostrar vestimenta diferente. i) Puede usar vendas, calleras y cualquier
protección normal y razonable. Debe asegurarse que sus vendas, calleras u otras
protecciones estén en buen estado y que no sean antiestéticas durante su
actuación. Las vendas deben ser beige si el color puede ser realizado por el
fabricante. 21 2.1.4 Faltas de conducta: a) Cualquier falta por vestimenta en los
concursos individuales. b) No saludar al juez D1 antes o después de cada
ejercicio. c) Exceder de los 30 segundos antes del comienzo del ejercicio. d)
Exceder de los 30 segundo para continuar después de una caída. e) Subir al
pódium después del ejercicio. f) Entrenador hablando con el gimnasta durante el
ejercicio. g) Cualquier comportamiento indisciplinado o conducta abusiva. 2.1.5
Otras faltas: Faltas relativas a los aparatos: Presencia no permitida del ayudante
Uso incorrecto de la magnesia y/o deteriorar los aparatos. Uso ilegal de
colchoneta suplementaria o no usarla cuando sea requerida. El entrenador mueve
la colchoneta suplementaria durante el ejercicio. Cambiar la altura de los aparatos
sin permiso. Recolocar o quitar los muelles del trampolín. Faltas individuales: Salir
del área de competición sin permiso, sin volver y completar la competición.
Ausentarse de la ceremonia de vencedores. Ejecutar el ejercicio sin la señal o la
luz verde. 22 Faltas del equipo: Los gimnastas del equipo compiten en orden de
paso distinto en un aparato. Faltas de vestimenta, aplicables a la competición de
equipos. 2.2

DERECHOS DEL ENTRENADOR:

Artículo 3.1

Además de otros, el entrenador tiene derecho a: a) Ayudar a su gimnasta o equipo


en la preparación de las peticiones escritas para elevar la altura de los aparatos y
valorar nuevos elementos. b) Ayudar a su gimnasta o equipo, en el pódium
durante el período de calentamiento. c) Ayudar a su gimnasta o equipo en la
preparación de los aparatos en la competición. La preparación de cualquier
aparato puede realizarse por entrenadores de la siguiente rotación después de
terminar el último ejercicio en la rotación actual y publicada la nota del último
gimnasta. d) Subir a su gimnasta a la suspensión en anillas y barra fija. e) Estar
presente sobre el pódium después de la luz verde para retirar el trampolín en
paralelas. f) Estar presente con el gimnasta, por razones de seguridad, en anillas y
barra fija. g) Asistir y aconsejar al gimnasta durante los treinta segundos
posteriores a una caída o entre el primer y segundo salto. h) Conocer la nota de su
gimnasta inmediatamente después de su ejecución o de acuerdo a las reglas que
dirijan la competición. 23 i) Estar presente en todos los aparatos para ayudar en
caso de lesión o defecto del aparato. j) Reclamar al Jurado Superior por la
evaluación del contenido del ejercicio de su gimnasta (ver art. 3.4) k) Pedir al
Jurado en caso de dudas, la revisión de las deducciones por tiempo o línea. En la
tabla que se muestra a continuación se puede apreciar el número de entrenadores
que se permiten en el área de competición. Tabla 1 Entrenadores permitidos en el
área de competición Número de entrenadores permitidos en el área de
competición: Competición de Calificación (C-I) y final por equipos (C-IV): - Equipo
completo 1 o 2 entrenadores - Países con individuales 1 entrenador Competición
individual (C-II) y Finales por aparatos (C-III) por: - Cada gimnasta 1 entrenador
2.3

REGLAMENTO PARA EL COMITÉ TÉCNICO MASCULINO:

Artículo 4.1

El Presidente del Comité Técnico masculino: El Presidente del Comité Técnico


Masculino o su representante preside el Jurado Superior. Sus responsabilidades
así como las del Jurado Superior incluyen: 24 a) Dirección técnica general de la
competición, de acuerdo al Reglamento Técnico. b) Convocar y dirigir las
reuniones de jueces y sesiones de instrucción. c) Aplicar el Reglamento de Jueces
válido para la competición. d) Valorar los nuevos elementos, modificación de altura
en barra fija y/o anillas, abandono del área de competición, así como todos los
problemas que puedan surgir. Por regla general estas decisiones las toma el
Comité Técnico Masculino. e) Asegurarse que los horarios publicados en el Plan
de Trabajo se respetan. f) Controlar el trabajo de los supervisores de aparato e
intervenir si es necesario. Excepto en el caso de reclamación, tiempo o línea,
generalmente no se puede cambiar la nota una vez mostrada en el marcador. g)
Ocuparse de las reclamaciones conforme a las reglas pertinentes. h) En
cooperación con los miembros del Jurado Superior, acordar amonestaciones o
sustituir a cualquier persona que tenga alguna función en un jurado, cuyo trabajo
sea considerado insatisfactorio o que haya violado el juramento de jueces. i)
Proceder a un análisis de video global del trabajo de los jueces (después de la
competición) con los miembros del CT y si se establecen faltas, enviar los
resultados de la evaluación de los jueces a la Comisión de disciplina. j) Supervisar
el control de las medidas de los aparatos conforme a las normas de la FIG. k) En
casos especiales, puede nombrar un juez para la competición. l) Elaborar un
informe al Comité Ejecutivo de la FIG, enviado al Secretario General lo antes
posible, pero no más tarde de 30 días después la competición, conteniendo lo
siguiente: 25 - Información general de la competición incluyendo incidentes
particulares y propuestas de futuro. - Análisis detallado del trabajo de los jueces,
incluyendo propuestas de premios para los mejores jueces y sanciones contra los
jueces que no cumplan las expectativas deben estar concluidas en tres meses. -
Lista detallada de las intervenciones (notas cambiadas después de su publicación)
- Análisis técnico de las notas de los jueces D. Artículo 4.2 Los miembros del
Comité Técnico Masculino: Durante todas las fases de la competición los
miembros del Comité Técnico Masculino o sus representantes serán los miembros
del Jurado Superior y los supervisores en cada aparato. Sus responsabilidades
incluyen: a) Participar en la dirección de las reuniones de jueces y sesiones de
instrucción y conducir el correcto trabajo de los jueces en su aparato. b) Controlar
el trabajo de los Jueces aplicando “El Reglamento de jueces” correctamente, con
consistencia y en total acuerdo con los criterios y reglas vigentes. c) Anotar el
contenido del ejercicio mediante símbolos. d) Calcular el valor de la nota D y E
(valores de control) para la propuesta de evaluación de los jurados D, E y R. e)
Controlar la evaluación total y la nota final de cada ejercicio. f) Asegurar que el
gimnasta recibe la nota correcta por su actuación reaccionando, si es necesario de
acuerdo a las reglas. g) Comprobar los aparatos utilizados en la sala de
entrenamiento, calentamiento y competición de acuerdo a las normas de los
aparatos

REGLAMENTO Y ESTRUCTURA DE LOS JURADOS DE LOS APARATOS:

Artículo 5.1.

- Responsabilidades: Cada juez es responsable de su nota. Todos los miembros


del jurado tienen la responsabilidad de: a) Conocer perfectamente: - El
Reglamento Técnico, - El Código de Puntuación, - El Reglamento de jueces de la
FIG y - Cualquier información técnica necesaria para resolver sus dudas en la
competición. b) Estar en posesión del brevet de juez internacional vigente en el
ciclo y el libro de jueces de la FIG. c) Poseer la categoría necesaria para el nivel
de la competición que esta puntuando. d) Ser un experto en gimnasia
contemporánea y entender la intención, finalidad, interpretación y aplicación de
cada regla. e) Asistir a las sesiones de instrucción y reuniones de jueces previas a
las competiciones (excepciones extraordinarias, imposibles de ser evitadas, serán
tratadas y decididas por el CTM/FIG). f) Tener en cuenta las directrices
particulares dadas por las autoridades competentes relativas al desarrollo de la
competición y su puntuación (ejemplo: instrucciones del sistema de anotación) g)
Participar obligatoriamente en los entrenamientos de pódium. h) Estar preparado
para cualquiera de los aparatos. i) Ser competente para realizar las siguientes
funciones: - cumplimentar correctamente las hojas de notas, 27 - usar cualquier
ordenador o equipo mecánico necesario - contribuir al desarrollo de la competición
sin retraso, - asegurar una comunicación eficiente con los otros jueces. j)
Presentarse en la competición bien preparado, descansado, atento al menos una
hora antes del comienzo de la competición y/o de acuerdo al plan de trabajo. k)
Presentarse en la competición vestido adecuadamente (chaqueta azul marino,
pantalón gris, camisa de color suave con corbata), excepto en los JJOO en el que
el uniforme es facilitado por Comité Organizador.

2.4.1 El jurado del aparato y su organización:

Artículo 5.3

Composición de los jurados de los aparatos: Para las competiciones oficiales de la


FIG, Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos, el jurado del aparato está
formado por un jurado D y un jurado E.

- Los jueces D serán sorteados y nombrados por Comité Técnico de la FIG de


acuerdo a la versión más reciente del RT de la FIG.

- El jurado E y los puestos suplementarios serán sorteados bajo la autoridad de


los CT de acuerdo con la versión más reciente del reglamento técnico y las reglas
de los jueces que rijan la competición.

- Los jueces R., serán nombrados por la Comisión Presidencial de la FIG. La


estructura del jurado del aparato.
VESTIMENTA

Leotardos
En la categoría masculina: Los gimnastas hombres deben usar camisetas
(leotardos) y pantalones largos o cortos de gimnasia dependiendo del evento.
Camisetas metidas pueden reemplazar las camisetas. Los gimnastas pueden
competir con calcetines, zapatillas de gimnasia o descalzos.

En la categoría femenina:   Las gimnastas mujeres deberán usar un leotardo de


manga larga, tener piernas descubiertas y pies descalzos o con zapatillas de
gimnasia. Se permiten mallas de color carne con los pies descalzos, pero no se
recomienda. Se pueden usar leotardos sin mangas si la temperatura es adecuada.
Las gimnastas rítmicas pueden usar un leotardo con falda. La única joyería
permitida son aretes de tornillo.
 Barras asimétricas

Barras asimétricas.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la
superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base,
separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación
máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina varía según la categoría.
Una rutina de élite en las barras asimétricas debe incluir transiciones entre las dos
barras, piruetas, diferentes elementos de vuelo, diferentes elementos sin vuelo y
un salto final, que indica el fin de la rutina. Las rutinas no deben durar más de 30
segundos.

 Barra de equilibrio

Barra de equilibrio.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 seg y cubrir toda la longitud del aparato. La
gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para
lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una
serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una
pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie
gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la
barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1 dm de ancho y mide
5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la
gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. Las
gimnastas han de realizar sobre este aparato una serie gimnástica (saltos
gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una mixta (un
elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento
estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida.
Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El
ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento
armonioso entre la serie de elementos y también diferentes ritmos. Se han de
realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10  s para
volver a subir y continuar con el ejercicio.

 Suelo

Suelo.
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía,
debe durar entre 70 y 90 seg y cubrir todo el área del suelo. La gimnasta debe
emplear elementos acrobáticos, gimnásticos y de danza para obtener una alta
puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas,
una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie
gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras
que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el
nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el
ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y
giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12
m.

 Salto

Salto de potro.
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que
requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la
categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las
variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el
ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la
gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la
gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de
puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la
gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con
una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con
el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la
altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las
gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.
Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman
la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un
metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de
ancho por 160 cm de largo.

Categoría masculina
La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:

 Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos
anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y
su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios
de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la
dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la
estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la
ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.

 Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al


suelo sobre una estructura de metal a 2,80 m de altura. La prueba consiste en
movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos
giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos,
sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este
aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. Un elemento debe estar
ligado a otro sin detención y manteniendo la continuidad y la dirección del
movimiento inicial. Para tal efecto, cualquier interrupción o cambio injustificado
de la dirección del movimiento es motivo de deducción. Otro elemento
definitivo a calificar, es el ángulo donde se inicia o se finaliza cada ejercicio,
tomando como referencia líneas imaginarias que nos marcan desde los 0º
hasta los 360º. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy
atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene que
ser distinto al siguiente.

 Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un


aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos
arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por
1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y
la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Una serie
típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el
gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las
anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras).
Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas
toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y
extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras
singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más
complejo de la gimnasia.
 Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m
de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre
42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas
de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las
dos barras.

 Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un


trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada
gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el
trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro
colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies
juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer
a más de dos metros del potro.

 Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un


material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración
de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos
acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.

COMPETENCIAS IMPORTANTES

La gimnasia representa una de las disciplinas más antiguas dentro de la cita


olímpica (forja sus inicios desde Atenas 1896). La misma está dividida en tres
modalidades: gimnasia rítmica, artística (de la cual será partícipe Ailén Valente) y
gimnasia en trampolín.

La gimnasia artística se compone de varias pruebas. Por el lado de los hombres


incluye suelo, caballo con arcos, salto sobre caballo, barra fija, barras paralelas y
aros, mientras que por el femenino está viga, salto sobre caballo, barras
asimétricas y suelo.

En ambas pruebas se realiza una competencia individual y otra por equipos. Hay
una primera etapa clasificatoria donde todos los gimnastas compiten en la
totalidad de los puestos, y luego los ochos países, cuyos atletas tengan mejores
puntajes, avanzan a una final por equipos en la que tres competidores repiten sus
rutinas en los aparatos.

Posteriormente, los 24 mejores atletas en general pasan a la final individual donde


hacen rutina en los aparatos (en este caso hay un límite de dos gimnastas por
país). Finalmente, se premiaría con medallas entonces las pruebas individuales,
por equipos y por aparatos.
TEST DEPORTIVOS

1.     Marco teórico

    La Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD) es un deporte olímpico que se mueve


como la mayoría de deportes gimnásticos entre dimensiones técnicas y estéticas.
La simbiosis de movimientos corporales con los aparatos, unidos y adaptados a
una determinada música, constituye la esencia misma de esta disciplina
(Fernández Caburrasi y Vernetta Santana, 2003).

    Poco a poco ha ido apareciendo y aumentando la producción científica en torno


a este deporte cuya práctica deportiva de competición tiene escasamente medio
siglo.

    Las cualidades que se relacionan a la Gimnasia Rítmica como deporte, son
aquellas que se refieren a la plasticidad de movimientos, gracia, expresividad,
feminidad, elegancia, arte y otras, pero mucho más allá de esa envoltura frágil y
sutil que se le ha otorgado, encontramos un deporte de elevadas exigencias
psíquicas, físicas, funcionales, que nos evidencia la total integración que debe
existir entre el arte del movimiento y las potencialidades de reservas orgánicas
que pueden ser utilizadas en el control, y en la dirección de un proceso de
entrenamiento (Mena-Ramos y Álvarez-Velásquez, 2006).

    La Gimnasia Rítmica como deporte de coordinación y competitivo, se


caracteriza por la necesidad de mucho trabajo para lograr la especialización. El
nivel técnico necesario es alto y los ejercicios de desarrollo físico se presentan
como base para el fortalecimiento de las diversas capacidades físicas que
permiten crear y acelerar el proceso de aprendizaje y fijación de las diferentes
técnicas de movimiento.

    El constante aumento de las exigencias y el anticipado alcance de los máximos


resultados competitivos en la Gimnasia Rítmica obligan a establecer plan de
entrenamiento donde las capacidades físicas juegan un rol determinante y
principal acorde con estos requerimientos.

    Aunque como en cualquier deporte de competición todas las capacidades


físicas básicas son fundamentales, en el entrenamiento de gimnasia rítmica
podemos destacar dos capacidades imprescindibles: Fuerza y flexibilidad.

2.     La fuerza

    Conceptualmente la fuerza se entiende como la capacidad para vencer una


determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo.
    La fuerza tiene una gran importancia en gimnasia rítmica ya que:

 Aumenta la base para las acciones de despegue exigidas en los saltos


gimnásticos

 Crea las posibilidades para las grandes elevaciones de piernas necesarias


en equilibrios, giros y elementos de gran flexibilidad.

 Facilita el cambio de posición de las diferentes partes del cuerpo durante el


vuelo en un salto o elemento acrobático y para la recuperación de las
grandes flexiones del tronco

 Garantiza la recuperación de las posiciones del cuerpo, después de


grandes saltos, así como el control neuromuscular necesario para mantener
las posiciones de equilibrio y de la postura de la gimnasta como base para
la ejecución de los ejercicios de este deporte.

 Mejora la orientación espacial, garantizando con ello la precisión de la


colocación de piernas, brazos y tronco en posiciones simétricas, sin el
control visual continuo de cada uno de estos segmentos.

 Incrementa las posibilidades de otras capacidades físicas como son


flexibilidad, velocidad y resistencia (Mena Ramos, 2006).

    En la fuerza podemos delimitar tres tipos: fuerza máxima, resistencia a la fuerza


y fuerza explosiva. En la práctica de la gimnasia rítmica, con el fin de desarrollar la
fuerza necesaria para realizar la correcta ejecución de los elementos técnicos, hay
que tener en cuenta los siguientes aspectos: La prioridad de la fuerza relativa
(fuerza absoluta / peso corporal), la importancia de la fuerza explosiva y la fuerza
resistencia. El desarrollo de la fuerza de los diferentes segmentos corporales y su
relación con el peso corporal de las gimnastas (fuerza relativa), aumenta la
capacidad de las gimnastas.

    Son numerosos los test que podemos utilizar para la valoración funcional del
deportista en la capacidad de fuerza, pero por diferentes motivos nos vamos a
quedar con 3.
1.     Polidinamometría de Korobkov y Cherniaev (1963)

    La medición tiene lugar, en vez de en una plataforma especialmente construida,


como proponen Korobkov y Cherniaev, en un banco sueco y la espaldera. Se
valora la fuerza absoluta de 12 grupos musculares de brazos, piernas y tronco:
flexores y extensores del antebrazo y del brazo, adductores y abductores del
brazo, flexores y extensores de cadera y del tronco y extensores de la pierna y
flexores plantares del pie (Ariza Romojaro, 2004).

    Los motivos por los que he elegido este test son los siguientes:

 Es la mejor prueba para medir la fuerza relativa del individuo, ya que los
resultados de fuerza máxima que se obtienen se dividen entre el peso
corporal y obtenemos la fuerza relativa del grupo muscular que nos
interese.

 Permite localizar el movimiento y medir la fuerza del grupo muscular que


nos interese en cada momento.

 Es un test contrastado y preciso, siendo muy utilizado en la práctica


deportiva para realizar investigaciones de fuerza relativa.

 Las escalas de valoración que establece el test permiten detectar los


puntos débiles de desarrollo en la fuerza y realizar las oportunas
correcciones en la planificación y programación de los medios y métodos de
preparación física.

 Aunque no es fácil la utilización de este test debido a la complejidad en el


montaje del aparato y del dinamómetro, es cierto que la modificación
realizada con el banco sueco y las espalderas va a facilitar el realizar este
test con las gimnastas.

 Elevada fiabilidad, ya que si lo aplicamos varias veces los resultados van a


ser análogos.

 Permite determinar el rendimiento individual de cada gimnasta en la


preparación de fuerza en su conjunto y la fuerza de cada grupo muscular.

 El control pedagógico de los índices de fuerza relativa proporciona


información valiosa al entrenador sobre el nivel de perspectiva del gimnasta
en la etapa de iniciación deportiva. Si el test nos muestra que en
determinadas grupos musculares la fuerza relativa es inferior a lo normal,
tendremos que reforzar en el montaje movimientos donde intervengan
aquellos grupos musculares cuyos resultados han sido positivos.

 Permite agrupar y clasificar a nuestras gimnastas durante los


entrenamientos en función de los resultados obtenidos en el test.

 Es específico ya que mide la fuerza máxima y la relativa, capacidades, que


como ya hemos comentado antes, son básicas en la gimnasia rítmica.

 Es un test valido ya que mide realmente lo que quiere medir, la fuerza


máxima y la relativa (dividiendo los resultados entre el peso corporal) de los
grupos musculares de las gimnastas.

 Es objetivo, ya que sus resultados son independientes de la actitud o


apreciación personal del observador.

2.     Test de salto vertical o detente

    A través de esta prueba se pretende registrar la fuerza explosiva de la


musculatura de las piernas. La gimnasta con las yemas de los dedos manchadas
de tiza, se coloca frente a una pared marcada, extiende a lo largo los brazos (sin
elevar los talones) y señala la altura máxima. A continuación se separa de la pared
20 o 30 centímetros, se coloca de lado y salta hacia arriba con los dos pies y
señala en la pared la altura del salto. Se registra la distancia vertical entre la altura
previa y la altura del salto.
    Los motivos por los que he elegido este test son los siguientes:

 Una vez medida la fuerza relativa con el anterior, con este test vamos a
poder medir la fuerza explosiva de piernas.

 Porque la fuerza de piernas es básica e imprescindible en cualquier


movimiento que se realice durante un montaje de gimnasia rítmica.

 Tiene gran correlación con los movimientos que se realizan en competición,


aunque la correlación no es muy alta.

 Es válido, ya que mide lo que realmente quiere medir que es la fuerza


explosiva de la musculatura de piernas.

 Aunque no nos aporta una visión global de la fuerza explosiva de la


gimnasta, si nos mide la fuerza explosiva de una de las articulaciones más
importantes a la hora de realizar un montaje de gimnasia rítmica como son
las piernas. Son numerosos los saltos que se realizan durante el desarrollo
de un montaje de gimnasia rítmica.

 Es sencillo, ya que no se necesita ni gran cantidad, ni costoso material para


pasárselo a los deportistas.

 Es un test de aplicación rápida y dinámica.

 Es un test fácil de aplicar a un grupo numeroso de alumnos en un espacio


corto de tiempo.

 Nos va a permitir determinar si una gimnasta posee los niveles mínimos


necesarios para abordar un determinado entrenamiento.

 Permite conocer de un modo objetivo, tras finalizar una competición, si el


programa de entrenamiento realizado con nuestras gimnastas ha sido
efectivo.

 Permite agrupar y clasificar a nuestras gimnastas durante los


entrenamientos en función de los resultados obtenidos en el test.

 Es específico ya que mide la fuerza explosiva de piernas, capacidad, que


como ya hemos comentado antes, es básica en la gimnasia rítmica.

 Es objetivo, ya que sus resultados son independientes de la actitud o


apreciación personal del observador.

 Es preciso, ya que el error asociado al proceso de medición es mínimo.


 Es sensible, ya que es capaz de distinguir entre distintos niveles de fuerza
explosiva entre todas aquellas gimnastas que realizan el test.

3.     Test de fuerza abdominal “Sit up”

    A través de esta prueba se pretende registrar la resistencia muscular de la zona


abdominal. La gimnasta se coloca de cúbito supino, con los pies enganchados en
la espaldera o por un compañero y el cuerpo y los brazos extendidos. Realización
de flexión de tronco hasta tocar con las manos en la espaldera y vuelta a la
posición inicial. Se cuentas las flexiones y extensiones realizadas durante 30
segundos o un minuto.

Los motivos por los que he elegido este test son los siguientes:

 Una vez medida la fuerza relativa y la fuerza explosiva de piernas, este test
nos va a permitir medir la fuerza resistencia abdominal.

 Porque este test nos va a permitir conocer el nivel abdominal de la


gimnasta, algo fundamental ya que las abdominales, desempeñan un gran
papel en casi todos los movimientos que se realizan en gimnasia rítmica,
ayudan a la gimnasta a mantener el funcionamiento normal intestinal y
contribuyen de esta manera a la buena formación general de la gimnasta y
porque las abdominales ayudan a mantener la postura gimnástica.

 Su validez, ya que mide lo que realmente quiere medir que es la fuerza


resistencia abdominal.

 Sencillez, ya que no se necesita gran cantidad, ni costoso material para


pasárselo a los deportistas.

 Es un test de aplicación rápida y dinámica.

 Es un test fácil de aplicar a un grupo numeroso de alumnos en un espacio


corto de tiempo.

 Nos va a permitir determinar si una gimnasta posee los niveles mínimos


necesarios para abordar un determinado entrenamiento.

 Es específico ya que mide la fuerza resistencia abdominal.

 Es objetivo, ya que sus resultados son independientes de la actitud o


apreciación personal del observador.

 Es preciso, ya que el error asociado al proceso de medición es mínimo.


 Es sensible, ya que es capaz de distinguir entre distintos niveles de fuerza
resistencia abdominal entre todas aquellas gimnastas que realizan el test.

3.     La flexibilidad

    Conceptualmente por capacidad de flexibilidad se entiende a "toda la amplitud


de movimiento de cada articulación".

    La flexibilidad tiene una gran importancia en gimnasia rítmica ya que:

 Permite limitar en gran medida el número de lesiones.

 Facilita el aprendizaje de la técnica de este deporte

 Incrementa las posibilidades de otras capacidades físicas como son fuerza,


velocidad y resistencia.

 Garantiza la amplitud de los movimientos técnicos, la economía de los


desplazamientos y las repeticiones.

 Permite ganar en elegancia y fijación de los segmentos corporales.

    Aunque podemos delimitar tres tipos de flexibilidad: Flexibilidad


anatómica, Flexibilidad pasiva y flexibilidad activa, en la práctica de la gimnasia
rítmica se puede constatar que lo que realmente se utiliza es la flexibilidad activa
por lo que el acortar la diferencia entre la flexibilidad pasiva y activa es un objetivo
fundamental del entrenador.

    De esto podemos deducir que unido al desarrollo de la flexibilidad activa se


desarrolla la fuerza interna del deportista, mientras que en la pasiva el desarrollo
de la fuerza es mínimo.

    Son numerosos los test que podemos utilizar para la valoración funcional del
deportista en la capacidad de flexibilidad, pero por diferentes motivos nos vamos a
quedar con tres.

1.     El Flexitest

    Elaborado y descrito por Pavel y Araujo (Araújo, 1987, 2001, 2002, 2003; Araújo
y Araújo, 2000, 2004), a través de esta prueba se pretende registrar la flexibilidad
pasiva máxima de 20 movimientos articulares corporales. La evaluación se realiza
comparando el movimiento realizado por la persona en cada articulación con
respecto a mapas de análisis o dibujos previamente establecidos. En cada mapa
aparece un mismo movimiento representado con diferentes grados de amplitud.
Cada nivel de amplitud tiene un valor, el cual es asignando en función de la
amplitud alcanzada por el sujeto. Las articulaciones implicadas en el test son:
tobillo, rodilla, cadera, tronco, muñeca, codo y hombro. Se realizan ocho
movimientos en los miembros inferiores, tres en el tronco y nueve en los miembros
superiores. La numeración de estos movimientos se hace en sentido distal-
proximal. Cada uno de ellos se mide respecto a una escala creciente y discontinua
de 0 a 4 (números enteros), representando un total de 5 valores posibles
(Bragança de Viana y cols, 2008)

    Los motivos por los que he elegido este test son los siguientes:

 Posibilita una visión global de la capacidad de flexibilidad, lo cual es una


ventaja con respecto a la goniometría, que sólo ofrece un índice de
flexibilidad por cada articulación evaluada.

 Además de la visión global, establece una medida para cada una de las
articulaciones, hace un análisis de ellas y compara el nivel de flexibilidad
entre ellas.

 Elevada fiabilidad, ya que si lo aplicamos varias veces los resultados van a


ser análogos.

 Sencillez, ya que no se necesita gran cantidad, ni costoso material para


pasárselo a los deportistas. Esto no sucede con otros test como
el flexómetro de Leighton, la electrogoniometría o la goniometría.

 Permite diagnosticar en que articulaciones tiene dificultades la gimnasta,


para poder así prescribir un entrenamiento que le permita progresar.

 Nos va a permitir determinar si una gimnasta posee los niveles mínimos


necesarios para abordar un determinado entrenamiento.

 Permite al entrenador realizar un montaje adaptado a las potencialidades y


limitaciones de la gimnasta. Si el test nos muestra que en determinadas
articulaciones la flexibilidad es menor, tendremos que reforzar en el montaje
movimientos de aquellas articulaciones cuyos resultados han sido positivos.

 Permite agrupar y clasificar a nuestras gimnastas durante los


entrenamientos en función de los resultados obtenidos en el test.

 Es específico ya que mide la flexibilidad, capacidad, que como ya hemos


comentado antes, es básica en la gimnasia rítmica.
 Es un test valido ya que mide realmente lo que quiere medir, la flexibilidad
pasiva de las articulaciones de las gimnastas.

 Es objetivo, ya que sus resultados son independientes de la actitud o


apreciación personal del observador.

 Es un test contrastado y asumido por numerosos investigadores implicados


en el entrenamiento deportivo de la flexibilidad.

 Es un test fácil de administrar e interpretar ya que puede ser fácilmente


aprendido y ejecutado por cualquier persona en menos de cuatro minutos.

2.     Spagat frontal

    A través de esta prueba se pretende registrar la flexibilidad de caderas y


piernas. La gimnasta se sitúa junto a la espaldera, se agarra a ella y va
descendiendo poco a poco a la posición de “spagat”. Se mide la distancia entre la
entrepierna y el suelo.

    Los motivos por los que he elegido este test son los siguientes:

 Mide la flexibilidad activa, capacidad muy importante durante la


competición.

 La validez, ya que mide lo que realmente quiere medir que es la flexibilidad


de caderas y piernas.

 Aunque no nos aporta una visión global de la flexibilidad de la gimnasta, si


nos mide la flexibilidad de dos de las articulaciones más importantes a la
hora de realizar un montaje de gimnasia rítmica como son las caderas y las
piernas.

 Elevada fiabilidad, ya que si lo aplicamos varias veces los resultados van a


ser análogos.

 Sencillez, ya que no se necesita gran cantidad, ni costoso material para


pasárselo a los deportistas.

 Es un test de aplicación rápida y dinámica.

 Es un test fácil de aplicar a un grupo numeroso de alumnos en un espacio


corto de tiempo.

 Va a permitir prescribir individualmente el entrenamiento de cada gimnasta.


 Nos va a permitir determinar si una gimnasta posee los niveles mínimos
necesarios para abordar un determinado entrenamiento.

 Permite conocer de un modo objetivo si el programa de entrenamiento


realizado con nuestras gimnastas ha sido efectivo.

 Permite agrupar y clasificar a nuestras gimnastas durante los


entrenamientos en función de los resultados obtenidos en el test.

 Es específico ya que mide la flexibilidad, capacidad, que como ya hemos


comentado antes, es básica en la gimnasia rítmica.

 Es objetivo, ya que sus resultados son independientes de la actitud o


apreciación personal del observador.

 Es preciso, ya que el error asociado al proceso de medición es mínimo.

 Es sensible, ya que es capaz de distinguir entre distintos niveles de


flexibilidad entre todas aquellas gimnastas que realizan el test.

 Tiene estrecha relación con acciones específicas de competición, ya que el


spagat frontal es una de las dificultades obligatorias en los montajes de
competición de gimnasia rítmica.

3.     Test Sentar y Alcanzar Modificado de Hoeger y Hopkins, 1992

La gimnasta mantiene la posición inicial de la prueba tradicional del Test de Wells


y Dillon o “Seat and Reach”, sólo que el ejecutante debe estar sentado en el suelo
con las piernas extendidas, la planta de los pies encostadas en el cajón y
apoyando su espalda y su cabeza sobre una pared, sus brazos deberán estar
extendidos para delante donde deberá llevar las manos al frente, una superpuesta
sobre la otra y la punta de los dedos en contacto con la cinta métrica. El evaluador
deberá, en ese momento, marcar ese punto como el punto cero o de inicio
(medición de partida). Tras esta posición, el ejecutante inicia el test deslizando las
manos sobre el cajón debiendo lograr alcanzar la máxima distancia con sus
manos (Bragança de Viana y cols, 2008).

Los motivos por los que he elegido este test son los siguientes:

 Mide la flexibilidad activa, elemento muy importante durante la competición,


medición que no realiza el flexitest.

 Porque los tradicionales “Seat and Reach” de Wells y Dillon (1952) y el Test
de Kraus y Hirshland o "Toe Touch" suscitan dudas en cuanto a fiabilidad y
validez ya que los resultados de estos test están influenciados por las
articulaciones y musculatura de la parte inferior de la espalda, por los de la
parte correspondiente de la extremidad inferior y por la influencia del
cinturón escapulohumeral -sobre todo romboides y trapecio- (Pila Teleña,
1997) y para paliar estas deficiencias vamos a utilizar el “Modified Seat and
Reach”, aunque este siga suscitando controversia.

 La validez, ya que mide lo que realmente quiere medir que es la flexibilidad


de la zona lumbar.

 Aunque no nos aporta una visión global de la flexibilidad de la gimnasta, si


nos mide la flexibilidad de una de las articulaciones más importantes a la
hora de realizar un montaje de gimnasia rítmica como es la espalda. Son
numerosas las dificultades del código de gimnasia rítmica que implican un
alto nivel de flexibilidad en la espalda.

 Sencillez, ya que no se necesita gran cantidad, ni costoso material para


pasárselo a los deportistas.

 Es un test de aplicación rápida y dinámica.

 Es un test fácil de aplicar a un grupo numeroso de alumnos en un espacio


corto de tiempo.

 Va a permitir prescribir individualmente el entrenamiento de cada gimnasta.

 Nos va a permitir determinar si una gimnasta posee los niveles mínimos


necesarios para abordar un determinado entrenamiento.

 Permite conocer de un modo objetivo, tras finalizar una competición, si el


programa de entrenamiento realizado con nuestras gimnastas ha sido
efectivo.

 Permite agrupar y clasificar a nuestras gimnastas durante los


entrenamientos en función de los resultados obtenidos en el test.

 Es específico ya que mide la flexibilidad, capacidad, que como ya hemos


comentado antes, es básica en la gimnasia rítmica.

 Es objetivo, ya que sus resultados son independientes de la actitud o


apreciación personal del observador.

 Es preciso, ya que el error asociado al proceso de medición es mínimo.


 Es sensible, ya que es capaz de distinguir entre distintos niveles de
flexibilidad entre todas aquellas gimnastas que realizan el test.

 Tiene estrecha relación con acciones específicas de competición, ya que la


flexibilidad de la zona lumbar es necesaria en muchas de las dificultades
obligatorias de los montajes de competición de gimnasia rítmica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Webgrafía:

 Aparatos de gimnasia artística. Barra fija « Ciclos Deporte


(http://ciclosdeporte.wordpress.com/2008/02/10/aparatos-degimnasia-artistica-
barra-fija/)

 Aparatos de gimnasia artística. Paralelas « Ciclos Deporte


(http://ciclosdeporte.wordpress.com/2008/01/22/aparatos-degimnasia-artistica-
paralelas/)

 Deporte Integral (http://gimnasiapotosi.galeon.com/productos432434.html)

 Equilibrio invertido de brazos - Wikipedia, la enciclopedia libre


(http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_invertido_de_brazos)

 Federación Internacional de Gimnasia (2013). Código de Puntuación de


Gimnasia Artística Femenina.

 Federación Internacional de Gimnasia (2013). Código de Puntuación de


Gimnasia Artística Masculina.

 Fleites Díaz I., Fuentes Fuentes M., & Saiz Vallina H. (2003). Teoría y
práctica general de la gimnasia. Universalización de la Cultura Física. La
Habana.

 Gimnasia artística - Wikipedia, la enciclopedia libre


(http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADstica) 109

 Gimnasia Artística Masculina Y Femenina


(http://www.slideshare.net/esparko/gimnasia-artstica-masculina-yfemenina).

 Bragança de Viana, M.M. y cols (2008). “Flexibilidad: conceptos y


generalidades”. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires -
Año 12 - N° 116.
.

 GONZALEZ SANCHEZ, E., QUESADA AGUILA, M. Y YANES ROJAS, J.


(2001). “Consideraciones generales acerca del uso de la flexibilidad en el
beisbol”. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 -
N° 36.

 MARTINEZ-LÓPEZ, E. J. (2003): “La Flexibilidad: pruebas aplicables en


educación secundaria - grado de utilización del profesorado”. Revista
Digital, Educación Física y Deportes - http://www.efdeportes.com/, Año 8 –
Nº 58.
 MARTINEZ-LÓPEZ, E. J. (2003): “La fuerza: pruebas aplicables en
educación secundaria - grado de utilización del profesorado”. Revista
Digital, Educación Física y Deportes - http://www.efdeportes.com/, Año 9 –
Nº 61.

También podría gustarte