Está en la página 1de 73

COMITÉ NACIONAL

DE ESCUELA
DOMINICAL

TREN SEMILLERO 2022

CAPACITACION PARA
MAESTROS
educar, formar, transformar
INTRODUCCIÓN

El TREN SEMILLERO no se detiene, para este año 2022 continuamos con la labor
de los años anteriores, sin embargo, así como la educación no se detiene nosotros
tampoco podemos detenernos en este proceso y tenemos una nueva estrategia
de trabajo enfocada en aspectos que puedan ayudar a los maestros, padres y
alumnos a seguir creciendo, es por eso que sin perder la perspectiva ni la visión
de la iglesia del señor.

Seguimos avanzando en una educación con proyecciones, donde se consolide la


pedagogía, sin desestimar la prioridad y necesidad de vivir una vida cristiana llena
de valores éticos y principios morales que llenen de luz este mundo perdido, ese
ha sido nuestro estandarte y seguirá siéndolo el resto del camino.

Nuestro enfoque este año y los venideros es llegar a áreas que aún no hemos
llegado, áreas importantes en la educación cristiana, lejos de caer en repeticiones,
vemos que es necesario influir y buscar una educación asertiva, enfocada en un
liderazgo eficaz.

Los estudios nos dicen que un 75% de lo aprendido en la edad escolar lo


olvidamos conforme nos hacemos mayores. Por eso es necesaria la inclusión de
métodos que permitan a los alumnos aprender habilidades prácticas y de
estructuras mentales desde pequeños.

Para así poder desarrollar el proceso del pensamiento analítico y constructivo. El


objetivo es enseñar cómo aprender a aprender. Aunque suene paradójico, la
meta es dar las herramientas. Haciendo un énfasis en el liderazgo que nos lleve
a nuevos niveles, a ver la iglesia dirigida por nuevas generaciones que piensan
en grande, que piensan en Dios.

Comité Nacional De Escuela Dominical


PROLOGO

Ya la pandemia ha disminuido su fuerza y estamos ante una nueva visión


de futuro, ahora la pregunta es: ¿y ahora hacia donde nos dirigimos,
seguimos con la misma mecánica de siempre o nos proyectamos hacia
adelante?, palabras que el apóstol pablo hizo propias cuando dijo… Fil 3:14
prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.

Debemos seguir avanzando hacia nuevas fronteras en la educación, mucho


hemos avanzado, aunque no todos los que estén hoy estuvieron con
nosotros desde el principio allí está el legado descrito de este recorrido
que sigue siendo de bendición para los recién llegados.

Es por eso que traemos un nuevo contenido con nuevas áreas, muy
importantes para la escuela dominical, los temas que veremos están
funcionalmente unidos a la educación de la niñez, adolescencia y juventud
de nuestra iglesia, e incluso con un gran énfasis en el liderazgo.

Estos temas nos llevaran a nuevas áreas de trabajo, que aún no hemos
tratado. Deseamos que esta capacitación sea de grande bendición, pero
eres tú, maestro, quien mejor puede ayudar en la tarea educativa que pone
al alumno en la actitud propicia para la asimilación de las verdades eternas.

Por lo tanto, la importancia que tiene tu función en la educación cristiana


actual es grande, nosotros, entonces, teniendo el mayor conocimiento de
las verdades eternas, dispongámonos a educar a nuestros niños con amor
y profesionalismo.

El deseo del Comité Nacional De Escuela Dominical es que este material


sea de mucha bendición para los Maestros y Aspirantes, y sobre todo a los
alumnos de Escuela Dominical de la IeanJesús España.

Cordialmente:
Comité Nacional De Escuela Dominical.
INDICE GENERAL

Tema 1 Educando con Principios

1. Saludos
2. Introducción
3. Definición de principio
4. Que es un principio bíblicamente
5. Los niños necesitan conocer la biblia
6. Enseñando con principios
7. Principios bíblicos
 amor
 honestidad
 integridad
 obediencia
 justicia
 humildad
 mayordomía
 responsabilidad
 unidad
 agradecimiento
8. Conclusión

Tema 2 Educando para el Hoy

1. Agradecimientos
2. Introducción
3. Ser niño en la sociedad actual
 Permisividad
 Exposición a contenidos adultos
 La vida actual es frenética
 Liberalización del modelo familiar
 Abandono de las responsabilidades
4. Ser adolescente en la sociedad actual
5. Enseñando como Jesús
 Como enseñaba Jesús
 Principios de enseñanza aplicados por Jesús
 La sorpresa
 La variedad
 Lo conocido
 La participación
 De relación
 La individualidad
 Creatividad
 La voz
 El tiempo
 El contacto
 El discernimiento
 Libertad de acción
 Ser positivo
 Soluciones
 Practicar lo enseñado
6. Conclusión

Tema 3 Formando Lideres

Introducción
Capítulo 1Dirigir o liderar
o Dirección.
o 1.2 Planificación y coordinación
o 1.3 Delegar y ejecutar.
o 1.4 Evaluación y control.
Capítulo 2 Liderazgo.
o 2.1 Comunicar y motivar.
o 2.2 Enseñar y asesorar.
o 2.3 Favorecer y promover.
Capítulo 3 Dirección y liderazgo.
o 3.1 Jefe y líder
o 3.2 El líder formal.
o 3.3 El líder informal.
Capítulo 4 El líder ¿nace o se hace?
o 4.1 Vitalidad física y resistencia.
o 4.2 Inteligencia y nivel educativo
o 4.3 Iniciativa y confianza.
o 4.4 Integridad y madurez emocional.
o 4.5 Necesidad de logro
Capítulo 5 Teorías de liderazgo.
o 5.1 Liderazgo carismático.
o 5.2 Liderazgo transformacional.
o 5.3 Liderazgo visionario.
o 5.4 No Estaremos Siempre
Capítulo 6 ¿líderes o jefes?
o 6.1 El líder perfecto ¿un mito?
o 6.2 La receta del liderazgo.
o 6.3 Empatía sobre todo empatía.
o 6.4 Delega no eres un pulpo.
o 6.5 Evaluación.
o 6.6 Reparto.
o 6.7 Informe.
o 6.8 Que no se escape ninguno.
o 6.9 Ocho tipos de líderes.
Capítulo 7 La metacognicion
o Tipos de metacognicion.
o 7.2 La metacognicion en el aprendizaje.
o 7.3 Estrategias metacognitivas.
o 7.4 La importancia de formar líderes.
o 7.5 La metacognicion en la dirección y el liderazgo.
PASTOR: EDWIN FIGUEREDO

SECRETARIO NACIONAL DE ESCUELA


DOMINICAL.

TEMA 1
EDUCANDO CON PRINCIPIOS

EXPOSITOR: EDWIN FIGUEREDO


INDICES

 SALUDOS…………………………………………. ……..1-3

 INTRODUCCION…………………………………..……….4

 DEFINICION DE PRINCIPIO………………………….......5

 QUE ES UN PRINCIPIO BIBLICAMNTE…………………6

 LOS NIÑOS NECESITAN CONOCER LA BIBLIA……….9

 ENSEÑANDO CON PRINCIPIOS……………………….....6

 PRINCIPIOS BIBLICOS……………………………….10-16

 AMOR
 HONESTIDAD
 INTEGRIDAD
 OBEDIENCIA
 JUSTICIA
 HUMILDAD
 MAYORDOMIA
 RESPONSABILIDAD
 UNIDAD
 AGRADECIMIENTO

 CONCLUSION……………………………………………..17
SALUDOS

Quiero expresar mi agradecimiento a mi Dios pues siempre nos lleva de victoria


en victoria. Pues su gracia no ha sido en vano para con nosotros pues nuestro
anhelo es poderle servirle a Él con libre conciencia. Glorias sean dadas a JESÚS
nuestro Gran Maestro.

Reconocimiento a nuestros compañeros de Comité Nacional por su apoyo y


concejos prácticos.

Saludos a nuestros hermanos Maestros y aspirantes de E.D Lo cual les digo que
su servicio es digno de imitar y de seguro su trabajo no es vano pues va traer
gran ganancia en esta vida y en la eternidad.
Gracias a mi familia por su apoyo y tiempo para estar ahí cuando más lo necesito.

EDWIN FIGUEREDO
SECRETARIO NACIONAL ESCUELA DOMINICAL
INTRODUCCION

Hoy más que nunca se necesita precisar sobre la enseñanza con principios
bíblicos, pues vivimos en una cultura cambiante y los principios son los que dan
estabilidad y carácter, pues a través de ellos podemos enfrentar una sociedad que
siempre quiere implementar sus ideas, lo cual es lo más peligroso de lo que
enfrentamos; sus conceptos, sus pensamientos que de una u otra manera
intentan influenciar sobre lo que nosotros creemos y obedecemos.

De ahí como dice ahí la biblia “no podemos colar el mosquito y tragar el camello”
Mateo 23; 24.

Nuestra meta está en que la niñez y adolescencia vivan cada día, teniendo a Cristo
como el centro de sus vidas. Solo así podrán las generaciones siguientes
mantenerse fieles a Dios.

Nuestro compromiso como Comité Nacional De Escuela Dominical esta en


enfatizar en la enseñanza con valores y verdades bíblicas lo cual han sostenido y
transcendido a nuestras familias. Esto es un llamado a los maestros y aspirantes
para asumir este reto, que cada vez será más fuerte pero no podemos
amedrentarnos pues la eficacia de la palabra de Dios siempre va permanecer y la
victoria es del Señor.

“La Biblia es un libro de principios, más que de prácticas”

Pastor. Celestino Forero


DEFINICIÓN DE PRINCIPIO

En su raíz etimológica, la palabra principio viene del latín principium y del


griego arjé. Formada de primus (el primero) y el sufijo -ium (-io = efecto o
resultado en sustantivos, relación en adjetivos). Es decir, es el resultado de
abordar o tomar lo primero. Primer momento de la existencia.

De acuerdo a la RAE, significa: base, origen, razón fundamental, Primera parte de


una cosa o acción, comienzo. Causa primera. También inferimos que
un principio, en su concepto más amplio, es una base de ideales, fundamentos,
reglas y/o políticas de la cual nacen las ideologías, teorías, doctrinas, religiones
y ciencias.
Son leyes, naturales, implícitas en el hombre que gobiernan su Efectividad,
Crecimiento y Felicidad.
•Son la raíz de las familias y de las sociedades civilizadas.

•Existen en todos independientemente de las condiciones sociales.

•Pueden verse sumergidos o adormecidos, pero nunca dejan de estar

•Al aplicarlos, nuestra vida se vuelve estable y productiva

• Han demostrado tener un valor duradero como directrices de la conducta


humana

En consecuencia, los PRINCIPIOS correctos son ETERNOS, UNIVERSALES y


se CUMPLEN independientemente de que los aceptemos o no; los cumplamos o
no; los ignoremos o no; los practiquemos o no. Sencillamente se cumplen y si los
hacemos parte de nuestra condición humana, mejoraremos todos los aspectos
de nuestra vida.

En el aspecto legal, principio es una regla, norma u ordenanza. También


puede ser una ley o estatuto sobre la cual debemos regirnos para beneficio
propio y común.

QUE ES UN PRINCIPIO BIBLICAMENTE


Bíblicamente, principio en su significado del hebreo original es la palabra Reshith
(H7225, Concordancia Strong) y significa primicias, principio, cabeza, la
primera, en su lugar, tiempo, orden, rango.

Entendiendo esto, un principio bíblico hace referencia a las verdades infalibles


que producen prácticas que se encuentran en la Palabra de Dios y pueden ser
aplicadas a la vida cotidiana tanto en lo personal como en lo laboral. Estos
principios deben seguirse con cierto propósito.

Para entender cómo seguir cierto principio en determinado caso, debemos usar
nuestra capacidad de razonar (PROVERBIOS 2:10-12) Cuando la sabiduría
entrare en tu corazón, Y la ciencia fuere grata a tu alma, La discreción te
guardará; Te preservará la inteligencia, Para librarte del mal camino, De los
hombres que hablan perversidades.

Éxodo 20:3-7

1 Timoteo 5:1,2

Romanos: 13:1-7

LOS NIÑOS NECESITAN CONOCER LA BIBLIA

Detrás de la idea de hacer discípulos entre los niños está la convicción de que la
Escritura es clara y contiene todo lo que necesitamos saber para alcanzar la
salvación. Esto implica que la Biblia, bien enseñada, es suficientemente
comprensible para que incluso nuestros más pequeños entiendan que esta se
trata de Jesús como Señor y Salvador. Si deseamos ver a nuestros niños creciendo
en madurez, y deleitándose en la eternidad, debemos y podemos enseñarles la
Biblia. Así lo dice Pablo en 2 Timoteo 3:15-17:

“Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden dar
la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda
Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
equipado para toda buena obra”.

Por esa la importancia de la Escuela Dominical IEAN JESÚS ESPAÑA en


aprovechar la niñez para sembrarle en sus mentes estas verdades bíblicas que les
irán guiando el resto de su vida. Ellas darán carácter en la formación y los
orientará hacia una madurez de vida cristiana de excelencia.

“Un principio hace una práctica.


Pero una práctica no puede hacer un principio”.
ENSEÑANDO CON PRINCIPIOS

La enseñanza de la palabra de Dios es luz para todo aquel la recibe y obedece,


así como dice la Biblia “Con que limpiara el joven su camino es con guardar su
palabra”. También es como edificar sobre la Roca que, aunque vengan lluvias,
vientos y tormentas su construcción no va caer. Así mismo su Palabra también es
él arma espiritual que Dios dejó para poder derribar todo pensamiento mundano.

Estas enseñanzas dan la fortaleza para encarar las dificultades que puedan llegar
a nuestras vidas. Es de ahí la gran importancia de que nuestros niños necesiten
tener sembrado en sus mentes estos principios bíblicos, los cuales les dará
convicción y un fundamento inconmovible.

Una de nuestras fallas es querer arreglar todo con prácticas cristianas, ejemplo;
venga al servicio, haga oración, ayune…pues dichas prácticas no arreglan a las
personas. Hay que aclarar que no estamos en contra de ellas pues las prácticas
son el fruto de la obediencia a esos principios. A los niños se les enseña que
deben practicar la oración de rodillas, pero no tienen claro porque se debe orar
y que la oración no solo se limita a una conversación por cierto tiempo y posición.
Se implementa la práctica, pero no tiene el principio o razón de esa práctica. “A
un niño le decimos no diga malas palabras pues estamos en culto, mire que
estamos en la casa de DIOS” y de una manera u otra le condicionamos es su
conducta. El estará medio juicioso hasta que acabe el culto, pero apenas termine
el servicio y vuelva a su casa y llegue a su normalidad seguirá con sus malas
palabras. Qué bueno sería que le quede claro a nuestra niñez de la IEAN JESÚS
en ESPAÑA, este principio de que “DIOS ESTÁ EN TODO LUGAR”, lo que
llamamos la OMNIPRESENCIA DEL SEÑOR. Este ejemplo sucede con todas las
edades pues las practicas cambian con el tiempo, la cultura y tienden a
desgastarse con el uso, pero los PRINCIPIOS BIBLICOS SON ETERNOS.

PRINCIPIOS BIBLICOS

La palabra de Dios nos enseña principios que fundamentan la educación en la


niñez y logran dar así una estabilidad por el resto de sus vidas. Cuán importante
para el comité de Escuela Dominical tener presentes estos principios bíblicos, que
deben ser el objetivo de nuestra enseñanza para que transformen la vida de
nuestros niños y adolescentes. Describiremos brevemente algunos de estos
principios.

Amor

Fundamento esencial. La definición bíblica del amor proviene de su misma


esencia; Dios es amor, y solo a través de Su amor nuestros niños serán capaces
de amarse a sí mismos y a los demás. En una sociedad vacía y llena de apariencias
que continuamente están buscando alguno tipo de afecto donde refugiarse y
lograr sentirse amados al costo que sea.

Para nosotros es de gran importancia que la niñez de la IEAN JESÚS sepan que
hay un Dios que los llena de un amor verdadero e incondicional.
Honestidad

Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones. Este principio no es legal solo con ser
honestos los unos a los otros, sino con uno mismo, para esto se requiere que el
niño logre tener un reconocimiento hacia a Dios y hacia su bendita palabra. Este
principio le llevara actuar con la verdad pues la palabra de Dios no miente y no
puede mentir. Sea Dios veraz y todo hombre mentiroso.

Integridad

Rectitud, capacidad de discernir entre el bien y el mal; congruencia entre la


palabra y la acción; vivir para agradar a DIOS procurando limpieza del
pensamiento, pureza del corazón e integridad de la conducta.
Proverbios 20:6-7

Podemos notar como algunos hombres de la Biblia fueron ejemplo de integridad


como un José en Egipto, un Daniel, un Timoteo entre otros… Pero muy
seguramente se debió a una enseñanza desde la niñez lo cual dio grandes
resultados ya que la enseñanza de la Palabra de Dios nunca vuelve vacía. Es de
aliciente para todos nosotros que dentro de nuestras aulas se estén formando
hombres y mujeres integras que serán de gran bendición en la sociedad, pues
marcaran la diferencia con su integridad.

Obediencia

Seguir el camino trazado por Dios, guardar Su Palabra y vivirla. Que él niño pueda
reconocer la autoridad del Señor en los líderes y sujetarse a ellos y a las normas
dadas para la convivencia humana.
Romanos 13:1-2

La obediencia en el seno familiar es una manifestación de respeto y de


reconocimiento que uno tiene para con sus padres y hermanos.

Justicia

Equidad, dar a cada uno lo que le corresponde; no hacer acepción de personas;


Actuar objetivamente. Tenemos un gran ejemplo para enseñar es nuestro Señor
Jesús quien nos ama a todos por igual y no mira posiciones. Este principio se
siembra en la mente del niño y lo llevara ser una persona justa.

Miqueas 6:8

Humildad
Adoptar la perspectiva de Dios, renunciando al orgullo; reconocer que no se
puede hacer nada sin Dios, pero que el Señor si puede hacer todo por el hombre.
Evitar la vanagloria y dar la honra a Dios. Aceptar el error y la debilidad personal,
“estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo”. Eso ayudara a
que los niños no sientan superiores sobre los demás y pero tampoco inferiores
esto lo llevara a una actitud siempre de darle la Gloria a Dios.
Filipenses 2:3

Mayordomía

Reconocer que Dios es el dueño de todo lo creado y administrar fielmente lo que


ha dado a cada uno. Es una gran oportunidad para instruir a los más pequeños
este principio, para no se dejen llevar por el materialismo que tanto hace daño
en la sociedad. Pues como dice la palabra de Dios “el afán de este siglo y el
engaño de la riqueza ahogan la palabra de Dios”.
1 Corintios 4:2
Responsabilidad

Es el cumplimiento de sus obligaciones de responder por sus actos, no solo ante


uno mismo sino también ante los demás. Este principio llevara al niño a ser
consciente de sus deberes y obligaciones.

Como objetivo de esta enseñanza es que sean responsables para tomar


decisiones, para obrar convenientemente y para asumir las consecuencias que se
deriven de sus conductas.

Unidad

Hablar un mismo lenguaje, caminar en la misma visión, evitar las divisiones,


procurar el trabajo en equipo y la participación. Rechazar el individualismo.
Lleva al niño a querer estar siempre en armonía como Iglesia y a participar de
todas las actividades que tengan. Este principio le va permitir querer siempre
estar en la Iglesia pues se convertirá en su gran familia y como dice la Biblia “la
familia de Dios” 1 Corintios 1:10
Agradecimiento

Debemos enseñar a nuestros niños a ser agradecidos en todo lo que puedan


recibir. Eso los llevara a no menospreciar lo que tienen, sino a dar gracias
sabiendo que el agradecimiento nos abre las puertas de la bendición en nuestras
vidas. Que el maestro como ejemplo tenga siempre en su boca una palabra de
agradecimiento y no de queja.
CONCLUSION

Podemos concluir que el gran trabajo que está desarrollando el comité de Escuela
Dominical a través de los tiempos es construir la vida de unos pequeños sobre un
fundamento que es Jesucristo. Los principios de la palabra de Dios son la base
para bendición y desarrollo para quienes lo integran, y a su vez proveen de
sabiduría para la salvación que es por medio de la Fé en Cristo Jesús, Señor
Nuestro.

Nuestra gran responsabilidad es vivir con esos principios para que nuestra
enseñanza pueda transcender a sus vidas. Somos nosotros por la gracia de Dios
un instrumento de bendición con el cual Dios usa para poder edificar a los más
pequeños.

Queridos maestros y aspirantes que gran honor es ser parte de este legado que
trasciende generaciones y culturas.

¡Gloria a Dios por su poderosa palabra ¡

Y recuerde: “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican”
(Salmos 127:1)
PASTOR: EDISON TORO

TESORERO NACIONAL DE ESCUELA


DOMINICAL.

TEMA 2
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias primeramente a nuestro Señor Jesucristo por su infinito amor y


misericordia para conmigo, su servidor. Reconociendo únicamente en él todo
intento de sabiduría y entendimiento.

Expreso mi gratitud al Consejo Administrativo de la IEANJesús España por su


apoyo y confianza depositada para realizar esta labor. A mis compañeros y
ministros del Comité Nacional de Educación Cristiana por su apoyo y esmero en
la elaboración de este proyecto educativo.

A los niños y jóvenes, quienes son nuestro motor de inspiración en pro de una
educación de calidad e integral en sus ámbitos espirituales, emocionales y físicos.
Por último, pero no menos importante, a mi familia, por ser mi apoyo
incondicional en todos los momentos de mi vida.

Cordialmente,

Ptr. Edison Toro Tamayo


INTRODUCCIÓN
La palabra de Dios nos deja claro en Proverbios 22:6 la importancia de la
educación cristiana de nuestros hijos. Una educación cristiana llena de valores,
principios morales y por sobre todas las cosas una enseñanza de La Biblia, La
Palabra de Dios.

Nuestros hijos no conocerán lo que Dios ha hecho por nosotros si no nos


tomamos el tiempo, la dedicación, el amor y la constancia de día a día instruirlos
en los caminos del Señor. La palabra es clara cuando nos dice que si hoy, que son
niños, los instruimos en los caminos del Señor, cuando crezcan y vean las
dificultades y pruebas de la vida adulta, tendrán la confianza y la certeza de que
son hijos de un Dios grande y maravilloso que en todo momento está con ellos,
los guarda y los protege. Y no se apartarán de Dios.

Es por eso que no solo como padres estamos llamados a instruir o educar a
nuestros hijos, sino también como maestros, puestos por Dios, en este precioso
ministerio de la enseñanza cristiana en nuestras iglesias locales.

Nuestro mayor objetivo como maestros de educación cristiana debe ser, no


descansar en oración y en enseñanza para con nuestros niños hasta que consigan
caminar por si solos en el evangelio, que vean y reconozcan que somos pecadores
y que por ello necesitamos arrepentirnos de corazón y cambiar de dirección, nacer
de nuevo por medio del bautismo y seguir por la senda de la perfección hasta
que Cristo venga.

Como maestros debemos estar siempre fortalecidos en la oración, llevando ante


la presencia de nuestro Señor Jesucristo la vida de todos los niños que han
pasado, pasan y pasarán por nuestras aulas.

Por eso querido maestro te reto a que tomes tu Biblia, la estudies, te capacites,
ores y enseñes con amor la palabra de Dios a estos niños, para que en el futuro
cuando los veas servir al Señor puedas decir: “No ha sido fácil, pero gracias a Dios
lo hemos conseguido.”

La importancia de la Educación Cristiana hoy en día.

Nuestra vida tiene como objetivo glorificar a Dios y vivir de acuerdo con Su
propósito en nuestra vida. El mandamiento de Jesucristo es "hacer discípulos...
enseñándoles a obedecer" (Mt 28, 18-20). Debe recordarse que el conocimiento
espiritual también es muy importante para nuestra vida, por lo que la importancia
de la Educación Cristiana no debe subestimarse.

El objetivo principal de la Educación Cristiana es preparar a los discípulos no sólo


proporcionando conocimiento teológico y bíblico, sino enseñándoles a utilizar
este conocimiento en su vida. Para lograr este objetivo, los líderes educativos
deben estar familiarizados con las teorías pedagógicas, curriculares y de
desarrollo.

Educar, según el diccionario de la RAE significa:

1.Desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de una


persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenece.

2.Proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para darle una


determinada formación.

3.Instruir a una persona en las normas de cortesía y de comportamiento


social comúnmente admitidas.

La educación es de vital importancia en la vida de un niño, mayor importancia


debe tener la educación cristiana en la vida de dicho niño, una educación en
valores y principios cristianos que Dios dejó plasmados en su santa palabra, por
ello el maestro de educación cristiana está, primeramente, llamado a tener una
verdadera relación con Dios y en segundo lugar a capacitarse, para poder educar
a los niños que cada domingo llegan ilusionados a su aula para saber más de Dios.

SER NIÑO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Cambios sociales que hoy influyen en el desarrollo infantil.

1. Permisividad

La sociedad actual es más permisiva que en décadas


anteriores, cuando imperaba una estructura más autoritaria
(por ejemplo, las dictaduras gubernamentales
predominantes en occidente durante gran parte del siglo XX).
Por otra parte, los valores que parecen trasmitirse en los
últimos tiempos, quizá como respuesta reaccionaria a la
sumisión a la autoridad indicada, se relacionan con el
materialismo, el individualismo, el consumismo, el hedonismo o el relativismo.

2. Exposición a contenidos adultos

Un gran volumen del contenido de los medios de comunicación se encuentra


orientados a programas violentos, sexuales, que fomentan el éxito en función del
poder adquisitivo/económico, la competitividad, etc. A lo que se debe añadir la
cantidad de tiempo que los menores pasan delante del televisor, Internet, redes
sociales, videojuegos, etc., solos y sin la supervisión de un adulto que pueda
instruirles para un uso adecuado de los mismos.

3. La vida actual es frenética


El cambio en el estilo y ritmo de vida personal. Paralelo al avance de las
tecnologías, el ritmo de vida se ha acelerado de tal forma que se ha interiorizado
un funcionamiento de “cronómetro” en el cual el individuo debe realizar cuantas
más actividades y tareas a lo largo del día. Existe un concepto llamado “niño
agenda” propuesto por el mismo autor que se utiliza para designar a los niños
que combinan la asistencia a la escuela con una lista interminable de actividades
extraescolares y obligaciones.

4. Liberalización del modelo familiar

La estructura familiar se ha visto alterada respecto de generaciones anteriores.


Hoy se observan familias monoparentales, heterosexuales, homosexuales,
reconstruidas derivadas de divorcios anteriores, etc. La variedad ha generado
diferentes formas de organización familiar que repercute en el tipo de educación
que recibe la progenie. Por otra parte, actualmente se realiza más vida
“intrafamiliar” que “extra familiar”: el contacto con abuelos, tíos, primos, etc., se
ha visto reducido puesto que padres e hijos disponen de menos tiempo para ello
y, por ende, limitan la vida familiar a los miembros que conviven juntos.

5. Abandono de las responsabilidades

La dejación del rol de algunos padres/madres, por la cual se confunde la muestra


de afecto o amor mediante regalos y recompensas materiales combinado con
permisividad ilimitada con el papel educativo que teóricamente se les atribuiría a
los progenitores (ofrecimiento de tiempo, dedicación, diálogo, escucha activa,
apoyo, compartición de experiencias, establecimiento de normas, pautas y límites,
enseñanza de valores, etc.).
SER ADOLESCENTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL

“En una época invadida por nuevos inventos, avances técnicos y aventuras
espaciales nunca soñadas en la generación anterior, las viejas ideas, los viejos
modos de hacer las cosas, y los valores que antes teníamos como inmutables, han
cambiado totalmente o están cambiando tan rápidamente que es difícil que el
joven de hoy sepa qué es en lo que ha de creer o vivir, y no está mucho más
seguro de saber qué es aquello por lo que merece la pena dar la vida”.

En otras épocas, la familia era el puente que permitía al joven pasar con cierta
seguridad de la infancia a la edad adulta. Hoy, los jóvenes no cuentan en muchos
casos con este apoyo tanto por la pérdida de los valores familiares como por la
escasa comunicación y convivencia que suele darse en el ámbito del hogar.

La actitud contestataria y rebelde de la juventud actual obedece no tanto al


desacuerdo con las ideas y valores de los adultos, cuanto a que estos valores en
muchas ocasiones no existen. Los jóvenes echan de menos unos criterios, unas
pautas y modelos de conducta a seguir; unos valores encarnados en la vida de
personas concretas que les muevan a una actitud de compromiso en su vida.

Como consecuencia de esta situación “el adolescente de hoy está en mayor


conflicto con la sociedad y con la generación anterior. Manifiesta menos
conformidad a las exigencias de la autoridad y exige más independencia. En
muchos casos está en rebelión abierta con las exigencias, costumbres de la
sociedad. Comparado con los adolescentes de la generación anterior se aleja del
santuario del hogar hacia la incierta seguridad del grupo de amigos y las redes
sociales.
Se trata de una rebelión que nace de una necesidad de seguridad, no satisfecha;
de un ansia de ser mejor, no orientada; de una búsqueda del ideal, no apoyada
con el ejemplo y la autoridad de los mayores. No es extraño, entonces, que los
jóvenes de hoy sean más escépticos y críticos en relación con el mundo de los
adultos, que se sientan más angustiados y desorientados, que estén más
preocupados por un mundo más justo y fraternal, que tengan miedo al futuro.

Este miedo al futuro no obedece solamente a la dificultad de encontrar una


ocupación profesional estable y acorde con las aptitudes y preferencias
profesionales. Responde también y, sobre todo, a que la sociedad misma se ha
vuelto insegura. Los jóvenes de hoy “están temerosos de que, o bien no exista ese
futuro en modo alguno, o de que no posean los recursos personales necesarios
para afrontar las exigencias de la edad adulta”.

Como podemos ver en estos artículos escritos por psicólogos infantiles es que la
sociedad actual ha cambiado mucho, y por lo tanto los niños y adolescentes, ante
este cambio también han cambiado su manera de aprender sobre la vida y todo
lo que ello conlleva.

Como maestros de educación cristiana estamos llamados a aceptar este gran reto
que supone educar a esta generación en el tiempo de hoy.

Debemos capacitarnos, capacitarnos en los distintos métodos eficaces de


enseñanza y entender las edades y etapas de cada alumno que tenemos en
nuestras iglesias locales para así, poder trabajar con ellos.

Debemos manejar los distintos tipos de aprendizaje que cada niño pueda tener
para poder elaborar una lección acorde a las necesidades y curiosidades de cada
alumno.

En el ámbito de la educación hay muchos métodos de enseñanza, muchos de ellos


ya se han presentado en las enseñanzas anteriores del tren semillero, en el día de
hoy propondremos la metodología que siguió Jesús cuando enseñaba.

ENSEÑANDO COMO JESÚS

“El discípulo no es superior a su maestro; más todo el que fuere perfeccionado,


será como su maestro.” S. Lucas 6:40
INTRODUCCIÓN

Los métodos de aprendizaje que utilizaba el Señor son diferentes a los que se
practican hoy en día en el aula. Existen varias razones para enseñar esto. Veremos
algunas:

1. El no utilizaba siempre una clase.

2. No se regía a una limitación previa de tiempo para enseñar.

3. Su enseñanza surgía de manera espontánea.

4. La preparación de la lección estaba en la oración.

5. Las actividades de aprendizaje eran actos de la vida real.

Ésta marcada diferencia no limita a que aprendamos del Maestro y se aplique a


nuestra vivencia.

1. COMO ENSEÑABA JESÚS

Jesús se comunicaba con personas de


diferente clase social y cultura; sus alumnos
eran pescadores, cobradores de impuestos,
prostitutas, religiosos, gobernantes, etc. Su
vocabulario era sencillo, con unción; sus
palabras eran espíritu y vida, su mensaje era
simple, muy profundo y con poder. Todas las lecciones adaptadas a la necesidad.
De la misma manera hoy, el maestro necesita de la unción y cambiar, si es
necesario, el plan del día por la necesidad del alumno.

Su enseñanza se adaptó a la clase de discípulo que le escuchó. Reconocía a sus


alumnos por sus diferencias individuales, que la capacidad de aprendizaje variaba
de uno a otro; algunos se interesaban en conocer más mientras que otros eran
indiferentes, había preguntones y otros callados. Jesús enseñó considerando que
cada alumno era único y diferente de los demás.

2. PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA APLICADOS POR JESÚS

Es necesario establecer un punto de contacto entre el discípulo y el maestro. Para


lograrlo, El Señor utilizó diferentes principios y métodos, dentro de los cuales
podemos mencionar:
1. La sorpresa: Los alumnos no sabían qué enseñaría el Maestro, estaban a la
espera de algo nuevo y efectivo; por ejemplo, no esperaban conocer del impuesto,
pero aprovechó la oportunidad para enseñarles sobre ello (Mt. 17:24-27).

2. La variedad: Sus temas eran diferentes, no se repetían; su programa del día era
variado, cambiaba de métodos; por ejemplo, el capítulo 17 de Mateo nos ilustra
que enseñó en un monte alto, se transfiguró delante de sus discípulos, muestra a
Moisés y a Elías, los discípulos tienen oportunidad de formular preguntas, da
oportunidad a ejercer el poder delegado, cambia de lugar, va de un monte a un
pueblo, envía a pescar, etc.

3. Lo conocido: Para enseñar que Él era El Señor del día de reposo, hizo mención
de la historia de David, cuando tenía hambre y entró al templo con sus soldados
a comerse los panes de la proposición, (Lc. 6:1-5). Esta era una historia conocida
que despertó interés, por eso la escucharon con atención. Al contar una historia
a un niño, este es beneficiado, quedará satisfecho y lo motivará. Al niño le fascina
lo conocido, pero se debe tener el cuidado de no abusar de lo que ellos quieren
oír. El maestro deberá manejar la situación.

4. La participación: Los alumnos participan haciendo preguntas, llevando


objetos, dracmas, pan, pescados, etc.; llevando los rollos, personas necesitadas,
dando respuestas, buscando aposentos, etc.; es decir, que se planifique la
participación del maestro y del alumno.

5. De relación: Relacionaba el tema de su enseñanza a la necesidad imperante;


por ejemplo, predica el arrepentimiento cuando ya no lo hacía Juan el Bautista.

6. La individualidad: Cada alumno era diferente en su carácter (Pedro), su fe


(Tomás), sus emociones (Juan), grado de percepción (Judas), etc. Jesús identificó
cuál era el proceder de ellos y los trató adecuadamente previo conocimiento.

7. Creatividad: Aprovechó actitudes, pensamientos, aglomeraciones, estados


físicos de las personas (enfermos) para enseñar, usando métodos diferentes.

8. La voz: Al Señor le gustaba tanto enseñar que utilizaba su voz con maestría, El
habló con tono de conversación, en voz baja, otras veces con voz fuerte al tratar
a los fariseos, a Pilato, al sumo sacerdote, etc. Esto es adecuar la voz, conversar o
gritar cuando las circunstancias lo ameriten.

9. El tiempo: Para enseñar se tomaba un tiempo determinado, dio lecciones con


duración corta, Ej: Jn. 12:1-12; Mt. 22:15-22; Mr. 10:17:27, también de mediana
duración como en Lc. 5:29-39; Mt. 14:22-33, y de larga duración como podemos
observar en Lc. 5:17-26; Lc. 24:13-35 y Jn. 21:1-24.
De acuerdo a la edad, circunstancias (calor, frío, hambre, etc.), los niños prestarán
mayor atención. Tomar el tiempo suficiente para enseñar asuntos vitales.

10. El contacto: Pasaba el tiempo necesario con sus alumnos, valoró el contacto
personal para orar, ministrar, enseñar, etc.

11. El discernimiento: Identificó los pensamientos e intenciones del corazón, el


sentido de las preguntas. Ejerció los dones guiado por el Espíritu Santo. El conocía
a todos, (Jn. 2:24). Nosotros para lograrlo debemos observar atentamente al
alumno, si es posible escribir en un cuaderno cómo el alumno se comporta
durante el tiempo observado en clase, fuera del aula, en el templo, en el campo,
etc.

12. Libertad de acción: El Señor permitía que el alumno pusiera en juego su


creatividad, su capacidad de expresión, su razonamiento al presentar ideas y
conclusiones. Ej: Jesús preguntó a Felipe: ¿de dónde compraremos pan para que
coman estos? con la intención de conocer lo que este pensaba o había aprendido
(Jn. 6:5,6). Felipe expone sus ideas. En este acontecimiento participan todos
distribuyendo los panes y los peces en el orden que quisieran, pero al final
tendrían que reunir lo que había sobrado (Jn. 6: 10-13).

13. Ser positivo: Observaba las cosas buenas, elogiaba actitudes positivas. Ej:
elogió al centurión y a la mujer cananea por su gran fe. Reprendía, amonestando,
procederes incorrectos, etc.

14.Soluciones: Era práctico, daba respuestas concretas, solucionaba problemas


abstractos con ejemplos concretos. Enseñaba sobre la vida abundante del Espíritu
Santo, hablando de ríos de agua viva, en el momento en que todos tenían sed, en
el último día grande de la fiesta (Jn. 7:37-39).

15. Practicar lo enseñado: Enseñó que la hija de Jairo estaba solamente dormida
y lo demostró resucitándola.

Los principios que se expusieron no son todos los que aplicó el Señor. Hacen falta
más, pero nos dan una guía para mejorar la calidad de nuestra enseñanza y nos
acercan más al modelo, al Maestro celestial.

CONCLUSIÓN
La enseñanza efectiva en la actualidad es la que se desarrolla con la aplicación
de principios sólidos y guiados por El Espíritu Santo.
PASTOR: CARLOS A MESA

DIRECTOR NACIONAL DE ESCUELA


DOMINICAL.

TEMA 3
INTRODUCCION….
Estamos en el siglo XXI. Y es paradójico que en cuestión de liderazgo aun estemos
dos siglos por detrás, la iglesia del señor no debe pensar que es el único ente que
puede darse el mal lujo de prescindir de un buen liderazgo, porque parece que el
buen líder es una especia que está en vía de extinción, es como un fino diamante
que no es fácil de encontrar, como un avatar que aparece cada cien años. Es mas
muchos lo creen así, pero nada más lejos de la realidad, la verdad es que si
carecemos de líderes no es culpa de nadie más que de nosotros mismos. Es por
eso que cuando un creyente sobresale en un área. algunos alucinan pensando
que es un “ungido especial del señor”. Pero lo cierto es que tal vez tengamos un
líder que hay que potenciar.

¿CUAL HA SIDO NUESTRO ENFOQUE?

Un líder puede formarse, perfeccionarse y adaptarse a las


circunstancias cambiantes. La evidencia ha probado que el liderazgo puede
entrenarse, desarrollarse y perfeccionarse con una metodología adecuada. Este
aprendizaje le dará algo que no se enseña en ninguna academia del mundo: ser
un líder.

Nuestro propósito en esta edición del tren semillero es sentar los fundamentos
sobre esta rareza llamado: el buen líder, porque liderar bajo la perspectiva de
hoy día, lo hace cualquiera designado por el pastor, pero no nos engañemos. La
mitad de nuestros servidores quieren dejar el cargo, algunos no se entienden
con sus compañeros de equipo, otros quieren desertar y otros no saben qué
hacer donde le pusieron, cuando se les indaga su respuesta es… “pues a mí me
puso el pastor” etc. etc. Y así acabamos un “semestre1” con dudas y algunos
cambios aquí y allá, y esto ocurre porque algo, ciertamente está fallando.
“Dícese del periodo de tiempo que duran los comités y que antiguamente se extendía a un
1.Semestre:

año completo, pero ahora por la falta de liderazgo se ha reducido en algunos lugares a tres meses,
y en el peor de los casos dentro del mismo mes”.
INDICE

Introducción
Capítulo 1Dirigir o liderar
o Dirección.
o 1.2 Planificación y coordinación
o 1.3 Delegar y ejecutar.
o 1.4 Evaluación y control.
Capítulo 2 Liderazgo.
o 2.1 Comunicar y motivar.
o 2.2 Enseñar y asesorar.
o 2.3 Favorecer y promover.
Capítulo 3 Dirección y liderazgo.
o 3.1 Jefe y líder
o 3.2 El líder formal.
o 3.3 El líder informal.
Capítulo 4 El líder ¿nace o se hace?
o 4.1 Vitalidad física y resistencia.
o 4.2 Inteligencia y nivel educativo
o 4.3 Iniciativa y confianza.
o 4.4 Integridad y madurez emocional.
o 4.5 Necesidad de logro
Capítulo 5 Teorías de liderazgo.
o 5.1 Liderazgo carismático.
o 5.2 Liderazgo transformacional.
o 5.3 Liderazgo visionario.
o 5.4 No Estaremos Siempre
Capítulo 6 ¿líderes o jefes?
o 6.1 El líder perfecto ¿un mito?
o 6.2 La receta del liderazgo.
o 6.3 Empatía sobre todo empatía.
o 6.4 Delega no eres un pulpo.
o 6.5 Evaluación.
o 6.6 Reparto.
o 6.7 Informe.
o 6.8 Que no se escape ninguno.
o 6.9 Ocho tipos de líderes.
Capítulo 7 La metacognicion
o Tipos de metacognicion.
o 7.2 La metacognicion en el aprendizaje.
o 7.3 Estrategias metacognitivas.
o 7.4 La importancia de formar líderes.
o 7.5 La metacognicion en la dirección y el liderazgo.
CAPITULO 1

¿DIRIGIR O LIDERAR?

¿Un líder debe dirigir o liderar, o dirigir y liderar? Ya que ambas funciones se
parecen. Veamos de que tratan cada una.

Liderar conlleva implícitamente, de una u otra manera, la obligación o el deber de


dirigir.

A su vez, la persona que ocupa la posición de director de equipo, ejerce cierta


influencia en el personal a su cargo, y de alguna manera tiene la responsabilidad
de liderar a los suyos.

Izquierda o derecha
Ambos conceptos son distintos, pero a la vez se necesitan el uno al otro. Algunas
de las tareas encomendadas a un líder, podrían ser las siguientes.

1.1 Dirección.
La persona que dirige la acción del equipo debe tomar una serie de decisiones, y
responder a una serie de cuestiones. Qué hacer, quién debe hacerlo, cómo,
cuándo y dónde.

1.2 Planificación y coordinación


Debe de prever las acciones a desarrollar, y los problemas que se puedan ir
presentando a lo largo del periodo.

El líder, ha de planificar los pasos que han de dar, marcando la pauta que el equipo
deberá de seguir para dar cumplimiento a todo lo anterior.

Esta planificación servirá también para coordinar la acción de los distintos


miembros del grupo.

1.3 Delegar y ejecutar.


Una vez seguros de lo que nuestro comité debe de hacer, para alcanzar los
objetivos deseados, llega el momento de ponernos a trabajar.

En algunos casos tendremos que “mancharnos las manos”, y ejecutar una tarea
personalmente, por distintos motivos. Como, por ejemplo, su importancia, que
carezcamos de personal suficiente o adecuado, para ejecutarla, o por los motivos
que sean.

En otros casos podremos delegar la ejecución de la tarea, de forma que


tendremos libertad para emprender otras acciones como líderes del equipo, que
son igual de importantes, o más.

1.4 Evaluación y control.


Una vez puesta en marcha la maquinaria, se deben realizar otra serie de
actividades, para asegurar que todo marcha correctamente.

La persona que dirige la acción del equipo, tendrá que controlar el progreso del
proyecto. Detectando desviaciones sobre lo planificado, para tomar medidas que
compensen dicha desviación.

Deberá medir el rendimiento de los diferentes elementos que forman su equipo.


Evaluando y contrastando el desempeño de las distintas personas que lo forman,
así como las tácticas adoptadas.
CAPITULO 2

LIDERAZGO.

Además de dirigir tu equipo, y de forma complementaria a todo lo


anterior, tendrás el deber, y la responsabilidad, de liderarlos, esta figura
es la de aquel que siempre va delante de los suyos, veamos tres calidades
intrínsecas del liderazgo eficaz.

2.1 Comunicar y motivar.


Como líderes, debemos dar a nuestro personal, elementos de juicio suficientes de
por qué se están haciendo las cosas. También hemos de transmitirles las
expectativas de la organización, y qué resultados se esperan.
Hemos de habilitar vías de comunicación ascendente, donde recoger las
expectativas del grupo, así como sus aportaciones al proyecto que tengamos
entre manos.

A parte de todo esto, debemos motivarlos debidamente. La retribución


económica es fundamental para un trabajador, eso es evidente. Pero la retribución
moral y crear un buen ambiente de trabajo, no es menos importante.

2.2 Enseñar y asesorar.


A lo largo de todo este proceso, pensaremos que ciertas personas de nuestro
equipo, por sus aptitudes, y especialmente por su actitud, pueden desempeñar
funciones de mayor responsabilidad.

Les enseñaremos cómo desempeñar esos nuevos cometidos. Les mostraremos


cuáles son sus puntos débiles, como pueden mejorar en distintas áreas, para
alcanzar la excelencia.

Llegado el momento, les daremos libertad para elegir la forma de hacer las cosas,
y podremos delegar en ellos, la confianza de que cumplirán.

Les proporcionaremos no obstante el asesoramiento que necesiten, y les


guiaremos en el proceso de convertirse en líderes.

2.3 Favorecer y promover.


Los retos a los que nos enfrentamos pueden ir cambiando, los periodos de
transición, suelen ser momentos de cierta dificultad y confusión, por lo que se
hace necesaria la figura de este líder facilitador de cambios. De hecho, en
algunas ocasiones es bueno que el líder promueva el cambio, especialmente en
cuando se dan periodos de incertidumbre, para ir adaptando nuestra acción a la
evolución de los acontecimientos.

Favorecer el desarrollo personal y laboral de los miembros de su equipo, y el


pensamiento creativo, es otra de las posibles misiones del líder.

CAPITULO 3

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO.

Volviendo al principio del capítulo 1, liderar y dirigir son dos actividades


necesarias y complementarias, para quien ocupa una posición jerárquica,
sobre el resto de componentes de su equipo.

Es cierto que, dependiendo de la actividad hacia la que más nos orientemos,


mostraremos un perfil más parecido al líder carismático, o del jefe burócrata,
pero rara vez encontraremos un jefe que no ejerza influencia alguna sobre su
personal.

3.1 ¿Jefe o líder?


Esto implica que para ejercer liderazgo no necesariamente se ha de ser el jefe.
Incluso hay jefes que no son líderes. El jefe siempre tiene la capacidad de ejercer
su liderazgo. Cualquier jefe es capaz de influir sobre las personas que tenga a su
cargo, y lo hará a través de:

 Gracias a su ascendente moral.


 O a través del más estricto uso del poder que la organización le ha dado.

Pero lo que es influir influye. Tanto en el trabajo como en la vida personal de su


equipo. El que carezca de ciertas virtudes o habilidades, sólo nos dice que se
trata de un líder pésimo e ineficaz. Y más temprano que tarde se producirá un
desgaste en su capacidad de liderar, y su relación con su equipo.

El liderazgo en sí no es autoritario o democrático. No es paternalista o


competente.

El liderazgo como tal es solamente una capacidad. Es una herramienta, y es el


líder quien define la forma de utilizarla. Veamos dos figuras características:

3.2. El líder formal.


Visto lo visto, los conceptos de jefe y de líder no son excluyentes entre sí. Todo
lo contrario, se complementan perfectamente. De hecho, lo ideal sería que todo
jefe tuviese las cualidades de un buen líder.

La experiencia nos dice que la mayoría de nuestros jefes serán designados por
otros.

A su vez, esos jefes-líderes podrán tener a otros jefes-líderes a su cargo, y


deberán ser capaces de ganarse su confianza y respeto.

3.3. El líder informal.


También habrá líderes que no sean jefes. Personas a las que el resto escucha.
Aquellos a los que se sigue libremente, por propia convicción, personas con
influencia sobre los demás.

Son personas que ejercen liderazgo….

 Por quienes son.


 Por lo que hacen.
 Por lo que saben.

Pero el caso es que tienen influencia y seguidores. Aun cuando la organización


no les ha conferido ningún poder.
CAPITULO 4

¿EL LÍDER NACE O SE HACE?

LA TEORÍA DE LOS RASGOS.


Esta teoría tuvo su máximo auge a principios del siglo pasado. Hoy en día ya se
sabe que el liderazgo es algo que se puede y se debe aprender.

La teoría de los rasgos enseña que la capacidad de liderazgo es algo innato, que
hay quienes nacen con unos rasgos adecuados para ser un líder, y hay quienes
simple y llanamente no son líderes.

Evolución de la teoría de los rasgos.


Diversos autores, entre los que destacan Ralph Stogdill o Edwin Ghiselli, trataron
de encontrar los rasgos asociados al liderazgo. Para ello estudiaron los datos
recopilados en varios estudios y encuestas. Así, determinaron que quienes
tenían éxito compartían una serie de características comunes.
No obstante, también determinaron que en dichos estudios existían
inconsistencias. Podían encontrarse bastantes excepciones y casos de éxito fuera
del patrón general.

En cualquier caso, el propio Stogdill terminó comprendiendo que debía existir


una interrelación líder-seguidores. No sólo había que estudiar las características
del líder. También eran importantes la actitud, el nivel de formación o la tarea a
desempeñar por parte de los seguidores.

Los rasgos del líder.


Es cierto que hay personas con estos rasgos que jamás tienen éxito. También
hay multitud de personas sin ellos que tienen éxito en su campo.

Aun así, debemos reconocer que hay personas que tienen los ingredientes
necesarios para ser buenos líderes.

Independientemente de si estos rasgos son innatos o son aprendidos.

En líneas generales, los rasgos que podrían marcar la diferencia podrían ser los
siguientes:

4.1 Vitalidad física y resistencia.


Un nivel de energía muy alto y gran resistencia física suele estar presente en las
personas que tienen éxito.

Esto les proporciona estabilidad y resistencia, física y psicológica. Le hace


tolerantes al estrés.

Les permite responder a las urgencias y dificultades que se les presentan con
ciertas garantías de éxito.

4.2 Inteligencia y nivel educativo.


Se encontró una relación significativa entre la inteligencia y nivel educativo de
una persona y sus posibilidades de éxito.

En última instancia, lo normal es que sea necesario un mínimo de inteligencia


para tener éxito.

4.3 Iniciativa y confianza.


El auténtico líder da un paso al frente en los momentos de dificultad. Asume la
dirección de su grupo. Los que no tienen este rasgo permanecen a la
expectativa.

Un buen líder debe amar la responsabilidad y está dispuesto a arriesgar.


Por supuesto, debe ser capaz de motivar e ilusionar a sus seguidores a lo largo
del proceso.

El líder debe ser una persona con un alto grado de confianza en su visión y en sí
mismo.

4.4 Integridad y madurez emocional.


El líder debe ser capaz de motivar a su equipo. Comunica su visión con suficiente
pasión, pero a la vez mantiene los pies en la tierra.

Debe ser capaz de ganarse la confianza de las personas que le rodean.

No hay mejor manera que hacerlo en base a honradez e integridad.

Además, necesita de tener madurez emocional. Para atender y gestionar las


motivaciones y las necesidades de sus seguidores.

4.5 Necesidad de logro.


Todo lo anterior no sirve de nada si el destinado a ser líder no tiene intención ni
deseo de liderar.

Incluso llega a entrar en oposición con la personalidad conformista y sin


ambición.

El líder no puede conformarse con dar continuidad a lo ya existente. Él quiere ir


más allá. Quiere conseguir mejoras.
CAPITULO 5
PERFILES DE LIDERAZGO

Las teorías de liderazgo contemporáneas tienen algo más de filosofía.


Tratan de tener en cuenta otros muchos aspectos ignorados por teorías
anteriores, observemos algo:

 La moral y la ética en el liderazgo.


 El liderazgo en situaciones de incertidumbre.
 Los intereses de los seguidores, no sólo profesionales, también
personales.
 Como encaja todo eso en la sociedad actual. Y un largo etcétera.

Listamos algunos perfiles que son muy comunes a día de hoy

5.1El líder carismático.


Esta teoría de liderazgo tiene sus raíces en las investigaciones de Robert House
en 1977. House trató de determinar que diferenciaba a los líderes de los
seguidores. Para ello observaba el comportamiento de todos.

¿Qué perciben los seguidores?


¿En algún momento de tu vida has idealizado a alguna persona? Una persona
con un magnetismo y personalidad fuera de lo común.

Alguien cuya sola presencia bastaba para que surgiera la chispa. Una chispa
necesaria para atreverse a hacer cualquier cosa.

la percepción que los seguidores tienen de su líder es vital. Esa percepción va a


tener un gran peso en su capacidad de influir sobre los demás.
House comprobó que estas personas solían tener una serie características
comunes, características que pueden ser aprendidas.

#. Eran individuos de convicciones sólidas.


Era habitual que establecieran sus propios criterios morales o metas ideológicas.
Con esto consolidaban y se garantizaban el compromiso de los demás.

#. Mostraban gran autoconfianza.


Estas personas solían mostrarse confiadas a la hora de juzgarse a sí mismos y a
los suyos. Esta autoconfianza irradiada a los demás y les hacía sentirse más
seguros.

#. Hábiles manejando las impresiones de sus seguidores.


Gracias a esto eran capaces de conseguir y mantener la confianza de estos.

5.2 Liderazgo transformacional.


James MacGregor introduce el concepto de liderazgo transformador en una
investigación descriptiva sobre dirigentes políticos

Lo hace estableciendo dos conceptos:

 El liderazgo transaccional,
 y el liderazgo transformador.

Posteriormente Bernard M. Bass propuso el cambio de liderazgo transformador


a transformacional. Para ello se basó en los trabajos de House y Burns

Bass planteó un método con el que medir el grado en que los líderes ejercían el
liderazgo transformacional. Este método estaba basado en la influencia que
ejercían sobre sus seguidores.

Conceptos del liderazgo transformacional.


La teoría del liderazgo transformacional trata de tener en cuenta todo lo visto en
las distintas teorías del liderazgo.

 Los rasgos del líder.


 La conducta de éste y de su equipo.
 Las distintas variables situacionales.

También tiene en cuentas otros aspectos más “filosóficos”, de forma similar al


liderazgo carismático.
Así, el liderazgo transformacional trata de dar una perspectiva amplia que
abarque e integre a las demás teorías.

Para Burns el liderazgo transformador es proceso en el que líderes y seguidores


cooperan para alcanzar cotas más elevadas en su motivación y moral.

Los líderes influyen en sus seguidores. Los seguidores influyen en el líder.

Perciben el apoyo o la resistencia a cada uno de sus planteamientos.

Componentes del liderazgo transformacional.

El líder debe crear un entorno donde reine la confianza: hacia la organización,


hacía el propio líder, y por supuesto, entre los propios seguidores.

Además de debe conseguir que estén motivados para llegar más allá de lo
requerido. Para eso es necesario que se den una serie de condiciones:

#. Consideración individual.
El líder debe escuchar y hacer un seguimiento de las preocupaciones y
necesidades de sus seguidores.

#. Estimulación intelectual.
Los contratiempos deben ser vistos como oportunidades para aprender. Pensar
y pensar no soluciona nada. Solucionarlo, valga la redundancia, sí.
#. Motivación inspiradora.
El líder debe trasladar su visión a los seguidores, y hacerlo de forma atractiva.
Debe despertar en ellos el deseo de acometer el proyecto. Debe visionar
grandes cosas.

#. Modelo de conducta.
El líder debe conseguir el respeto y el compromiso de su equipo. La única forma
es ser honesto e íntegro en todos los sentidos.

5.3 Liderazgo visionario.


En este caso casi podríamos decir que el liderazgo visionario, más que un
modelo o teoría de liderazgo, es un tipo de liderazgo en sí mismo. Se apoya en
la habilidad de crear y trasladar una visión de lo que nos espera en el futuro.
Una visión que además de probable y posible debe ser atractiva.

Esa visión posee tanta energía que es capaz de hacer prender la mecha de la
pasión en las otras personas. Así, este liderazgo se centra en el carisma personal
y la pasión que el líder es capaz de generar. Esto es incluso más importante que
su capacidad técnica.
CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO VISIONARIO.
En este modelo de liderazgo es fundamental que el líder sea capaz de transmitir
una visión del futuro a sus seguidores. Un futuro que presente mejoras respecto
al presente. Pero un futuro que necesariamente debe ser posible y realista. Para
ello se deben reunir al menos tres condiciones:

#1. Trasladar la visión a los seguidores.


Esta condición parece obvia, pero no sería la primera vez que un líder tiene esa
visión en mente y no es capaz de trasladarla a sus seguidores.

El líder visionario debe ser capaz de comunicar esta visión. Debe ser capaz de
comunicar, provocar, estimular y entusiasmar a sus seguidores.

Para eso es fundamental que el propio líder crea en su visión. Si él no está


convencido de la meta a alcanzar difícilmente convencerá al resto. Y si lo
consigue no será de forma honesta. Es tal la pasión que pone en juego que
incluso los traspiés se convierten en éxitos.

Si el líder cree podrá hacer creer.

#2. Un comportamiento alineado con esa visión.


Aquí no vale el “haz lo que yo te diga, pero no lo que yo haga”. El líder
visionario debe ser coherente con lo que transmite. Los seguidores estarán
atentos a todo lo que el líder dice o hace.

Gran parte del atractivo de la visión es resultado directo del carisma y la energía
del líder. En consecuencia, este líder no puede permitirse el lujo de flaquear.

Si el líder flaquea la visión flaquea.

#3. Que la visión trascienda más allá de sus seguidores.

¿Alguna vez has disfrutado tanto con algo que no podías dejar de hablar de
ello? Un proyecto nuevo e ilusionante, bien sea el trabajo, los planes para este
año, como será tu nuevo hogar. Lo que sea que hayas leído que te pareció
increíble. Es algo que te atrae tanto que crees que todo el mundo debería de
saberlo.

Pues aquí lo mismo, o más. Es tal el entusiasmo que la visión produce en el


propio líder que cada vez que tiene ocasión habla de ello. Así, la visión no sólo
cala en su equipo. Esa visión trasciende a toda la organización.
5.4 No Estaremos Siempre

¿Viviremos para siempre? Aquí por lo menos no, porque en la tierra estamos de
paso. Pues bien, por lo mismo, es necesario formar líderes entre las nuevas
generaciones. Hacerlo, desde la fe, pero con una clara proyección social; es
decir, fortaleciendo la identidad de ciudadanos a la altura de las circunstancias.

Hoy nos faltan líderes, estamos ante un “déficit” de personas calificadas y, al


mismo tiempo, coherentes, de valores. No es que se hayan esfumado, sino que
nos ha faltado formarles adecuadamente y es que, aunque hay habilidades de
liderazgo innatas, el resto deben trabajarse; especialmente, a través de la
educación.

Esto es todo un proceso. Ahora ¿Cuál es el principal problema? Nos falta


trabajar por etapas, cuidar el desarrollo secuencial en la vida de los que vienen
llegando.

Muchas cosas no salen como pensamos, porque faltan personas calificadas para
acompañar y, ¿por qué no decirlo? Pulir talentos. Jesús, aun siendo Dios, no
quiso acaparar toda la atención. Antes bien, se dio a la tarea de enseñar a los
discípulos, quienes continuarían con su obra a través de la evangelización.
¿QUÉ ACTITUDES O RASGOS DE JESÚS PODEMOS TOMAR EN CUENTA?

 él se tomó el tiempo. Vivimos siempre con prisas y eso hace que sea
imposible escuchar a los demás saber cuáles son sus gustos, sueños, miedos,
problemas, etc. etc.

 respetó procesos y personalidades. No evadió las tensiones. Al contrario,


supo atenderlas, hasta encauzarlas en favor de la unidad.

 repartió tareas, responsabilidades. Él es el formador por excelencia.

A veces, escuchamos: “ya se murió el abuelo… ¡quién sabe qué irá a pasar con la
empresa, pues los hijos y nietos no dan una! ...”. ¿A qué se debe? A falta de
procesos capaces de tener una perspectiva de futuro.

¿Lo estamos tomando en cuenta?, Lo peor que nos puede pasar es sentirnos
indispensables. Todos tenemos algo que aportar, pero nunca hay que ser
obstáculo para los que vienen detrás, pues la Iglesia y la sociedad lo necesitan.
¿Soy el obstáculo o, por el contrario, soy el formador? Busquemos ser siempre lo
segundo con sinceridad.

Qué triste es escuchar:” ya me va a desbancar el recién llegado …”, al contrario,


mejor decir, “puedo transmitir experiencias, preparar, desde hoy, un mejor
mañana”.

No esperemos a quedarnos sin reservas de liderazgo, veamos un enfoque


sencillo de esta maravillosa labor…
CAPÍTULO 6
LÍDERES O JEFES

“Dada la gran cantidad de líderes que al parecer tenemos en el país,


deberíamos dedicarnos a exportarlos; tenemos muchos” (Fernando
Vigorena).
Desde que el Liderazgo se transformó en un concepto, están escaseando los
líderes. Hoy día, todos al parecer son líderes de algo: la persona que está a
cargo de un área en una Empresa, el superior de una orden religiosa, el
comandante de una unidad militar, un dirigente político o gobernante, un
deportista destacado, un comunicador y hasta el que dirige una banda de
delincuentes.

Todo esto ha traído confusión, tanto que se confunde a un Jefe con un líder.
Desde esta perspectiva en las empresas y en el ámbito de la “Formación de
Líderes”, se actúa en general en base al siguiente principio: si alguien ocupa un
cargo de responsabilidad y dirige un grupo, ya tiene el rótulo de líder, y por lo
tanto debe adoptar dicha posición, para motivar a su equipo y sacar lo mejor de
él. Esto por cierto supone que el liderazgo se alcanza rápidamente mediante
algunas recetas o modelos. Así hemos abordado mal la formación de líderes,

Pero tenemos una pregunta: ¿Por qué no tiene el efecto esperado, el


liderazgo en la iglesia? marcando un ante y un después? Es común ver entre
los líderes de la iglesia; un comportamiento que dista mucho de lo esperado.
Tenemos que lidiar muchas veces con personas altaneras, con el ego a flor de
piel, que gestionan en base al miedo, que son incapaces de ver al otro y ponerse
en su lugar, que viven en su burbuja y la protegen, que pareciera que escuchan y
sonríen, pero que en verdad no escuchan ni sonríen, etc., etc.….

La problemática radica en lo que hemos venido diciendo y es que la gran


mayoría cree que ser líder es ser un jefazo. A los Jefes, les pueden ayudar y
bastar los conceptos, las recetas, el menú, pero a un líder no. Este necesita la
sustancia, probar la comida.

HAY QUE….

Pensando en Jefes, puede ser suficiente hablarle al ego, a través de simples


menús expresados en “Hay que…” (Hay que generar confianza; hay que pasar a
la colaboración; hay que comunicar mejor; hay que ser empático; hay que
respetar al otro; hay que…; hay que…).

Se ha estado hablándole al ego en su idioma (conceptos, teorías modelos), y


obviando cualquier camino que permita conectar de verdad con la fuente desde
donde emana todo liderazgo.

El liderazgo en cambio, que hoy no se enseña, no radica en alguna teoría o


modelo, sino en el interior de cada persona, por lo que la única forma de
activarlo es a través de un trabajo personal y experiencial.

“Para que se genere un cambio y haya liderazgo, no basta con


conceptualizar y poner nombres. Se requiere cambiar la psiquis del
liderazgo para que este aflore” (Humberto Maturana).
El propósito es despertar el liderazgo dormido que todos llevamos dentro, y ello
sólo se puede conseguir ayudando a cada persona a abrir la puerta hacia su
consciencia. Los formadores solo debemos mostrar el camino el que debe ser
recorrido paso a paso por cada persona.

El prospecto de líder debe probar la comida, y ésta es la consciencia, el atributo


del Ser, nuestra naturaleza original. Allí no hay conocimiento, hay sabiduría. Lo
que se ancla en la consciencia, se integra y no se olvida. Allí es donde se “sellan”
los aprendizajes, para que estos se manifiesten en la cotidianidad del hacer.

Un líder de verdad, debe “SER en el HACER”, lo que conlleva el inefable don de


la Presencia, inspirando y movilizando desde la Presencia. Y esto no se consigue
con teorías, sino con trabajo experiencial.

6.1 El líder perfecto: ¿Un mito?


El liderazgo ha sido desde los albores de la humanidad la cualidad más
valorada, pero al mismo tiempo la más escasa. Los líderes escriben con su
propia letra las páginas de la historia con habilidades que sobresalen del
promedio de sus pares.

¿Es esta habilidad el producto de un toque místico con el que solo nacen unos
privilegiados o se forma con años de entrenamiento? La ciencia ha demostrado
que es una sublime y casi perfecta combinación de cualidades innatas con
un entrenamiento producto del esfuerzo. Si analizamos con detenimiento la
vida de los mayores líderes militares, filosóficos o empresariales del mundo, nos
encontraremos con un elemento común: La preparación.

La historia humana ha pretendido presentarnos el liderazgo como una


condición en la que solo unos cuantos ungidos son bendecidos. Sin
embargo, la realidad es muy diferente. Las biografías omiten las horas de
estudio, preparación y cultivo de la cualidad de liderar como una capacidad
perfecta, incremental y universal. Daniel Goleman, uno de los mayores
investigadores de la inteligencia emocional ha concluido que el liderazgo es,
como cualquier capacidad humana, desarrollable.

6.2 LA RECETA DEL LIDERAZGO


Cuando las pretensiones de Hitler en la Segunda Guerra Mundial amenazaron
Inglaterra con una inminente invasión, Churchill surgió de las cenizas. Churchill
había sido en toda su vida un militar promedio, un político polémico, un viejo
cascarrabias y con un carisma muy bajo. Sin embargo, el fragor de la guerra
sacó de él todo el liderazgo necesario para guiar al pueblo inglés hacia la
victoria.

Según Daniel Goleman, esta es una de las cualidades más destacadas de un


líder, dar un paso al frente cuando las condiciones son más
desfavorables. Goleman descubrió aspectos interesantes sobre el liderazgo,
donde la inteligencia emocional tiene un factor preponderante en el liderazgo.

Dentro del abanico de las cualidades de liderazgo, las más destacables, son:

1. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN
Una mayor facilidad de expresión permite comunicarse con los demás de
manera más efectiva y asertiva. Ser capaces de transmitir ideas y conceptos de
manera clara, eficiente y elocuente.

2. INTELIGENCIA EMOCIONAL
La capacidad de empatizar, jerarquizar y potenciar la gestión emocional propia o
ajena, permite a los líderes transmitir, transformar y desarrollar las
emociones efectivamente.

3. CLARIDAD EN METAS Y OBJETIVOS


Un líder es capaz de fijar objetivos realizables, cuantificables y claramente
comprendidos por la mayoría de manera natural y muy eficiente. Transmite
estos objetivos y provoca un involucramiento de los demás en la consecución de
estos.

4. PLANIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO


Trazar un plan de ruta con estrategias, metas y tareas claras es una de las
cualidades más valoradas de un líder. Tiene la capacidad de organizar las labores
del equipo de manera que todos comprendan a cabalidad el plan.

No obstante, es capaz de mantener la calma ante los cambios inesperados y


puede cambiar el rumbo sin perturbación y con un manejo emocional que
contagia.

5. INNOVACIÓN Y ARROJO
Una de las cualidades del líder más admiradas por el equipo es su capacidad de
arrojo y ser el primero en adoptar nuevos caminos hacia los objetivos.
Su capacidad de trabajo y compromiso se combinan con la innovación y la
valentía como una señal de conocimiento. Son arriesgados, sin miedo aparente
y dispuestos a probar nuevas formas de llegar al objetivo de una manera más
productiva.

6.3 EMPATIA SOBRE TODO EMPATIA

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender


cómo se siente, lo que piensa, aun su forma de comportarse. No quiere decir
que siempre tengamos que compartirlo. Al contrario, entender cómo se
siente el otro cuando nosotros nos sentimos igual es fácil.

La empatía nos ayudará a que los miembros del equipo se sientan


entendidos y contribuye a sentirse parte de un todo y no meras piezas
prescindibles. Facilita mucho la comunicación al líder y la resolución de
conflictos.

CONVIRTIENDOSE EN UN LÍDER EMPÁTICO

La empatía es algo que se puede desarrollar, y la persona que quiere liderar


bien y no ser un mero jefe tendrá que trabajar su empatía. Una persona
empática, incluso si no ha pasado por una situación similar, puede entender
la preocupación del otro, por ejemplo, si estas teniendo una conversación
con algún integrante del equipo y observas que está pendiente del móvil o
que en ese momento la prioridad del miembro del equipo es la salud de su
pareja.

Todos sabemos que hay que dejar las preocupaciones personales fuera, pero
somos humanos, y una cosa es decirlo y otra hacerlo. La empatía es quizás
más importante en situaciones de conflicto como en el caso anterior, pero
también en aquellas felices en las que se comparta la felicidad con el equipo
por las buenas noticias.

Algunos gestos y posturas que muestran empatía son, por ejemplo, imitar el
lenguaje corporal del otro. No se trata de que parezca una burla, es que, de
manera natural, cuando se está en sintonía con el otro, se tiende a tener
gestos y posturas similares. Tiene que ver con la comunicación asertiva. Si no
te sale de manera natural, puedes hacerlo para darle a entender al otro que
estás con él.

Durante una conversación no cruces los brazos ni metas las manos en los
bolsillos, son gestos de cierre o desinterés entre otras cosas. No interrumpas,
deja que el otro hable y se extienda, escucha atentamente y contesta cuando
corresponda. Para tu interlocutor es importante que le demuestres que estás
escuchando: asiente con la cabeza, expresa con tus gestos que te preocupa
lo que te dice, como sorpresa, tristeza, alegría, enfado.

Cuida el tono, adecúalo al que utiliza tu interlocutor. Situaciones delicadas


necesitan tonos delicados. Si no has entendido algo bien, por ejemplo,
pregunta sin ser invasivo y pide que lo aclaren.

A veces, un abrazo o un gesto de apoyo o cariño como tocar el hombro del


otro puede comunicar más que las palabras, pero depende de la relación
que haya y del cargo que ostente cada uno.

Si hay algo que celebrar, si un compañero tiene buenas noticias, sonríe.


Comparte tu felicidad y la suya, y a la vez te hará sentir aún mejor. Y evita
gestos de aburrimiento o cansancio, aunque te mueras de sueño. No
bosteces ni te frotes los ojos. No hace falta poner en práctica todos estos
gestos o posturas ni todo a la vez. Practicando conseguirás hacerlos tuyos y
que surjan de una manera más natural para expresar bien la empatía que
sientes.

6.4 DELEGA, NO ERES UN PULPO


Delegar es el proceso de pedir a alguien que realice una tarea sin yo dejar de
tener la responsabilidad sobre dicha tarea. Delegar abarca desde asignarle a
alguien una tarea cotidiana simple, hasta designar a alguien como líder de
un proyecto más complejo.

Beneficios de delegar tareas al equipo de trabajo de forma eficaz

Delegar es una interacción muy importante que se basa en tres factores:


1. El responsable de delegar,
2. La persona a la que le asignas una tarea
3. Y la organización donde reside la interacción.

Como líder y responsable de delegar, te encargarás de que el proceso


funcione adecuadamente. Delegar de forma eficaz tiene varias ventajas para
ti, tu equipo y tu iglesia.

Se piensa que hay solo una fase: asignas una tarea a otros y ellos la llevan a
cabo. Pero, en realidad, delegar con éxito es mucho más complejo. Requiere
que tengas conocimientos tanto en gestión de proyectos como en
habilidades de comunicación.
Delegar eficazmente te puede convertir en un mejor líder. Al mejorar tus
habilidades en esta área, puedes establecer mejores relaciones y más
eficaces con tus compañeros. Y esto, a su vez, hace que te respeten más
como líder.

Si delegas de manera eficaz, tienes la posibilidad de aumentar la retención


de personal

Cuanto mejor delegues, más eficaz será tu personal a la hora de realizar sus
tareas. Esto ayudará a tu departamento a aumentar su productividad.

Al delegar la cantidad de trabajo será más razonable si asignas tareas a otras


personas. De esta forma, podrás concentrar tu tiempo y energía en los
proyectos que requieren tu conocimiento y experiencia

DELEGAR TAREAS AL EQUIPO Y CUMPLIR OBJETIVOS MÁS RÁPIDO


Hay muchas formas de delegar, por ejemplo, el modelo de delegación en 3
etapas: Evaluación, Entrega e Informe.

6.5 Evaluación
Aquí conviene evaluar los aspectos del grupo de trabajo, tu carga de trabajo
y los integrantes de tu equipo, esto te ayudará a determinar qué se puede y
qué se debería delegar y a quién se le podrían asignar diferentes proyectos.
La evaluación consiste en dos partes: evaluar la tarea y evaluar el personal.
Ambas partes son importantes y, básicamente, te indicarán qué delegas y a
quién.

La evaluación es la etapa que la mayoría se salta, por la presión del tiempo.

Esto puede crear un modelo en el que los líderes intentan hacer demasiadas
cosas solos y luego, cuando la carga de trabajo se vuelve demasiado grande,
echan sus tareas a otros en el último momento.

Esto afecta el éxito de las tareas que se están haciendo bien, y además
puede perjudicar la relación entre el líder y los demás miembros del equ ipo.

6.6 Reparto de tareas


Al momento de entregar actividades, por ejemplo, si Luis, es el único
integrante que sabe de diseño gráfico, entonces se le debería asignar a él
actividades relacionadas al diseño. Pero si más de una persona lo puede
hacer, usa otro criterio para la elección. Lo mejor será elegir a alguien que
pueda aprender y crecer con esta tarea.
Busca deliberadamente oportunidades para desarrollar sus puntos débiles,
en lugar de solo aprovechar sus puntos fuertes. Al delegar no solo se trata
de llevar a cabo el trabajo, sino que deberás pensar estratégicamente en
cómo aumentar el interés del personal.

Un punto importante en la entrega es comunicar las expectativas con


respecto a las metas, los recursos y al calendario.

En la etapa de entrega, tendrás que dejar claro cuánta autonomía le darás al


compañero para realizar esta tarea. Asegúrate de llegar a un acuerdo sobre
esto. La autonomía es el nivel de independencia del que una persona goza
para realizar una tarea. Uno de los problemas más comunes que surge en el
momento de delegar es la falta de claridad sobre el nivel de autonomía que
se asigna.

Estudios demuestran que la motivación está impulsada por tres factores:

1. autonomía
2. maestría y
3. propósito.

Además de determinar el nivel de autonomía que le otorgas a un delegado,


también tienes que darle la autoridad correspondiente. La autoridad es el
acceso y el poder de toma de decisiones necesarios para llevar a cabo una
tarea.

6.7 Ayuda e informe


Si las 2 etapas anteriores se han planeado correctamente, entonces las tareas
y los resultados deberían fluir correctamente.

En este punto la ayuda y supervisión deben ser un factor importante. No


debes dar por olvidada la tarea después de hacer la entrega, supervisa y
evalúa el rendimiento en todo momento.

Cuando las tareas sean finalizadas, prepara un informe y evalúa si los


resultados fueron los esperados, esto te permitirá agilizar tus acciones para
la próxima vez que tengas que delegar.

6.8 QUE NO SE ESCAPE NINGUNO


Una pregunta constante es, ¿porque se nos van algunos de nuestro
equipo? Puede ser porque estamos fallando en algunas de las cosas que
hemos compartido y las que veremos más adelante, pero aquí tenemos
algunos concejos al respecto:

1. Estudia los casos en los que fallaste. Nunca permitas que la salida de un
compañero cause tensión o una disminución de la calidad del diálogo.
Mantén las líneas de comunicación abiertas, incluso hasta después de su
partida.

Debería hacerse una reunión para ayudarte a comprender mejor su opinión


acerca del equipo y lo que está ocurriendo.

2. Es vital hacer planes a largo plazo. Todos se benefician de la planificación


seria y con proyección. Inclúyelos en el proceso y conviértelos en
participantes. Cuanto más los ayudes a crecer y a alcanzar sus metas, más
probable será que estén felices a tu lado.

3. A veces pensamos que todos están automotivados y son autosuficientes. Y


concluimos que no necesitamos preocuparnos por ellos, pero no es así.
Quizá el que este a tu lado, este orando para que el pastor lo cambie o dejar
de servir por tu culpa, tu deber es cuidar este grupo.

Asegúrate de que saben que son especiales. A menudo las personas con
gran capacidad requieren más atención.
6.9 TIPOS DE LÍDERES

Existen básicamente 8 tipos de líderes con variantes, ventajas, pertinencias y


eficiencia. Aunque existen decenas de tipos de liderazgo, los más destacables,
son:

A. EL AUTÓCRATA
Este tipo de liderazgo usa la coerción, la obediencia y el miedo como base
fundamental de su guía. Aunque el liderazgo castrense ha venido cayendo en
desuso, aún se mantiene en cierto tipo de empresas, proyectos o sectores.

B. EL DEMÓCRATA
El líder democrático toma en cuenta el consenso y la opinión de todos los
miembros del equipo como importantes aportes para llegar a una solución
consensuada. Muchos los consideran el epítome de la negociación y la
coordinación. No obstante, las decisiones suelen tomarse de manera más
lenta. También tiende a crear facciones o grupos de poder dentro del grupo
que dependen del grado de influencia en los demás.

C. EL PUENTE
Hay líderes que practican la política de tender puentes entre todos los
miembros del equipo con el objetivo de afianzar lazos y crear una mayor
cohesión del equipo. Suelen ser líderes más emocionales, de trato personal y
directo con cada miembro del equipo de manera individual.
D. EL VISIONARIO
Es especialmente necesario para aquellos proyectos inéditos, innovadores y que
se presentan como novedad en cuanto a objetivos, procesos o metodologías.

Los emprendedores y los proyectos tecnológicos, suelen tener este tipo de


liderazgo en el que intentan transmitir su visión de un futuro poco claro a su
equipo.

E. EL FARO
Suelen aparecer en aquellos equipos en los que el líder es el más
experimentado o con una autoridad bien establecida.

Son líderes que marcan el camino en el que ellos son la guía a seguir, usan
la condescendencia y la pedagogía como método de liderazgo.

F. EL COACH
Desde hace algunos años, este tipo de liderazgo se ha hecho muy popular, hay
autores que lo califican como uno de los más efectivos y con mejores
resultados. Este tipo de líder evalúa a todos los miembros del equipo
cualificando y cuantificando sus fortalezas o debilidades. Divide las funciones de
acuerdo a este tipo de análisis, con combinaciones del equipo en fuertes y
débiles buscando la transferencia de conocimiento.

Actúa como un entrenador deportivo y dedica la mayor parte de su labor a


analizar el progreso de su equipo.
CAPITULO 7

METACOGNICIÓN

La definición de metacognición, también conocida como teoría de la mente,


es la capacidad innata de las personas para comprender y predecir nuestra
propia conducta y la de las personas de nuestro alrededor. Hace referencia a
todos los procesos cognitivos, como el hecho de pensar sobre el propio
pensamiento y aprender a regularlo.

La desarrollamos en torno a los 4 años de edad y los seres humanos somos


los únicos que tenemos esta capacidad.

Hay funciones de la teoría de la mente que nacen en nosotros y otras que se


van desarrollando, cuando una persona desarrolla la metacognición, está
capacitada para entender su mente y la de los demás. Cuando la
metacognición no es desarrollada pueden aparecer patologías como el
autismo.
7.1 Tipos de metacognición

Existen diferentes tipos de metacognición vinculados a diferentes capacidades


cognitivas. Cada una de las modalidades metacognitivas ayuda a planificar,
organizar y optimizar el pensamiento. son los siguientes:

 Metacognición de la memoria: el conocimiento de la capacidad de la


memoria para relacionar y contrastar conocimientos ya almacenados con
nuevos conocimientos.
 Metacognición de la atención: conocer la capacidad de focalizar la atención
en una tarea o situación determinada. Ser conscientes de los factores que
dificultan el mantenimiento de la atención ayudan a optimizar esta capacidad.
 Metacognición de la comprensión: ser conscientes de la capacidad para
comprender uno o varios conceptos y utilizarlos. La comprensión nos permite
aprender a aprender.
 Metacognición de pensamiento: el conocimiento que tenemos de nuestro
propio pensamiento. Esta capacidad nos permite reflexionar sobre cómo y qué
pensamos.

El concepto de metacognición está presente en áreas como la educación y la


psicología, ya que está relacionado con la forma de pensar sobre nuestro
pensamiento y nuestra forma de aprender.

Podemos aprender a aprender y desarrollar estrategias metacognitivas que nos


ayuden a tomar mejores decisiones en cada situación. David Paul Ausubel,
psicólogo y pedagogo, habla sobre el aprendizaje significativo versus
el aprendizaje memorístico.

El aprendizaje significativo trata de que la persona de un sentido a la información


recibida, relacionando conceptos y construyendo nueva información apoyándose
en lo aprendido previamente.

En cambio, cuando usamos un aprendizaje memorístico, la persona realiza


asociaciones, memoriza conceptos y hechos sin la necesidad de comprender la
información. Es un aprendizaje pasivo ya que los nuevos contenidos se van
acumulando en la memoria sin ser asociados a lo ya conocido. Entonces, esta
información, es más probable que se olvide.
7.2 La metacognición en el aprendizaje
¿Qué es la metacognición en el aprendizaje? El objetivo en la educación es que
los alumnos desarrollen un aprendizaje significativo que tenga en cuenta las
habilidades de cada uno para generar competencias cognitivas. Cuando
aprendemos vamos desarrollando diferentes estrategias que nos permiten
aprender, por ejemplo: clasificamos la información, hacemos esquemas o
asociamos conocimientos para recordarlos mejor.

Relacionado con lo anterior, la escalera de la metacognición es el proceso de


aprendizaje basado en el pensamiento. A continuación, vamos a ver las cuatro
fases de este proceso:

1. Ser consciente de qué se ha aprendido.


2. Recordar el procedimiento de cómo se ha aprendido.
3. Reflexionar de qué sirve lo que se ha aprendido.
4. Ser capaz de utilizar lo que se ha aprendido en otras situaciones.

7.3 Estrategias metacognitivas


Las estrategias metacognitivas influyen en cómo procesamos la información y
nos ayudan a regular nuestro aprendizaje. Sin embargo, una estrategia no es
siempre buena para todos, por eso es importante enseñar a los alumnos a ser
conscientes de sus pensamientos y ser capaces de planificar, controlar y evaluar
el aprendizaje.

Algunos ejemplos son hacer ejercicios de autoevaluación después de haber


estudiado algo en concreto, probar diferentes maneras de realizar una misma
actividad para valorar qué estrategia nos va mejor o realizar mapas conceptuales
para relacionar diferentes conceptos, entre otros muchos ejemplos.

Esto nos permite comprender y desarrollar eficientemente la adquisición de


nuestro conocimiento.

En la actualidad, el sistema educativo recicla las mismas tareas año tras año sin
cambios de paradigmas. Incluso algunos sistemas de educación consideran
como un avance abismal impartir clases con tabletas o con deberes hechos en
aplicaciones móviles.

Sin embargo, estamos dejando de lado elementos tan fundamentales como


la formación integral por encima de los cronogramas. Muchos de nuestros
niños en la actualidad deben memorizar de manera autómata fechas de batallas,
lista de reyes, presidentes etc.
El aprendizaje metacognitivo tiene un enorme aporte a un problema común en
la historia humana: la incapacidad de pensar.

Todo esto nos lleva a la escasez de líderes con habilidades


comunicacionales, sociales, de inteligencia emocional o de gestión de
soluciones. Las iglesias suelen asignar posiciones de liderazgo sin una
formación en liderazgo y pensamiento crítico, quizá se tiene en cuenta otros
factores importantes, pero se está dejando de lado el aspecto humano y han
pagado caro las consecuencias. No invertir en formación, ha supuesto para las
iglesias una problemática a largo plazo.

En palabras de Henry Ford: “Solo hay algo más costoso que formar a un
empleado y se vaya… No formarlo y que se quede”.

7.4 LA IMPORTANCIA DE FORMAR LIDERES

Se estima que un 75% de lo aprendido en la edad escolar se evapora de la


mente de los adultos sistemáticamente. Es necesaria la inclusión de métodos
que permitan a los alumnos aprender habilidades prácticas y de estructuras
mentales e ir implementando conocimientos sobre programas de desarrollo
directivo desde pequeños.
En términos sencillos, la metacognición es un concepto que enseña a las
personas a desarrollar el proceso del pensamiento analítico y constructivo.
debemos enseñar cómo aprender a aprender. Aunque suene paradójico, la
metacognición aporta las herramientas para que la persona pueda crear su
propio proceso de pensamiento y aprendizaje.

7.5 LA METACOGNICIÓN EN LA DIRECCIÓN Y EL LIDERAZGO


Las capacidades sistémicas, estructurales y de conjunto, son mucho más
demandadas en las áreas de liderazgo de la iglesia, la planificación, la solución
de conflictos o la construcción de escenarios, son imprescindibles y
aplicados a diario. con líderes capaces de pensar.

SENTANDO BASES COGNITIVAS


En el año 1996, el francés Jacques Delors introdujo en la comisión de educación
de la UE uno de los proyectos más revolucionarios de la educación
moderna. El concepto de los 4 pilares de la educación, incluye la metacognición
dentro del propósito de la educación en los primeros ciclos educativos.

Delors basó su programa educativo en 4 pilares básicos y que deben enseñar a


los alumnos desde los primeros niveles a:

APRENDER A PENSAR
La educación no debe limitarse a transmitir contenidos o conocimientos
desarrollados por terceros. Es decir, se opone a la memorización de datos
inconexos.

APRENDER A HACER
El alumno debe combinar su educación en dos niveles igualitarios y con el
mismo peso específico: adquirir conocimientos y ponerlos en práctica. Debe
entender la experimentación como parte fundamental del conocimiento.

APRENDER A SER
No debemos ser solo proveedores de información, sino que debemos integrar
al alumno dentro de la sociedad en la que convive de manera
integral. Aprender a reconocer, explorar y explotar su propias capacidades y
habilidades, es uno de los objetivos primarios.

APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS


La iglesia como una pequeña representación de la sociedad, debe ser el primer
punto de convivencia, respeto y aceptación del otro.
La armonía entre diferentes y la búsqueda de puntos comunes, es una base de
construcción social que será de utilidad de por vida.

CONCLUSION
Podemos concluir que el liderazgo es un rol importante tanto en el ámbito de la
iglesia como en cualquier otro grupo u organización formada por varios
individuos. Cuando el liderazgo es bien ejecutado genera ambientes armónicos
propicios para el desarrollo de tareas y del potencial de cada uno de los
miembros.

La importancia de la figura del líder recae, principalmente, en su rol de guía y


motivador para el cumplimiento de objetivos o el correcto desempeño de un
grupo. El líder busca integrar a los miembros, fomenta entre ellos una relación
basada en el respeto y la comunicación, toma en cuenta las opiniones y puntos
de vista ajenos, y promueve la toma de decisiones consensuadas o que
beneficien por igual a todos los miembros.

Los líderes están en empresas, equipos de baloncesto, familias, grupo de


amigos, escuelas, la iglesia… es decir, en todo grupo humano. El liderazgo
resulta fundamental para mantener el orden en un grupo y para ejecutar
acciones y lograr objetivos. Y que como iglesia podamos lograr los objetivos de
nuestro señor Jesucristo para su iglesia.

CON MUCHO APRECIO

PASTOR CARLOS A MESA


EDUCAR
FORMAR
TRANSFORMAR

72

También podría gustarte