Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO


CURSO:
DERECHO PENAL I

MONOGRAFÍA:
LA ANTIJURICIDAD PENAL Y SUS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

DOCENTE:
MG. ELENA CECILIA ARÉVALO INFANTE

INTEGRANTES:
ROJAS VEGA YOVANY LIZETH
ROLDAN FACHO EDGAR AUGUSTO
ROMERO CANO KATHERINE YUSETH
RUIZ FARRO ANACLAUDIA
SÁNCHEZ AQUINO VICTOR ENRIQUE

CICLO: III

SECCION: “A”

PIMENTEL, CHICLAYO 2021


INTRODUCCION:...............................................................................................................................3
CAPÍTULO I:........................................................................................................................................4
LA ANTIJURIDICIDAD.......................................................................................................................4
ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL..................................................................................5
 Antijuridicidad formal...........................................................................................................5
 Antijuridicidad material........................................................................................................6
EL BIEN JURÍDICO............................................................................................................................6
DIFERENCIA ENTRE BIEN JURÍDICO, DERECHO OBJETIVO Y DERECHO
SUBJETIVO.................................................................................................................................7
BIEN JURÍDICO Y OBJETO DE LA ACCIÓN........................................................................8
PRINCIPIO DEL BIEN JURÍDICO............................................................................................8
RELACIONES ENTRE EL TIPO Y LA ANTIJURIDICIDAD:........................................................8
LA RAZÓN Y FUNDAMENTO DE LA JUSTIFICACIÓN ANTIJURÍDICAS:......................9
DEFENSA LEGAL ANTIJURÍDICAS:......................................................................................9
LAS CLASIFICACIONES DE LOS TIPOS:.................................................................................9
ELEMENTO DE TIPO PENALES:................................................................................................9
DESVALOR DE ACCIÓN Y DESVALOR DEL RESULTADO...................................................10
GRADOS DE INJUSTO...............................................................................................................11
ESTRUCTURA DE ACCIÓN...........................................................................................................12
TEORÍA DE LA ACCIÓN.............................................................................................................12
TEORÍA FINAL DE LA ACCIÓN................................................................................................12
ESTRUCTURA DE LA NORMA.....................................................................................................12
CAPITULO II:.....................................................................................................................................13
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................13
EL FUNDAMENTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN................................................14
EL ASPECTO DE OBJETIVO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN..............................15
EL ASPECTO SUBJETIVO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN..................................16
CAPITULO III:....................................................................................................................................18
LA LEGÍTIMA DEFENSA................................................................................................................18
REGULACIÓN, FUNDAMENTO Y FUNCIÓN..........................................................................18
REQUISITOS ESENCIALES.......................................................................................................19
REQUISITOS INSOCIABLES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA.................................................20
Trabajo de campo................................................................................................................................24
REFERENCIAS:......................................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN:

En la siguiente monografía se ha realizado un trabajo de investigación que


corresponde al tema de la antijuricidad penal y sus causas de justificación, donde la
antijuricidad viene a ser el contenido que suele llevar a la contradicción de una
acción que a través del orden jurídico es semántico, esto solo sería permitido desde
una vista admisible ya sea semántica o gramatical, esto indica los comportamientos
que llegan a recaer sobre el valor que radica en el juicio con cierto aspecto humano
que indicaría el comportamiento contenido a las normas penales, esto se caracteriza
como injusto. Por ejemplo, cuando una conducta no siempre es no sancionada
cuando se refiere a una legítima defensa en un homicidio, ya sea cuando haya
pruebas para cualquier permisión en que se establecieron condiciones por la propia
ley.
Es por ello la gran problemática que se vive día tras día con este tercer elemento de
la teoría del delito en las diversas instituciones que se encargan de legislar la
justicia, ya que las causas de justificación que constituyen la antijuricidad, son las
razones o el medio por el cual la autoridad competente considera anular la conducta
ilícita, generando incomodidad y rechazo a las autoridades y la justicia por parte de
toda la población. Este es un tema que con el paso del tiempo se ha tratado de
solucionar, pero hasta el momento no se ha obtenido ningún resultado. Y es aquí
cuando se empieza a utilizar la frase que “las personas que cometen un delito,
tienen más derechos que uno como ciudadano”.
Dirigiéndose hacia el punto de vista de la importancia del tema, podemos decir que
es valioso conocer todo acerca de este elemento de la teoría del delito para poder
identificar en que momento y en base a qué causa de justificación, es que una
acción o conducta deja de ser un delito y no procede.
CAPÍTULO I:

LA ANTIJURIDICIDAD

La antijuridicidad nace de un problema que relativamente se analiza a través de un


tema en que se distinga por las normas que ha dictado al contrario de ciertos
comportamientos antijurídicos, sobre esta existencia nos obliga a meditar por el
comportamiento antijurídico que existe en estas ramas del derecho, esto se integra
por el contenido que de la ley que recoge el legislador por las normas que hay en
ellas, sin embargo para los que llegan a faltar al deber tendrían ciertas
consecuencias jurídicas que los llevarían a la sumisión o a la obediencia de estas.

Lo contrario del derecho se provocaría gracias a que admitan esto a lo antijurídico,


es decir, este se dirige a un ataque que sería conveniente recordar a un nivel
normativo de manera apropiada, mas no en conjunto al derecho o a nivel de la ley,
ya que este a su diferencia con las normas se vinculan con el papel que arroja cierta
respuesta que está enlazada, esto es inadmisible ya que pretendíamos darles
homologarlas y de sinónimos del tratamiento.

El concepto básico de este tema es sobre el contenido que suele llevar a la


contradicción de una acción que a través del orden jurídico es semántico, esto solo
sería permitido desde una vista admisible ya sea semántica o gramatical, ya que
éstos sólo contienen aspectos jurídicos tanto de carácter formal, material o
valorativos. En la ley es la forma en que el ataque o contravención está en el centro
de atención a lo dispuesto, por lo tanto, en la ley penal esto está protegido por una
bien jurídica puesta por el material que se centra en la lesión o en el peligro.

Esto indica los comportamientos que llegan a recaer sobre el valor que radica en el
juicio con cierto aspecto humano que indicaría el comportamiento contenido a las
normas penales, al contrario, de lo que nos permitía al adjetivo referido de poder
entenderla a la acción, esto se caracteriza como injusto. Un ejemplo sería, cuando
una conducta no siempre es no sancionada cuando se refiere a una legítima defensa
en un homicidio, ya sea cuando haya pruebas para cualquier permisión en que se
establecieron condiciones por la propia ley.
ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL
 Antijuridicidad formal.

La antijuridicidad formal suele distinguirse del material. Ya que su contenido suele


obedecer a una idea o de algo existente, ya que del hecho que no solo debería de
ser de una oposición formal ya que esto no consistiría de un hecho especial de la
norma jurídica. Por lo tanto, la antijuridicidad formal contradice la acción y el
ordenamiento jurídico que implica entre ellos. Ya que este disminuye a un acto que
se contradice con una norma.

Este se contradice a sí mismo por lo dispuesto en la ley ya que es un hecho formal


antijurídico de este, sin embargo, es especialmente típico al no estar en curso
justificando por algún consuelo que se recogió en el código penal.

Este tema se podría entender a la manera de estudió, es que la antijuridicidad


mantiene justificaciones causadas a través del estudio, ya que este no conviene al
poder hacer una reducción, por ciertos inconvenientes que tiene, aunque eso es en
algunas ocasiones, porque estos no cuentan con el contenido o límite de ciertas
descripciones o la fundamentación legal. Por lo tanto, su conducta formal en otros
casos sucede por típico comportamiento social que es asumido y admitido, pero
para que algún tribunal entienda de esto se puede expresar de diferente forma por
los elementos contenidos en la ley de valores, los personales atendidos a
variaciones, los locales, cronológicas, etc., estás son interpretada ya que las leyes
según son una realidad social en que se deben de aplicar a tiempo.

Lo que permite juntar la antijuridicidad formal es que va en ir contra la norma, en


otras palabras, realizar lo prohibido, es una prohibición en la que el legislador está
donde la materia, nos permiten remitir pautas sociales donde prohíben obligar algo
en su voluntad de conducta, en estos casos de generalidad se puede reflejar el
orden jurídico.
 Antijuridicidad material

Según Liszt (2021) nos menciona que es una diferencia entre la formal y material por
primera vez, esto lo reconoce formalmente por un hecho que puede ser antijurídico
de este modo puede ser de modo formal el antijurídico y de material legítimo.

Este concepto también puede ser distinta ya que el material suele ser una teoría en
la que se encuentra las normas de cultura en su fuente donde las nociones son
desarrolladas con valor en el neokantismo, esto los sostienen en el Binding y Mayer
en los mandatos y estos contenidos se encuentran prohibidos por que proceden de
las normas de la ley lógica.

Estas normas de cultura se pueden evidenciar de tal sentido en la forma que están
planteadas según Mayer, ya que estos son de carácter contrario a la contraposición
en que la sociedad tiene relación con los fines de ordenamiento, son prohibiciones
en razón a los mandatos en que el ordenamiento jurídico dijo que son socialmente
dañino.

Algunos conceptos que podemos del cual deducir de este tema, es que la
antijuridicidad material es que nos permite a calcular cuánto contenido injusto puede
ver, pero hay que indicar que, según Liszt, nos afirmaba que es una acción formal de
cómo una norma estatal es quebrantada, ya sea por mandato o por prohibición en el
orden jurídico, se le consideraba como una conducta a la acción que fue dañada
socialmente.

EL BIEN JURÍDICO

Cumple un puesto material, en cuanto admite organizar las diferentes infracciones


alrededor de sus materiales jurídicos. Se dice que es una función sistemática,
ejecuta también una función interpretativa, en cuanto permite comentar los
diferentes mandatos a la luz y desde el prisma del bien jurídico que llegan a tutelar.

En el Derecho penal de la actualidad resguarda los bienes jurídicos personalísimos,


de igual manera al patrimonio y algunos bienes individuales, entre estos se introduce
los nombrados “intereses difusos”, como el medio ambiente, la salud pública,
realidades valoradas socialmente que afectan a distintos seres humanos sin hallarse
encarnadas en objetos materialmente tangibles. (Sánchez, 2012).
Además, es un requisito previo para el desarrollo y la aplicación masiva del derecho
penal y un contenido importante digno de protección legal.

El término "derechos legítimos" se utiliza para indicar la elección de un término más


amplio que "derechos subjetivos". La libertad, el honor, la privacidad o los derechos
de propiedad, pero los intereses o las relaciones personales también pueden ser
bienes legítimos, una sociedad sin conceptos estrictos de derechos. (Universidad
Católica de Valencia, 2019)

DIFERENCIA ENTRE BIEN JURÍDICO, DERECHO OBJETIVO Y DERECHO


SUBJETIVO

La idea de bien jurídico que hemos trazado puede, con frecuencia, mal interpretarse
con las nociones de derecho objetivo o subjetivo, y no está mal que sea así, porque
no es extraño ya que tienen un origen auténtico estos conceptos se han asociado,
siendo el derecho subjetivo el antecesor del jurídico lesionado. 

El bien jurídico es fundamentalmente un interés vital que obtiene reconocimiento


jurídico. Esta noción puede confundirnos y dirigirnos a pensar que, si es un interés
con reconocimiento jurídico, entonces este es un derecho o que el derecho es un
bien jurídico, o que ambos conceptos son los mismos. Para resolver este problema
lingüístico debemos primeramente hacer identificar entre derecho objetivo y
subjetivo.

Comenzaremos diciendo que el D. Objetivo es una norma, donde cualquier artículo


incluido en un tratado de derechos humanos es derecho objetivo. En ese sentido, el
bien jurídico no se puede confundir, porque acá el bien jurídico no es una ley, sino el
interés fundamental positivado en ella. 

Acerca del D. Subjetivo, podemos describirlo que es la capacidad judicialmente


identificada que tiene una persona de comportarse de tal forma, haciendo algo que
favorezca su desarrollo vital y su respectiva facultad de administrar su vida como le
parezca. (Kierszenbaum, 2009)
BIEN JURÍDICO Y OBJETO DE LA ACCIÓN 

El bien jurídico es reconocido por el objeto de la acción. Podría enunciarse, así como
lo ha hecho la doctrina, un distingo entre objeto jurídico del delito y material. El
objeto material o de acción son aquellos entes físicos sobre el cual, concretamente,
recae la acción del sujeto. Por ejemplo, en el delito de hurto es el objeto material ya
que es un elemento hurtado, el cual es un bien jurídico de propiedad.

PRINCIPIO DEL BIEN JURÍDICO

Con este principio nos referimos a un límite material al Ius puniendi, ya que limita al
legislador como juez en la imposición de sanciones penales, para no sancionar
conductas que no lesionen los bienes jurídicos, ni los pongan en peligro. El juez está
limitado en que, si no se prueba que una conducta ha dañado o puesto en peligro un
bien legal, no podrá imponer una sanción alguna. (Piva, 2020).

RELACIONES ENTRE EL TIPO Y LA ANTIJURIDICIDAD:

Los tipos y las antijuridicidades son aquellos componentes de los delitos que se
relacionan entre ellos que se comunican de mayores o menores de intensidades de
conexiones considerando los tipos de indicios de las antijuridicidades que al final
confirmamos las ausencias que causan las justificaciones o de caen de las
siguientes causas que concurre con las justificaciones y tipos de antijuridicidades en
el caso.

Según Vásquez, F. (2010): Se definen como contrarios a los ordenamientos jurídicos


que son condiciones de los actos o hechos que son susceptible de una sanción que
concurre con las fuentes esencial de las infracciones administrativas. (las tipicidades
y las culpabilidades).

Según bueres (2006): Los actos antijurídicos son aquellos que causan daños
(Transgresiones) con causas de justificaciones. Las antijuricidades generales y
penales; forma y material; objetivas y subjetivas:

 Una vez que se violan las regulaciones, es oficialmente ilegal una


declaración, y hay una violación mayor de la ley cuando el comportamiento es
contrario a la sociedad.
 Generalmente ilegal se refiere a actos que violan la ley y el delito se refiere a
algo que viola ciertos preceptos estipulados en la ley penal que poner en
peligro determinados a unos bienes legales.

LA RAZÓN Y FUNDAMENTO DE LA JUSTIFICACIÓN ANTIJURÍDICAS:

Son condiciones del poder de excluir la ilegalidad de los comportamientos típicos,


que representan los aspectos negativos de los delitos. La base de estas razones es
que, dada la naturaleza de los casos es ilegal y solo puede eliminarse mediante una
declaración clara del legislador.

DEFENSA LEGAL ANTIJURÍDICAS:

La importancia que tienen los tipos penales constituyen que la persona describa el
elemento necesario que determinan las conductas que se consideran en los delitos
que fomentan seguridades jurídicas en la persona. Los que no cumplen con los
requisitos de los tipos, no se les pueden imputarse cargos, delitos o
responsabilidades.

LAS CLASIFICACIONES DE LOS TIPOS:

 TIPOS OBJETIVOS Y TIPO SUBJETIVOS: Los tipos objetivos son aquellos


que se unen con el elemento de los actos y los tipos subjetivos con las
voluntades que rigen las acciones.
 LOS TIPOS DEL DELITO DOLOSOS: Son conjuntos que se dan en la pena
en el derecho penal.
 LOS TIPOS DEL DELITO CULPOSO: Las adecuaciones típicas en el delito
culposo deben ser realizando en consideración en el elemento objetivo

ELEMENTO DE TIPO PENALES:

 Elemento objetivo: Es aquel elemento susceptible que son apreciado con los
simples conocimientos por lo cual cuyas funciones son descrititas por las
conductas o los hechos que se puede ser materias de imputaciones y
responsabilidades penales.
 Elemento subjetivo: Nos referimos a los motivos que tiene conductas
descritas que analizan los aspectos mentales de los actores.
 Elemento normativo: son injustos típicos que determinan las valoraciones de
una situación de un hecho.

DESVALOR DE ACCIÓN Y DESVALOR DEL RESULTADO

 El desvalor del resultado:


se refiere que, en el tipo de resultado, la causa del resultado se requiere como un
resultado distinto de lo sucedido: un resultado material o formal se relaciona con él a
través de la causalidad material y la imputación, y el resultado carece de valor en
derecho.

Si el resultado está justificado por alguna razón verídica, la devaluación del


resultado no es la misma en todo lo que sucede, como consecuencia que es
un indicador de lo grave del comportamiento, y los legisladores lo tienen en
cuenta al calcular las penas típicas bajo la guía del principio de
proporcionalidad. (Pérez, 2016).

Cuando el daño se intensifica o amplía, la devaluación resultante puede ser más


grave: esto se puede considerar creando tipos calificados, o por tipos autónomos
más severos, o agregando agravantes al grado de injusticia, o por delitos
simultáneos, o por delitos continuos o crimen masivo. También puede haber tipos
con menos pérdida de valor o pérdida reducida porque es un daño reducido, como
daño imprudente (artículo 267 del CP), o no hay delito de lesión, coacción, robo o
fraude. Estos comportamientos describen los mismos comportamientos típicos. El
daño causado por la conducta, el resultado es secundario o por factores que se
pueden modificar. Por cierto, esto explica que, salvo algunas excepciones, todo
intento está menos castigado que la "consumación" en el derecho penal español,
precisamente porque el resultado de un intento está menos devaluado que la
"consumación".

 El desvalor de la acción:
Aborda una parte subjetiva y una parte objetiva, que es consistente con la estructura
de una parte directa. La devaluación subjetiva de la conducta o la devaluación de la
intención se constituyen por fraude o indiscreción, que es la forma menos grave. A
veces, existe una combinación de fraude y descuido en las faltas condicionadas al
resultado. A la par el fraude o la imprudencia, como ya se ha mencionado, pueden
aparecer factores subjetivos injustos; por otro lado, la parte objetiva de la
devaluación de la conducta consiste en el método de ejecución y el entorno. Por lo
tanto, de acuerdo con los requisitos de imputación objetiva, la acción debe crear el
menor riesgo previo, es decir, suficiente para producir resultados, y debe dominar los
hechos y dominar el proceso causal para tener la autoría. Pero además de esto,
existen muchos otros tipos, debido a las diferentes formas y condiciones de
ejecución, la devaluación del resultado es la misma, y la devaluación objetiva de la
conducta también es diferente. Estas diferencias se materializan nuevamente
mediante la creación de tipos y calificaciones autónomas, que se agravan o reducen,
o se alivian y agravan. (Torres, 2017) Afirma que “Tanto la devaluación de la
conducta como la devaluación del resultado son condiciones necesarias para
castigar el delito consumado”. Ahora bien, la devaluación del comportamiento juega
un papel vital en la injusticia, porque sin una devaluación objetiva o subjetiva del
comportamiento, no habrá comportamiento ilegal, no importa cuánta devaluación
resulte. Sin embargo, sin desvalor del resultado es imposible condenar delitos, ya
que las tentativas imprudentes no son condenables.

GRADOS DE INJUSTO

El mayor panel de las posturas que acabamos de describir tiene como punto común
el deseo de introducir, plenamente y con sustantividad propia, la graduaci6n del
injusto en el ámbito de la tercera categoría del delito, la antijuricidad. Con más
precisión en donde puede afirmarse que en realidad se quiere atender a la
graduación del injusto en relación con las causas de exclusión de la antijuricidad
 INJUSTO PERSONAL

Los delitos criminales planificados injustos y finalistas se han construido


básicamente como una violación de las reglas, es decir, un comportamiento que
contradice las reglas, la contradicción se genera en la mente del autor.
Sin embargo, cualquier tipo de infracción penal de las reglas producirá efectivamente
la irregularidad de la conducta, pero, además, como enfatizó el maestro de Bonn, el
orden jurídico no solo se compone de reglas, sino también de preceptos tolerantes.
Welzel afirma que la ilegalidad, es un juicio de precio objetivo, es decir, el orden
legal forma las reglas de la conducta ilegal, y el producto es si una persona sabe si
las cree o no.
ESTRUCTURA DE ACCIÓN 
TEORÍA DE LA ACCIÓN
Por lo tanto, entendió la acción como el desplazamiento del cuerpo o la inervación
de músculos y nervios impulsados por la conducta volitiva. Es simplemente un
proceso causal desencadenado por la volición (apariencia externa, efecto) para
producir resultados y cambiar la tierra. Apariencia, todo tiene un creador Libertad
estimada o al menos previsible. En este modelo, la acción solo se presenta como
una interacción causal entre voluntad y resultado, y los aspectos internos de la
acción o el contenido de la voluntad se elevan al nivel de responsabilidad, donde se
comprueban. 
TEORÍA FINAL DE LA ACCIÓN
La acción es el paso final, no sólo la causalidad. "Propósito" se refiere a lo siguiente,
que los seres humanos se representen a sí mismos o puedan prever las posibles
consecuencias de sus acciones, con base en este conocimiento, la elección de las
metas de implementación y los medios de implementación, orientarlos y gestionarlos
para lograr metas activas. Este propósito tiene dos fundamentos, por un lado, es la
función de "prever" el proceso causal que pretende realizar, pero la función de
"instruir" el mismo proceso causal, según el proyecto seleccionado. Todo el
contenido anterior es ejecutado por otro recurso central "will" en el trabajo de
Welzelian, que actúa como el principio de causa y efecto. A través de esta voluntad
se puede orientar o guiar la transmisión de causa y efecto. La dominación, en este
campo desde el proceso causal que podemos encontrar hasta la acción final del
hombre, si no hay voluntad de dominar en última instancia un proceso causal,
entonces se reducirá a un simple mecanismo causal ciego. 

ESTRUCTURA DE LA NORMA
La norma sólo puede prohibir u ordenar la conducta declarada en el tipo de delito y
prohibir o transmitir el significado de la declaración a través de una orden emitida al
destinatario de la norma. La prohibición se estipula porque la conducta, su
finalidad, cuando no está amparada por ningún permiso del orden legal, es
inaceptable y no tolerada por la ley. En cambio, cuando una norma lo ordena es
porque cree que la conducta ordenada es fundamental para la vigencia del orden
jurídico. Este juicio de rechazo o aceptación de ciertas conductas se presupone
como la motivación de toda norma, es decir, para mantener intacta la vigencia del
derecho y eliminar los efectos adversos para esta.

CAPITULO II:

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
En el contexto del derecho penal, las reglas que existen se pueden distinguir entre
prohibición y autorización. Las prohibiciones son reglas inflexibles que, tomadas en
términos absolutos, obligan a no realizar determinadas acciones por violación de los
derechos individuales, a diferencia de los códigos de autorización, que incluyen una
limitación de lo prohibido en otra norma, para casos de personas en conflicto.,
especifique estas reglas cómo un individuo debe actuar en un ambiente de derechos
legales en conflicto, prohibiendo intereses protegidos y tolerando los intereses de
otros en conflicto.

Históricamente, ha habido dos teorías que organizaban los fundamentos de la


justificación a partir de principios que se consideraban solidarios: la singularidad y la
dualidad. La teoría teórica estudia toda su base individual por razones de
justificación. Por otro lado, la teoría dualista, defendida por MEZGER, combina
razones de justificación con principios de interés primario y utilidad insuficiente. En
cambio, hay una parte del dogma moderno que entiende que estas teorías deben
ser ignoradas, porque las razones de la justificación ciertamente tienen ciertas
características o principios generales, que se analizan mejor, trasfondos específicos
o paradojas universales.

En contra, en el hecho de que el individuo realiza un determinado acto (ilícito), pero


de acuerdo con una de las consideraciones hipotéticas dadas en los criterios de
autorización, el individuo no tendría el acto en contravención de la norma, es decir,
los medios no lo harían. Se han realizado de manera ilegal, ya que existe una buena
razón (exclusión ilegal), puede resultar en la ausencia de un delito, según lo
dispuesto por las leyes promulgadas.

Según el Libro 1 de nuestro Código Penal, el Artículo 20 reconoce la


responsabilidad, de la cual encontramos en el inciso 11, además incluye defensa
justificada (artículo 20 inc. 4 C.P), requisito de necesidad (art.20, inc. 5) y cumplir
una obligación o ejercer un derecho legal (20º inc. 7 del código penal). En relación a
esto, se encuentran motivos justificativos de ciertos delitos, luego del infractor, ya
que la naturaleza de tal motivo es más cuestionable, ya que puede afectar el delito o
la ilegalidad.

Por otro lado, es necesario citar justificaciones super jurídicas, incluidos todos los
casos en los que no existe una "antijuricidad material". La doctrina reconoce muchas
causas de justificación. Así, la supra legales se entiende como justificación de una
acción o acción. respaldado por estándares legales no penales; Sin embargo, a
menudo hay casos en los que se consideran la razón fundamental de un
comportamiento basado en la falta de devaluación social.

por consiguiente, el art 20º inc. 7 del C.P admite a nuestro ordenamiento jurídico la
capacidad suficiente para reconocer razones supra legales de justificación, porque
tales principios incluyen la frase "ejercicio de un derecho legal".

EL FUNDAMENTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Esto es una causa de justificación por la cual se debe de actuar por amparo cuando
el sujeto tenga conocimiento de que existe algo en la jurisprudencia española. Esto
es un elemento que se de concurrir cuando el subjetivo de justificación no es posible
de aplicar por esa causa. Sin embargo, este tiene un conocimiento suficiente en que
actúa justificado y entiende que es el más correcto y es un subjetivo de elemento
especial más no es tan necesario. Por lo tanto, este actúa en saber que es suficiente
para cumplir con su deber, también cumple el interiorizar, pero no es necesario por
la convicción de este, podemos decir entonces que el cumplir su deber es actuar con
la finalidad explicita. Ya que, es completamente compatible ya sea con móviles o
ánimos ya que su existencia en el conocimiento es una causa de justificación que va
hacer perfecto para espurios o ilegítimos ya sea como una venganza.

En el cumplimiento de la ley estos suelen haber giros en la obra cuando se utiliza o


se ejerce en el ejercicio de algún derecho, cargo u oficio, más no es necesario la
finalidad como lo indican, ya que el sentido de este objetivo es que se pueda
interpretar de acuerdo a la proposición, esta situación está descripta. Como
consecuencia de este es el conocimiento que se aplica cuando es necesario cuando
hay una justificación por la causa, el elemento subjetivo no es una causa, pero en la
ley se expresa como se le exige. Por el momento la situación se le conoce cuando
se justifica, este no actúa con el sujeto con dolo. Este excluye el dolo según el
conocimiento y el subjetivo de la acción cuando no hay desvalor.

Cuando hay una tentativa de delito este sería algo imposible, ya que se justifica
según los efectos de la causa que se le desconoce el sujeto. Aquello es así, pese
que se le desconozca al sujeto será justificada está según la situación por ser
objetiva, es un delito consumado ya que este no se puede castigar. Este sujeto al
actuar con dolo persigue y quiere un resultado con desvalor, por lo que la acción de
este habría un desvalor subjetivo que sería el resultado o el hecho, es una tentativa
por la que se castiga al ser dolosa imposible. Este sería necesario ya que el sujeto
actuaria con imprudencia y no se le castigaría, porque son delitos con resultados
que no tendrían valor como para recibir sanción, por lo tanto, este solo recibiría
castigo si fuera un delito consumado.

EL ASPECTO DE OBJETIVO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


El requisito de los elementos subjetivos en las justificaciones se deriva de las
naturalezas coercitiva de los individuos al concepto de las personas y las normas de
las injusticias.

Esto no es inconstitucional, porque es legal asociar conocimiento e intención para


determinar la legalidad o ilegalidad de una acción.

No violar el principio de legalidad, porque el requisito proviene de la propia ley, y


mantiene la base de la herencia y el sistema de justificación.

Entre las razones del fraude y la imprudencia, no solo el autor sino también los
participantes, se deben exigir los elementos problemáticos.

El elemento subjetivo de las justificaciones debe entenderse como la decisión


consciente y voluntaria del autor de sustentar el interés jurídico amparado por la
justificación.

Esto significa conocer o asumir que los elementos objetivos correspondientes son
verdaderamente consistentes.

Además, las acciones del autor son a favor de la legalidad, en otras palabras, dirigió
sus acciones en última instancia hacia la protección de los intereses legales.
Esto consistente con la estructura de "resultados de corte" que proporciona la
mayoría de las razones.

El caso de provocar agresión deliberadamente en defensa justificada constituye un


ejemplo:

La falta de elementos de voluntad y, por tanto, de falta de elementos subjetivos,


porque es claro que la conducta del sujeto no es de autodefensa.

En el caso de utilizar mecanismos de defensa automáticos, los elementos subjetivos


de justificación también son inconsistentes.

La doctrina considera las causas de la legitimidad del cumplimiento de obligaciones


y el legítimo ejercicio de derechos, facultades o condición; legítima defensa y
situaciones críticas.

La defensa justificable significa que una persona recurre a medidas razonables para
protegerse de los agresores ilegales en funciones de las gravedades de las
agresiones, e ignora todo. Por ejemplo, mediante el uso de armas de fuego para
reducir a los ladrones para protegerse de la provocación de los ladrones.

EL ASPECTO SUBJETIVO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


La jurisprudencia nacional ha reconocido reiteradamente la existencia de este
aspecto subjetivo de la justificación

Respecto a la siguiente pregunta: “... Sin embargo, para que la justificación anterior
aparezca en la vida jurídica, es necesario que exista un acuerdo entre el tipo
sustantivo de la licencia y su tipo subjetivo. Es decir, las condiciones objetivas
especificadas en Debe satisfacerse el artículo 27 del Código Penal: El riesgo para
sus propios intereses legítimos o los intereses de otra persona, sea el riesgo
presente o inminente, pero esa persona no intenta la intención de causar. Porque es
inevitable, y porque los pesos de los activos son necesarios para elegir la protección
más importante, además, los aspectos cognitivos del objeto activo corresponden a
los elementos objetivos de los documentos de apoyo.

El requisito de factores subjetivos en los casos de justificación proviene de la


percepción que tiene un individuo del carácter injusto y la necesidad de las normas.
Esto no es inconstitucional, ya que es legal dada la importancia del conocimiento y la
intención para determinar la legalidad o ilegalidad de la conducta. No se viola el
principio de legalidad, porque el reclamo anterior se deriva del propio estado de
derecho y mantiene el legado con fundamento y justificación sistemática. El
elemento en cuestión para justificar el engaño y la imprudencia debe reclamarse no
solo al autor sino también a los participantes.

El componente subjetivo de la justificación debe entenderse como la decisión


consciente y voluntaria del autor en el interés legítimo de ser protegido por la
justificación, que incluye el conocimiento o una hipótesis de consenso. Una posición
a favor de los bienes legales en cuestión, lo que significa que, en última instancia,
dirige su comportamiento a proteger los bienes allí. Esto es consistente con la
estructura de "cortes de aciertos" que da la mayoría de las causas. El caso de
agresión intencional en legítima defensa es un ejemplo de la ausencia de un
componente voluntario y, por tanto, subjetivo, ya que el sujeto claramente no está
actuando en legítima defensa. El componente de auto justificación tampoco funciona
en el uso de mecanismos de defensa automáticos.

Vale la pena señalar que los requisitos subjetivos de justificación han provocado
importantes discusiones ante la falta de coherencia de los tipos permitidos,
precisamente por la falta de razones subjetivas. Bakigalupo señaló una vez que
cuando faltan razones subjetivas, la devaluación desaparece, pero la devaluación de
la conducta aún existe, y concluyó que en este caso no se defenderán los hechos,
por lo que solo se puede considerar la posibilidad de intentarlo. Al respecto, Luo Xin
señaló que, si el autor carece de los factores subjetivos de justificación, es decir, si
actúa de manera objetiva y correcta, pero desconoce las circunstancias de la
justificación, es solo un intento, porque el No se ha producido resultado injusto, no
ha ocurrido la devaluación, sólo puede justificar el intento por sí mismo, y Sanz
Morán también asumió este estándar. El escritor nacional Castillo González
manifestó que si el agente desconoce los elementos objetivos de la justificación,
especialmente los elementos objetivos de una legítima defensa real, el resultado no
se devaluará, pero la acción es bajo esta circunstancia, enfrenta delitos imposibles
precisamente porque hay resultados de acuerdo con la ley.

Si bien es cierto que a menudo se señala que los tipos permisivos, como los
prohibidos, tienen una estructura compleja, que incluye factores objetivos y
subjetivos, existen buenas razones para apartarse de este punto de vista. Motivos
de justificación. Por otro lado, al liberar la justificación del componente subjetivo, las
afirmaciones se reducen

Poder eliminar la ilegalidad del acto, ampliando así el alcance de la libertad


individual. La eliminación de las justificaciones subjetivas es el resultado de
reconocer que la naturaleza y función de los tipos permitidos son fundamentalmente
diferentes de la naturaleza y función de las categorías prohibidas. Además, al
mezclarse con el elemento subjetivo de la justificación, se entiende que la
categorización ilegítima es, en esencia, de carácter objetivo, una conclusión
impuesta por la difusión del principio de lesividad como limitación de la condición de
ius Puniendi.

CAPITULO III:

LA LEGÍTIMA DEFENSA

Es una causa de inmunidad penal y es necesario para prevenir o revertir cualquier


interferencia ilícita con la propiedad de uno o la propiedad de un tercero.

Como señala el diccionario español jurídico, el derecho a la legítima defensa es un


argumento para proteger a una persona que actúa previniendo o repeliendo un
ataque ilícito y actual contra sus derechos legales o los derechos de un tercero, es
decir, hablar en defensa. Y con él, el derecho a piratear es razonablemente
necesario.

REGULACIÓN, FUNDAMENTO Y FUNCIÓN


El art. 20, 4.º CP regula la legítima defensa del siguiente modo: «El que obre en
defensa de la persona o derechos, propios o ajenos, siempre que concurran los
requisitos siguientes: Primero. Agresión ilegítima. En caso de defensa de los bienes,
se reputará agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito o falta y
los ponga en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes; en caso de defensa de
la morada o sus dependencias, se reputará agresión ilegítima la entrada indebida en
aquellas o éstas. Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla. Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor».
La legítima defensa tiene un doble fundamento: el aspecto individual, consistente en
la necesidad de defensa del bien jurídico personal, esto es, defender frente a la
agresión ilegítima un bien jurídico personal en peligro; y un aspecto supraindividual
que estriba en la necesidad de defensa, afirmación y prevale cimiento del propio
Derecho u orden jurídico frente a la agresión antijurídica que lo pone en cuestión.
Debido a este doble fundamento, en la legítima defensa no rigen ni la
proporcionalidad, ni la subsidiariedad en la reacción, ya que los bienes del agresor
no están en pie de igualdad con los del agredido, sino que pierden la protección
jurídica en cuanto sea estrictamente necesario para impedir la agresión. Teniendo
en cuenta el aspecto supraindividual, la legítima defensa cumple una función de
intimidación general de potenciales delincuentes y de prevale cimiento del Derecho,
es decir, una función de prevención general similar a la pena, además de defender el
bien jurídico personal frente a la agresión.

REQUISITOS ESENCIALES
Los requisitos esenciales que podemos encontrar está la agresión. Ya que estas son
conductas o acciones de la persona, el cual pone en peligro a los bienes jurídicos,
es decir los bienes personales. Estos actúan bajo ciertos efectos el cual la defensa
entre animales o el sujeto siendo agresor son una causa de exclusión de aquella
acción, esto está llevado por cierta fuerza que no se resiste. Esto puede ser dolorosa
para la acción de la persona, ya que su ataque imprudente frente a la defensa no es
legítimo; ya que en algún momento este sujeto fue agredido se defendió por
necesidad. Este puede carecer por una actuación imprudente de la eficacia que se
enfrenta la función que la intimida primeramente a la legitima defensa, porque
primeramente se ve si no hay peligro inminente y este procede avisar si hay algún
acto imprudente y si este continua. En segundo podemos encontrar que este frente a
alguna acción en su legítima defensa es imprudente ya que este despliega el modo
de intimidación de manera peculiar, esto es una posibilidad que se intensifica por el
medio defensivo, lo que este tendría sentido cuando se enfrenta a alguna agresión
que es dolorosa. Sim embargo, no cabe de manera inconsecuente es que la legitima
defensa se enfrentaría a estas agresiones.

La agresión también tendría que ver con la antijuridica, ya que este frente a unas
conductas de defensa amparadas son de otras causas de justificación.
Ya que los bienes jurídicos solo caben en la legitima defensa cuando esta es típica
dentro de la agresión. Pero estas no tienen justificación en los tipos penales ya que
los bienes jurídicos no son protegidos por estos, también están las agresiones en los
bienes patrimoniales y al domicilio cuando este exige ciertos requisitos cuando el
ámbito lo restringe. Una restricción solo lo constituye cuando estas agresiones son
defendidos con la posibilidad de la legitima defensa.

Por último, este cuando debe ser actual, no sería inminente a cuando sería en ese
momento. Ya que por algún requisito sería derivado bajo un peligro expuesto sobre
el concepto de agresión y si para impedirlo habría necesidad de hacerlo.

Respecto a la defensa, este se dispone cuando hay necesidad de defender algún


momento abstracto o cuando haya cualquier tipo de defensa. Para cualquier bien
jurídico sería bueno que se implicara frente a un riesgo de agresión. Habría alguna
conducta que proteja ya que su defensa consiste en solo defender meramente,
según el requisito de esta descripción consecuente a alguna subsidiaria, a lo que
podemos decir es que se pretendería a huir de manera obligatoria. Es una
necesidad que existe abstracta, son posibilidades alternas, aunque se den.

Este se puede repeler no importa la cosa es que sirva e impedir alguna agresión.
Debemos de defender todo bien jurídico a cualquier caso de delito sexual o algún
asesinato, es una defensa que encontraríamos ya que si no se cumple este inidónea
podría ir al requisito de defensa abstracta en necesidad.

Debe ser particular ya que la defensa es aquel sujeto. Estos se encuentran


amparados por los agentes de seguridad cuando no se cumple el deber o el cargo
ya que son causas que se justificarían con mayor especificidad, ya sea que haya
obediencia por parte de ello, son preparaciones que debe de haber por medio del
agente de autoridad para que fijen sus límites que fueron restringidos, la actuación
es una proporcionalidad entre todos y una buena oportunidad para esta.

Pues el objetivo de la defensa debe ser, el poder tener la legitima defensa de los
bienes que tiene el agresor y teniendo en cuenta su fundamento. Hay que prevalecer
el derecho y lo que impide la agresión antijuridica por los bienes del agresor. Si
estos bienes son dañados por terceros, lo cual no se identifican como agresores,
pero en la defensa legitima esta no está amparada, puede que en la necesidad del
estado si haya un cambio.
REQUISITOS INSOCIABLES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA.
1. Necesidades de los medios empleados.

Generalmente, la intensidad requerida son procedimientos de defensa que deben


ser proporcional a la entidad, intensidad y peligro del ataque. Por lo tanto, en
circunstancias normales, es bastante seguro utilizar procedimientos de daño leve
frente a ataques menores. Si el ataque es muy peligroso, generalmente es necesario
adoptar métodos de defensa muy fuertes.

Sin embargo, esto no significa que deba establecerse la proporcionalidad en la


legítima defensa, como si ocurriera por otras razones legítimas. Una cosa es la
relación entre la gravedad del daño y las defensas utilizadas, y la otra es la relación
entre el mal. El primero es obvio, porque si no hay proporcionalidad se cometerán
graves excesos, y también permite así justificar excesos en la defensa que no son
dignos de defensa alguna.

Ahora bien, no hay necesidad de proporcionalidad entre el mal, por tanto, la persona
agredida o un tercero puede realizar acciones defensivas y dañar los bienes
legítimos de los atacantes y entidades de mayor valor que pretenden defender.
Nuevamente, este es el resultado de las bases dual de estas defensas, donde no
solo se protegen los intereses legales personales, sino que también se protegen las
propias leyes.

Para defender la ley, pueden causarse males mayores que se intenta evitar cuanto a
los requisitos de apoyo, se deben distinguir diferentes supuestos:

a Huir ante un ataque puede ser un medio ideal de autodefensa y mínimo daño:

Sin embargo, aunque el sujeto defensor puede elegir esta posibilidad, no está
obligado a practicarla.

En primer lugar, porque los derechos legales de los agresores no son iguales al de
los agredidos, en segundo lugar, si optan por huirse, seguirá adoleciendo ataques a
sus libertades en formas de coacciones, porque no puede elegirse dónde estar.

b) Pero también puede simplemente esconderse o buscar ayuda de otras personas


o autoridades:
En estas circunstancias, ya no hay un atentado a la libertad, porque el sujeto debe
recurrir a otro medio de defensa que implica iguales esfuerzos.

Por tanto, estos métodos serán necesarios si son los menos nocivos en
determinadas circunstancias, acordes con las gravedades de las agresiones, y son
seguro y suficiente para proteger los bienes legítimos objeto de la agresión.

2. Provocación insuficiente:

Asalto en una pelea, a menudo se pide a la jurisprudencia española que resuelva las
siguientes cuestiones:

sí estamos ante una defensa jurídica o una lucha mutuamente aceptable, o incluso
si existe, si se puede entender que la defensa jurídica es coherente con su defensa
incompleta.

Luego, es necesario distinguir entre varias disputas o desafíos o situaciones de


conflicto mutuamente aceptables.

 Cuando nos enfrentamos a una agresión igual, simultánea e incondicional, es


decir, cuando los combatientes se atacan entre sí, no nos falta ni una defensa
completa ni una defensa incompleta: por falta de defensivita, no hay defensa
legítima.
 Cuando nos enfrentamos a una batalla que ambos bandos aceptan, pero uno
de los jugadores excede los medios de ataque inicialmente pactados, o
cuando uno de los jugadores se rinde y dice que quiere detener la pelea.
 En este caso no se cumplen los requisitos exigidos en los art. 20, 4. º Tercero
CP de faltas de provocaciones suficientes, puestos que precisamente a
habidos provocaciones suficientes al aceptarse los retos, en que hacen que la
defensa se convierte en ilegítimas y se coloquen antes el ojo de todo el Marge
del Derecho.
Conclusiones

- El concepto del bien jurídico, sigue desempeñando funciones importantes en la


doctrina penal hasta el día de hoy; Hágalo como criterio para calificar delito, y como
elemento esencial y limitante del sistema penal. Entonces, los intereses legítimos
liberales sirvieron como un amortiguador para evitar el poder punitivo. Ahora bien,
esta idea del interés legal como concepto reduce la coerción estatal, se encuentra
en una de sus crisis más fuertes.

Entre las razones del fraude y la imprudencia, no solo los creadores sino también los
participantes, se deben exigir los factores problemáticos.

- El componente personal de la justificación debe entenderse como la elección


consciente y voluntaria del creador de sustentar intereses jurídicos amparados por
motivos de justificación, lo que significa razonar o asumir el verdadero
consentimiento del recurso final correspondiente, además, que el creador se
aproveche de los involucrados. Posición de intereses legales, es decir, en última
instancia, dirige sus acciones hacia intereses legales. La provocación deliberada de
agresión en el contexto de la protección jurídica constituye un ejemplo de falta de
voluntad y, por tanto, no de factor personal, porque es comprensible que el
comportamiento de un individuo no tenga por objeto protegerse. Con la
implementación de un mecanismo de tutela automática, la parte personal de la
justificación también es inconsistente.
Trabajo de campo
Corte superior de justicia de lima - décimo juzgado penal liquidador

Exp. 6265-2020

Análisis de la sentencia

En audiencia virtual la causa seguida contra JOSE MARTÍN AREQUIPEÑO


VIZCARRA, SEBASTIÁN ZEVALLOS SANGUINETI, DIEGO HUMBERTO ARROYO

ELÍAS, ANDRÉS FASSARDI SAN SEBASTIÁN y MANUEL ANTONIO VELA FARJE


en el proceso que se les sigue por el delito contra la Libertad – Violación de la
Libertad Personal- Violación Sexual, en agravio de la señorita de 21 años con
identidad anónima.

La identidad de la víctima es anónima y la respalda la ley 8720 de protección de


víctimas o testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal.

Se ha solicitado se imponga 20 años de pena privativa de la libertad basándose en


el artículo 170 de del Código Penal que nos dice: En caso de violencia física y
psicológica, el sujeto amenaza o se aprovecha dentro de un entorno que impida a la
persona dar su consentimiento, obliga a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o cualquier otro acto analógico con la introducción de un objeto o cualquier
parte del cuerpo. La pena privativa de libertad para este tipo de delito es no menor
de 20, ni mayor de 26 años.

En conclusión la sentencia dictada por el Ministerio Público procedió a condenar a


JOSE MARTÍN AREQUIPEÑO VIZCARRA, SEBASTIÁN ZEVALLOS SANGUINETI,
DIEGO HUMBERTO ARROYO ELÍAS, ANDRÉS FASSARDI SAN SEBASTIÁN y
MANUEL ANTONIO VELA FARJE a 20 años de pena privativa de la libertad, sean
sometidos a tratamiento terapéutico, tal como lo dispone el artículo 178 A del Código
Penal y a pagar una reparación civil de 100 00 soles a la víctima.

-
REFERENCIAS:
Antijuridicidad Formal y Material. (2021). Scribd.
https://es.scribd.com/document/440671239/Antijuridicidad-Formal-y-Material

-Bueres.E. (2006) ¿Es la “antijuricidad” una categoría jurídica? Obtenido:


file:///C:/Users/HP/Downloads/DialnetEsLaAntijuridicidadUnaCategoriaJuridicaExistenLasL-
5727625.pdf

- Cornejo, J. & Piva, G. (2021). Elibro.net. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/190585?


page=98

-Editorial Colex. (2019). Antijuridicidad en el derecho penal. EBOOK.


https://d2eb79appvasri.cloudfront.net/smartlex_libros/extractos/RHRc2tAVuRUbC7pgamzY4
w%3D%3D.pdf

Gaitán, A. M. (2009). Derecho Penal Online. Obtenido de Injusto penal:


https://derechopenalonline.com/injusto-penal/

Kierszenbaum, M. (2009). EL BIEN JURÍDICO EN EL DERECHO PENAL. Obtenido de


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/07-ensayo-kierszenbaum.pdf

Pérez, W. R. (2016). Derecho Penal. Obtenido de https://dpej.rae.es/lema/desvalor-del-


hecho-o-desvalor-del-resultado

Piva, G. (2020). Dogmática del bien jurídico tutelado por el Derecho Penal. Quito, Ecuador,
Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/130127?page

RIPOLLES, J. L. (s.f.). La categoría de la antijuricidad en Derecho Penal. Dialnet.


Recuperado el 09 de noviembre de 2021, de Dialnet: Dialnet-
LaCategoriaDeLaAntijuricidadEnDerechoPenal-46400.pdf

Sánchez, P. (2012). Bien jurídico. Universidad de Navarra. Obtenido de


http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/bienjuridico.html

Torres, R. M. (2017). Archivos Jurídicos. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/9.pdf

Universidad Católica de Valencia. (2019). La antijuridicidad. Obtenido de


https://www.studocu.com/es/document/universidad-catolica-de-valencia-san-vicente-martir/
derecho-penal-i/la-antijuridicidad-derecho-penal-igrado-de-criminologia/7592071
- Vásquez, F. (2010): Teoría del delito. Obtenido:
https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/novedades/libro-teoria-del-delito-oscar-pena.pdf

-Ventura, C. (2017). Teoría del delito. UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-


libro/44-teoria-del-delito-3a-reimp

También podría gustarte