Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“LA IMPUTACIÓN Y LA CULPABILIDAD”

INTEGRANTES

 CONTRERAS FERNANDEZ PAMELA

 CONTRERAS VÁSQUEZ KELLY

 CORONADO ROQUE DAYANA

 DELGADO MEJÍA NOEMÍ

 GUIVAR CHUNGA MARITZA VENTURA

DOCENTE:

ELENA CECILIA ARÉVALO INFANTE

CICLO:

III
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................2
CAPITULO I...................................................................................................................................4
CONCEPTO:..................................................................................................................................4
1.1 PRINCIPIOS DE CULPABILIDAD......................................................................................4
1.2 TEORÍA DE CULPABILIDAD............................................................................................5
1.2.1 La distinción entre injusto y culpabilidad..............................................................6
1.3 MATERIAL DE CULPABILIDAD:......................................................................................6
1.3.1 Los elementos de la culpabilidad..........................................................................7
1.3.2 La imputabilidad...................................................................................................8
1.4 LA TEORIA DEL DELITO..................................................................................................8
CAPITULO II. LA TIPICIDAD...........................................................................................................9
2.1 IMPUTIBILIDAD O CAPACIDAD DE LA CULPABILIDAD.................................................11
2.2 CAUSA DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD..............................................................12
CAPITULO III...............................................................................................................................14
3.1 LA ACCIÓN “LIBERA IN CAUSA”...................................................................................14
3.2 El Error en el Derecho Penal.......................................................................................16
CONCLUSIONES..........................................................................................................................21
REFERENCIAS..............................................................................................................................22
ANEXOS......................................................................................................................................23
INTRODUCCION

En la presente monografía hablaremos de la culpabilidad, su concepto, su


materia y su influencia, la culpabilidad en el derecho penal es la imputación
personal que supone la reprochabilidad de un hecho o calificado como típico o
antijurídico, frente al derecho por medio de su conducta, la cual la confianza
genera la vigencia de la norma. La valoración de la conducta humana, allí
donde se pueda hacer un juicio de reproche, que pueda existir la culpabilidad si
se evidencia los hechos.

En consecuencia, la culpabilidad es una acción u omisión antijurídica del deber


ser culpable. Se identifica la conducta reprochable y la gravedad determina
entonces el grado que dicha conducta sea susceptible.

El desarrollo de la categoría de la culpabilidad o responsabilidad penal, y el


principio nula poema sitie culpa o postulado de culpabilidad del cual aquella es
una derivación. Estos dos conceptos se diferencian también de la culpabilidad
en sentido procesal, entendida como la resultante de la presencia de todos los
requisitos del hecho punible y de la prueba del mismo siguiendo un debido
proceso legal. Ello es bueno precisarlo, pues la locución de culpabilidad se usa
de manera equivoca no solo en el derecho penal moderno, sino también por
parte de disciplinas meta jurídicas como la teología, filosofía, la ética, la
antropología, la literatura, la psicología, la psiquiatría, generando mucha
confusión y desorden.

Ahora bien, las dificultades anteriores no terminan con la confusión


terminológica, existen pues, al mismo tiempo se libera una aguda e
interminable polémica sobre el concepto de culpabilidad contribuyendo a
ampliar la crisis que lo afecta a él y al derecho penal en general. Sin embargo,
los cuestionamientos en este ámbito poco o nada se reflejan al exponer otras
nociones tan caras a la dogmática penal como, por ejemplo la peligrosidad,
mantenida con una sorprendente criticidad cuando se expone el fundamento de
las medidas de seguridad, se desarrolla la teoría del bien jurídico, o se trata la
moderna concepción de la imputación objetiva , sin duda, ello es coherente con
los cometidos políticos perseguidos por algunas posturas, más interesadas en
la legitimación del sistema penal que en emprender su censura, como debe
hacerlo todo pensamiento científico progresista al servicio del hombre y el
quehacer colectivo.

Por ello, mucho de los detractores del principio de culpabilidad, que tantas
garantías y desarrollos ha brindado, a renglón seguido, adoptan ideas como la
indicada, siguiendo la secuencia de una calculada estafa de etiquetas, como si
no fuera obvio que la crítica debe empezar por conceptos que solo han
aportado a la historia del derecho penal una arbitrariedad e inseguridad
jurídica.

Así las cosas, se expone en primer lugar, el concepto de culpabilidad partiendo


del enfoque tradicional y sus criticas hasta llegar a las posturas abolicionistas
del mismo. Para terminar, se intenta hacer un balance, formulando algunas
conclusiones. Reflexionando que, la pena presupone imputabilidad individual
de la infracción, así como la exigibilidad de un comportamiento a dicha norma.
CAPITULO I

CONCEPTO:

PRINCIPIOS DE CULPABILIDAD

Los principios de culpabilidad es uno de las más importantes del derecho penal
moderno que sostiene.

Que la pena sin culpabilidad a la medida que la pena, no se puede superar la


medida de la culpabilidad.

Históricamente es la forma de entender la culpabilidad que ha ido


evolucionando hasta la concepción actual, por distintos momentos, lo que
encontramos en la concepción psicología de la culpabilidad, pues esta última
corriente de desilusión de sí que es posible de determinar el sujeto que podía o
no haber actuado de otro modo, que la concepción determina o indetermina
que el ser humano es posible su comprobación.

La capacidad de actuar de sujeto de un modo diferente, que entonces la


culpabilidad en dicho criterio. Implica la determinación del reproche de la
conducta en libertad de la voluntad, pues esto no debe tomarse como una
regla, ya que hay situaciones en el derecho donde hay culpabilidad, aunque la
conducta pueda haberse evitado.

TEORÍA DE CULPABILIDAD

La culpabilidad es un elemento del delito, es fundada más en razón de


ética y utilitarista en una estructura lógica de prohibición. Ya que el
concepto de culpabilidad hoy es utilizado y fue desarrollada por la
doctrina europea hacia fines del siglo XIX.

El derecho penal asigna tres conceptos de culpabilidad:

● La culpabilidad es una teoría del delito que permite reprochar la


conducta de la persona que ha cometido un delito que por lo tanto
atribuirle la conducta y hacerle responsable del hecho.
● La culpabilidad de vínculo de aspecto biológico o psicológico es decir
que una persona sea considerada culpable debe ser mayor de 18 años y
debe tener la capacidad de comprensión de la realidad, si una persona
tiene enfermedades mentales o es un ebrio consuetudinario o tiene
problemas de drogadicción será considerado inimputable.
● La culpabilidad como base de la aplicación para la imposición de una
pena, es decir está vinculado y entendido como presupuesto para
imponer la pena, en este caso se trata de determinar el cómo de la
pena, su gravedad y su duración.

La característica de la punibilidad es muy discutida; pero dentro de este ámbito


se encontrarán las “condiciones objetivas de punibilidad” y “Las excusas
absolutorias” Su ausencia y, en algunos casos, su concurrencia no impide la
antijurídica ni la culpabilidad.

Sin perjuicio de que la vigencia de estas tres últimas garantías esté fuera de
toda discusión, la coherencia con un modelo que en la teoría del delito estime
que dolo y culpa son categorías que pertenecen a la tipicidad, desplaza cada
una de estas tres exigencias a diferentes momentos dentro del derecho penal.

Así, la exigencia de dolo o culpa y exclusión de la responsabilidad objetiva,


para aquellas propuestas que estiman que el lugar de análisis debe de ser la
tipicidad, que en nosotros no se fundamenta en una concepción final de la
acción, sino en la exigencia de que una acción típica ha de significar un riesgo
para un bien jurídico, la vinculación de dolo o culpa no se deriva de la
culpabilidad, sino del principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.

1.1.1 La distinción entre injusto y culpabilidad

Claus Roxin comienza su artículo "'Culpabilidad´ y 'responsabilidad´ como


categorías sistemáticas jurídico-penales", diciendo: "La distinción entre injusto y
culpabilidad es considerada con razón como una de las perspectivas materiales
más importantes que ha logrado elaborar nuestra ciencia del derecho penal en
los últimos cien años". En efecto, el injusto personal a que llega el finalismo
desdibujó la armonía formal del modelo causalista-naturalista en que todo lo
objetivo quedaba contenido en el injusto y todo lo subjetivo en la culpabilidad.
Con el finalismo tanto tipicidad y antijuridicidad como culpabilidad pasaron a ser
continentes tanto de aspectos objetivos como subjetivos.

Con independencia de tales precisiones conceptuales, la cuestión decisiva


-verdadero problema básico de la dogmática jurídico- penal- sigue siendo saber
qué es lo que realmente fundamenta en el aspecto material el reproche de la
culpabilidad, es decir, por qué caracterizamos como "culpable" o "no culpable"
una conducta ilícita, si concurren determinados requisitos positivos y
negativos". Como puede apreciarse, el autor, distanciados de lo que parece
anunciar al comienzo, sigue considerando a la categoría culpabilidad como un
atributo de la acción, como el tercer elemento reductor de la acción, por tanto,
como un elemento del hecho punible, lo que, a nuestro entender, ya quedó
establecido con la determinación del injusto.

MATERIAL DE CULPABILIDAD:

La culpabilidad estudia la razón que nos legitima a reprocharle a una persona


su comportamiento.

El reproche se fundamenta en la capacidad de la persona de actuar de modo


distinto, acorde con el ordenamiento jurídico, El autor, en la situación en la
estaba, hubiese podido tomar una voluntad conforme a la norma.

Dos son las cuestiones a resolver:

1. El problema general de si las personas pueden adoptar el libre albedrío.


2. Admitido lo anterior, si el sujeto concreto, en la situación concreta, pudo
obrar de modo distinto a como lo hizo y el problema de cómo
demostrarlo, Aceptamos el libre albedrío y la libre voluntad como
elemento básico de nuestra auto comprensión como sujetos y de
nuestra forma de interactuar en sociedad.

Pero sigue restando el problema de su demostrabilidad empírica en el caso


concreto, a este respecto: deberemos tener en cuenta todos los elementos que
sean individualmente demostrables. Cuando un elemento sea empíricamente
constatable en el caso concreto, no podrá sustituirse por un criterio general o
normativo. En otros casos resultará inevitable tener en cuenta criterios
normativos, ahora bien, en estos casos conviene detallar lo más posible los
mismos, para evitar confusiones. Siempre que pueda demostrarse que un
sujeto concreto no pudo actuar de otro modo, quedará exento de culpabilidad y
pena. Ojo! el inverso no se verifica, es decir, no siempre el sujeto que tuviese
capacidad de actuar conforme a la norma será culpable. Parece evidente
recurrir a la regulación, a la sociedad y a sus pautas valorativas, contemplando
el delito como un fenómeno social que supera la mera relación entre sujeto y
norma. Así, resulta una cuestión fundamental en nuestras relaciones las
razones por las que alguien hace o deja de hacer algo. Las razones son
fundamentales en la calificación valorativa de las conductas. Con esta idea se
pueden explicar la mayoría de los supuestos basados en la no exigibilidad de
obediencia a la norma: son supuestos en que la actuación es antijurídica, pero
en los que no podemos efectuar un reproche porque la consideración del
individuo actuante hace que comprendamos su actuación y que no nos parezca
reprochable.

1.1.2 Los elementos de la culpabilidad

Así, la conducta antijurídica es un elemento de la culpabilidad. Es


precisamente, el objeto del que vamos a predicar la reprochabilidad, por lo que
la mayor o menor gravedad de lo ilícito da lugar a una mayor o menor gravedad
de la culpabilidad. Estos otros elementos son:

a. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad:


○ Grado de madurez y características psicofísicas que hacen a
alguien capaz o incapaz
b. Conocimiento de lo ilícito de su conducta:
○ Deberemos analizar el grado de conocimiento y la sensibilidad del
error de prohibición -cuando no conociéndolo podía haberlo
conocido-.
c. Los supuestos de no exigibilidad de obediencia a la norma:
○ Analizar las circunstancias que modifican la valoración normal de
la conducta, haciendo que no parezca reprochable al no ser
exigible una conducta conforme a la norma.
○ Analizar el proceso de motivación concreto -las razones- es
relevante por la existencia de atenuantes y agravantes.

1.1.3 La imputabilidad

Cuando un sujeto no ha alcanzado un grado de madurez o no cuenta con


ciertas cualidades psicofísicas, no se le concede la capacidad para comprender
el carácter ilícito de su conducta y en consecuencia actuar conforme a dicha
comprensión. En otras palabras: es inimputable, El ordenamiento jurídico
presupone la imputabilidad sin definirla, dado que solo la excluye en
determinadas circunstancias. Es el caso de las eximentes del art. 20 CP por
anomalía psíquica, intoxicación plena y alteración de la consciencia de la
realidad por alteraciones en la percepción desde el nacimiento o la infancia.

LA TEORIA DEL DELITO

Para entender en primer lugar la teoría del delito, tenemos que saber ¿Qué
es un delito?, pues el delito desde una perspectiva clásica es la conducta
humana típica antijurídica y culpable, ahora analizándolo de esta manera, el
delito es la conducta humana, aunque también se considera hoy en día a
las personas “jurídicas”, segundo elemento, es la tipicidad de la conducta,
ahora bien la “tipicidad” es aquella conducta que está tipificada, en otras
palabras, se encuentra plasmada mediante un cuerpo normativo, en este
caso el código penal, es ahí en donde se encuentran aquellas conductas
( dolosas o culpables) consideradas ilícitas, ahora tercer elemento y
haciendo un inca pie también al cuarto elemento, tenemos a la antijuricidad,
la antijuricidad es aquellas conducta que no pese a ser típica, se encuentra
permitida por las ley, a lo que denominamos causas de justificación y por
ultimo tenemos la culpabilidad, la culpabilidad tenemos que tener en cuenta
la imputabilidad o inimputabilidad del sujeto, a las que denominaremos
causas de exculpación.
Ahora bien, si entendemos que el Derecho penal es la última ratio del
derecho, pues la teoría del delito es un filtro del Estado establece para
limitar el “poder” sancionador o punitivo, es por ello que el análisis de la
teoría del delito debe ser de manera sistemática

 La conducta jurídico-penal

Ahora analizaremos la siguiente premisa del delito “es aquellas conducta


típica, antijurídica y culpable”, tal como señala el jurista Eugenio
Zaffaroni (2009) menciona que “la conducta -como sustantivo- es el
género y los restantes caracteres del concepto estratificado son los
adjetivos que sucesivamente deben analizarse”, cabe resaltar que los
adjetivos del delito, no definen la conducta propiamente dicha sino más
bien definen al delito cometido mediante la conducta, ahora bien para
dar validez a los adjetivos que califican la conducta delictiva, tienen que
existir dos elementos importantes, a. La voluntad del Agente, b.)
exteriorización, el agente puede tener voluntad, pero si no existe una
exteriorización de aquellas voluntades, esta quedaría simplemente en la
fase interna de la persona, por lo tanto, no sería de relevancia para el
derecho penal.

Es por ello que mediante e presente trabajo tocaremos dos puntos importantes
de la teoría del delito

2 CAPITULO II.

LA TIPICIDAD

Peña Cabrera (1983) define que “la tipicidad constituye lo más


importante para la comprensión del delito como fenómeno jurídico”,
debido a que existe un principio que fundamenta no solamente la
tipicidad de la conducta, sino también se encuentra ligada de una u otra
manera al principio de legalidad de la conducta del agente, el principio
“nullum crimen sine lege”, hace énfasis en que no puede se puede
considerar un conducta “delictiva” si no existe una ley que lo establezca
como “ilícita”, por lo tanto sin existencia de ley, la conducta seria
completamente legitima.
Entonces una vez definido esta concepción se debe analizar, primero
que de las tantas conductas que realizamos los seres humanos a diario,
pocas son de relevancia jurídico-penal, entonces el legislador debe
tomar en cuenta la realidad de la sociedad y crear leyes (permisivas o
punitivas) para de una u otra manera limitar la conducta de la persona,
es por ello que se crea los tipos penales. Ejemplo

Artículo 106°. - Homicidio Simple

“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de seis ni mayor de veinte años”

Novoa Monreal expresa que “la tipicidad expresa, por consiguiente, la idea que
el campo de la aplicación del Derecho penal no es indefinido ni continuo, sino
que está formado por pequeñas zonas circunscritas e independientes entre sí,
constituidas únicamente, por los tipos creados expresa y precisamente por el
legislador”

La tipicidad está divida en dos partes

Para entender el tipo doloso activo, el supuesto hecho de importancia para el


derecho penal, debe presentar de ciertos requisitos y estas son de carácter
objetivo o de carácter subjetivo

Tipo objetivo

Zaffaroni (2009) establece que “cumple una primaria función sistemática


descartando las conductas inocuas y, por ende, afirmando la presencia de un
espacio problemático que está dando por el pragma, que se verifica con la
objetividad… requiere también la imputación del agente como obra propia”
como bien menciona el autor la tipicidad objetiva se encarga de segregar las
responsabilidades punitivas a las personas, adema de desarrollar si existe un
nexo causal entre la conducta y el resultado obtenido

Tipo subjetivo
El Magistrado Ticona Zela menciona que el tipo subjetivo “comprende el
estudio del dolo y otros elementos subjetivos distintos del dolo, así como de su
ausencia (error de tipo). Este ámbito de la imputación resulta a menudo
dificultoso en lo que corresponde - a la prueba, prueba, debido a que se
reflejan tendencias o disposiciones subjetivas que se pueden deducir, pero no
observar de manera directa.

IMPUTIBILIDAD O CAPACIDAD DE LA CULPABILIDAD

En principios responde las condiciones mínimas que debe revelar un


individuo para responder penalmente la comisión de un hecho
antijurídico, el reproche que recae en el autor por haber realizado una
conducta que sobrepasa el riesgo permitido y que no se encuentra
justificadamente penalmente. Trata de un juicio de imputación respecto
a la atribución de un injusto penal.

Para la imputación versa en principio sobre la responsabilidad penal, las


condiciones que deben concurrir para que el autor sea posible de una
pena de conformidad con los fines que se desprenden de la sanción
punitiva.

Según la perspectiva fundamental, los fines preventivos de la pena han


marcado una pauta determinante en la culpabilidad, a fin de delimitar
aquellas causas de inculpabilidad en sentido estricto, con aquellas
causas que se disculpa, que eliminan la posibilidad de la sanción por
motivos estrictamente preventivos.

A tal pena no puede haber pena sin culpabilidad y esta importa la


negación de la libertad individual, a fin de evitar infracciones normativas,
tanto por la colectividad como por el sujeto que delinque.

La culpabilidad está compuesta por las facultades físicas y cognoscitivas


optimas, es decir en condiciones mínimas para poder motivarse
normalmente es por ello cuando un sujeto presenta un déficit en su
estructura psicológica se le declara no culpable, inimputable, por no
tener capacidad de responsabilidad penal, no obstante haber cometido
un injusto penal.

En cuanto a la denominación imputabilidad significa en realidad


atribuibilidad de un enjuicio de reproche personal, por no haber
adoptado el modelo de conducta contenido a la norma, pese a que el
autor en condiciones de poder evitar la realización de conducta anti
normativa, significa que la imposición de la pena requiere que el autor
fuera capaz de evitar su comportamiento anti normativo mediante la
educación de su decisión voluntaria a lo establecido por la norma
infringida por él.

La imputabilidad tiene que ver con la capacidad del individuo para


responder positivamente al mandato normativo de comprender lo ilícito
del hecho y de dejarse determinar por esa comprensión de un injusto
penal. Constituye el primer nivel de análisis, en lo referente al juicio de
reproche personal, de que el sujeto actuó al momento de la realización
con la plenitud de sus facultades psicomotrices, pues sin duda el
inimputable puede querer o no querer el hecho típico, actuar de manera
intencional, sin embargo, lo más importante son las fuerzas internas que
controlan y dirigen todos los impulsos fisiológicos. Se revela la
neutralización de las funciones que se trasmiten desde el sistema
nervioso central, como dador de los movimientos del individuo.

CAUSA DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD

Las causas de inimputabilidad se dan cuando, si bien es cierto se presenta una


conducta típica y antijurídica, sin embargo, no se le puede atribuir ese acto al
autor, debido a que este no tenía conciencia plena, sufre de enfermedad
mental, es menor de edad, entre otros que mencionaremos a continuación
(Zapata, 2020).

El Código Penal Peruano menciona en el artículo 20 las causas que eximen de


responsabilidad penal, las cuales son:

 Los menores de 18 años, el CP indica que estas personas no pueden


ser responsables criminalmente, según lo establecido en la ley.
 El que comete el acto por causa de sufrir una anomalía psíquica, por lo
que la persona no puede comprender la gravedad e ilicitud del hecho
producido, quedando exentos de responsabilidad criminal (Zapata, 2020).
El artículo 20, refiere a una anomalía o alteración, cabe resaltar que
estos son términos diferentes, cuando nos referimos a la anomalía, se
entiende por una dolencia es persistente y la alteración, son de menor
permanencia.
 A continuación, mencionare algunas anomalías las cuales producen la
disminución de la capacidad intelectual y de comprensión (Martínez,
2011):

 Neurosis: Son las alteraciones mentales y trastornos nerviosos.

 Psicopatías: son los trastornos de personalidad antisocial, hay


una falta de empatía, insensibilidad afectiva, entre otros.

 Psicosis: Es un trastorno mental, produce delirios, alucinaciones,


miedo, nerviosismo; como por ejemplo la esquizofrenia o la
psicosis maníaco-depresiva.

 Oligofrenias: Es una discapacidad intelectual, lo cual provoca


trastornos psiquiátricos.

 Martínez (2011) menciona que: “El trastorno mental transitorio,


produce perdida momentánea o completa de las capacidades
intelectivas y cognitivas, causando una perturbación en la mente”.
Este es libre de inimputabilidad siempre y cuando el acto no haya
sido causado por el sujeto, el cual tenía el propósito de cometer el
hecho punible.

 Aquella persona que se encuentre en estado de intoxicación total debido


al consumo de bebidas alcohólicas, por drogas, estupefacientes, entre
otros que generen los mismos efectos; solo si no se ha buscado con
propósito de realizar la acción o por dependencia de dichas sustancias.
Por lo que se requiere una constancia médica, para verificar el estado de
intoxicación de la persona; exigencia temporal, para determinar si el acto
se produjo cuando este estuvo intoxicado y por último una exigencia
psicológica (Martínez, 2011).

 Aquella persona que desde su nacimiento o infancia sufra alteraciones


en la percepción.

 Zapata (2020) indica que: “Es inimputable quien actué en defensa propia de
sus bienes jurídicos o de terceros, siempre y cuando se produzca lo
siguiente”:

 Agresión ilegítima: Cuando ataca o pone en peligro los bienes


jurídicos protegidos.
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.  
 Ausencia de provocación suficiente por parte del defensor.     

 Aquel que para evitar un mal propio o ajeno, cause una lesión en el bien
jurídico de otra persona, solo si cumple con lo siguiente (Martínez,
2011):
 Que el mal producido no sea mayor del que se quiso evitar.
 Que la situación no se haya originado de manera intencional por
el agente.
 Que la persona por su oficio, no tenga la obligación de
sacrificarse.

 El que actúa por impulso de un miedo insuperable.

3 CAPITULO III

LA ACCIÓN “LIBERA IN CAUSA”

Todas las categorías de la Teoría del Delito van referidas al momento de la


comisión del hecho. La imputabilidad no podía ser una excepción en este
sentido. La cuestión de si el autor posee o no la capacidad suficiente para ser
considerado culpable viene referida al momento de la comisión del hecho, y así
expresamente se indica en la redacción de las eximentes 1ª y 2ª del art. 20 («el
que al tiempo de cometer la infracción penal»).

Según [ CITATION Mor08 \l 10250 ] “La actio libera in causa constituye, sin
embargo, una excepción a este principio. En este caso se considera también
imputable al sujeto que al tiempo de cometer el hecho no lo era, pero sí en el
momento en que ideó cometerlo o puso en marcha el proceso causal que
desembocó en la acción típica”.

Los ejemplos que se incluyen en esta figura son: el guardagujas que se


duerme y provoca con ello un choque de trenes; el que se embriaga, aunque
sabe que en este estado se vuelve pendenciero y agresivo, acometiendo a las
personas; el que se embriaga para cometer en este estado un delito, o para
conducir un automóvil, etc. En estos casos las lesiones, el homicidio, etc., se
cometen en un estado de inimputabilidad (a veces puede excluirse ya la acción,
véase supra capítulo XII.4), pero el autor, antes de realizar la conducta típica,
había puesto en marcha el proceso causal cuando todavía era imputable.

La imputabilidad según [ CITATION Ron93 \l 10250 ] va referida a la acción u


omisión precedente a la conducta típica, y es esta conducta precedente la que
fundamenta la exigencia de responsabilidad.

El Código penal alude expresamente a este problema en la regulación de las


eximentes de los números 1º y 2º del art. 20 en relación con el trastorno mental
transitorio y con los estados de intoxicación, excluyendo su apreciación cuando
dichos estados hubiesen sido provocados por el sujeto «con el propósito de
cometer el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión».

Es decir, que cuando la situación de inimputabilidad (o de imputabilidad


atenuada o disminuida) haya sido buscada de propósito para delinquir, o el
sujeto hubiera previsto o debido prever su comisión, no podrá invocarse la
respectiva eximente o atenuante, como lo sintetiza [ CITATION Has89 \l 10250 ].

De aquí se deduce que en el caso de que el sujeto se hubiera colocado en


estado de trastorno mental transitorio o de intoxicación a propósito, para
delinquir, el hecho cometido debe imputarse a título de dolo, ya que el propio
sujeto se utiliza como instrumento de comisión del delito en verdadera autoría
mediata de sí mismo (cfr. infra capítulo XXVII); pero en la medida en que el
hecho cometido sea distinto o más grave que el que el sujeto quería cometer,
éste sólo se podrá imputar a 376 título de imprudencia. Por otra parte, si la
situación de no imputabilidad se ha provocado dolosa o imprudentemente, pero
no con el propósito de delinquir, podrá haber una responsabilidad por
imprudencia por el hecho cometido en estado de inimputabilidad (frecuente en
los delitos de comisión por omisión, por ejemplo, el guardagujas que se duerme
y provoca el accidente de tren).

El Error en el Derecho Penal

Según [ CITATION Edm19 \l 10250 ]

El error consiste en la falsa representación de la realidad, determinada


por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte de conocimiento de
todas las circunstancias que influyen en el acto concertado, o por la
equivocación, es decir, por no haber valorado exactamente la influencia de
tales circunstancias.

El error es un tema sumamente complicado y no existen posiciones únicas en


su tratamiento. Dentro del derecho se entiende por error el vicio del
consentimiento originado por un falso juicio de la buena fe, que en principio
anula el acto jurídico cuando versa sobre el objeto o la esencia del mismo1.
Cabe aquí, distinguir entre el error y la ignorancia, en el primero se da un
conocimiento acerca de un punto en particular, pero, éste no va acorde con la
realidad o verdad de las cosas, mientras que el segundo, se trata de una falta
de conocimiento total, esto puede deberse a la falta de instrucción,
capacitación, d descuido o una simple negligencia. La ignorancia consiste, en
suma, en una falta completa de conocimiento, mientras que el error es un
conocimiento incompleto o un conocimiento falso. Pero, esto que
psicológicamente es de extrema importancia, en el derecho positivo no
interesa.

3.2.1) CLASES DE ERROR


Dependiendo de la corriente que se sigue en el derecho penal (casualismo o
finalismo), nos podemos encontrar con diversos tipos de error, como son:

Error de Hecho

Según [ CITATION Eug05 \l 10250 ]

Es el que impide al sujeto activo lograr la representación real del


acontecimiento. Para que el error se considere de hecho, ha de referirse a la
representación de las características objetivas esenciales sin atender a su
significado jurídico; es decir, estrictamente fácticas, que han de hallarse en
correspondencia con el núcleo o las exigencias terminantes al objeto o a los
sujetos expresados en d tipo legal. Es, en suma, el error sobre la materialidad
del hecho ejecutado.»

Por error de hecho se entiende, el que recae sobre los aspectos o


circunstancias fácticas del tipo legal, esto es, sobre los hechos constitutivos del
tipo de hecho. Puede recaer sobre la persona, sobre el objeto material, sobre el
nexo causal o sobre el resultado; en síntesis, se puede decir que puede recaer
sobre los elementos descriptivos, personales o normativos en sentido
restringido. Este tipo de error hace que el sujeto sea inculpable siempre que
sea esencial, pero si es vencible solamente excluye el dolo y subsiste la culpa
(si el hecho está previsto como culposo en nuestro Código Penal).

Error de Derecho

Según [ CITATION Edm19 \l 10250 ]

El error de derecho se producirá cuando el agente tenga un


conocimiento parcial o deformado de las normas aplicables al hecho o caso o
cuando, debidamente informado de ellas, ha cometido un error en la
interpretación o de su aplicación.

El Error de Tipo

Según [ CITATION Der94 \l 10250 ]

Surge cuando se desconoce alguno de los elementos que constituyen el


tipo objetivo. Tal como señala el art.14 o del Código Penal, ocurre error sobre
el tipo cuando en la comisión del hecho se desconoce: «un elemento del tipo
penal o respecto a una circunstancia que agrava la pena». Con el término
elemento, se alude a los que conforman la tipicidad objetiva del tipo legal
(elementos referentes a: el autor, la acción, el bien jurídico, aspectos
descriptivos y normativos, causalidad).

Error de Prohibición

Según [ CITATION Edm19 \l 10250 ]

Puede referirse a la existencia de la norma prohibitiva (error de


prohibición directo) o a la existencia, límites o presupuestos objetivos de una
causa de justificación (error de prohibición indirecto).

El error de prohibición puede ser de dos clases: vencible (cuando actuando con
mayor diligencia se pudo salir del error) e invencible (cuando es imposible
escapar a éste).

Un error vencible referido a la antijuricidad o a la responsabilidad por el hecho


tiene efecto atenuante de la culpabilidad y con ello (facultativamente) de la
pena; sin embargo, la antijuricidad subsiste.

El Error en el Código Penal Peruano

En el art.14. Nuestro Código Penal de 1991 regula la figura del error en el


artículo 14 que a la letra dice: El error sobre un elemento del tipo penal o
respecto de una circunstancia que agrave la pena, si es invencible, exude la
responsabilidad o la agravación. Si fuese vencible, la infracción será castigada
como culposa cuando se hallare vista como tal en la ley. El error invencible
sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracció111 penal, excluye la
responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena. El primer
párrafo del artículo está destinado a la regulación del error de tipo mientras que
el segundo párrafo hace referencia al error de prohibición. El primer párrafo del
art.14° del C.P. regula lo que se conoce como el error de tipo y el error sobre
una agravante. El error de tipo en el Código penal de 1991 puede ser de dos
clases: invencible y vencible. Si es invencible desaparece el dolo y la culpa,
volviéndose la acción atípica, si es vencible desaparece el dolo y subsiste la
culpa (se sanciona sólo si nuestro ordenamiento jurídico castiga en forma
expresa la acción culposa para ese delito- art.l2° del C.P.). El error sobre la
agravante si es invencible elimina la agravación. Ejm. en el caso de que
Manuel quiere matar a su padre Alberto. Manuel a puesto una bomba en el
automóvil de su padre, quien siempre lo usa para ir a su trabajo, pero, justo ese
día Felipe -hermano gemelo de Alberto- le pidió el automóvil a éste, el cual
accedió a prestárselo. . Al subir Felipe este vuela en mil pedazos. Manuel no
pudo prever ni calcular de que el carro lo usaría Felipe, se ha producido un
error sobre la agravante y por tanto ésta desaparece. En este caso, al eliminar
la agravante queda subsistente el tipo base -homicidio simple-, esto partiendo
que la Manuel tenía la intención de matar a su padre, es decir, a una persona,
lo cual llego a realizar. Es de resaltar que el Código penal hace referencia al
error invencible sobre la agravante, pero no refiere nada en el caso que el error
fuera vencible. Esto se ha debido a que se ha transcrito el tratamiento del error
que se hace en el art.6 bis a) del Código penal español.

Esto es criticable puesto que en el error sobre la agravante no se puede hacer


distingo entre error invencible y vencible puesto que en ambos casos se elimina
la agravante y por tanto subsiste tipo base. Esta falla se ha debido a que se
equipara en cierta forma el error esencial (sobre el tipo penal) con un error
accidental (error sobre la agravante). El dolo sólo se presenta respecto de los
tipos penales y no sobre las agravantes. Es claro que si el error es invencible
sobre un elemento del tipo penal este no se sanciona, pero, en el caso de que
se presente un error sobre la agravante, el Código Penal no establece diverso
tratamiento si es vencible o no, por tanto, no interesa si el sujeto activo conocía
o pudo conocer la agravante, en conclusión, si hay un error (vencible o no)
desaparecería la agravante y subsistiría el tipo base. El segundo párrafo se
refiere al error de prohibición, que se enfoca en la comprensión de la
antijuricidad de la conducta (ilicitud del hecho). Es decir, en el error de
prohibición el sujeto cree que actúa conforme a derecho, como por ejemplo:
cuando una mujer se practica el aborto porque cree que está permitido por
nuestro ordenamiento jurídico; puede darse también que se dé un error sobre
los presupuestos de una causa de justificación, el caso típico se da referido a la
legítima defensa cuando se incumple algunos de los requisitos que el art.20°
inc.3 dispone, por ejemplo: Juan se siente atacado por un desconocido en la
oscuridad y decide dispararle un tiro, cuando en realidad era Pablo (su mejor
amigo) que le iba a dar un abrazo, algunos autores no comparten esta posición
(Teoría de los elementos negativos del tipo)23; por último puede darse un error
sobre los requisitos de una causa exculpante, por ejemplo dentro del estado de
necesidad exculpante cuando se realiza una mala valoración de los bienes
jurídicos en conflicto.

El error de prohibición si bien puede ser detectado a nivel de la antijuricidad, su


análisis se realizará a nivel de la culpabilidad en lo referente al conocimiento
del injusto.

Como se sabe este error puede ser invencible (cuando el sujeto no pudo haber
salido de su estado de error) o vencible (cuando pudo haber salido de se es
tacto de error), en el primer caso se excluye la responsabilidad penal, en el
segundo se atenuará la pena (en grado de reproche disminuye). El error de
prohibición versa sobre una situación jurídica y no sobre la realidad fáctica. El
reproche por no haber salido de ese error es mucho más amplio y extenso que
el que corresponde a la imprudencia.
CONCLUSIONES

 El delito desde una perspectiva clásica es la conducta humana típica


antijurídica y culpable, ahora analizándolo de esta manera, el delito es la
conducta humana, aunque también se considera hoy en día a las
personas “jurídicas”, segundo elemento, es la tipicidad de la conducta,
ahora bien, la “tipicidad” es aquella conducta que está tipificada
 La tipicidad se encuentra ligada de una u otra manera al principio de
legalidad de la conducta del agente, el principio “nullum crimen sine
lege”, hace énfasis en que no puede se puede considerar una conducta
“delictiva” si no existe una ley que lo establezca como “ilícita”, por lo
tanto, sin existencia de ley, la conducta seria completamente legitima
para la persona, es por ello que se crea los tipos penales
 Ahora bien, si entendemos que la culpabilidad es el reproche
personalizado de acuerdo al grado de responsabilidad de la persona,
debemos tener en cuenta un factor clave y fundamental, se trata de la
imputabilidad del sujeto, debido a que existen conductas que te eximen
de responsabilidad penal a pesar que la conducta cumple con los
elementos del injusto penal, estas causan están establecidas en el
artículo 20 del código penal peruano, sin embargo debemos de
diferencias con las causas justificantes pertenecientes a la
antijuridicidad.
 Para culminar, el error en el derecho penal, podríamos decir que
disposición extra penal forma parte del tipo penal (a veces puede.
considerarse como un elemento normativo y a veces como un elemento
descriptivo) y, un error sobre la disposición extrapenal no merece ningún
tratamiento especial diferente al que se da con el error de tipo. Además,
es claro que la excusabilidad de un error no tiene nada que ver con su
origen. La solución optada, pese a que puede dar lugar a fallos injustos,
debe ser lógica y dialécticamente impecable, pues de lo contrario la
decisión judicial más justa puede, por su aparente arbitrariedad,
provocar un sentimiento de inseguridad sumamente perjudicial desde el
punto de vista sociológico.

REFERENCIAS

Bacigalupo, E. (1999) Principios del derecho penal. Ed Ammburabi, Buenos


Aires.
Bustos, J. (1989) Manual de derecho penal. Ed Ariel, Barcelona.
Rudolpohi, J. (1991) El fin del derecho penal del estado.
Carbonell, M. (1999). Derecho Penal.Concepto y principios constitucionales , 3°
edición. Valencia.
Conde, H. M. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho Penal.
Valencia.
Cueva, M. (2008). Derecho Penal. Parte general : fundamentos conceptuales y
metodologicos del Derecho. Madrid.
Dworkin, R. (1993). Los Derecho en serio.Traducción de Marta Gustavino.
España : Planeta.
Martínez, M. (2011). Apreciación de las causas de inimputabilidad y
reincidencia en los procedimientos seguidos ante la audiencia Provincial de
Navarra. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/RJ_11_II_2%20(1).pdf
Torre, B. G. (2005). Curso de Derecho Penal.Parte General. Barcelona:
Granada.

Zapata, J. (2020). Las características de la imputabilidad y los elementos de la culpabilidad.


Recuperado de: https://www.iberley.es/temas/caracteristicas-imputabilidad-
elementos-culpabilidad-46421
Maurach, R. (1994). Teoría general del derecho penal y estructura del hecho
punible. Buenos Aires: Astrea.
Mezger, E. (2019). DERECHO PENAL PARTE GENERAL. España:
EDICIONES OLEJNIK.
Vásquez, A. T. (2015). Introducción al Derecho. Lima: Pacífico .
Zaffaroni, E. R. (2005). Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar.

ANEXOS

ANALISIS DE JURISPRUDENCIAS

1. SALA PENAL TRANSITORIA


R. N. N.º 1377-2014
LIMA

El señor Víctor Alberto Cotaquispe Valerio presenta el Recurso de Nulidad por


la sentencia emitida por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en
Cárcel, de la Corte Superior de Justicia de Lima. Debido a que este fue
sentenciado con doce años de pena privativa de la libertad, porque ser el autor
del delito contra el patrimonio del señor Edson Joel Ñáñez Pérez, a través de la
modalidad de robo agravado.

Donde el encausado alegó que, al momento de cometer el acto delictivo, se


encontraba en con una grave alteración de la conciencia, por lo que no pudo
comprender la conducta antijurídica de su acto y por lo tanto debió de ser
exento de responsabilidad penal; por otro lado, no contó con un abogado
durante su manifestación policial, por lo tanto, su declaración preliminar no
cuenta con valor probatorio. Puesto que su nivel de alcohol en la sangre era de
2,74 g/l, y de acuerdo a la tabla de alcoholemia, de 2,5 a 3,5 g/l, se considera
grave alteración, quiere decir que el acusado se encontraba muy embriagado y
no tenía nivel de conciencia, no diferenciaba el bien del mal y por lo tanto esto
lo excluye de imputabilidad. Después de lo expuesto la Sala Penal Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia declaro NULIDAD en la sentencia emitida por
la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel, ordenando su
inmediata libertad.

2. EXP. N.° 03426-2008-PHC/TC


LIMA NORTE

Se solicita el Recurso de Agravio Constitucional contra la sentencia emitida por


la Primera Sala Penal de Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de
Lima Norte.
El señor Pedro Tomás Marroquín Bravo interpuso una demanda de hábeas
corpus a favor del acusado Pedro Gonzalo Marroquín Soto contra el director de
la INPE, para que este cumpla con la medida de seguridad de internación que
se había dispuesto judicialmente, para que este sea trasladado a un centro
hospitalario y pueda recibir tratamiento médico, puesto que se le está
vulnerando su derecho a la integridad personal.
Donde la Segunda Sala Penal con Reos en Cárcel de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte declaró inimputable a Marroquín Soto en el proceso penal
que se le siguió por el delito de homicidio calificado (Exp. Nº 2240-2007), por
padecer de síndrome psicótico esquizofrénico paranoide, por lo que declaró
exento de responsabilidad penal, disponiéndose a su favor la medida de
seguridad de internación por 4 años, en el Hospital Víctor Larco Herrera o en el
Hospital Hermilio Valdizán o en el Instituto Nacional de Salud
Mental Hideyo Noguchi; sin embargo hasta ahora no se ha cumplido dicho
mandato judicial, porque este permanece recluido en el Penal
de Lurigancho como si se tratara de un persona imputable y sujeto a
responsabilidad penal, lo cual viola el derecho constitucional antes invocado.
Ante esto el Tribunal Constitucional declara FUNDADA la demanda de hábeas
corpus por haberse producido la violación del derecho fundamental a la salud
mental y a la integridad personal.
3. EXP. N° 1247-2018
LIMA

El acusado Huber Chácara Castro fue sentenciado por la comisión del delito
contra la vida, el cuerpo y la salud, en modalidad de homicidio calificado en
agravio de Erik Kevin Arenas Sierra. Donde la Décima Fiscalía Superior en lo
Penal de Lima formula una acusación contra Huber Chácara Castro, por ser
presunto autor del delito contra La Vida, El Cuerpo y La Salud -HOMICIDIO
CALIFICADO MEDIANTE CRUELDAD Y ALEVOSIA, en agravio de Erik Kevin
Arenas Sierra, solicitando que se le imponga Treinta y cinco años de pena
privativa de la libertad efectiva; y el pago por concepto de reparación civil de
s/80.000 por reparación civil.
Luego de las pruebas realizadas, el diagnóstico del Médico Psiquiatra
determinó que Huber Chácara Castro padece de Esquizofrenia Paranoide y
dependencia de múltiples sustancias psicoactivas; el informe psiquiátrico
N°27449-2019-EP-PSQ, evidencia que el acusado Chácara Castro venía
recibiendo un tratamiento medicamentoso con distintas pastillas para el
tratamiento que padece. De esas instrumentales la fiscalía considera que el
encausado se encuentra dentro de los alcances de la inimputabilidad, toda vez
que padece de una enfermedad mental por lo que su conducta desenvuelta por
el acusado debe ser sancionada de conformidad a los artículos 72° y 74° del
Código Penal, solicitando en vez de una pena privativa de la libertad una
Medida de Seguridad de internamiento en un Centro Hospitalario de treinta
cinco años solicitada en acusación fiscal en razón a su estado de salud mental.
Luego de leer todos los fundamentos, la Cuarta Sala Penal de Lima
Especializada para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de
Justicia de Lima, declara EXENTO DE RESPONSABILIDAD PENAL por
INIMPUTABLE a HUBER CHACARA CASTRO, del delito contra La Vida, El
Cuerpo y La Salud - HOMICIDIO CALIFICADO MEDIANTE CRUELDAD Y
ALEVOSIA en agravio de Erik Kevin Arenas Sierra.

ANEXOS

1. R. N. N.º 1377-2014. Recuperado de:


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6e0152804ea1936a8a168e042
800242e/R.N.+1377-2014+LIMA.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=6e0152804ea1936a8a168e042800242e

2. EXP. N.° 03426-2008-PHC/TC. Recuperado de:


https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03426-2008-HC.html

3. EXP. N° 1247-2018. Recuperado de:


http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-
web/Sentencia_Chacara_Castro_110619.pdf

También podría gustarte