Está en la página 1de 15

ALUMNA:

TANIA MITZUY MURATALLA HERNANDEZ

DOCENTE:
LIC. DULCE MARÍA MORALES VELAZQUEZ

METERIA:
DERECHO PENAL II

TRABAJO :
UNIDAD 8. LA CULPABILIDAD Y SU AUSENCIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
8. LA CULPABILIDAD Y SU AUSENCIA.................................................................................... 4
8.1 Teorías de la culpabilidad. ................................................................................................ 4
8.2 Concepto de culpabilidad. ................................................................................................ 5
8.3 Elementos de la culpabilidad. .......................................................................................... 5
8.3.1 Elementos del tipo de culpabilidad. ........................................................................ 6
8.3.2 Especies o formas de culpabilidad. ........................................................................ 7
8.3.3 El dolo. ............................................................................................................................ 8
8.3.3.1 Elementos del dolo. .................................................................................................. 8
8.3.3.2 Teoría de los móviles. .............................................................................................. 9
8.4 La culpa. ................................................................................................................................. 9
8.4.1 Clases de culpa............................................................................................................. 9
8.4.2 Clase de delitos que no pueden cometerse culposamente. ........................... 10
8.5 Inculpabilidad. .................................................................................................................... 11
8.5.1 Ignorancia y error. ...................................................................................................... 12
8.5.2 Error de Derecho. ....................................................................................................... 12
8.5.3 Error de hecho. ........................................................................................................... 13
8.5.4 Error accidental. ......................................................................................................... 13
8.5.5 La no exigibilidad de otra conducta. ..................................................................... 13
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

La culpabilidad se refiere a la posibilidad de reprochar penalmente al autor de un


acto u omisión típico y antijurídico su comisión, teniendo en cuenta las
circunstancias o condiciones en que éste se ha desarrollado y las personales del
autor.
La culpabilidad exige una valoración del comportamiento humano. El llamado ‘juicio
de reproche’ consiste en la valoración que se hace cuando el individuo ha cometido
un hecho ilícito.
En el proceso de exigencia de responsabilidad, la pena se individualiza y se vincula
al hecho injusto con el autor. Realmente es una consecuencia de la valoración de
la conducta.
Según algunos expertos, este principio de culpabilidad es el axioma más importante
del que derivan de forma directa otros en el Estado de Derecho. Su violación implica
desconocer la esencia del concepto de persona.
Se trata de un ideario del ordenamiento jurídico-penal, integra la conciencia jurídica
de los pueblos y es la base deontológica de la Nación. El Estado no culpa a alguien
por cometer un delito sin más criterio que la discrecionalidad, porque así perdería
legitimidad frente a la sociedad y ante el infractor.
Es necesario por tanto determinar los presupuestos y las condiciones, fácticas y
jurídicas, en que un delito se atribuye a un autor.
Tanto a la sociedad como al ciudadano les interesa saber cuáles son los
mecanismos de imputación que van a permitir atribuir ese hecho a una persona, ya
sea imputando la responsabilidad o, por el contrario, liberando de ella.
Se permite con todo ello un juego limpio entre el Estado con el delincuente al
determinarse los requisitos de cómo un delito será considerado obra de un autor. El
límite mínimo que el Estado debe respetar está representado por el principio de
culpabilidad y su instrumento de aplicación más poderoso es la pena.
La sanción por medio de la pena no se justifica simplemente por necesidades de
defensa o prevención, se trata de un contenido material con un límite infranqueable
a la acción punitiva del Estado.
8. LA CULPABILIDAD Y SU AUSENCIA

8.1 Teorías de la culpabilidad.


Para que una determinada conducta pueda ser considerada delictuosa no es
suficiente que el sujeto haya realizado materialmente la acción u omisión, lesivo del
interés legítimamente tutelado, es necesario que exista además una voluntad
dirigida a cometer el acto delictivo. También no es suficiente la presencia de la mera
conducta, sino que es necesario que el hecho pueda imputarse el sujeto como suyo,
es decir, no emanado de su propio querer. A esta faceta del delito se llama
culpabilidad.
Tratadistas como Alfonso Reyes, dicen sobre la culpabilidad “La culpabilidad
estudia el aspecto subjetivo del ilícito. Es la actitud de la voluntad contraria al deber
que ha dado origen al hecho material exigido para la existencia del delito”.
Para Guillermo Cabanellas, culpabilidad “es la imputación de un delito o falta a quién
resulte agente de uno u otro, para exigirle la correspondiente responsabilidad, tanto
civil como penal”.
Luis Jiménez de Asúa, define como “la culpabilidad es el reproche que se le hace
al autor de un acto punible concreto al que liga un nexo psicológico motivado,
pretendiendo con su comportamiento un fin o cuyo alcance le era conocido o
conocible, siempre que pudiere exigírsele un proceder conforme a las normas”.
En consecuencia, podemos decir que la culpabilidad es la imputación que se hace
al autor de un acto punible, que pudiendo obrar de acuerdo a la ley lo hace hecho
en forma antijurídica. En el más amplio sentido la culpabilidad es la responsabilidad
del autor por el delito que ha cometido. El principio de culpabilidad es uno de los
elementos esenciales del delito y que sin esta teoría no es posible sancionar a quién
ha cometido un delito. Han quedado atrás la concepción religiosa porque los
pecados de los padres recaían sobre los hijos y los nietos, el destino fatal, la ley de
la herencia, así como también el primitivo concepto de la penalidad sin culpa. El
hecho ilícito castigado con una pena define una situación en abstracto que se
concreta en el proceso penal. Para el derecho penal moderno no hay penal sin
culpa. Por lo tanto, puede decirse que la alteración objetiva del mundo exterior tiene
solamente un valor
sintomático; a través de ella se investiga cual es la fuerza subjetiva que le dio
existencia. El acto que se imputa es la actividad de la voluntad. No es solamente la
actividad del cuerpo. Pero no debe darse a tal principio un sentido absoluto sentido
delio entendiendo con ella el contenido subjetivo, la acción, la peligrosidad del autor
hagan punible un hecho, sino justamente a la inversa, es decir, que la ilicitud
subjetiva del hecho permite investigar el contenido subjetivo y eventualmente si el
sujeto es peligroso. La culpabilidad es siempre referida a un fin determinado. La
culpabilidad se destaca un doble elemento, por una parte, presupone la vinculación
del sujeto con el orden jurídico elemento normativo de la culpabilidad; por otra
presupone la vinculación subjetiva del individuo a su hecho elemento psicológico
dela culpabilidad.
8.2 Concepto de culpabilidad.
La culpabilidad penal es la que permite que una persona sea responsable penal de
una acción u omisión recogida como delito en la ley penal. La culpabilidad, en
Derecho penal, es el juicio de imputación personal, es decir, supone la
reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual
menoscaba la confianza general en la vigencia de las normas.1El problema de la
culpabilidad es central en el Derecho penal, por cuanto determina finalmente la
posibilidad de ejercicio del ius puniendi.
Bajo la categoría de la culpabilidad, como último elemento de la teoría del delito, se
agrupan todas aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas
que concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho
típico y antijurídico.
8.3 Elementos de la culpabilidad.
La culpabilidad está estructurada por tres elementos que se tienen que dar
simultáneamente para que el sujeto sea culpable:
 La imputabilidad: capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de
reconocer la posibilidad de actuar de otra manera.
Pero algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas
De Inimputabilidad (Situaciones que, si bien la conducta es típica y
antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por
no concurrir en él: salud mental, conciencia plena, suficiente inteligencia o
madurez psíquica. CP, 17, 5) que son:
o Enfermedad mental. (CP, 17). Denominación general para toda perturbación
mental mayor de origen orgánico y/o emocional, caracterizada por pérdida
de contacto con la realidad, a menudo con alucinaciones e ilusiones. En las
psicosis existe alteración de la inteligencia, en las psicopatías hay alteración
de la personalidad.
o Grave Insuficiencia de la Inteligencia. (CP, 17). La oligofrenia (del griego
"oligo", poco y "prhéen", inteligencia) es un síndrome neurológico
caracterizado por déficit intelectual congénito o precozmente adquirido.
o Grave Perturbación de la conciencia. (CP, 17). Situación en que se encuentra
el sujeto cuando sufre una alteración de la percepción de la realidad. Puede
ser causado por una embriaguez alcohólica, o puede tener origen en la
sordomudez y ceguera de nacimiento
o Ser menor de 16 años. Las disposiciones del CP se aplicarán a las personas
que en el momento del hecho fueren mayores de dieciséis años. A los
menores no se les aplica una pena, sólo una medida de seguridad.
Inimputabilidad. Estado de incapacidad para conocer el deber ordenado por
la norma y la ineptitud de actuar, por cuenta propia, con arreglo a su mandato.

 La conciencia de antijuridicidad: posibilidad de comprender lo injusto del acto


concreto.
 La exigibilidad de actuar de forma diferente: posibilidad de autodeterminarse
conforme al Derecho en el caso concreto, es decir; es otro elemento de la
culpabilidad. y es toda conducta del ser humano debe respetar lo que dice la
ley.

8.3.1 Elementos del tipo de culpabilidad.


La estructura de los tipos puede ser muy diversa, no obstante, los elementos
mínimos de los mismos son los siguientes:
 Parte positiva: ésta a su vez comprende:
 Acción o conducta: se refiere al acto de delinquir. Se puede manifestar por
diferentes vías de actuación humana, sumando la presencia de la voluntad
de delinquir. Esta conducta de la que hablamos puede tomar dos formas: la
de ejecutar una acción, o la de simplemente no actuar y dejar de realizar
alguna actividad. Para que este elemento pueda ser tomado en cuenta,
deben concurrir los siguientes supuestos:
 Exteriorización de la voluntad del sujeto activo a delinquir.
 Realización material de la actividad.
 Existencia de un resultado fruto de la actuación.
 Exigencia de un nexo causal entre acto-resultado.

 Antijuricidad: que la conducta sea contraria a derecho, infractora por ello de


normas penales, que contienen una prohibición con la consecuencia de la
imposición de una pena; se requiere de la tipicidad penal positiva de conducta
sin estar excepcionalmente cubierta por una causa de justificación o la
exclusión de la tipicidad penal.
 Culpabilidad: el juicio de reproche que hace el Estado al autor de una acción
antijurídica, cuando se constata su imputabilidad y la exigibilidad de una
conducta distinta a la que realizó, o si se prefiere, el reproche que merece el
autor de una acción antijurídica, cuanto no concurren circunstancias de
inimputabilidad o de exculpación.
 Tipicidad: implica la subsumibilidad de una conducta concreta en el tipo
penal.
 Imputabilidad: es el juicio de valor, fundamentado en la existencia de un
conjunto de requisitos psicológicos y normativos en el individuo que permiten
atribuirle una infracción penal por concurrir en él las condiciones mentales
adecuadas y no existir causa legal que impida reprocharle la conducta
seguida ya que es contraria al Derecho y que el sujeto comprendió la ilicitud
del hecho que hubo cometido. La culpabilidad no es un atributo genérico a
un sujeto, sino que ha de relacionarse con un hecho concreto de acción
delictiva. Es por lo anterior, que la exigencia de responsabilidad criminal
exige no solo contemplar la situación concreta, sino también las
circunstancias del sujeto en cuestión.
 Punibilidad: se traduce en la imposición de una pena ante la presencia de
los demás elementos del delito (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad).

 Parte negativa: la misma supone:


 Ausencia de conducta: partimos de que si no hay una conducta que motive
el delito no puede hablarse de delito.
 Ausencia de tipicidad: si la acción no va en contra de la ley, no es considerada
como un acto delictivo.
 Causas de justificación: pueden ser definidas como aquellas circunstancias
eximentes que por determinadas razones excluyen la antijuridicidad o ilicitud
de una conducta que en principio es típica (por realizar en su parte objetiva
el tipo positivo, indiciario de la antijuridicidad).
 Inimputabilidad: imposibilidad de imputación individual del hecho al autor, por
total o casi total falta de normalidad psíquica y madurez del desarrollo mentar
del sujeto activo del delito, de tal manera que esas circunstancias impidan al
sujeto comprender la significación reprobable del hecho o bien auto
controlarse, controlar sus impulsos para no cometerlo
 Inculpabilidad: no se logra demostrar que el autor del delito es culpable por
llevar a cabo la acción material, no puede ser sancionado.
 Excusas absolutorias: son aquellas causas que operan sobre un delito
eliminado su punibilidad (eliminando su pena) como consecuencia de
razones no vinculadas ni a la antijuridicidad ni a la culpabilidad, sino que son
razones vinculadas a la utilidad o justicia material.
8.3.2 Especies o formas de culpabilidad.
La culpabilidad tiene dos formas: 1) el dolo y 2) la culpa.
La primera es intención, la segunda, negligencia.
Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin intención o sin
negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad
elemento del delito.
Para ejemplificar tenemos:
 Matar a una persona con un disparo de arma de fuego
 Atropellar a un peatón y causarle la muerte
 Un knock out mortal en el boxeo
En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intención, la
conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa.
En el tercer caso la causa escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso
fortuito.
Por eso la culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a otro, no se
puede considerar sus conductas iguales en los tres casos.
8.3.3 El dolo.
Es la producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que
se quebranta el deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y el curso
esencial de la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el
cambio del mundo exterior, y con voluntad de realizar la acción y con representación
del resultado que se quiere.
Teoría de la voluntad. Si el delincuente se propone, activa u omisivamente, un
cambio en el mundo exterior, la esencia del dolo radicaría en la voluntad. Lo
específicamente doloso, consistiría en la decisión voluntaria del sujeto activo
(CARRARA, von HIPPEL).
Teoría de la representación. La esencia del dolo no solo consiste en la voluntad del
acto, sino sobre todo, en la "representación mental" del resultado que el sujeto
activo se propone alcanzar y que no le hace desistir de su acción delictiva (von
LIZST).
Teoría del asentimiento. Lo importante no es la representación mental del resultado,
sino la conformidad que el sujeto activo presta a ese resultado. Se parece a la teoría
de la voluntad, aunque más amplia (BELING).
8.3.3.1 Elementos del dolo.
 Elemento Intelectual. El sujeto debe saber lo que hace y esperar un
resultado. El sujeto debe tener:
o Conocimiento De La Ilicitud. No exige un saber jurídico, basta que el
sujeto sepa, en el momento de ejecución, que su conducta es contraria
al Derecho. No es preciso que conozca que su conducta esté
conminada con pena criminal. Sigue la Teoría del Dolo (la consciencia
de antijuridicidad pertenece al dolo) y no la Teoría de la Culpabilidad
(la consciencia de la antijuridicidad se sitúa fuera del dolo, como
elemento autónomo de la culpabilidad, básico para formular el juicio
de reproche).
o Antijuridicidad De La Conducta. Basta que el sujeto activo sepa que
su conducta antijurídica está sancionada con una pena de carácter
criminal. No tiene que conocer el ordenamiento jurídico, porque si
fuera así, sólo los abogados cometerían delitos dolosos. Además debe
conocer el curso causal, para eso bastará que su acción que realiza o
el medio que utiliza, normalmente provoque el resultado de que se
trate. No es exigible un conocimiento exacto y de-tallado de proceso
causal.
o Elemento Volitivo. El elemento volitivo del dolo es el “querer". Tiene
que actuar la voluntad. El individuo tiene que querer hacer. El "querer"
es el deseo de llevar a la realidad el resultado planeado (sigue la
Teoría de la Voluntad del Dolo). El autor ha de querer la realización de
la conducta típica cuya significación antijurídica realmente conoce.
Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo, el intelectual y
el volitivo.
8.3.3.2 Teoría de los móviles.
La teoría de los móviles y las finalidades propone una manera dinámica de observar
abordar la procedencia de las acciones de nulidad y de nulidad y restablecimiento
del derecho; teniendo en cuenta el contenido de los actos acusados, los efectos de
su declaratoria de nulidad y la relación del accionante con los efectos del acto
administrativo.
Esta teoría, es producto de una construcción jurisprudencial, y busca realizar un
control efectivo sobre la legalidad de las decisiones de la administración y evitar el
desconocimiento de los derechos subjetivos por parte de la administración pública.
Así mismo, para la protección de los derechos sustanciales de los asociados y
defensa de la legalidad.
8.4 La culpa.
La Culpa es la producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable,
a consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.
El CP boliviano sigue esta concepción normativa. Las características de la culpa
son: la ausencia de dolo, y la infracción de un deber de cuidado.
La escuela clásica (CARRARA) dice que la culpa es la violación de las leyes del
deber de prever. Es la teoría más aceptada.
La escuela positiva, dice que la culpa radica en la responsabilidad social del
individuo.
La teoría psicoanalítica dice que la culpa es el querer inconsciente. Por ejemplo,
madre que aplastó a su bebé durante el sueño, inconscientemente quería matarlo.
8.4.1 Clases de culpa.
La culpa consciente (o con representación) es aquél en que el resultado es previsto
pero no deseado por el sujeto activo (En el dolo eventual el resultado es aceptado).
Hay ligereza de que el tipo no se realizará.
La culpa inconsciente (o sin representación) es aquella en que el resultado no ha
sido previsto ni ha sido querido. Por ejemplo, sujeto que fuma en surtidor de
gasolina, y, provoca un incendio.
Por la intensidad, se distingue entre:
la culpa lata que es aquella en que el resultado dañoso podría haberse
previsto por cualquier persona, es decir por la generalidad de las personas;
la culpa leve que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por
persona diligente. Y
la culpa levísima es aquella en que el resultado hubiera sido prevista por
persona diligentísima.
8.4.2 Clase de delitos que no pueden cometerse culposamente.
La conducta se encuentra intrínsecamente relacionada con el comportamiento,
mismo que denota una acción, ya sea en sentido positivo o en sentido negativo, el
cual que se identifica como omisión.
Así, la acción deriva del latín actio, de agere, que significa hacer, para lo cual, se
requiere la movilidad de ciertas partes del cuerpo, e incluso de una determinación
mental, lo que conlleva cierta voluntariedad o determinación de hacer. Lo expuesto
encuentra sustento en ciertas teorías que refieren que el elemento psíquico liga a la
persona con su acto. Por lo que, cuando se comete el delito, ambos elementos, lo
físico y lo psíquico, se encuentran presentes.
El movimiento físico conceptualizado como todo movimiento corporal en el caso de
los delitos por acción, pero en el caso de los delitos por omisión, es la falta de hacer,
la inactividad del sujeto contraria a lo que se espera de él en el Derecho Penal.
El elemento psíquico refiere a la voluntad de realizar o no determinada acción.
Ahora bien, los delitos se pueden clasificar, según la manera de la conducta del
agente en los siguientes:
a) Acción, que es el comportamiento positivo, es decir, existe la determinación
de cometer el delito, por lo que la conducta del agente es congruente con su
objetivo, y con la cual, viola la ley penal.
b) Omisión, ésta se presenta cuando el agente no está determinado a cometer
la conducta, pero por descuido o falta de cuidado, al abstenerse de realizar
algún movimiento al que se encuentra obligado, ya sea por la ley o en
ejercicio de un derecho, el resultado es materialmente contrario a derecho.
c) Comisión por omisión, en esta hipótesis, el agente, con conocimiento de
causa, decide no actuar, y esta omisión trae aparejado un resultado material
o formal con resultados jurídicos o legales.
Tipo básico, fundamental, autónomo
Son los delitos que muestran la base, la esencia, la categoría común, básica,
indispensable para agrupar los delitos. Por ejemplo, en los delitos contra la
autoridad, en el Código Penal Federal, se encuentran previstos los de
desobediencia y resistencia de particulares; oposición a que se ejecute alguna obra
o trabajos públicos; quebrantamiento de sellos; delitos cometidos contra
funcionarios públicos; ultrajes a las insignias nacionales.
En los delitos contra la vida y la integridad corporal, que tutelan justamente la vida
y la integridad, se encuentran los siguientes: lesiones, homicidio, infanticidio, aborto,
abandono de personas y violencia familiar.
Tipo subordinado o dependiente
Son los que dependen de un tipo básico para que tengan vida. Es decir, al tipo
básico se le
sumarán las condiciones o circunstancias, generalmente agravantes del delito. Un
ejemplo
es el homicidio en riña.
Tipo de resultado material
Como ya se mencionó, es el que conlleva un cambio objetivo en el mundo real.
Como ejemplo, el homicidio.
Tipo de resultado formal
Es aquél que al cometerse no trae consigo un cambio material en el mundo,
simplemente se transgrede una norma, conducta que traerá aparejada una posible
sanción pecuniaria y tal vez legal, más no se vulnero a la sociedad ni se puso en
riesgo materialmente a ésta.
Tipo de formulación libre
En este tipo de delitos, la comisión del delito puede ser por cualquier medio idóneo,
como ejemplo, se tiene a la violación, y sancionado en el artículo 273 del Código
Penal del, Estado de México, mismo que, en su segundo párrafo, cita: “Comete
también el delito de violación y se sancionará como tal, el que introduzca por vía
vaginal o anal cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente al miembro
viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido”.
8.5 Inculpabilidad.
La inculpabilidad es la ausencia de culpabilidad; significa la falta de reprochabilidad
ante el derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del hecho. Esto tiene
una relación estrecha con la imputabilidad; así, no puede ser culpable de un delito
quien no es imputable.
Por lo anterior, cabe agregar que el delito es una conducta típica, antijurídica,
imputable y culpable.
8.5.1 Ignorancia y error.
a) Error. - Es la falsa concepción de la realidad; no es la ausencia de conocimiento,
sino un conocimiento deformado, o incorrecto
b) Ignorancia. - Es el desconocimiento absoluto de la realidad o la ausencia de
conocimiento.
Error de hecho. - El error recae en condiciones del hecho; así, puede ser de tipo o
de prohibición. El primero es un error respecto a los elementos del tipo; en el
segundo, el sujeto cree que no es antijurídico obrar.
Conclusión: es causa de inculpabilidad, solo el error de hecho, esencial invencible.
8.5.2 Error de Derecho.
El error de derecho es aquel que se produce cuando la voluntad se determina hacia
tal conducta por ignorancia o por falsa interpretación de la norma jurídica. Tal como
señala el Dr. MARCIALRUBl08:
El error de derecho se producirá cuando el agente tenga un conocimiento parcial o
deformado de las normas aplicables al hecho o caso o cuando, debidamente
informado de ellas, ha cometido un error en la interpretación o de su aplicación.
Según lo dicho en el párrafo anterior, el error de derecho va enfocado a la legalidad
o ilegalidad del acto, o sobre su legitimidad o no. El individuo tiene conciencia del
hecho que realiza, no se equivoca sobre los hechos, sino sobre el derecho que lo
rige. El error puede darse sobre la existencia de la ley o sobre su interpretación o
validez.
Todo error es, en realidad, simultáneamente, de hecho y de derecho: el que mata a
un venado y no a un hombre, yerra sobre el sujeto pasivo (objeto de la acción) y al
mismo tiempo cree equivocadamente que su hecho no está legalmente
criminalizado. Y el que cree que una norma no existe, o no rige, o tiene otro sentido,
cree también que su hecho es lícito, del mismo modo que quien se equivoca en el
reconocimiento de una circunstancia de justificación». El error de derecho recae
sobre la existencia, términos y el sentido de la ley. Por tanto, puede referirse al tipo
(Por ejemplo, sí se califica a una persona de funcionario público cuando en realidad
no lo es) o a la Antijuricidad.
Al principio básico del conocimiento de la ley, y que en determinados casos puede
exculpar de toda culpa al sujeto activo. Este principio, aunque no es una presunción
de derecho, sí constituye una ficción jurídica, en virtud de que el ordenamiento
jurídico no podría ser exigido coercitivamente de no ser obligatorio una vez
promulgado (según el art. l 09° de la Const. ); no es pues necesario demostrar en
cada caso el conocimiento de la norma. Con todo, es forzoso admitir que el
complicado sistema jurídico de los Estados modernos hace imposible el
conocimiento total de las disposiciones legales; siquiera a los abogados les es dado
conocer todas las disposiciones contenidas en leyes, decretos, ordenanzas,
resoluciones; pero lo que es más grave,
ni siquiera a los especialistas en cada rama del derecho les es posible conocer la
totalidad de disposiciones sobre su especialidad que rigen en el país.
8.5.3 Error de hecho.
El error recae en condiciones del hecho; así, puede ser de tipo o de prohibición. El
primero es un error respecto a los elementos del tipo; en el segundo, el sujeto cree
que no es antijurídico obrar.
8.5.4 Error accidental.
Cuando recae sobre circunstancias accesorias y secundarias del hecho.
El error sobre los elementos accidentales determina la no apreciación de la
circunstancia agravante o atenuante o, en su caso, del tipo cualificado o privilegiado
8.5.5 La no exigibilidad de otra conducta.
Categoría penal que comprende la improcedencia de acusación o pena ante la
imposibilidad de que el imputado pudiera actuar de una manera diferente a como lo
hizo. Por lo general, la coacción y amenaza a una persona para que cometa un
delito son elementos que encuadran en la no exigibilidad de otra conducta.
coacción o amenaza como causa de inculpabilidad. reprochabilidad. culpabilidad.
Imposibilidad de exigirle a alguien que hiciera, o no hiciera, dadas las circunstancias
compelidas en que se vio envuelto.
Impedimento de exigirle a una persona que tenga un comportamiento conforme a
derecho, en virtud de una situación forzosa o inevitable.
CONCLUSIÓN

La culpabilidad tal y como se estudió en esta investigación, estará presente siempre


y cuando exista un delito, entendiendo por delito toda conducta que el legislador
sanciona con una pena dependiendo de la culpabilidad del sujeto que comete la
acción contraria a lo establecido por la legislación venezolana.
Es por ello que al analizar la culpabilidad como carácter positivo del delito, se pudo
constatar que mediante la observación directa puede determinar la conducta
antijurídica del individuo, pudiendo analizar las acciones ejercidas por el imputado
aun cuando estas se encuentren alejadas de la conducta propia establecidas por el
Código Penal Venezolano, en otras palabras se entiende por carácter positivo a la
posibilidad de discernir frente a una determinada acción aparentemente antijurídica
a la luz de la reprochabilidad personal.
Por otro lado, al analizar la culpabilidad como elemento del delito en el juicio de
reproche al autor del delito, supone un comportamiento psicológico, una voluntad
que se rebela contra la norma, una voluntad que es valorada por el derecho como
contraria al deber, como la voluntad que no debla ser y no como simplemente
voluntad del hecho ilícito, finalmente la culpabilidad debiendo ser valorada la
relación psicológica como reprochable ante el delito al autor.
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/ciber/Downloads/425-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1343-1-10-20210131.pdf

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Penal/Pdf/Unidad_9.pdf

https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4642/TG_EDPC_25.pdf?sequence=1

file:///C:/Users/ciber/Downloads/541-Texto%20del%20manuscrito-1091-1-10-20161126.pdf

file:///C:/Users/ciber/Downloads/16677-Texto%20del%20art%C3%ADculo-66316-1-10-
20170419.pdf

También podría gustarte