Está en la página 1de 8

Piel y faneras:

 Piel de Color trigueña

Color: el colorido normal depende principalmente del pigmento melanina (marrón), de la


sangre que la irriga (roja) y del grosor (colágeno y tejido elástico). Los tres principales coloridos
raciales son, blanco, amarillo y negro.

 Palidez: pérdida anormal del colorido de la piel y mucosas.


 Transitoria:
Fisiológica ej. Frio.
Patológica ej. Sincope.
 Permanente generalizada ej. Anemia. Inspeccionar las mucosas, el párpado
inferior y evertir el labio inferior observando la pérdida del colorido rosado
normal.
 Ictericia: colorido amarillento de piel y mucosas por aumento de la bilirrubina >2gr/dL.
Se evidencia primeramente en la esclerótica.
 Rubicundez colorido enrojecido de la piel. 
 Transitoria:
 Fisiológica ej. Vergüenza.
 Patológica ej. Climaterio. Causa: dilatación de pequeños vasos.
Ej. alcohólicos, o aumento de la Hb. Ej. Policitemia, bronquitis
crónica
 Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas. Causa: Hb reducida mayor a 5g/100 dL.
 Periférica: por retardo circulatorio periférico y perdida de oxigeno tisular. Es
fría y distal ejemplo IC. Piel azulada y fría.
 Melanodermia: colorido negruzco de la piel por acumulación de pigmentos melanicos.
Buscar en regiones naturalmente más pigmentadas ej. Pezón, areolas, genitales,
periné, zonas expuestas al sol y mucosa bucal. Ej. Enfermedad de Addison. También en
síndromes postflebiticos en miembros inferiores
 Hemocromatosis: color bronceado de la piel tipo sepia o marrón (también en mucosa
oral). Por depósito de hierro en la piel y en órganos. Enfermedad sistémica

 temperatura: Conservada

Temperatura: habitualmente es tibia. Se debe evaluar palpando con el dorso de la mano, se


puede comparar con la propia temperatura del evaluador y en diferentes áreas del paciente. 

 Conservada: cuando coincide con la del evaluador, siendo tibia.


 Aumentada: cuando está caliente, puede ser generalizada en estados febriles, o
localizada por procesos inflamatorios loco regionales.
 Disminuida: es decir fría, puede ser generalizada por hipotermias por ejemplos, o
localizadas por situaciones vasculares isquémicas loco regionales.

 humedad :conservada
Humedad: normalmente es ligeramente húmeda y suave, excepto en palmas y plantas.
Depende de las glándulas sudoríparas.

Aumentada en la hiperhidrosis (aspecto mojada), generalizadas por situaciones


ambientales o actividad física, o localizada en región axilar, inguinal, cara, palmas por
situaciones de ansiedad (actividad simpática aumentada). Y disminuida en la
deshidratación y en el anciano

 elastidad: Conservada

Elasticidad: es la velocidad con que desaparece el pliegue. Se definen dos situaciones


significativas.
 Conservada cuando desaparece más o menos rápidamente.
 Disminuida cuando el pliegue vuelve a su posición original muy
lentamente, es notable en estados de deshidratación y en los ancianos
por la pérdida de elasticidad

 sin presencia de lesiones

Lesiones cutáneas.

Al examinar las lesiones o alteraciones de la piel es necesario fijarse en aspectos como los
siguientes:

1. Características de las lesiones más elementales (ej.: máculas, pápulas, vesículas, etc.).
2. Evolución de las lesiones desde que se presentan por primera vez.
3. Ubicación de ellas en el cuerpo. En este sentido conviene fijarse si son:

- únicas o múltiples
- simétricas o asimétricas (si afectan un lado del cuerpo, o ambos, por igual).
- localizadas (sólo en un sector, como el herpes zoster) o generalizadas (que afectan
todo el

cuerpo, como la varicela o “peste cristal”).


- de distribución centrípeta (predominan en el tronco y el abdomen, como el sarampión)
o centrífuga (predominan en las extremidades)
- ubicación preferente (ej.: zonas expuestas al sol, como la cara, el escote, las manos,
como ocurre en reacciones de fotosensibilidad)

1. Confluencia de las lesiones (ej.: máculas que confluyen y dan un aspecto


“cartográfico”, como ocurre en el exantema morbiliforme del sarampión).
2. Síntomas asociados (ej.: lesiones que dan dolor o sensación de quemazón, como en el
herpes zoster).
3. Circunstancias en las que aparecen (ej.: reacción de fotosensibilidad que aparece
mientras se está tomando tetraciclina).
4. Condiciones sociales o ambientales: en ocasiones es necesario precisar las facilidades
para el aseo personal, uso de camarines (ej.: “pie de atleta”), uso de hojas de afeitar de
otras personas (ej.: infección de la barba por estafilococos), hábitos sexuales (ej.: riesgo
de lesiones sifilíticas y otras), viajes (ej.: lesiones por larva cutánea migrans), contacto
con animales (ej.: tiña), trabajo (ej.: contacto con productos químicos), etc.
Clasificación de las lesiones.
Lesiones elementales: son aquellas que se presentan como primera manifestación de la
enfermedad cutánea y se les logra identificar como tales, antes que confluyan o cambien en su
aspecto (ej.: máculas, pápulas, vesículas).

Para ver imágenes de lesiones elementales se recomienda ir al sitio preparado por especialistas
del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de
Chile:

Lesiones secundarias: son aquellas que son consecuencia de otra lesión (ej.: costras, cicatrices).

Exantema: se denomina así la condición en la cual las lesiones se presentan en forma difusa en
todo el cuerpo (ej.: exantema morbiliforme del sarampión; exantema de la varicela).

Enantema: es el compromiso de las mucosas.

Descripción de las principales lesiones cutáneas que es posible


encontrar:
Eritema. Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por una vasodilatación o un aumento de la
perfusión. Al aplicar presión con un dedo, la lesión tiende a blanquearse al exprimir los vasos
sanguíneos y luego, al soltar la presión, el área se reperfunde.

Mácula. Es una mancha no solevantada; es un cambio localizado de la coloración. El color


dependerá del mecanismo involucrado: depósito de hemoglobina (café-amarillento), depósito de
melanina (café-negruzco, azulado), por vasodilatación (enrojecido), por déficit de pigmento
melánico (blanquecino).

Pápula. Es una lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm, en general redonda, pero
puede variar un poco. Su superficie puede ser suave o rugosa (papilomatosa).

Nódulo. Es una lesión sólida, redondeada, mayor de 1 cm, bien circunscrita. Es equivalente a
una pápula, pero mayor de 1 cm.

Tumor. Es una lesión que se produce por proliferación celular; puede ser benigna o maligna.

Vesícula. Es una lesión de contenido líquido, solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm, con
una cubierta que generalmente está a tensión. El contenido puede ser claro, turbio o
hemorrágico. En las mucosas, las vesículas habitualmente se rompen y quedan erosiones.

Ampolla o bula. Es una lesión de contenido líquido, solevantada, circunscrita, de más de 1 cm,
con una cubierta tensa o flácida. El contenido puede ser claro, turbio o hemorrágico.

Pústula. Es una vesícula con material purulento.

Placa. Es una lesión plana o levemente solevantada, mayor de 1 cm. Puede ser una lesión en sí
misma o el resultado de la confluencia de otras lesiones.

Escama. Es una delgada lámina de estrato córneo que forma laminillas


Erosión. Es una lesión debida a pérdida de la epidermis, sin comprometer la dermis. Al sanar,
no deja cicatriz

Ulceración. Es una solución de continuidad que compromete la epidermis y parte de la dermis,


de modo que al sanar deja una cicatriz. Si la ulceración es lineal, se llama fisura. Si la
ulceración afecta una mucosa, se llama afta.

Costra. Es una lesión que se produce por desecación de exudados (sanguinolentos o serosos).

Cicatriz. Es la reparación por tejido fibroso de un corte o lesión profunda de la piel. Puede ser
atrófica o hipertrófica. Se llama queloide a una cicatriz hipertrófica.

Roncha. Es un lesión de bordes solevantados y netos, no permanente, habitualmente muy


pruriginosa, debida a edema del dermis e hipodermis. Es característica de las urticarias.

Liquenificación. Es un engrosamiento de la epidermis y, a veces, de la dermis, como


consecuencia de rascarse durante un tiempo prolongado

Telangiectasia. Corresponde a dilataciones y mayor de desarrollo de capilares. Pueden verse


tanto en piel como en mucosas. Frecuentemente se ven como unas líneas tortuosas, pero, a
veces, adquieren una ordenación circular como rayos de bicicleta alrededor de un vaso central y
entonces se denominan telangiectasias aracneiformes o “arañas vasculares”. Si se presiona el
vaso central se colapsan, y al liberar la presión se vuelven a llenar de sangre desde el centro
hacia la periferia.

Petequia. Es una lesión por extravasación de sangre del tamaño de la cabeza de un alfiler.

Equímosis. Es lo que se conoce como "moretón" y se debe a extravasación de sangre

Víbice. Es una lesión de forma lineal debida a extravasación de sangre (por ejemplo, debido a
un golpe lineal).

Efélide. Es lo que se conoce como "peca" y se debe a concentración localizada de pigmento 

 sin presencia de pigmentaciones.

 Presenta cabello color negro

Natural: negro, rubio, castaño, entrecano, canoso (gris, blanco). El cabello teñido, aunque debe
especificarse, no tiene ninguna significación patológica Color y pigmentación.
Tipos: lanugo, vello y pelo terminal (cabello, barba, bigote, cejas, pestañas, pelo axilar y púbico)

color y textura (negro, castaño, rubio, rojo, blanco, liso, rizado).

La distribución pilosa es diferente en hombres y en mujeres, y va cambiando con la edad.

Algunas alteraciones de la distribución y características del pelo se presentan a continuación.


 Calvicie. Ausencia o caída del pelo a nivel del cuero cabelludo, especialmente en las regiones
fronto-parietales.
 Alopecía. Es una caída del pelo por distintos motivos y en distinto grado de extensión. Puede
ser difusa o más localizada, como ocurre en la alopecía areata (en la que se encuentran áreas
redondas en las que se ha perdido el pelo). Puede deberse a factores psicógenos,
quimioterapia, infecciones (ej: tiñas), radioterapia, etc.
 Hirsutismo. Aumento del vello en la mujer (especialmente cuando se nota en la región del labio
superior, barba, pecho y espalda).

 cantidad normal con implantación y consistencia normal.

– Cantidad. Aumenta después de la pubertad- Disminuye con la edad.


– implantación. El pelo normal generalmente tiene buena
implantación. El pelo que se cae con facilidad, puede tener significado
clínico

– Higiene. El pelo descuidado y con poca higiene es más propenso a


estar asociado a enfermedades de la piel (bacterianas y por ácaros).

 Uñas de color rosado de aspecto conservado y consistencia firme.

Uñas: Placas córneas que cumplen una función de protección de los dedos y ayuda para la
manipulación de objetos. En la región posterior existe la lúnula, una semiluna blanquecina que
es la parte visible de la matriz ungueal, recubierta por un pliegue, la cutícula. El recambio
completo de las uñas de las manos a partir de la matriz ungueal, dependiendo de la persona,
se hace en aproximadamente 4 meses, y los pies de 6 a 8 meses, siendo continuo durante toda
la vida.

1. Hallazgos normales 
1. Forma y configuración: • Superficie dorsal ligeramente convexa • Espesor
0,3-0,65 mm • Ángulo de la base de la uña a la interfase piel-uña: 160°
2. Color: Uniforme, exepto la diferencia entre la lúnula y el resto. Aparecen
rosados en individuos blancos y azuladas en negros. Guía para el examen
de las uñas

● MODIFICACIONES DE LA SUPERFICIE:

1. Surcos longitudinales: depresiones longitudinales de la lámina ungueal. Como


acanaladuras. Autoprovocados o en trastornos circulatorios.

2. Onicorrexis: estrías longitudinales con fisuras o sin ellas.


3. Surcos transversales de Beau: depresiones transversales. Aparecen en la lúnula y avanzan
distalmente. Por fiebre.

4. Hoyuelos o uñas punteadas: depresiones puntiformes por alteraciones en la


queratinización de la matriz. «uña en dedal». Por psoriasis.

5. Onicosquizia: desprendimiento paralelo y horizontal de las capas de la uña.

● MODIFICACIONES EN EL COLOR:

1. Leuconiquia: Pigmentación blanca de la uña. Por tx, psoriasis y fármacos.

2. Melanoniquia: Pigmentación negra de la lámina ungueal por melanina. Por hematomas


subungueales.

3. Síndrome de las uñas amarillas: en pacientes con EPOC avanzado.

● MODIFICACIONES DE LA UÑA Y TEJIDOS PERIUNGUEALES:

1. Onicólisis: Separación de la lámina ungueal del lecho en la parte distal y lateral.

2. Onicomadesis: desprendimiento de la uña por la parte proximal y posterior caida. Por


estrés intenso, traumatismos.

3. Paroniquia: inflamación de tej. Periungueales. Hay edema en la piel. Aguda o crónica.

4. Onicocriptosis o uña encarnada: laterodistal (jóvenes)

Tejido celular subcutáneo Cantidad disminuida, no presencia de edema, no presenta


tumorciones.

¿Qué esconde el tejido celular subcutáneo?

El tejido celular subcutáneo (TCS) es un área corporal extensa que puede presentar diversas
alteraciones en alguno de sus componentes, pudiendo ser evidenciadas gracias a las
maniobras semiográficas. Es así que el hallazgo de edemas, mediante la anamnesis, inspección
y palpación, pueden sugerir por ejemplo una insuficiencia cardíaca; o la palpación de
adenopatías pueden indicar enfermedad infecciosa o tumoral. El tejido adiposo es un
constituyente del TCS, muchas veces ignorado en el examen clínico habitual a pesar de que su
exceso define una enfermedad endémica a nivel mundial: la obesidad. Este mal, que no
respeta condición económica, cultural o racial, genera un alto impacto a nivel de la salud por
las comorbilidades: diabetes, hipertensión, cardiopatías, artropatías, neumopatías, etc. La
obesidad y sus repercusiones clínicas requieren de altos costos económicos para su asistencia
y reducen la expectativa de vida. El paciente obeso soporta además una profunda carga
emocional; ya que suele sentirse estigmatizado, padecer Bullying, tener dificultades en la
inserción social, en su grupo de pares o en el trabajo, lo que puede ocasionarle baja
autoestima y depresión. Es aquí donde la semiología no solo debe ocuparse de la inspección
y/o palpación del trofismo, sino que debe ahondar en todo aquello que encierra este exceso
de tejido adiposo. La escucha atenta, la empatía, el verdadero interés por el otro, pueden
ayudarnos a descubrir los sentimientos de vacío, dolor y frustración que se ocultan en el
celular subcutáneo.

TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO (HIPODERMIS)


Características:

Forma parte integral de la piel

Capa de origen → mesénquima → origina los adipocitos (elemento constitutivo básico)

Continuidad con dermis

Variabilidad: Región anatómica, edad, sexo (distribución ginecoide y androide)

Grasa subcutánea → constituida principalmente por triglicéridos

% en relación al peso → 15-20% (hombre) y 20-25% (mujeres)

Ganglios no palpables en cabeza y cuello

Ganglios

Los ganglios son parte del sistema linfático, se agrupan y se dividen en

superficiales y profundos. Los superficiales están situados en el Tejido celular

subcutáneo y pueden ser explorados semiológicamente con la inspección y

palpación. La significación clínica de un ganglio tiene estrecha relación con sus

características y su ubicación.

Semiología ganglionar:
 Inspeccionar los territorios ganglionares, buscando asimetrías, tumoraciones,

lesiones de la piel que pudieran determinar su presencia o alteraciones en el

trayecto de los vasos linfáticos.

 La palpación se realizara suavemente con el pulpejo de uno o más dedos en

la región ganglionar realizando movimientos circulares ejerciendo una presión

variable, la misma tiene por objetivo determinar:

 Forma y tamaño: tienen forma de poroto, su eje mayor de 0,5 a 1 cm,

pudiendo llegar a 2 cm en la región inguinal. El aumento patológico los

hace esféricos y se pueden conglomerar teniendo una dimensión superior

a 10 cm.

 Sensibilidad: normalmente indoloros. La presencia de dolor espontáneo o

a la palpación sugiere proceso infeccioso o crecimiento rápido.

 Consistencia: normalmente son renitentes, es decir se resisten a la

palpación con algo de presión, (como una goma de borrar). La

consistencia dura o pétrea se sospecha en procesos neoplásicos.

 Movilidad: normalmente móviles. La adherencia es patológica.

https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/122%20-%20EXPLORACI%C3%93N
%20CERVICAL%20INSPECCI%C3%93N,%20PALPACI%C3%93N,%20EXAMEN%20POR%20LA
%20IMAGEN.pdf

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-san-juan-bautista/
semiologia-media/sistema-linfatico-resumen-semiologia-medica/6485247

También podría gustarte