Está en la página 1de 21

1

Unidad 2 Paso 3 – Diagnostico Participativo Contextual

Presentado Por:

Blanca Alvery Portilla Andrade

Código: 27314624

Grupo N° 403028-40

Tutora: María del Pilar de Arce Suarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de psicología

Curso: Acción psicosocial y en la Comunidad

Mayo 12 de 2022
2

INTRODUCCION

Con el desarrollo de esta actividad se logra un acercamiento directo para entender,

comprender y reforzar los contenidos del tema central de la unidad dos, en cuanto a la aplicación

de los diferentes modelos psicológicos de acción psicosocial en la comunidad, implementando

estrategias que mejoren la calidad de vida de Mujeres cabeza de hogar con niños y niñas

menores de 5 años, en situación de vulnerabilidad por falta de fuentes de empleo, bajo nivel

escolar y falta de oportunidades, residentes en la vereda el pedregal del municipio de Chachagui

en el Departamento de Nariño, donde se aplicó el DRP (Diagnóstico Rápido y Participativo) con

sus tres Instrumentos: Árbol de problemas, Mapa parlante y Mapa de actores reconociendo la

problemática de mayor incidencia comunitaria, los diferentes factores de riesgo y también los

diversos actores sociales presentes en esta comunidad para el fortalecimiento de factores

protectores que brinden a esta población mayores oportunidades y mejoramiento de su calidad

de vida junto a sus familias.


3

Descripción de la Comunidad

Nombre y ubicación de la comunidad sujeto de intervención: Mujeres cabeza de hogar

con niños y niñas menores de 5 años, residentes en la vereda el pedregal del municipio de

Chachagui Nariño.

Mi actividad se desarrolla en la vereda el pedregal, municipio de Chachagui. El

Municipio de Chachagüí se encuentra en el Departamento de Nariño, en el sur occidente

Colombiano. La cabecera municipal está a una altura de 1980 m.s.n.m. con una temperatura

media de 20 grados centígrados. La cabecera está localizada a una distancia de 28 kilómetros de

la ciudad de San Juan de Pasto, por la carretera panamericana, conformado por el casco urbano y

6 corregimientos Rurales. Los límites municipales: Por el Norte, con los Municipios de San

Lorenzo y Taminango; por el Sur con el Municipio de Pasto, por el Oriente con el Municipio de

Buesaco y por el occidente con el Municipio de La Florida y El Tambo.

La vereda el pedregal se ubica en el extremo Nor-occidental del municipio de Chachagui,

sus límites: NORTE: Río Juanambú, municipio de San Lorenzo. ORIENTE: Río Juanambú,

municipio de San Lorenzo y Quebrada La Toma, Vereda Cimarrones. SUR: En línea recta, en el

punto ubicado el peaje sobre la panamericana, colindando con la zona de Centros Poblados

especiales. OCCIDENTE: Ríos Pasto y Juanambú, municipios de Taminango y El Tambo

En relación con la ubicación geográfica, la población del municipio de Chachagüí se

ubica en un 49.6% en la zona urbana y un 50.4% en la zona rural, lo que indica que la mitad de

la población está en el campo. Los habitantes del campo requieren mejorar sus condiciones de

vida, disponer de acceso a la salud y la educación, posibilidades de desarrollo que les permita
4

permanecer en la tierra que los vio nacer, a lado de los cultivos y animales que sirven para su

alimentación, la de su familia y la que se traslada para vender en la ciudad.

La comunidad mujeres cabeza de familia se encuentra situada en la vereda el Pedregal,

del corregimiento de Cimarrones y la conforman un aproximado de 80 familias totalmente

residentes en esta zona, hogares generalmente compuestos por numerosas personas, de familias

extensas o reconstituidas, cabe anotar que predomina la presencia de familias pudientes de la

ciudad de pasto y otras ciudades vecinas que son fluctuantes visitan este lugar los fines de

semana y pasan periodos de vacaciones y veraneo. Su estrato socioeconómico de las familias

residentes es uno, aunque también es importante destacar que existen condominios

habitacionales con estrato socio económico dos y tres. La vereda se ubica en la parte

noroccidente de la cabecera del municipio de Chachagui, su actividad económica a la que se

dedican la mayoría de sus moradores, las mujeres prestan sus servicios como empleadas

domésticas, otras trabajan en los restaurantes como meseras y empleadas de cocina, los hombres

se dedican al cuidado de casas habitacionales en el mantenimiento de prados y piscinas, y

también algunos trabajan como moto taxistas. No tienen una etnia en particular, su grado de

escolaridad en su mayoría cursaron primaria, la población de la tercera edad, algunos no saben

leer ni escribir, la población adulta cursó algunos años de secundaria y la población joven cursa

hasta el bachillerato y no continua sus estudios por falta de recursos económicos. La mayoría de

estas familias son de credo católicas y una minoría son cristianos, no tienen ninguna afinidad de

color político y se desconoce la presencia de líderes en esta localidad. Posen algunos de los

servicios públicos básicos necesarios (energía, agua, televisión por cable), no hay un sistema de

alcantarillado, las viviendas construyen pozos sépticos para el descargue de agua negras, en esta

localidad no hay centros educativos, ni hogares de primera infancia, para acceder a estos
5

servicios deben trasladarse a la cabecera municipal, a unos 20 minutos, en carro, por vía

pavimentada y la preparación técnica y profesional deben hacerla en la ciudad de Pasto, a una

hora de distancia.

La cantidad de niños y niñas menores de 1 año en esta localidad es de aproximadamente

uno 6 menores, quienes requieren fundamentalmente servicios de salud como vacunación,

inclusión a programas de nutrición, crecimiento y desarrollo y educación a las madres en todos

los programas preventivos que garanticen su salud hacia el futuro. Los niños menores de 5 años

son aproximadamente unos 15 quienes requieren no solo los mismos servicios que el grupo

anterior, sino además servicios de atención en primera infancia y educación pre-escolar en sus

diferentes niveles, así como espacios de recreación.

Fuente: https://mapcarta.com/es/27427590/Mapa
6

Fuente: https://codigo-postal.co/colombia/narino/chachagui/vereda-el-pedregal/

Metodología

Para el desarrollo de la actividad y tratándose de una comunidad muy pequeña se realiza

el trabajo con madres cabeza de hogar con niños y niñas menores de 5 años, donde se les explica

primero que el trabajo a realizar es de índole académico sin restarle importancia al objetivo

principal de lograr algunos factores que mejoren la calidad de vida de sus familias. Se aplica la

metodología del Diagnóstico Rápido Participativo (DRP), el cual será de mucha ayuda para la

intervención que se va a realizar en la comunidad, puesto que esta metodología facilita el trabajo

en equipo y nos proporciona toda la información necesaria para la actividad.

Instrumentos aplicados:
7

1. Árbol de problemas: También conocido como método del árbol, técnica del árbol de

problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite

mapear o diagramar el problema, mediante la siguiente estructura: En las raíces se

encuentran las causas del problema; El tronco representa el problema principal y En las

hojas y ramas están los efectos o consecuencias. Un árbol de problemas nos permite:

 Desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.

 Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias

 Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz de vester o

árbol de soluciones.

 Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto

en su fase de planificación, por ejemplo, el análisis de interesados, análisis de riesgos y

objetivos.

Desarrollo de la actividad en la elaboración del árbol de problemas.

a. Para el desarrollo de este ejercicio se utilizó un tiempo aproximado de dos horas, se ejecutó el día

lunes 9 de mayo del presente año, gracias a la participación de 12 mujeres entre madres cabeza de

hogar y abuelas, el encuentro se realizó en la casa de habitación de la señora Patricia Bolaños, en

la vereda el pedregal. Lo primero que se realizó con las señoras participantes fue analizar un poco

la situación problemática de las madres cabeza de hogar, saber que está ocurriendo, por qué está

ocurriendo y que trae como consecuencias, eligiendo como situación más importante la de

atender los menores de 5 años en instituciones de ICBF mientras sus madres laboran para adquirir

el sustento diario.
8

b. Seguido se realizó una lluvia de ideas por parte de las madres participantes para

identificar los diferentes problemas de la situación presentada y en consenso definir el

problema principal.

c. Una vez concretado el problema principal, (tronco del árbol) se prosigue a identificar las

causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas).

d. Paso seguido procedimos a dibujar el árbol, colorearlo y rellenar sus partes de acuerdo al

problema, causas y efectos encontrados.

ARBOL DEL PROBLEMA

Desempleo y bajos
ingresos económicos
Niños maltratados
mal alimentados
(desnutrición) Jóvenes dependientes
Dificultades de aprendizaje de sustancias
y conducta psicoactivas

Menores con pocas Falta de Educación en los


oportunidades de mejorar niños y niñas
su calidad de vida

MENORES DE 5 AÑOS NO
ASISTEN A INSITUCIONES
DE PRIMERA INFANCIA

Abandono del
gobierno local y
Padres Entidades del Embarazo en
irresponsables de la estado adolescentes e hijos
cuota alimentaria no deseados
9

Mapa Parlante: Son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en

forma gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de

riesgo y de protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico

El objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger de manera gráfica la

percepción de las personas participantes sobre el territorio local y fortalecer su identidad. Este

mapa deberá reflejar los aspectos más importantes del territorio local, por ejemplo, áreas

forestales, pastizales, áreas de cultivo, espacios urbanos, fuentes de agua, posibles espacios

turísticos, vías de comunicación, sitios de interés y de referencia de la población, etc.

Para el desarrollo de esta actividad colaboraron un grupo aproximado de 15 personas,

entre madres cabeza de hogar y otros familiares, se realizó el día martes 10 de mayo a las 5:00 de

la tarde, en la casa de la señora Patricia Bolaños, el tiempo estimado en el desarrollo de la

actividad fue de tres horas y para ello se tuvo en cuenta los siguientes pasos:

Primer paso: se dio a conocer en que consiste la elaboración de un mapa parlante, cuál es

su objetivo y la importancia de plasmar toda la información relevante que conozcan y la cual sea

útil para el desarrollo del proyecto.

Segundo Paso: se procedió a la elaboración de un borrador por parte de las personas que

conocen muy bien su vereda, se lo hizo teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la vereda

con respecto a la cabecera municipal (No se tuvo en cuenta los planos catastrales), señalando los

linderos comunales, las vías de comunicación, áreas de cultivos, áreas comerciales, áreas

forestales, aeropuerto, sitios de esparcimiento, recreación y deportes, infraestructura de la

comunidad, etc.
10

MAPA PARLANTE

Mapeo de Actores/as: Es una técnica que permite identificar personas y

organizaciones que se consideran importantes para la planeación, diseño e implementación de un

proyecto. Esta técnica nos sirve para tener en claro con quiénes se cuenta para apoyar la

iniciativa que se está promoviendo y con quiénes no. El mapeo nos ayuda en la definición de

estrategias específicas que garanticen el mayor y mejor apoyo en la propuesta, comprendiendo el

contexto social, económico y político.

En este proceso metodológico se explicó los aspectos que se deben tener en cuenta para

obtener la información básica de los actores, dentro de la comunidad de la vereda el pedregal, y

mediante la colaboración de un grupo de personas del sector, reunidos en la casa de la señora

Patricia Bolaños, el día 12 de mayo a las 7:00 de la noche, se pudo realizar la actividad, la cual
11

tuvo una duración de dos horas, donde algunos de los participantes dieron a conocer algunos

perfiles de los actores sociales y su nivel de interés o influencia.

Participantes: se desarrolló la actividad en la comunidad de la vereda el pedregal,

durante los días 9, 10 y 12 de mayo del presente año, con la participación e integración de varias

personas de la comunidad, principalmente de las madres cabeza de hogar sus familiares, siempre

se inició explicando el desarrollo de la actividad, los pasos y el fin con el que se realizaba.

Proceso diagnóstico: una vez realizado la totalidad de la actividad y aplicad los tres

instrumentos, se concluye que la problemática del cuidado de los niños y niñas menores de 5

años por parte de terceros, es una situación que ninguna institución le ha prestado interés en

solucionar y muchas familias se ven afectadas.


12

Características de Territorio: La comunidad de mujeres cabeza de hogar con menores

de 5 años se encuentra en la vereda el pedregal, del municipio de Chachagui, zona rural, a unos

20 minutos de la cabecera municipal, por vía pavimentada, cuenta con los servicios públicos

básicos, carece de centros educativos y hogares comunitarios o de atención a la primera infancia,

es una zona comercial por tratarse de un corredor importante en el trayecto de la vía que

comunica la ciudad de pasto con el interior del país, además por su clima templado es una zona

de balnearios y turismo.

Problemáticas encontradas

- Falta de oportunidades de Empleo

- Bajos niveles educativos.

- Afectaciones psicológicas por embarazos no deseados y a temprana edad

- Desinterés del gobierno local en ofrecer un servicio de transporte para

llevar a los menores hasta la cabecera municipal, a las instituciones del ICBF

- Servicios mal remunerados y explotación laboral

- Deserción escolar

- Hacinamiento de familias extensas

o presencia de sitios públicos con alta contaminación auditiva, como bares,

cantinas y discotecas

o Bajo nivel socio económico, lo que ganan apenas alcanza para el sustento diario.

Principales Actores comunitarios e institucionales:

Psicólogo en formación de la UNAD


13

Líderes y liderezas de la comunidad

Secretaria de educación

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Alcaldía Municipal

Secretaria de gobierno

Dirección Local de Salud

Empresa Social del Estado (Puesto de Salud)

Acciones realizadas en beneficio de esta problemática.

Se desconoce algún tipo de gestión realizada para solucionar la dificultad de los menores

de edad en casa al cuidado de terceros, no existen lideres fuertes que se apropien de esta

situación y busquen mejorar el bienestar de los menores llevándolos a los centros de atención en

primera infancia, los pocos que acuden lo hacen costeando sus padres los gastos de transporte

diarios los cuales eleva el costo de vida de estas familias.

Fortalezas y debilidades de las acciones reportadas

Entre las debilidades más palpables que se pueden conocer es la falta de compromiso y

apoyo por parte del gobierno local, para gestionar un hogar comunitario en la localidad o

subsidiar el transporte de los menores en el traslado hasta el Centro de Desarrollo Integral del

ICBF en la cabecera municipal de Chachagui.


14

La Fortaleza más importante se considera que es la presencia de una excelente carretera

de transporte terrestre, puesto que por esta vereda atraviesa la vía panamericana que comunica a

la capital de Nariño con el interior del país.

Problemas o situaciones identificadas que afectan el bienestar de esta comunidad.

Hoy en día se puede caracterizar como dentro de lo normal a muchas mujeres cabeza de hogar,

madres jóvenes e inexpertas en el cuidado y atención de sus hijos, de donde se desprende una

gran cantidad de situaciones y fenómenos que afectan el entorno social de estas comunidades.

Son madres que viven de la informalidad debido al desempleoy la falta de oportunidades

laborales, a esto sumarle que muchas de estas mujeres son abandonadas por sus parejas, pues los

hijos afectan el desarrollo de su vida en el sentido de que adquieren responsabilidades a

temprana edad y se cohíben de disfrutar la rumba, el esparcimiento y otros placeres de la

juventud, por lo tanto quedan muchas de esta mujeres con sus hijos a merced del apoyo familiar

para proporcionar bienestar a sus hijos.

Es importante reconocer que estas madres cabeza de hogar luchan diariamente por generar

ingresos que ayuden a satisfacer las necesidades económicas de ellas y de sus hijos, para cubrir

gastos de alimentación, techo, vestido, educación, salud y otros, proporcionando mejor calidad

de vida, a pesar de las difíciles situaciones de vida que enfrentan diariamente.

Actores participes del Diagnóstico contextual y su función como apoyo en la solución de la

problemática encontrada

Psicólogo en formación: se encarga de hacer un trabajo investigativo que permita detectar

los problemas ms urgentes que afectan a esta comunidad y junto a ellas gestionar soluciones que

mejoren la atención a los menores de edad.


15

Líderes de la comunidad: aunque en esta localidad se desconoce la participación de

líderes y liderezas se busca que algunas personas se integren al proyecto y conocedores de la

problemática presentada con los menores de edad aporten de su tiempo y capacidades para

buscar soluciones a la situación presentada.

Secretaria de educación: gestionar programas a nivel local o departamental para subsidiar

el transporte, uniformes y útiles escolares que permita el ingreso de todos los niños y niñas a los

centros educativos cercanos.

Secretaria de gobierno: esta entidad se encarga de velar por el cumplimiento de los

derechos de los menores en cuanto a educación, salud, nutrición, etc. Gestionando con otras

entidades el cumplimiento de estos derechos a los menores y sus madres.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): esta entidad debe velar porque todos

los niños y niñas menores de 5 años reciban una atención acorde con su edad, sus principios y

valores, además que reciban la nutrición adecuada en los diferentes programas del gobierno

nacional a través de las instituciones de primera infancia, así como la orientación adecuada en su

desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.

Alcaldía Municipal: a través de sus diferentes entidades del municipio y en cabeza del

señor alcalde como primera autoridad administrativa debe velar por el progreso y bienestar de

sus habitantes, liderando el desarrollo de proyectos para apoyar el libre desarrollo y crecimiento

de la población infantil, logrando que los niños y niñas del municipio tengan las herramientas

necesarias para su desempeño en los procesos sociales, académico y culturales y para este
16

proyecto es necesario subsidiar el transporte de los menores a los centros educativos e

instituciones de primera infancia del municipio.

Dirección Local de Salud: gestionar el cumplimiento de todas las políticas nacionales

para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las comunidades, así como velar

porque la población infantil reciba la atención oportuna en vacunación, crecimiento y desarrollo,

desparasitación, etc.

Empresa Social del Estado (Puesto de Salud): su función es prestar los servicios de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, dando cumplimiento a las jornadas de

vacunación para cumplir los esquemas de vacunación, crecimiento y desarrollo, y todos los

programas que lleven a que la población obtenga mejor calidad de vida.

Objetivo

Gestionar ante las instituciones locales programas que subsidien el transporte de los

menores de 5 años para asistir a las instituciones educativas y de atención en primera infancia,

hijos de mujeres cabeza de hogar en situación de vulnerabilidad por bajos ingresos económicos,

y falta de oportunidades de empleo, solucionando el bienestar de los niños y niñas de esta

comunidad, así como proporcionar tranquilidad a sus madres en la atención, cuidado y desarrollo

óptimo de sus pequeños.

Modelo de Intervención

Para la intervención en esta comunidad se usará el modelo de empoderamiento, porque nos

permite conocer de cerca la problemática social que enfrenta esta comunidad. Una de las
17

nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de fortalecimiento; o

como también se le suele nombrar, potenciación o empowerment "empoderamiento". Hay

acuerdo en considerar que en el fortalecimiento se apoya la presencia de los siguientes procesos

comunitarios (Montero, 2003): la participación, sin la cual no puede fortalecerse una comunidad;

la conciencia que permite superar las formas de entendimiento negativas y desmovilizadoras

tales como la alienación, la ideologización y la pasividad; el ejercicio del control por parte de la

comunidad; el poder, que acompaña al control; la politización considerada como la ocupación

del espacio público y la conciencia de los derechos y deberes inherentes a la ciudadanía, noción

que a su vez acompaña al control y al poder, la autogestión que supone la involucración directa

de las comunidades en sus procesos de transformación y asimismo, está ligada a las anteriores; el

compromiso, que imprime a la acción el respeto y consideración por los otros, por la comunidad

y por sí mismo; la evolución y crecimiento individual que permite emplear las propias

capacidades, generando nuevas expresiones y desarrollando las que se tienen en función de los

intereses comunitarios que benefician a todos y finalmente, una forma de identidad social que

supone una identidad comunitaria marcada por lo que se conoce en la literatura como sentido de

comunidad (Buckner, 1988).

Teniendo en cuenta estos aspectos de base para la noción de fortalecimiento, es posible

reconocer de qué se habla cuando se usan los términos fortalecimiento, potenciación, o

"empoderamiento". Por ejemplo, Julian Rappaport (1981, 1987), a quien se atribuye el haber

acuñado el neologismo empowerment en los EE.UU., lo define como el proceso mediante el cual

personas, organizaciones o comunidades adquieren o potencian la capacidad de controlar o

dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos o temas de su interés, para lo cual es necesario

crear las condiciones que faciliten ese fortalecimiento. A su vez, el equipo formado por Fawcett
18

et al. (1994) lo define como el "proceso de obtener algún control sobre acontecimientos,

resultados y recursos de importancia para un individuo o un grupo" (p. 3). Para efectos del

presente trabajo, por fortalecimiento se entiende el proceso mediante el cual los miembros de una

comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente

capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida,

consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y

aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2003). Fortalecer

entonces es desarrollar control y dominio sobre las circunstancias de vida, sobre el entorno y

sobre los recursos necesarios para que esa vida sea considerada buena. Además, es un proceso

tanto personal como comunitario, pues comprende tareas complejas realizadas en situaciones

complejas, mediante relaciones colectivas.

La Psicología comunitaria ha reflexionado sobre aspectos interpretativos, cuestiones

epistemológicas, y tras el análisis de varios expertos en el tema se puede definir que el tema de

empowerment se da con la intención de ampliar el campo de actuación de la intervención

comunitaria y su desarrollo teórico de facultar, autorizar, habilitar a una condición de dominio y

autoridad como Potenciación o Incremento de Poder y como con la participación democrática en

la vida de la comunidad a través de estructuras mediadoras intermedias como escuelas, barrios, y

otras organizaciones comunitarias al sentido psicológico de control personal como a la provisión

de derechos y opciones a los ciudadanos, así Adams (1990) considera la Potenciación como el

proceso a través del cual un individuo o grupo adquiere recursos y control para asumir

actividades o implicarse en conductas que previamente trascendían sus habilidades. El modelo de

Empowerment debe entenderse como el proceso a través del cual los individuos, grupos y

comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de lograr sus propios
19

objetivos para conseguir una mayor calidad de vida. Este proceso opera desde un punto de vista

ecológico en los niveles, individual, familiar, grupal, organizacional y de la comunidad y en los

diferentes sectores de la vida de las personas.

Diagnóstico Rápido Participativo

Árbol de problemas

MAPA PARLANTE
20

MAPEO DE ACTORES

Nombre Nombre Factores psicosociales Princi Modelo de Justificación del


del de la encontrados (factores pal Intervención modelo de
Estudiant comunida protectores y factores proble propuesto intervención
e da de riesgo) mática
Impactar
Blanca Madres Factores de Niños Para la intervención El modelo de
Alvery cabeza Riesgo: Mujeres que en esta comunidad se Empowerment
Portilla de hogar cabeza de hogar, no usará el modelo de debe entenderse
Andrade con madres jóvenes e asiste empoderamiento que como el proceso
menores inexpertas en el n a las nos permite conocer a través del cual
de 5 cuidado y atención intuici de cerca la los individuos,
años de sus hijos, ones problemática social grupos y
. de que enfrenta esta comunidades
Madres que viven atenci comunidad. Una de llegan a tener la
de la informalidad ón en las nociones más capacidad de
debido al prime importantes dentro controlar sus
desempleo yla falta ra del campo circunstancias y
de oportunidades infanc psicosocial de lograr sus
laborales. ia comunitario es la de propios
fortalecimiento; o objetivos para
Factores como también se le conseguir una
protectores: suele nombrar, mayor calidad
Apoyo de algunos potenciación o de vida.
miembros de la empowerment "empo
familia. deramiento".
21

Referencias Bibliográficas

 Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología

comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación

interdisciplinar (pp.154-173). Universidad:

Zaragoza. https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

 Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J.

Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria,

(pp. 167-195). Barcelona: UOC. https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

 Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales

consideradas como culturas políticas. Cinta de moebio,

(60). https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286

También podría gustarte