Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL


ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”

CURSO: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

RESPONSABLE: MAESTRA PIEDAD CID CARRO

ENSAYO:

“LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PARA EL


DESARROLLO DEL NIÑO”

ALUMNA: ANA BELEN LEMUS ESCAMILLA

6TO SEMESTRE GRUPO B

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Introducción:
En la educación socioemocional para el desarrollo del niño se hace referencias a
los sentimientos y emociones, la imaginación y la acción emocional.
Desde el nacimiento se obtienen la conciencia a través de la madre a esto se le
conoce como el apego como no los hace saber la teoría de John Bowlby, conforme
vamos creciendo nuestros sentimientos y emociones van cambiando a partir de las
experiencias vividas y la capacidad de supervisarse a sí mismo como lo muestra la
teoría del desarrollo de Lawrence Kohlberg.
Cuando conocemos el desarrollo de los niños nos damos cuenta de que todos
tienen distintas capacidades, aprenden imitando y también el enseñarles a poder
autocontrolar sus emociones no reprimiéndoles con la interpretación positiva.
En el control de las emociones, se expresan sentimientos y emociones que nos
permiten captar los mensajes que se transmiten, competencias de las emociones
como el controlar las emociones y manejarlas, la automotivación, empatía y manejar
las relaciones, se utiliza actividades didácticas para trabajar los aprendizajes
socioemocionales, como lo menciona Rafael Bisquerra.
Se puede enseñar sobre el desarrollo socioemocional por medio de dibujos,
fotografías, y relacionarlos con relatos, cuentos u obras teatrales, sabiendo que
puede ser transversal con otras materias.

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Desarrollo:
¿Qué son las emociones?
Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación
o perturbación que predispone a la acción (Bisquerra, 2000). Se puede decir que
las emociones son las reacciones que tenemos cuando se presenta una situación
ya sea agradable o no, es una parte sustancial de la vida humana continuamente
experimentamos emociones. Pero pocas veces nos paramos a reflexionar sobre
qué son las emociones, cómo influyen en el pensamiento y en el comportamiento
como, por ejemplo:
• Temor a perder la vida o amenaza de un resultado negativo. Reaccionamos
luchando, huyendo, manteniendo la situación de alerta o paralizándonos.
• Confrontación de intereses son nuestros semejantes. Reaccionamos con ira
o enojo.
• Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con
las personas que nos apoyan.
• Celebración de un éxito o enamoramiento. Reaccionamos con exaltación.
• Esfuerzo ante un desafío. Reaccionamos con satisfacción y alegría.
• Ante personas que necesitan nuestra ayuda. Reaccionamos de manera
rápida y altruista aún a riesgo de nuestra seguridad.
Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. Su percepción puede ser
consciente o inconsciente. El acontecimiento puede ser externo o interno; actual,
pasado o futuro; real o imaginario.
La educación del componente comportamental puede incluir habilidades sociales,
expresión matizada de la emoción, entrenamiento emocional, etc. La educación de
la componente cognitiva incluye reestructuración cognitiva, introspección,
meditación, cambio de atribución causal, etc.
Bisquerra obtiene que la orexis es predisposición a la acción, las emociones suelen
impulsar hacia una forma definida de comportamiento; ya sea enfrentándonos o
huyendo de las situaciones que nos producen las emociones.
La predisposición a la acción se denomina orexis. La orexis hace referencia a un
amplio potencial de respuestas complejas que se puede dar o no. Entre ellas están
el control de la propia expresión emocional, la represión emocional, la huida, el
ataque, llorar, reír, etc. La dimensión oréctica de las emociones no es una condición
necesaria, ni suficiente, en la experiencia emocional.

3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

El apego está presente en toda nuestra vida:


La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres
humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las
diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando
son abandonados o viven una separación o pérdida". John Bowlby (1998).
En la vida de un niño el apego es un lazo fuerte que tiene con las personas que lo
rodean, pero especialmente de la madre quien es la que esta con él desde que es
un feto o puede ser quien cuida de él, desde su nacimiento esto afecta a su
comportamiento de su adultes.
Como resultado de la interacción del bebé - ambiente (madre), se crean
determinados sistemas de conducta. Generalmente el apego tiene lugar en los
primeros 8 a 36 meses de edad, existen 4 tipos de apego que son:
• Apego Seguro: Es cuando el pequeño se angustia o llora y cuando la madre
vuelve se tranquiliza. En un futuro son personas con estilo seguro amistosas,
afables y capaces que no les cuesta relacionarse. Se sienten cómodos si
alguien depende de ellos.
• Apego Ansioso: Muestra poca ansiedad durante la separación y desinterés.
Él bebe evita el contacto. En un futuro son personas con estilo evasivo, son
suspicaces, escépticos y distraídos, encuentran difícil confiar en los demás y
depender de ellos.
• Apego Ambivalente – Resistente: El niño muestra ansiedad a la separación,
pero NO se tranquiliza cuando la mama vuelve. Se muestra rabioso porque
la mama se fue. En un futuro son personas inteligentes, pero poco seguras,
reacios a comprometerse y sienten temor de abandono.
• Apego desordenado/ desorientado: El niño con la separación se comporta de
manera confusa, se paraliza, realiza movimientos, pero no siente temor,
tampoco se apega cuando vuelve la madre. En un futuro son personas
desapegadas, un poco inestables y variables.
Otro aspecto importante de la teoría del Apego de John Bowlby son las
características que distinguen al apego. Según este psicólogo son cuatro:
• Mantenimiento de proximidad: el mantenimiento de proximidad era definido
por Bowlby como el deseo de estar cerca de aquellas personas con las que
se había creado un vínculo.
• Mantenimiento de proximidad: el mantenimiento de proximidad era definido
por Bowlby como el deseo de estar cerca de aquellas personas con las que
se había creado un vínculo.
• Base segura: la base segura es una característica relacionada con la
capacidad del niño de sentir que puede explorar el ambiente circundante sin
peligros, gracias al apego.

4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

• Angustia de separación: la angustia de separación no es una característica


generada por el sentimiento de apego, sino por su ausencia.
Todo lo presentado anteriormente nos afecta en el futuro, porque estamos tan
cercanos de estas personas que cuando llegamos a la perdida de una persona, la
separación de los padres, cuando nos enamoramos, etc., Nos encontramos en una
confunción de emociones, por lo cual es importante el conocernos y aprender a
autocontrolarnos.
Desarrollo como personas:
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el
desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y
posconvencional. Es importante entender que no todos pasan por todos los estadios
ni todos llegan al último nivel de desarrollo.
En el nivel preconvencional se encuentra Orientación hacia el castigo y la
obediencia: son los criterios de lo que está bien o está mal vienen dados por las
recompensas o castigos que otorga la autoridad. Un niño puede pensar que no
hacer los deberes está mal porque sus padres le castigan si no los hace. Este
pensamiento dificulta la capacidad de asumir que pueden existir dilemas morales:
enunciados que no tengan una respuesta moralmente clara. Esto es debido a
que todo se plantea desde el único punto de vista de la autoridad, que la persona
legitima. Aquí nos encontramos con el nivel más simple de desarrollo moral, donde
no se contemplan las diferencias de intereses ni las intenciones de la conducta. En
este estadio lo único que es relevante son las consecuencias: premio o castigo. Y
por otro lado está la Orientación hacia el individualismo o hedonismo: parece la idea
de que los intereses varían de un individuo al otro. Ahora el individuo pensará que
todo aquello que le reporte algún beneficio estará bien, y mal lo que le suponga una
pérdida o malestar. el individuo puede pensar que está bien satisfacer las
necesidades de otros.
El nivel convencional es la segunda fase la mayoría de los adolescentes y adultos
según la teoría de Kohlberg, los individuos aprenden sobre las reglas y la autoridad,
que existen ciertas “convenciones” que gobiernan el cómo deben o no comportarse,
además de aprender a obedecerlas.
Nivel posconvencional: en este nivel las personas tienen principios morales propios
que se apoyan en valores colectivos y libertades individuales. Los individuos
distinguen lo legal de lo moral y actúan en consecuencia de acuerdo a la justicia y
los derechos humanos.
Conforme vamos creciendo vamos comprendiendo lo que es bueno o malo, lo que
nos conviene o no, y aprendiendo de nuestros errores y lo que nos puede ayudar a
controlar nuestros emociones y sentimientos en el futuro.

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Conclusión:
Se llega a la conclusión que las emociones estarán presentes en toda nuestra vida
y que nos pueden ayudar a:

• A conocernos mejor: cuanto mejor conozca las respuestas de mi cuerpo


relacionadas con las emociones, mejor sabré qué emoción es la que estoy
sintiendo y qué me está diciendo. Al principio puede costar identificarlas,
pero con tiempo, trabajo y un diario emocional, no tardaremos en saber cuál
es cuál.
• Saber lo que necesitamos: unas veces reaccionaremos con una emoción y
otras con otra, pero lo bueno de conocerlas es que sabremos identificar
el significado de esas emociones, lo que nos quieren decir y la necesidad
que hay detrás.
• Gestionarlas y darme lo que necesito: una vez sepamos la emoción que es
y lo que nos quiere decir, ya solo necesitaremos hacer, decir o pensar lo
que nos pide, para manejar esa emoción y conseguir aquello que nos está
solicitando.
• Las emociones también nos van a ayudar a descubrir recuerdos anclados a
un sentimiento que me siguen haciendo mal hasta el día de hoy (lo veremos
cuando expliquemos las emociones no saludables).
• El conocimiento y control de emociones aumentarán nuestra autoestima.
• Nos van a ayudar a saber si las cosas que hago en mi día a día me gustan
de verdad, si el trabajo que realizo me llena o lo hago por rutina, etc.
• Al fin y al cabo, las emociones nos van a ayudar a ser más felices con
nosotros mismos y con los que nos rodean.

Se puede decir que las emociones son respuestas que nuestro cuerpo nos da ante
situaciones que ocurren a nuestro alrededor, pudiendo ser entre los demás, de los
demás hacia nosotros o de nosotros con nosotros mismos.

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ”
CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Bibliografía:
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2002). Educación emocional: el desarrollo de competencias
emocionales en laESO. Investigación para el concurso de catedrático de
universidad. Barcelona: Uni-versidad de Barcelona (inédito).
Bowlby J: Atención materna y salud mental, Ginebra, OMS; Londres HMSO.Nueva
York, Universidad de Columbia Prensa. 1951.
Bowlby J: El hacer y deshacer de lo afectivo cautiverio. Londres: Tavistock. 1979.

Kohlberg, L. (1992): Psicología del desarrollo moral, Bilbao, Desclée de Brouwer,


1984.
Kohlberg, L. y J. Reimer (1997): “De la discusión moral al gobierno democrático”, en
Kohlberg, Power y Higgins (eds.), La educación moral según Lawrence Kohlberg,
Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 21-47.

También podría gustarte