Está en la página 1de 40

COLEGIO PRIVADO SUBVENCIONADO MARÍA AUXILIADORA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL TERCER CURSO DE LA EDUCACIÓN

MEDIA

BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS

TEMA: NUTRICION Y PANDEMIA

TÍTULO: LA IMPORTANCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN DURANTE EL COVID19

EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO MARÍA AUXILIADORA, DE LA

EDUCACIÓN MEDIA, AÑO 2021.

AUTORES

Fabrizio Ezequiel Mármol Guerrero

Rolando David Espínola Reyes

Guillermo Rubén Aguilar Borja

TUTORA

Prof. Mst. Nidia Teresa Villalba Torres

AÑO 2021
VILLARRICA-PARAGUAY

DEDICATORIA

Agradecemos y dedicamos nuestro proyecto principalmente a Dios por brindarnos la


vida y fuerzas necesarias para culminar esta etapa.

A nuestra tutora Prof. Nidia Villalba que sin su ayuda y conocimientos no hubiese sido
posible realizar este proyecto.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio todos estos años, gracias a ellos
hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y el
privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

A nuestra institución Colegio privado subvencionado María Auxiliadora por ser la


sede de todo conocimiento adquirido todos estos años

RESUMEN

Esta investigación ha tenido como objetivo general analizar el papel que juega la buena

nutrición en la recuperación de los pacientes con COVID-19 dentro del departamento del

2
Guairá. El trabajo fue cuantitativo, con alcance descriptivo, con un diseño no experimental.

La población estaba constituida por 100 estudiantes del Colegio María Auxiliadora, de los

cuales 40 jóvenes respondieron al cuestionario que consta de 10 ítems, constituyéndose así

una muestra voluntaria. Se utilizó para el análisis de datos la estadística descriptiva, y el

programa de análisis para la base de datos ‘‘Excel’’.

Se concluye que la posibilidad de acceso a una buena nutrición favorece a una rápida

recuperación del COVID-19, teniendo en cuenta los resultados en donde se percibe que el

60% de los encuestados tuvo un proceso de recuperación rápido, mientras que un 40% ha

pasado por una recuperación lenta. Además, el 62,5% de los estudiantes ha consumido con

mayor frecuente alimentos fuentes, y tan solo el 37% se ha alimentado a base de alimentos

procesados. Se expone así la relación entre una buena nutrición y la recuperación post

COVID-19. Esto evidencia la importancia del papel que juega la alimentación saludable en

el proceso de recuperación.

Palabras claves: nutrición, COVID-19, enfermedad, recuperación.

ABSTRACT

This research has had the general objective of analyzing the role that good nutrition

plays in the recovery of these patients with COVID-19 within the department of Guairá.

3
The work was quantitative, descriptive in scope, with a non-experimental design. The

population consisted of 100 students from Colegio María Auxiliadora, of which 40 young

people responded to the questionnaire consisting of 10 items, thus constituting a voluntary

sample. Descriptive statistics and the analysis program for the '' Excel '' database were used

for data analysis.

It is concluded that the possibility of access to good nutrition favors a rapid recovery

from COVID-19, taking into account the results where it is perceived that 60% of those

surveyed had a rapid recovery process, while 40% have been through a slow recovery. In

addition, 62.5% of the students have consumed source foods more frequently, and only

37% have eaten based on processed foods. The relationship between good nutrition and

post-COVID-19 recovery is thus exposed. This shows the importance of the role that

healthy eating plays in the recovery process.

Keywords: nutrition, COVID-19, disease, recovery.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................................

4
CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................................
I- TEMA Y TÌTULO......................................................................................................................................................................
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................................................
2.1. Formulación del problema...................................................................................................................................................
2.2. Preguntas de investigación...................................................................................................................................................
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................................................
3.1. Objetivo general...............................................................................................................................................................
3.2. Objetivos específicos.........................................................................................................................................................
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÒN.....................................................................................................................................
4.1. Justificación.....................................................................................................................................................................
4.2. Delimitación.....................................................................................................................................................................
CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................... 14
5. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................................................................
5.1. Antecedentes...................................................................................................................................................................
5.2. Marco teórico...................................................................................................................................................................
5.3. Marco conceptual:............................................................................................................................................................
6. HIPÓTESIS Y VARIABLES....................................................................................................................................................
6.1. Hipótesis.........................................................................................................................................................................
6.2. Variable..........................................................................................................................................................................
6.3. Definición conceptual de la variable..................................................................................................................................
6.4. Matriz de Operacionalización de variables.........................................................................................................................
CAPÍTULO III..................................................................................................................................................................... 25
7. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................................................................
7.1. Nivel de investigación......................................................................................................................................................
7.2. Enfoque de investigación..................................................................................................................................................
7.3. Población y Muestra.........................................................................................................................................................
7.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................................................................................
8. CONDICIONES ÉTICAS........................................................................................................................................................
CAPÍTULO IV..................................................................................................................................................................... 28
9. ANÁLISIS DE DATOS...........................................................................................................................................................
CAPÍTULO V....................................................................................................................................................................... 34
CONCLUSIÓN............................................................................................................................................................................
10. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................................................
11. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................
ANEXOS....................................................................................................................................................................................

5
INTRODUCCIÓN

El proyecto importancia de la buena nutrición post covid-19 en estudiantes del colegio

María Auxiliadora, de la Educación Media, año 2021, abarca un tema actual, de interés y

extremadamente preocupante en la sociedad, ya que siguen detectándose una gran cantidad

de infectados por COVID-19.

El trabajo fue una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, de corte

transversal de tipo descriptivo. Se tomó como población a los estudiantes del Nivel Medio

del Colegio María Auxiliadora, de los cuales se tomó una muestra de 40 alumnos.

Fue presentado un trabajo de gran interés y relevancia donde se ha investigado acerca de

la relación existente entre la nutrición y la recuperación post COVID-19, para así poder

lograr el objetivo general de este proyecto que hace referencia a analizar el papel que juega

la buena nutrición post covid-19 en estudiantes del colegio María Auxiliadora, de la

Educación Media, año 2021.

El trabajo está ordenado en capítulos para su mejor organización:

Capítulo I: Contiene el planteamiento del problema a través de las preguntas que guían

la investigación, los objetivos, la justificación y la delimitación:

Capítulo II: Abarca el marco teórico del trabajo.

Capítulo III: Incluye el diseño metodológico que se ha utilizado para llevar a cabo la

investigación, el trabajo de campo y el análisis de los resultados.

6
Capítulo IV: Se procede al análisis y el estudio de los hallazgos luego de la aplicación

de los instrumentos.

Capítulo V: Comprende la conclusión y las recomendaciones.

7
CAPÍTULO I

I- TEMA Y TÌTULO

1.1. Tema: Nutrición y pandemia

1.2. Título: La importancia de la buena nutrición durante el covid-19 en estudiantes del

colegio maría auxiliadora, de la educación media, año 2021.

8
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Formulación del problema

A casi un año y medio del inicio de la pandemia, seguimos experimentando nuevas

reacciones ante este virus, que sin duda vino para quedarse. Todos sufren las consecuencias

de este mal, el aislamiento, la incertidumbre sobre el futuro, la nutrición, la alimentación,

las consecuencias que derivan de la propia enfermedad son aspectos que se deben analizar.

La pandemia de COVID-19 ha llevado a muchos a quedarse en casa, donde se van dando

menos interacciones sociales y menos ejercicio. Esto puede tener consecuencias negativas

para la salud física y mental.

Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo

que se come y se bebe puede afectar a la capacidad del organismo para prevenir y combatir

las infecciones y para recuperarse de ellas. De allí el problema planteado en esta

investigación se refiere a el papel que juega la buena nutrición en la recuperación de estos

pacientes con COVID-19.

2.2. Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general

¿Qué papel juega la buena nutrición en la recuperación de los pacientes con COVID19?

2.2.2. Preguntas específicas

- ¿Qué tipos de alimentos son recomendados para reforzar el sistema inmunológico?

9
- ¿Existen alimentos que no favorecen la recuperación post COVID-19?

- ¿Qué aspectos son importantes tener en cuenta para mejor la buena recuperación

post COVID-19?

- ¿Los pacientes post COVID-19 ponen en práctica las recomendaciones

nutricionales para su mejor recuperación?

10
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar el papel que juega la buena nutrición post COVID-19 en estudiantes del

colegio María Auxiliadora, de la Educación Media, año 2021.

3.2. Objetivos específicos.

- Reconocer tipos de alimentos son recomendados para reforzar el sistema

inmunológico.

- Identificar alimentos que no favorecen la recuperación post COVID-19.

- Revelar aspectos importantes a tener en cuenta para mejor la buena recuperación

post COVID-19.

- Indagar sobre el post COVID-19 de los pacientes en cuanto a su buena nutrición.

11
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÒN

4.1. Justificación

Este trabajo de investigación surge a partir de una problemática muy actual, que se da en

todo el mundo, el COVID-19 aqueja a todos los países sin distinción pobres y ricos, se ha

llevado a muchas personas y otros quedaron con secuelas, se sabe que en cierta manera es

un virus que se contagia con mucha facilidad y los cuidados que se deben tener son muy

importante para mantener la salud. El lavado de manos frecuente y el barbijo son los

mejores aliados para mantener al virus alejado.

La investigación se fundamenta en cuanto que esta enfermedad del COVID-19, incluso

en los casos leves o asintomáticos tiene consecuencias para la salud de las personas. La

infección por coronavirus supone una alteración importante no solo del sistema inmune

sino también de otros sistemas y funciones del organismo. Por eso, la convalecencia o

vuelta a la normalidad puede llevar un buen tiempo y es ese momento el que necesita de

una buena nutrición y los cuidados alimenticios más acordes para la buena recuperación.

En este sentido, la investigación, permitirá obtener información favorable sobre la

importancia de la buena alimentación post COVID-19, de tal manera a buscar una

recuperación completa y segura del mismo.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de contar con material suficiente

para proporcionar a las personas que deseen informarse sobre el tema.

12
Esta investigación también se justifica en lo teórico, ya que se analizan diferentes

teorías y enfoques que sustentan el trabajo, a través de los cuales el lector podrá

comprender con claridad el tema de investigación.

La investigación se fundamenta en su practicidad, teniendo en cuenta que es un tema

actual y se puede obtener información sobre el mismo a través de cualquier fuente.

4.2. Delimitación.

Área a la que se dirige es de Ciencias Básicas y las materias involucradas son Biología,

Química y Ciencias Naturales en el campo de la salud.

La presente investigación se llevará adelante desde el Colegio María Auxiliadora sito en

las calles Juan Pablo II y Natalicio Talavera, de la cuidad de Villarrica. Por alumnos del 3er

curso del Bachillerato científico con énfasis en Ciencias Básicas y abarca 5 meses (junio a

octubre 2021).

13
CAPÍTULO II

5. MARCO REFERENCIAL

5.1.Antecedentes

Patrones dietéticos en el confinamiento a causa de la pandemia COVID-19.

El confinamiento debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado los hábitos

alimentarios y los patrones dietéticos de la población. De esta forma, algunas discrepancias

según el tipo y duración del confinamiento domiciliario, las tendencias culturales y sociales

de los países, la edad de la muestra analizada y el nivel de obesidad previa han propiciado

conclusiones diferentes. Se ha informado que la dieta de la población durante el COVID-19

tenía un mayor aporte energético y una menor calidad nutricional que los patrones de

alimentación anteriores al COVID-19. Un estudio encontró que la dieta durante el

confinamiento por el COVID-19 incrementaba una media de 539 kcal más que la dieta

recomendada durante el encierro, presentando además una menor calidad

nutricional.

En cuanto a la composición de los alimentos, la pandemia de COVID-19 ha modificado

la frecuencia de ingesta de algunos productos y la cantidad de consumo de otros.

Curiosamente, otro estudio que analizó el efecto del confinamiento por la pandemia de

COVID-19 en una población adolescente reportó un cambio dietético saludable. Este

estudio mostró que la frecuencia de ingesta de legumbres, verduras y frutas aumentó

durante el encierro. De esta forma, el número de adolescentes que consumían las raciones

semanales recomendadas de legumbres y frutas durante el encierro aumentó un 8% y un

14
7,7% respectivamente en comparación con el periodo previo al confinamiento. Algunas

razones pueden justificar estos cambios de patrones. Primero, la venta de legumbres y

frutas aumentó desde el inicio del encierro y segundo, la gente tenía más tiempo para

cocinar en casa.

Este hecho podría ser muy importante durante la pandemia de COVID-19 ya que una

dieta sana y equilibrada es parte integral de una estrategia de gestión de riesgos personales

durante las pandemias, como la de COVID-19. Es debido a los efectos inmunomoduladores

que tienen algunos macro, micro y fitonutrientes. Además, las deficiencias nutricionales

están relacionadas con una mayor susceptibilidad del huésped a la infección viral y un

curso clínico más grave de la enfermedad. Por lo tanto, una dieta saludable puede

desempeñar un papel importante en la respuesta del huésped a un agente infeccioso.

Deficiencias nutricionales en pacientes con COVID-19.

La relación entre la nutrición y el sistema inmunológico es bien conocida, por lo que se

está prestando mucha atención a su papel en la (COVID-19). En este sentido, aunque no

parece ser una cura para el COVID-19, los patrones de alimentación saludable parecen

optimizar la función del sistema inmunológico y contribuir a una menor probabilidad de

contraer COVID-19 y a recuperarse mejor en quienes lo han padecido. Específicamente, la

dieta mediterránea y otras estrategias dietéticas que reducen la inflamación y el riesgo de

enfermedad crónica podrían reducir el riesgo de enfermedad grave y mortalidad por

COVID-19 (45). Además, ciertos nutrientes, como las vitaminas A, las vitaminas B (ácido

fólico, vitaminas B6 y B12), la vitamina D, C y los minerales Cu, Fe, Se y Zn, son

importantes para una función inmunológica adecuada. Por lo tanto, es plausible creer que
15
las deficiencias y un estado nutricional subóptimo de estos micronutrientes pueden

favorecer potencialmente la propagación del COVID-19 al reducir la resistencia a la

infección y la reinfección.

Otro aspecto importante que considerar es el estado nutricional de los pacientes con

estancia prolongada en hospitales y especialmente en cuidados intensivos (> 5 días). En

este sentido, a pesar de una dieta personalizada que incluye suplementación con vitamina D

y oligoelementos durante la estancia hospitalaria, la prevalencia de desnutrición entre los

pacientes hospitalizados con COVID-19 es aproximadamente del 50.0% con independencia

de la edad. La desnutrición durante la hospitalización por COVID-19 es producto de un

mayor gasto energético asociado con el trabajo ventilatorio durante una infección

respiratoria severa que causa un síndrome inflamatorio e hipercatabolismo, y de una

ingesta de alimentos muy reducida causada por diferentes factores como la dificultad

respiratoria, anosmia, ageusia y síntomas digestivos (anorexia, diarrea, vómitos o dolor

abdominal). Así, aproximadamente el 40% de los pacientes sufren una pérdida de peso ≥

5% durante su hospitalización que define la caquexia (61). Además, biológicamente estos

pacientes presentan, entre otros, hipoalbuminemia, hipoproteinemia, hipocalcemia, anemia,

hipomagnesemia y deficiencia de vitamina D. Este hecho se ve agravado por la

inmovilización y también puede contribuir significativamente a la atrofia muscular y la

sarcopenia en COVID-19. En este sentido, aunque no existen tratamientos específicos para

su uso en pacientes que han sido hospitalizados por COVID-19, los tratamientos deben

centrarse en el soporte nutricional y el ejercicio de rehabilitación siempre que sea posible

para prevenir la discapacidad a largo plazo debido a una enfermedad aguda por COVID.

16
19. La relación entre la nutrición y la enfermedad COVID-19 es cada día más clara.

Aunque no son determinantes en el contagio de COVID-19, los estados carenciales de

algunos nutrientes son un factor pronóstico de la enfermedad.

Patrones dietéticos en los tratamientos de la pandemia COVID-19.

Se identifica como la desnutrición debe incluirse en el tratamiento de los pacientes con

COVID-19, ya que tiene un impacto directo en la salud y un aumento del coste de la

atención médica. El sistema inmunológico y la respuesta antioxidante empeoran por la

desnutrición, lo que lleva a una lista más alta de complicaciones. Es más probable que los

pacientes con desnutrición pertenezcan a grupos socioeconómicos más bajos y abordar la

desnutrición es un paso esencial para no dejar a nadie atrás en esta lucha contra la

pandemia de COVID-19. Algunos de los síntomas que experimentan los pacientes con

COVID-19, como falta de apetito, pérdida del gusto y del olfato, fiebre o dificultades

respiratorias entre otros, afectan el patrón nutricional-metabólico. Además, las medidas de

aislamiento, encierro y distanciamiento social también podrían influir negativamente en las

comidas. La inflamación sistémica provocada por el COVID-19 aumenta las necesidades

nutricionales y acelera la pérdida de masa muscular. Los pacientes ingresados en la unidad

de cuidados intensivos también tienen un mayor riesgo de desnutrición, por lo que la

terapia médica nutricional debe considerarse como una parte integral del enfoque

terapéutico. Asociar la nutrición a las medidas de soporte vital tiene el potencial de mejorar

los resultados terapéuticos, especialmente en la fase de recuperación. La valoración

dietética y la evaluación de los riesgos nutricionales, junto con la gestión adecuada de los

riesgos se presenta como el enfoque más prudente para hacer frente a la pandemia de

17
SARS-CoV2. Una dieta diversa y bien equilibrada debe garantizar una ingesta óptima de

todos los nutrientes, especialmente aquellos que desempeñan funciones críticas en el

sistema inmunológico para ayudar a reducir el riesgo de infecciones. Los pacientes que no

se encuentran en estado crítico deben seguir una dieta saludable y utilizar suplementos

como las vitaminas D y E.

5.2.Marco teórico

CORONAVIRUS

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto

en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan

infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más

graves.

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. Tanto el nuevo

virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan

(China) en diciembre de 2019.

El Covid-19 es una enfermedad producida por el virus Sars-CoV-2 que ataca al

organismo produciendo una inflamación sistémica. Por lo mismo, cualquiera sea la

gravedad que haya alcanzado la enfermedad, la inflamación del aparato respiratorio tiene

consecuencias, como, por ejemplo, el cansancio que destacan sentir quienes han pasado por

la enfermedad, incluso cuando ha sido leve.

18
El confinamiento por el COVID-19 promovió cambios dietéticos poco saludables y

aumentos en el peso corporal de la población, mostrando la obesidad y los niveles bajos de

actividad física como factores de riesgo para el COVID-19. Además, los pacientes

hospitalizados con COVID-19 presentaban desnutrición y deficiencias en vitamina C, D,

B12, selenio, hierro, ω-3 y ácidos grasos de cadena media y larga, destacando el potencial

efecto en la salud de las intervenciones de vitamina C y D.

El término «malnutrición» engloba conceptualmente dos situaciones de desequilibrio

nutricional. Por un lado, la obesidad, situación generada por exceso, y por otro la

desnutrición, generada por defecto. Las dos caras de la moneda de la malnutrición. 1 de

cada 4 pacientes ingresados en nuestros hospitales está en riesgo de desnutrición o

desnutrido y un 9,6% se desnutre durante su estancia hospitalaria.

En una comida regular, las personas deben comer frutas, verduras, legumbres, nueces,

cereales integrales y alimentos de origen animal. Los jugos de frutas, el té y el café también

se pueden consumir con precaución, ya que deben evitarse los jugos de frutas endulzados,

los concentrados de jugos de frutas, los jarabes, las bebidas gaseosas y las bebidas sin gas.

Se deben consumir grasas insaturadas, carnes blancas y pescado (116). Deben consumirse

grasas insaturadas, carnes blancas y pescado. Deben evitarse las grasas saturadas, las

carnes rojas, más de 5 g de sal por día y los alimentos procesados por la industria.

Una buena nutrición es fundamental para respaldar el sistema inmunitario humano y

reducir el riesgo de infecciones. No obstante, dado que la capacidad para acceder a los

alimentos se redujo en la crisis, esto tuvo una repercusión negativa en su capacidad de

costearse una dieta saludable. Estos efectos se observan especialmente en países de


19
ingresos bajos y medianos, donde las poblaciones suelen gastar una proporción más

elevada de sus ingresos en alimentos en comparación con las de países de ingresos altos, y

los hogares más pobres suelen gastar entre el 50 % y el 80 % de sus ingresos en alimentos.

Este cambio en el consumo orientado a alimentos más elaborados y menos frutas y

hortalizas durante la crisis, como se ha señalado, también contribuye a una nutrición

deficiente. Estos tipos de cambios alimentarios podrían tener efectos de reforzamiento, ya

que las personas que padecen malnutrición —en cualquier forma— son más vulnerables a

contraer la enfermedad y tener complicaciones. El acceso a agua potable y saneamiento

básico es fundamental para una higiene adecuada, así como para la preparación de

alimentos inocuos, ambos vitales para garantizar una buena nutrición, pero la pandemia

aumentó las desigualdades con respecto al acceso a estos servicios esenciales, lo que ha

perjudicado a la nutrición, aumentando al mismo tiempo el riesgo de enfermedades.

5.3.Marco conceptual:

COVID-19: Es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2.

Coronavirus: Los coronavirus son una familia de virus. La infección por este tipo de

virus puede causar enfermedades respiratorias que van de leves a moderadas, tales como el

resfriado común. Algunos coronavirus ocasionan enfermedades graves que pueden llevar a

neumonía, e incluso la muerte.

Nutrición: Es un proceso biológico mediante el cual se absorbe de los alimentos y

líquidos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para el buen crecimiento y desarrollo de

las funciones vitales.

20
Importancia: Se refiere a la trascendencia y al valor que algo o alguien ostentan per se

o por las circunstancias que lo rodean.

Virus: Es un agente parasitario microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy

inferior a lo visible y que no está compuesto por células, pero capaz de reproducirse

únicamente en el interior de una célula hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de

replicación genética que ella posee y, por lo general, ocasionándole daños en el proceso.

Enfermedad infecciosa: Son trastornos causados por organismos, como bacterias,

virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven dentro y fuera de nuestros cuerpos.

Recuperación: Es el proceso de restauración de la salud (total o parcialmente) de un

organismo desequilibrado, enfermo o dañado.

Desnutrición: Estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas

manifestaciones clínicas, causado por la asimilación deficiente de alimentos por el

organismo.

Deficiencia: Es toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

fisiológica o anatómica.

Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi

todos los individuos de una localidad o región.

Paciente de alto riesgo: Intenta estratificar un grupo de pacientes con determinadas

características que los hacen más propensos a desarrollar formas clínicas de gravedad.

21
SARS–CoV-2: Es un virus de la gran familia de los coronavirus, un tipo de virus que

infecta a seres humanos y algunos animales.

Síndrome respiratorio: Es una afección pulmonar potencialmente mortal que impide la

llegada de suficiente oxígeno a los pulmones y a la sangre.

22
6. HIPÓTESIS Y VARIABLES

6.1.Hipótesis

La posibilidad de acceso a una buena nutrición, favorecen a una rápida recuperación del

COVID-19.

6.2.Variable

La posibilidad de acceso a una buena nutrición.

6.3.Definición conceptual de la variable

Posibilidad: Hace referencia a la potencia, aptitud u ocasión para ser o existir algo, es

decir, para que algo suceda.

Acceso: Mecanismo o método para disfrutar algún servicio o para conseguir algún

objetivo.

Buena nutrición: Aquella alimentación que satisface completamente las necesidades de

la persona especialmente en lo que corresponde a su edad.

23
6.
4. Matriz de Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos

Posibilidad de acceso a Nivel Valor del ingreso destinado a Cuestionario


una buena nutrición socioeconómico alto
la compra de alimentos.
Guía de preguntas

Alimentos más frecuentes en


su dieta.

Nivel Valor del ingreso destinado a Cuestionario


socioeconómico
medio la compra de alimentos.
Guía de preguntas

Alimentos más frecuentes en


su dieta.

Nivel Valor del ingreso destinado a Cuestionario


socioeconómico bajo
la compra de alimentos.
Guía de preguntas

Alimentos más frecuentes en


su dieta.

24
CAPÍTULO III

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1.Nivel de investigación

El presente estudio, pertenece a la Línea de Investigación del Área de Ciencias Médicas

y de Salud, Sub Área de Ciencias de la Salud con Disciplina en Nutrición. La investigación

realizada fue de tipo descriptivo en donde se describió la importancia de la buena nutrición

post COVID-19 en estudiantes; (Hernández, Fernández y Baptista, 1997).

7.2. Enfoque de investigación

La investigación se ubica dentro del alcance descriptivo que tiene como propósito

describir la variable, y analizar sus características en la realidad tal como se presenta y sin

realizar ninguna manipulación sobre ella. Según su objeto, constituye una investigación no

experimental, porque solo se estudiará la situación de la realidad del tema elegido en su

ambiente natural, sin condicionarlo de manera alguna, sino más bien observando la

situación real en que se encuentra. Teniendo en cuenta el tiempo de realización, la

investigación se ubica dentro del corte transversal, ya que se ha realizado en un único corte

de tiempo. Este trabajo fue cuantitativo.

7.3. Población y Muestra

La población estuvo conformada por estudiantes de la Educación Media, (1º, 2º y 3er)

del Colegio María Auxiliadora de Villarrica, con un total de 100 estudiantes. El estudio

contó con una muestra voluntaria de 40 alumnos del Colegio María Auxiliadora de

25
Villarrica, en la fase cuantitativa del trabajo. Se utilizó el muestreo probabilístico de tipo

estratificado por cada ciclo profesional para cerciorar la muestra de forma proporcional.

7.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.1.1. Técnicas a emplear

La encuesta, que “consiste en la recolección de informaciones proporcionadas por las

propias personas investigadas” (Miranda de Alvarenga, E. 2018, p. 81). Con esta técnica de

recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por

medio de los cuestionarios previamente establecidos.

3.1.2. Descripción de los instrumentos

Se utilizó como instrumento el cuestionario que consiste en un conjunto de preguntas

respecto a la variable posibilidad de acceso a una buena nutrición.

3.1.3. Descripción de los procedimientos para la recolección de datos

La recolección de datos fue llevada a cabo a través de una encuesta, que fue completada

por la muestra por medio de un enlace enviado a través de WhatsApp. Los datos obtenidos

fueron organizados estadísticamente.

3.1.4. Análisis de datos

Acorde al tipo y diseño de la investigación fue utilizada la estadística descriptiva

porcentual, de la misma manera, se han utilizado los registros realizados durante el período

26
de ejecución, que han otorgado una sucesión de datos que fueron sistematizados utilizando

el programa Excel, con la elaboración de gráficos y tablas

8. CONDICIONES ÉTICAS

Durante todo el proceso de la investigación se ha realizado un trabajo de calidad que ha

cumplido con el rigor de la metodología de la investigación. Los principales autores de la

investigación cualitativa han formulado una serie de criterios o rigor tales como:

dependencia o consistencia lógica, credibilidad, transferencia o aplicabilidad de resultados

y confirmación o confiabilidad que se respeta en esta investigación. La investigación ha

garantizado la absoluta reserva de las fuentes de informaciones obtenidas en el trabajo de

campo con los componentes educativos, así como la confidencialidad del origen de las

respuestas dadas, de forma que las personas se sientan seguras de que no se divulgarían las

fuentes y las informaciones se manejan sin sesgo

27
CAPÍTULO IV

9. ANÁLISIS DE DATOS

Datos cuantitativos

El 100% de los encuestados ha dado positivo al COVID-19.

28
El 40% de los estudiantes afirma haber pasado por un proceso de recuperación lento,

mientras que el 60% por una recuperación rápida.

El 20% de los encuestados considera que la enfermedad los afectó de manera grave, el

30% de manera moderada, y el 50% que fue afectado levemente.

29
El 20% de los encuestados posee un ingreso mensual de 1.600.000 Gs. o menos, el

22,5% posee uno de más de 9.000.000 Gs., y el 57,5% tiene un ingreso mensual entre

1.800.000 Gs. y 9.000.000 Gs.

El 27,5% invierte el 40% de su ingreso mensual en su alimentación, el 35% invierte el

80%, y el 37,5% destina el 60% de sus ganancias a su dieta.

30
El 90% de las personas encuestadas considera la nutrición juega un papel importante en

la recuperación post-covid, mientras que el 10% piensa que no es un factor importante.

El 47,5% de los encuestados ha prestado atención a su alimentación durante su

recuperación, mientras que el 52,5% no lo hizo.

31
Un 62,5% de los estudiantes ha consumido alimentos fuentes mayormente luego de
haberse contagiado del COVID-19, mientras que un 37,5% ha consumido alimentos
procesados.

El 55% considera que su recuperación hubiese sido más rápida si se alimentaba

correctamente, el 32,5% que tal vez la alimentación pudo haber influido en ella, y el 12,5%

piensa que la alimentación no es un factor en el proceso de recuperación.

32
El 20% de los encuestados acudió a un especialista durante su proceso de recuperación,

mientras 80% no lo hizo.

33
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

Considerando el objetivo general de este proyecto, que se basa en analizar el papel que

juega la buena nutrición post COVID-19 en estudiantes del colegio María Auxiliadora, de

la Educación Media, año 2021, y teniendo en cuenta los resultados, los cuales exponen la

relación entre una buena nutrición y la recuperación post COVID-19, podemos concluir

que una nutrición adecuada resulta vital en la recuperación rápida y completa del cuadro de

COVID-19.

También es destacable que, el mayor porcentaje de personas encuestadas que han

pasado por un proceso de recuperación post COVID-19, lento y dificultoso, corresponde a

aquellos cuyos ingresos mensuales encajan en un nivel socioeconómico bajo, a los cuales

se les ha dificultado la posibilidad de acceso a una buena nutrición. Mientras que los demás

encuestados, que afortunadamente han experimentado una rápida recuperación, han sido

aquellos que no descuidaron su alimentación, e incluso acudieron a especialistas que los

guíen.

34
Esto supone una problemática, ya que, aunque la situación a la que nos enfrentábamos

fuera nueva y desconocida, consideramos que la atención nutricional debería ser adecuada

para ayudar a todos los pacientes, por sobre todo, a las poblaciones de escasos recursos, a

luchar contra el virus. Es necesario buscar estrategias para lograr que cada uno de los

afectados por el COVID-19, puede acceder a los recursos necesarios para una nutrición

adecuada, y de esta manera poder experimentar una rápida y satisfactoria recuperación.

10. RECOMENDACIONES

Proponemos que las guías nutricionales deberían ser incluidos en la rutina del manejo

del COVID-19.

Es importante recalcar estos aspectos principalmente a las organizaciones de salud

pública para que promuevan estrategias nutricionales poblacionales que incluyan

suplementación o alimentos ricos en nutrientes relacionados con el pronóstico de

COVID19, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos para mantener la

función inmunológica óptima, especialmente en épocas de infecciones como COVID-19.

Además, sería recomendable monitorear a los pacientes sobrevivientes de COVID-19

durante un período de 3 a 6 meses en el que se realizan evaluaciones antropométricas,

clínicas y de laboratorio para garantizar una recuperación adecuada.

35
11. BIBLIOGRAFÍA

- Asale, R. (s. f.). pandemia | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua

española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/pandemia

Coronavirus. (s. f.). Coronavirus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007767.htm

Definición de Buena Alimentación. (s. f.). Definición ABC.

https://www.definicionabc.com/ciencia/buena-alimentacion.php

Enfermedades infecciosas - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2019, 14 diciembre).

Enfermedades Infecciosas.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/infectious-diseases/symptoms-

causes/syc-20351173

G. (2021, 10 marzo). Un tratamiento nutricional adecuado ayuda a mejorar el pronóstico

de los pacientes con Covid-19 y favorece la recuperación. Geriatricarea.

https://www.geriatricarea.com/2021/03/10/un-tratamiento-nutricional-

adecuadoayuda-a-mejorar-el-pronostico-de-los-pacientes-con-covid-19-y-favorece-

larecuperacion/

Importancia de la nutriciÃ3n para reducir el impacto del COVID-19. (s. f.). Care PerÃo.

https://www.care.org.pe/blog/nutricion-covid.html

Leal, G. R. (2021, 13 julio). Nutrición en la pandemia de COVID-19. Nutrición.

36
https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/114

Medicine (Madr). (s. f.). NCBI - WWW Error Blocked Diagnostic. Nutrición y pandemia de

COVID-19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7837011/

NCBI - WWW Error Blocked Diagnostic. (s. f.). Nutrición Covid-19.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7211631/

Nieto, C. (2021, 24 mayo). Post-covid: qué comer para acelerar la recuperación.

CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/2021/05/20/post-

covidcomer-acelerar-recuperacion-178286.html

37
ANEXOS

Cuestionario:

Compañero/a, te pedimos tu colaboración en la siguiente encuesta. El objetivo es recabar

datos para el proyecto denominado ‘‘LA IMPORTANCIA DE LA BUENA NUTRICIÓN

DURANTE EL COVID-19’’. Agradecemos tu colaboración.

1. ¿Has dado positivo al COVID-19?

No

2. Si tu respuesta fue sí, ¿Cómo fue tu proceso de recuperación?

Lento

Rápido

3. ¿Cómo describirías tu afección de la enfermedad?

Leve

Moderada

Grave

4. ¿Cuál es el ingreso mensual aproximado de tu familia?

1.600.000 Gs o menos

Entre 1.800.000 Gs. y 9.000.000 Gs.

Más de 9.000.000 Gs.

5. ¿Cuál de las opciones se aproxima más al monto que invierte en su alimentación?

38
80% del ingreso mensual

60% del ingreso mensual

40% del ingreso mensual

6. ¿Crees que la nutrición es un factor importante en la recuperación post-covid?

No

7. Durante el proceso de recuperación, ¿Has prestado atención a tu alimentación?

No

8. ¿Qué tipos de alimentos has consumido más durante el mismo?

Alimentos procesados

Alimentos fuentes

9. ¿Piensas que tu recuperación hubiese sido más rápida si te alimentabas de manera


saludable?

Probablemente

No

10. ¿Acudiste a algún nutricionista para controlar tu alimentación durante la


recuperación post-covid?

No

39
40

También podría gustarte