Está en la página 1de 23

Universidad Rafael Landívar

Facultad De Ciencias de la Salud


Camps “P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché”
Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención Primaria
Técnicas Básicas de Investigación
Sección: IIl

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE LA ALIMENTACIÓN


COMPLEMENTARIA EN NIÑOS DE CERO A CINCO AÑOS DE
EDAD, CON LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO
SECCIÓN 03 DE LA CARRERA TÉCNICO UNIVERSITARIO EN
ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA,
DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS QUICHÉ,
GUATEMALA. AÑO 2020.

Presentado por:
Carlos Andrés Ceto De Paz
David Ajanel Guzmán
Juan David Pu Solís
Ana Olga Marcos Brito
Jennyffer Cristina Maritza Ventura Castro
Julia Liseth Pérez Lorenzo

Catedrático:
Mgtr. Julio Roberto Mazariegos Silvestre.

Santa Cruz del Quiche, 30 de mayo del 2020


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 3
III. ANTECEDENTES .................................................................................... 4
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 6
4.1 ¿Qué son los alimentos complementarios? .............................................. 6
4.2 ¿Por qué es necesario la alimentación complementaria? ......................... 6
4.3 ¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la lactancia materna? ............. 7
4.4 Riesgos de la introducción precoz (antes del cuarto mes) de la
alimentación complementaria ......................................................................... 7
4.5 ¿Qué alimentos se deben de utilizar y con qué frecuencia?..................... 8
4.6 Preparación de los alimentos para niños de 6 meses de edad ................. 9
4.7 Problemas que puede tener un niño si no le dan leche materna. ........... 11
V. OBJETIVO ................................................................................................... 12
5.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................... 12
VI. RESULTADO .............................................................................................. 13
6.1 Evaluación de conocimiento sobre la alimentación complementaria. ..... 13
6.2 Alimentos se deben dar al niño al inicio de la alimentación
complementaria aparte de la leche materna ................................................. 14
6.3 Edad se debe empezar la alimentación complementaria en el niño. ...... 15
6.4 Los alimentos que dan más fuerza y energía al niño. ............................. 16
6.5 Medidas de higiene más importantes que debemos de usar para que el
niño no se enferme. ...................................................................................... 17
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADO .................................................................. 18
VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................... 19
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................... 20
Bibliografía ....................................................................................................... 21
I. INTRODUCCIÓN
Se tiene por alimentación complementaria la oferta de alimentos o líquidos a los
lactantes para complementar la leche materna.

La alimentación complementaria en niños de 0 a cinco años debe introducirse en el


momento adecuado, lo cual significa que todos los niños deben empezar a recibir otros
alimentos, además de la leche materna, a partir de los 6 meses de vida. La
alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual significa que los alimentos
deben tener una consistencia y variedad adecuadas, y administrarse en cantidades
apropiadas y con una frecuencia adecuada, que permita cubrir las necesidades
nutricionales del niño en crecimiento, sin abandonar la lactancia materna.

Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir,


reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos.
Además deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener
una textura adecuada para la edad del niño y administrarse de forma que respondan
a su demanda, de conformidad con los principios de la atención psicosocial.
La adecuación de la alimentación complementaria en términos de tiempo, suficiencia,
seguridad y adaptación, depende no solo de la disponibilidad de alimentos variados
en el hogar, sino también de las prácticas de alimentación de los cuidadores. La
alimentación del niño pequeño requiere cuidados y estimulación activa.

La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios


a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y
después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día,
añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.

Las prácticas alimentarias inadecuadas son a menudo un determinante de la ingesta


insuficiente más importante que la disponibilidad de alimentos en el hogar.

La OMS ha elaborado un protocolo para adaptar las recomendaciones alimentarias


que permite a los gestores de programas identificar las prácticas alimentarias locales,

1
los problemas frecuentes relacionados con la alimentación y los alimentos
complementarios adecuados.

Las investigaciones han revelado que los padres de un niño necesitan un apoyo
especializado para alimentar adecuadamente a los lactantes.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuáles podrían ser los adecuados alimentos complementarios en niños de cero a


cinco años de edad, visto desde el punto de vista de los estudiantes del primer ciclo
sección 03 de la carrera Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en
Atención Primaria, de la Universidad Rafael Landívar Campus Quiché, Guatemala?

3
III. ANTECEDENTES
En el estudio de alimentación complementaria de estudiantes del primer ciclo de la
carrera técnico universitario en enfermería en atención primaria de la universidad
Rafael Landívar campus, quiche, Guatemala. A través de una recopilación de datos
acerca de alimentación complementaria en páginas de internet se encuentra una
amplia gama de información acerca de una alimentación complementaria. La
alimentación complementaria (AC), según la definición de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) de 2002, es el proceso que comienza cuando la leche materna sola
ya no es suficiente para cumplir con los requisitos nutricionales de los lactantes por lo
que otros alimentos y líquidos son necesarios, junto con la leche materna. Los
alimentos complementarios son necesarios tanto por razones nutricionales como de
desarrollo, y son una etapa importante en la transición de la alimentación con leche a
los alimentos familiares. ((OMS), 2002)

Según Marta Gómez Fernández-Vegue en su revista asociación española de pediatría


publicada en 2018 la alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por
el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna
o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta. En los
últimos años las recomendaciones han cambiado numerosas veces, siendo
notablemente diferentes de los consejos recibidos por la generación anterior. El
objetivo de este documento es resumir de forma general la evidencia científica
disponible en la actualidad sobre la AC. (Fernandez-Veque, 2018)

Según María Teresa Hernández Aguilar en su artículo publicado en 2006 El inicio de


la alimentación complementaria supone para los lactantes la entrada en un mundo de
sabores, olores y consistencias nuevos. Sin embargo, a través de la leche materna el
lactante amamantado ha tenido conocimiento de los aromas de la alimentación de su
madre, por lo que aceptará fácilmente esos alimentos, pero no aquellos que no forman
parte de la dieta materna habitual. (Aguilar, 2006)

4
Según Juan José Lasarte Velillas en su artículo publicado en 2006 durante todo el
primer año, la leche materna debe ser el principal alimento y es importante tener
presente que la misión de la alimentación complementaria es ofrecer energía y
nutrientes adicionales para complementar a la leche materna, pero no para sustituirla.
(Velillas, 2006)

5
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 ¿Qué son los alimentos complementarios?
La alimentación complementaria es un proceso donde el niño debe de consumir otro
alimento para complementar la leche materna por una sustancia ya sea líquido o
sólido, esto se da para apoyar el crecimiento del niño cuando la leche materna ya no
es suficiente para el lactante, y por lo tanto se necesitan alimentos complementarios
además de la leche hasta que sea independiente o deje la leche materna.

(Fernández, 2018) afirma que “se considera un proceso por el cual se ofrecen al
lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula
infantil como complemento y no como sustitución de esta” (p.2) esto con el fin para
ayudar el crecimiento del niño, y que en un futuro no tenga complicaciones tales
como, hipertensión arterial, osteoporosis, enfermedades renales y del corazón, para
que el lactante no desarrolle enfermedades como estas deberá tener una buena
nutrición, pero esto no depende del niño, esto ya depende de los padres del niño esto
con el fin de que el niño no tenga complicaciones en su salud y no afecte su desarrollo.

4.2 ¿Por qué es necesario la alimentación complementaria?


La alimentación complementaria es necesaria para el desarrollo del lactante, cuando
la leche materna ya no es suficiente para el niño, y para no afectar su desarrollo esto
se hace con el fin de satisfacer las necesidades del niño o niña ya que si el niño no
recibe alimentos necesarios su desarrollo será más lenta de lo normal, los hace
necesarios para que desde los seis meses de vida y junto a la lactancia materna,
mejoren el aporte energético, proteico, cantidad, calidad y
biodisponibilidad de nutrientes esenciales para el crecimiento.

(Velarde, 2016) La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es
fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano. Esta etapa se
caracteriza por su rápida velocidad de crecimiento, que impone mayores
requerimientos de energía y nutrimentos y colocan en riesgo nutricio a los lactantes
que se ven expuestos a malas prácticas de alimentación.

Esto es un proceso donde el niño necesita de alimentos para completar su


alimentación porque la leche materna ya no es suficiente y donde la madre debe de
darle alimentos complementarios al niño para no afectar su desarrollo.

6
4.3 ¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la lactancia materna?
La lactancia materna es muy importante para el desarrollo del niño desde cuando sale
la primera gota de leche en el seno de la madre (el calostro) que es diferenciada por
su alta concentración de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto
gastrointestinal del recién nacido hasta que el lactante decide dejarlo, pero los
primeros 6 meses deben ser muy importante, porque es reconocida como el modelo
alimentario que garantiza la salud de los niños durante ese período, debido a la
composición nutricional y los factores protectores contra enfermedades que posee
dicho alimento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) y la Asociación Española de


Pediatría (AEP, 2008) (Comité de Lactancia) “recomiendan ofrecer leche materna
exclusiva desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses (y al menos durante los
4 primeros meses) e introducir la alimentación complementaria a partir de entonces (6
meses o 26 semanas) mientras se continúa el amamantamiento frecuente y a
demanda hasta los 2 años o más” (OMS, APE, 2008)

Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el organismo


tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.
Esto con el fin de no afectar el desarrollo del niño y aumentar el crecimiento
mentalmente como también físicamente ya que si el niño no recibe leche materna
durante el nacimiento su organismo no funcionaría como debe ser y el desarrollo será
aún más lenta de lo normal.

4.4 Riesgos de la introducción precoz (antes del cuarto mes) de la


alimentación complementaria
(Fernández, 2018) Afirma “Una introducción muy precoz de la AC puede conllevar
riesgos a corto y largo plazo 8. Si no hay disponibilidad de LM antes de los 4 meses,
se deberá utilizar únicamente fórmula de inicio (tipo 1) como sustituto. Entre los 4 y 6
meses no se han encontrado beneficios de la introducción de la alimentación en niños
amamantados y sí se ha visto un aumento de las infecciones, tanto en países en
desarrollo como en países desarrollados”

Estos son los riegos que corre el niño si le dan alimentos complementarios antes de
los 6 meses de edad y son mayores loa riegos si la madre no le da los alimentos
correctos al niño.

7
A corto plazo:

✓ Posibilidad de atragantamiento.

✓ Aumento de gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio


superior.

A largo plazo:

✓ Mayor riesgo de obesidad.

✓ Mayor riesgo de eccema atópico.

✓ Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1.

✓ Mayor tasa de destete precoz, con los riesgos añadidos que esto conlleva.

Por lo general el niño debe de cumplir los 6 meses para que ya se le puede ofrecer
alimentos complementarios, esto con el fin de que no tenga complicaciones en su
salud en el futro.

Estos son los riegos que corre el niño si le dan alimentos complementarios antes de
los 6 meses de edad y son mayores loa riegos si la madre no le da los alimentos
correctos al niño.

4.5 ¿Qué alimentos se deben de utilizar y con qué frecuencia?


No hay alimentos mejores que otros para empezar, aunque se recomienda ofrecer de
manera prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc.

Asimismo, se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de


unos días, para observar la tolerancia y la aceptación y no añadirles sal, azúcar ni
edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los
alimentos

Según la Organización Mundial de la salud (OMS, 2013) afirman que “Pasados esos
seis meses, deben introducirse alimentos complementarios adecuados e inocuos,
combinados con la lactancia materna hasta los dos años como mínimo. Los niños
pequeños deben recibir alimentos variados, incluidos productos cárnicos, pescado y
huevos, con la mayor frecuencia posible. Los lactantes pueden comer alimentos en
forma de puré, triturados y semisólidos a partir de los 6 meses; a partir de los 8 meses

8
se puede dar a la mayoría de los niños diversos alimentos que se pueden comer con
la mano, y a partir de los 12 meses pueden comer en general los mismos productos
que el resto de la familia. Los alimentos complementarios deben administrarse unas
2-3 veces al día entre los 6 y 8 meses, aumentando a 3-4 veces al día entre los 9 y
los 11 meses. Entre los 12 y los 23 meses se les debe dar de comer unas 3 o 4 veces
al día. Y dependiendo del apetito que tengan se pueden añadir 1 o 2 refrigerios
nutritivos entre comidas”. (OMS, 2013)

4.6 Preparación de los alimentos para niños de 6 meses de edad


Existen alimentos permitidos para darles a niños con los 6 meses cumplidos es
preferible darles papillas a los niños con 6 mese cumplidos esto con el fin de
complementar la leche materna y que el niño tenga un buen desarrollo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef, “la lactancia materna


exclusiva debe mantenerse por al menos un semestre. Luego debes preparar papillas,
a fin de educar poco a poco su paladar” (OMS, 2013). Esto con el fin de completar la
leche y no sustituirla por la leche materna.

Esto es alguno de los alimentos que debe de consumir el niño con 6 meses de edad.

Verduras: espinaca, papa, zanahoria, brócoli, vainitas, arvejas, alcachofa, zapallo y


camote.

Frutas: manzana, pera, durazno, granadilla y plátano.

Proteínas: quinua y lentejas.

Lácteos: mantequilla y leche materna.

Complementos: maicena, cereal de arroz, aceite de oliva y canela.

Preparación de los alimentos:

Puré de papa amarilla

Esta receta para bebés solo necesita 1 papa amarilla grande o tres pequeñas, ¼ de
taza de leche materna, ¼ cucharadita de mantequilla y una pizca de sal. Cuando
tengas todo a la mano, hierven las papas hasta que estén cocidas. Luego escúrrelas,

9
pélalas y aplástalas con un tenedor. Agregas la mantequilla, la leche y la sal. Mezclas
y sirves.

Papilla de plátano y durazno

Agrega en una olla las dos tazas de agua, el plátano, el durazno y su cáscara. Luego
de hervir, espera unos 15 minutos. Cuando esté listo, saca la pulpa y los bizcochos
para echarlos en la licuadora. Fíjate que todo quede bien homogéneo para que puedas
servir.

Papilla de zanahoria

Para prepararla, solo necesitas 1 taza de zanahoria picada, ¼ de taza de leche


materna, media cucharada pequeña de mantequilla y sal. Hierves los trozos pelados
de zanahoria y después licúas.

Papilla de manzana

Primero, asegúrate de sacarle el corazón a la manzana y picarla en trozos pequeños


e iguales. Echa los pedazos y las dos cucharadas de agua en un sartén y cuece a
fuego lento por unos 8 minutos. Cuando esté listo, vierte todo en la licuadora. Otra
receta para bebés fácil y rápida.

Puré de calabaza

Para esta receta necesitas pelar y salcochar la calabaza durante unos 20 minutos.
Posteriormente la trituras y mezclas en la licuadora con leche materna. Al servir
puedes agregar un poquito de leche de oliva.

Papilla de Melocotones al vapor

Pon dos melocotones a salcochar por no más de un minuto. Luego pásalos por agua
fría y pélalos. Remueve los huesos y finalmente cuece al vapor hasta que estén
blandos. Tritura y listo.

Papilla de mango

El mango forma parte de las frutas recomendadas para el primer mes de alimentación
complementaria, porque ayuda con la digestión, aumenta sus defensas y protege sus
huesos. 100 % saludable para tu pequeño.

10
Estos son algunas de las recetas que se le puede dar a un niño de 6 meses de edad
en adelante siempre y cuando tengamos las precauciones necesarias. Algo que es
muy importante debemos de ver las reacciones del niño ante lo que consume porque
no todo lo visto le vaya a gustar.

4.7 Problemas que puede tener un niño si no le dan leche materna.


Esto básicamente no solo le provoca problemas al niño sino también a la madre, si el
bebé no succiona correctamente el pecho, los problemas derivados pueden ser las
aberturas en los pezones, la mastitis o inflamación de la mama, la escasez de flujo de
leche materna, etc. Cuando el bebé coge con sus labios solamente el pezón puede
ocasionarnos dolor y no alimentarse adecuadamente.

Pero alguno de los problemas que puede tener el niño si no toma leche materna ya
que la leche materna tiene componentes que ofrecen al recién nacido una gran
protección contra infecciones. Incluso la alimentación al pecho en forma parcial
durante el día reduce el riesgo de infección en los bebés prematuros en un cincuenta
por ciento.

(Spatz, 2011) Afirma que “El hecho de no amamantar aumenta la probabilidad de que
un infante muera a causa del síndrome de muerte súbita” (p.3). Esto es uno de los
mayores riesgos que corre el recién nacido si no tiene o succiona leche materna.

Mientras más leche materna pueda ingerir el niño es aún mayor su desarrollo.

11
V. OBJETIVO
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Determinar el conocimiento sobre la alimentación complementaria en niños de cero a
cinco años de edad, con los estudiantes del primer ciclo sección 03 de la Carrera
Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención primaria, de la
Universidad Rafael Landívar Campus Quiché, Guatemala. Año 2020.

12
VI. RESULTADO
6.1 Evaluación de conocimiento sobre la alimentación
complementaria.

Grafica No.1

¿Qué es la alimentación complementaria?

N= 25

Fuente: recolección de datos

En el resultado indica que más de la mitad de estudiantes conocen sobre la


alimentación completaría, participaron el 84% de mujeres y el 16% de hombres

13
6.2 Alimentos se deben dar al niño al inicio de la alimentación
complementaria aparte de la leche materna

Grafica No. 2

¿Qué alimentos se deben dar al niño al inicio de la alimentación complementaria


aparte de la leche materna?

N= 25

Fuente: recolección de datos

El 32% de los estudiantes en el estudio respondieron que la alimentación que se debe


dar al niño es de, purés, mazamorras.

14
6.3 Edad se debe empezar la alimentación complementaria en el
niño.

Grafica No. 3

¿A qué edad se debe empezar la alimentación complementaria en el niño?

N= 25

Fuente: recolección de datos

En el resultado se observó más de la mitad de los estudiantes piensan que a los 6


meses se debe de dar la alimentación complementaria en el niño.

15
6.4 Los alimentos que dan más fuerza y energía al niño.

Grafica No. 4

¿Que alimentos dan más fuerza y energía al niño?

N= 25

Fuente: recolección de datos

Se observó que la mayoría de los alimentos que parecen en la gráfica es el que ayuda
al niño crecer fuertes y con energía.

16
6.5 Medidas de higiene más importantes que debemos de usar para
que el niño no se enferme.

Grafica No.5

¿Cuáles son las medidas de higiene más importantes que debemos de usar para
que el niño no se enferme?

N= 25

Fuente: recolección de datos

El resultado indica que los 25 de estudiante que participaron en el estudio solo el 16


de ellos dicen la higiene para que el niño no enferme, es lavar los utensilios antes de
preparar los alimentos y bañarlo todos los días. Y el 9 dicen que se lava todos los
alimentos antes de prepáralos y también los utensilios.

17
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADO
Se encuestaron a 25 estudiantes de las cuales solo una era madre de familia, dentro
del grupo 4 eran hombres y 21 mujeres. Para caracterizar a cada uno de los
participantes fue necesario determinar la edad, estado civil, sexo, etnia.

De acuerdo a los resultados, se observó que la mayoría (28 %) de los estudiantes


que participaron en la encuesta se encontraba en un rango de edad de 17 a 23 años,
mientras que la minoría de participantes pasaba los 26 años de edad.

Según Juan José Lasarte Velillas en su artículo publicado en 2006 durante todo el
primer año, la leche materna debe ser el principal alimento y es importante tener
presente que la misión de la alimentación complementaria es ofrecer energía y
nutrientes adicionales para complementar a la leche materna, pero no para sustituirla.
(Velillas, 2006).

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes un 84% dice


que se debe incluir otros alimentos aparte de la leche materna, a partir de los 6 meses
consumiendo alimentos se deben dar al niño al inicio de la alimentación
complementaria aparte de la leche materna como: purés, sopas y jugos. Los cuales
deben tener una consistencia aplastada y licuada indicada para la edad de 6 meses
en adelante los que deben ser consumidos tres veces al día dándole una cantidad de
3 a 4 cucharadas, tomando en cuenta la siguiente combinación para el almuerzo: Puré
de papa, sopa, jugo de fruta tomando una segunda opción: Puré, hígado, fruta o jugo
de fruta. Donde no se debe incluir la carne de pescado y dulces dentro de su dieta.

El inicio de una alimentación complementaria después de los 6 meses puede


ocasionar un mayor crecimiento en el niño, pasados los 12 meses los alimentos que
ingiera el niño debe ser en trozos, tres veces al día, en una cantidad de 1 taza.

Para los niños de 18 meses la mejor combinación de alimentos debe ser alimentos
aplastados, purés y sopa de pollo. Al llegar a la edad de los 2 años se deben incluir
alimentos de la olla familiar, incluyendo bebidas cítricas como: las limonadas y
naranjadas para que tengan una mejor absorción de nutrientes, integrándolo a la
familia con paciencia y mucha dedicación, en el comedor junto con la familia tomando
en cuenta la higiene de utensilios e higiene del niño.

18
VIII. CONCLUSIONES
Los alimentos complementarios no deben introducirse antes de las 17 semanas, pero
todos los lactantes deben empezar los alimentos complementarios hacia las 26
semanas.

El periodo de alimentación complementaria debe considerarse como un tiempo


importante para establecer buenos hábitos de alimentación y preferencias de
alimentos. El azúcar y la sal no deben agregarse a los alimentos complementarios.

Los alimentos complementarios son necesarios tanto para la nutrición como para el
desarrollo, y son una etapa importante en la transición de la alimentación con leche
a los alimentos familiares.

El período de alimentación complementaria es uno de rápido crecimiento y


desarrollo, cuando los bebés son susceptibles deficiencias y excesos de nutrientes,
y durante el cual hay cambios marcados en la dieta con exposiciones a nuevas
comidas, gustos y experiencias de alimentación.

19
IX. RECOMENDACIONES
La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios
a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y
después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día,
añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.

Se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva durante los 6


primeros meses de edad y, a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto
de los alimentos, manteniendo la lactancia materna a demanda todo el tiempo que
madre e hijo deseen.

Se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas


psicomotoras que permiten manejar de forma segura los alimentos.

Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a


partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más.

20
Bibliografía

(OMS), O. m. (2002). La alimentacion complementaria. Obtenido de La alimentacion


complementaria: https://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/

Aguilar, M. T. (2006). El inicio de la alimentacion complementaria. Obtenido de El


inicio de la alimentacion complementaria:
https://www.aepap.org/sites/default/files/complementaria.pdf

Fernández, D. M. (9 de noviembre de 2018). RECOMENDACIONES DE LA


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_s
obre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

Fernandez-Veque, M. G. (2018). Pediatria. Obtenido de Pediatria:


https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92023

Spatz, D. L. (3 de abril de 2011). Los Riesgos de no Amamantar. Obtenido de


https://higherlogicdownload.s3.amazonaws.com/ILCA/e3ee2b6e-c389-43de-
83ea-
f32482f20da5/UploadedImages/Learning/Resources/Risks%20of%20Not%20
Breastfeeding-Spanish-2.pdf

Velarde, E. R. (2016). Consenso para las prácticas de alimentación complementaria


en lactantes sanos. mexico : hospital infantil de mexico .

Velillas, J. J. (2006). Supervisión del crecimiento. Obtenido de Supervisión del


crecimiento: http://archivos.pap.es/files/1116-668-pdf/697.pdf

21

También podría gustarte