Está en la página 1de 24

8

PSICOLOGIA
MDH. MARIA DEL PILAR AYALA BABATIVA
1. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGIA.
1.1 Ciencias y conocimiento científico:
1.1.1 Conocimiento, Ciencia y Psicología:
CONOCIMIENTO: Capacidad humana para aprehender las propiedades reales de las cosas
personas e ideas.
En la historia y aún en la actualidad existieron y existen tres tipos de conocimiento:
a) Mágico-religiosa: La realidad es explicada de manera causal como producto de una fuerza
espiritual superior.
b) El sentido común: Es la experiencia personal frente al mundo, observa o siente sólo la superficie
de los fenómenos.
c) Científico: Conocimiento comprobado, explica la realidad a partir de principios de causa-efecto,
pero llega a la conclusión después del análisis empírico (actuar sobre la realidad, manejo de los
hechos).
CIENCIA: Para que las ideas se conviertan en conocimiento científico es necesario comprobarla con
un conjunto de hechos o datos que aseguren su validez, la aspiración de la ciencia es llegar a un
conocimiento seguro, buscar recrear la realidad.
LA CIENCIA ES LA EXPLICACIÒN OBJETIVA Y RACIONAL DEL UNIVERSO Y DE SUS
FENOMENOS.
OBJETIVIDAD: Existencia independiente de la conciencia humana.
RACIONALIDAD: Todos los elementos intervinientes en el conjunto y en cada uno de los
conocimientos pueden ser conectados a través de una relación de CAUSA-EFECTO, ya establecidos
siempre podremos descubrir el enlace que los liga.

PASOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:


a) Delimitación del problema y elaboración del marco teórico
b) Observación
c) Recolección sistemática de la información.
d) Interpretación y generalización
e) Hipótesis
f) Verificación
g) Presentación de los resultados finales.

1.2 Ciencias Naturales y Ciencias de la Cultura (humanas o sociales).


Si bien la ciencia en general es la explicación objetiva y racional del universo, con la finalidad de profundizar
en el conocimiento, éste se divide artificialmente en sectores o conjuntos de procesos, cada uno de los cuales
es estudiado por una ciencia determinada.

La clasificación más general que existe de las ciencias es aquella que las divide en ciencias naturales y
ciencias culturales. Esta clasificación se debe a Rickert, profesor de la Universidad Alemana de Heidelberg.
Este autor dice que las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza entendida ésta
como algo independiente del hombre, mientras las ciencias culturales son aquellas que se encargan de
estudiar la cultura, o sea la obra del hombre incluido él mismo. Cuando estamos frente a la cultura no
estamos frente a un objeto extraño, sino ante algo que nos es propio, algo que es creación nuestra. Frente a
la naturaleza, en cambio, nos encontramos frente a un objeto extraño a nosotros.

Sin embargo esta separación es puramente artificial entre la naturaleza y la sociedad, o sea entre las ciencias
naturales y las ciencia sociales, ya que olvidan o desconocen que el hombre surgió y vive de la naturaleza,
que es parte de ella.

1.3 Ciencias Sociales y Psicología


Una parte del universo es la sociedad humana y las ciencias sociales son aquellas que la estudian
entendiendo por éste al conjunto o conglomerado de individuos o grupos en interrelación.

Las ciencias sociales tienen en la actualidad un gran desarrollo como expresión de la lucha que libra la
sociedad para humanizarse, como un medio de aminorar la contradicción existente entre un gran proceso
tecnológico que hace posible la hombre asomarse a las estrellas y vivir en un deplorable atraso en las
relaciones sociales que envuelven al mundo entre guerras y conflictos derivados de la explotación irracional
de unos países sobre otros.

Las ciencias sociales mueven a grupos cada vez mayores a estudiar y trabajar a favor del cambio social.

11..44 P
PSSIIIC
S CO
C OL
O LO
L OG
O GÍÍÍA
G A
A

Psicología, del griego psique (ψυχη): alma y logos (λογος): tratado, ciencia.
Literalmente significaría ciencia del alma, sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza como el estudio de la psicología
como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales.

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan,
aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la
conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo
intervenir sobre ellas.

Algunos objetos de la psicología son:


• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
• Los procesos mentales de los individuos.
• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial
• Estudio de la conducta y de los procesos mentales
• Se aplica tanto a animales como a seres humanos.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están
interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos
industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los
individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas
en su vida diaria o sufren algún trastorno mental

1. REVISION HISTORICA DE LA PSICOLOGIA DESDE SUS INICIOS HASTA EL SIGLO XIX.

1.1 ANTECEDENTES FILOSÓFICOS:


Filosofía griega |

Los principales filósofos griegos (los que más influyeron en nuestra cultura occidental), Sócrates, Platón y Aristóteles, vivieron en la
época más espléndida en la historia de Grecia, el llamado Siglo de Pericles (en honor al celebre político), al proceso de expansión
cultural y político de Atenas, al termino de las guerras medicas, seguiría una decadencia producto de la llegada al poder de
Trascibulo quien instauraría en la democracia la demagogia.

Los primeros filósofos griegos (Thales, Heraclito, Parmenides) se ocupaban de determinar cual es la realidad de las cosas, sobre todo
los problemas relativos a la naturaleza (visión cosmológica). Pero con el avance del siglo V, toman mayor relieve las cuestiones
referentes al hombre (Periodo Antropológico). Los sofistas y Sócrates son las principales figuras de este movimiento. En esta época la
participación de los ciudadanos en el gobierno llega a su máximo desarrollo.
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía,
en la antigua Grecia.

Sócrates (470 – 399 a. C.


Afirma: “Solo sé que no se nada”. Descubre entonces su misión; la de recordarle a los hombres el carácter precario de todo saber
humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber.
Una característica general del método que utiliza es la ironía, y los dos momentos que lo determinan son la refutación y la mayéutica.
La refutación consiste en mostrar al interrogado con hábiles preguntas que sus opiniones son falsas. Un conocimiento solo será
capaz de ser verdadero, solo si es capaz de superar cualquier crítica, de otro modo será una opinión útil para la vida corriente, pero
no para la vida plenamente humana consciente de sí misma. La mayéutica significa “arte de partear”, de ayudar a dar a luz. El arte de
Sócrates, consiste, no en proporcionar él mismo conocimientos, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los
conocimientos. Así como la refutación ha liberado al alma de todos los falsos conocimientos, la mayéutica trata que el propio
interrogado, guiado por Sócrates encuentre la verdad.
Platón (428 – 374 a. C.)
Nace en Atenas, Grecia. Fue el gran discípulo de Sócrates. Habiendo presenciado la muerte con cicuta de su maestro, decide
abandonar Atenas, regresando en el 387 para fundar La Academia (primera universidad. En su obra política, La Republica, el Estado
ideal se compone de tres clases: los comerciantes, los militares y los filósofos. La templanza del artesano, el valor del militar y la
sabiduría de los políticos, harán un estado justo y armónico.
Platón postula el mundo de las ideas, del que el mundo sensible no es más que copia o imitación. Cosas sensibles e ideas
representan dos modos de ser totalmente diferentes. La belleza es siempre la belleza, en cambio las cosas o personas bellas llega un
momento en que dejan de serlo. Pero si bien cosas sensibles e ideas representan dos ordenes diferentes, hay entre ambos una
relación de semejanza, las cosas bellas se asemejan a la belleza, las cosas buenas al bien, etc. en el mundo sensible no se percibe la
igualdad ni la belleza, es preciso que el conocimiento de las ideas lo hayamos adquirido antes de venir a este mundo.

Lo que existe siempre, lo que verdaderamente es, son las ideas. El mundo verdaderamente real es el mundo de las Ideas, las cosas
que vemos en este mundo son sólo sombras de esas Ideas. Platón va a dar lugar al Racionalismo: hemos nacido con el conocimiento
que tenemos (innatismo).

Aristóteles (384 - 322 a. C.)


Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno. Desde los 18 años
hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a. C., decidió seguir sus estudios biológicos y
filosóficos en Asia Menor. En el 342 a. C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años.
Hacia el 335 a. C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física,
biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en
conexión con la explicación científica.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real,
el imperfecto. Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en
donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y
en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en
potencia, pero un niño en acto.

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen
además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre. La psicología humana se
basa en los cinco sentidos.
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento
es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que
trabaja sobre la base de la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad
(recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo.

Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía
hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la
búsqueda del auto perfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

Edad Media

San Agustín (siglo V: ) el hombre debe mirar hacia dentro. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él.
Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento:
a) Conocimiento sensitivo
b) Conocimiento intelectivo (o racional)

Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El
proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica:

El Racionalismo

Descartes (siglo XVII) (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa.
Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes.
Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una
invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.

Para él el método ha de ser analítico, de tal manera que conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en sus elementos
simples.

Al preguntarse por la relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la conclusión de que son dos
elementos absolutamente distintos:
a) Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de
conciencia.
b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la psicología sea sólo ciencia de la conducta.

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el
punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía existir un universo externo al Yo
pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si
estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para
Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su
infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños,
los recuerdos...Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. Lo
claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía
que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.

Spinoza, B. (siglo XVII) siempre es posible una explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas tienen alma.

Leibniz Gottfried Wilhelm (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos
(Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente".

Principios básicos del Racionalismo:


1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos.
2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres simples a los complejos.
3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.

Escuelas Psicológicas derivadas del Racionalismo:

a) Funcionalismo.
b) Psicoanálisis.
c) Humanismo.
d) Psicolingüística.
e) Cognitivismo

Empirismo y asociacionismo

Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentación activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables,
para que revele sus leyes subyacentes.

En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su siguiente
pensamiento no es en absoluto tan casual como parece. Esta idea será asumida con posterioridad por Freud y sus seguidores.

Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas ideas se convierten progresivamente en ideas complejas,
cada vez en orden más elevado, por medio de procesos de asociación.

Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos, en su contigüidad en el
espacio y en el tiempo, o en su sucesión frecuente (causa y efecto).

Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo:

a) Psicofísica.
b) Psicología experimental.
c) Conexionismo.
d) Conductismo.
e) Condicionamiento clásico.
f) Conductismo radical.
g) Neoconductismo.
h) Procesamiento distribuido en paralelo.

El Constructivismo

Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos empíricos. El mundo que conocemos es construido
por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra
mente.
De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo.

Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo:


a) Psicología de la Gestalt.
b) Teoría de los esquemas.
c) Teorías evolutivas y Estructuralismo.
d) Teorías del esquema motor
1.2 CONCEPTO DE HOMBRE EN SUS DIMENSIONES:

1.1 Biológico
1.2 Psicológico
1.3 Social
1.2. Espiritual
1.3 DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGIA

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es
decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó
relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros
representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también
alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos
experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó
el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva
ciencia.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas.
Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las
bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el
método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones
(instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y
en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo
de la psicología contemporánea.

La creación de la Psicofísica s. XIX

Hasta ahora hemos visto que la psicología es una mezcla entre la filosofía y la fisiología. La Psicofísica intenta buscar una relación
entre nuestras sensaciones y las magnitudes físicas.

El Positivismo es una corriente que cree que todas las ciencias, incluida la psicología, deben mostrar sus descubrimientos con
fórmulas matemáticas, todo debe ser expresado en números para poder medirse y comprobar. El fisiólogo J. Müller (1801-1858) es
conocido por escribir un libro considerado esencial para los estudiantes de medicina: "Tratado General de Fisiología", en el que dice
que no hay más psicólogo que el fisiólogo. Según él, nuestras sensaciones vienen por los sentidos y los nervios que trasmiten los
estímulos captados por nuestro cuerpo. Ante estímulos iguales, las sensaciones son distintas porque los sentidos lo son.

Hay dos tipos de sentidos: los que captan la información del exterior o exteroceptores y los que captan los del interior o
propioceptores. Dentro de estos últimos están el cenestésico que nos informa sobre el estado de nuestro aparato locomotor, los
cenestésicos que nos informa del estado general de nuestro cuerpo y los de orientación y equilibrio que nos dicen si estamos
orientados con respecto a los demás cuerpos.

Müller describió tres tipos de umbrales dentro de la captación de estímulos: el máximo o la magnitud del estímulo a partir de la cual no
percibimos ningún cambio en la sensación por encima de determinados valores, el mínimo que es la magnitud mínima o cantidad de
estímulo que necesitamos para captar una sensación y el diferencial, que es la cantidad que hay que añadir para que captemos un
cambio en la sensación.

Ernst Weber dedujo que si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma magnitud, nos sale una
cantidad constante que llamó K de Weber.
Gustav Fechner siguió los estudios de Weber y dedujo que para calcular el incremento de una sensación, se debe multiplicar una
constante de proporcionalidad por el incremento de la magnitud y dividirlo por esa misma magnitud. Pero lo que en un principio se
creía que era muy importante, luego se vio que no lo era y estas fórmulas quedaron en desuso.

Los comienzos de la Psicología Descriptiva

Durante el s. XIX se produce una gran transformación en Europa con la revolución industrial y la creación de las primeras fábricas,
además de la importante migración de la gente del campo a las ciudades. Paralelamente surge la Psicología Descriptiva que se
basa en la descripción de fenómenos. Uno de sus principales representantes fue el psicólogo inglés John Stuart Mill (1862-1873), un
gran economista. Quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo. Dijo que en la mente se encuentra la
experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos. Hace una psicología Descriptiva
como una descripción de los sentimientos.
Alexander Bain (1812-1903) fue otro autor que en 1855 escribió "Los sentidos y la Inteligencia" de gran repercusión europea, donde
definió dos tipos de personas: Las emotivas (se rigen por las emociones y vibran ante cualquier cosa y frecuentemente no pueden
controlar sus emociones) y las intelectuales (lo analizan y racionalizan todo, sé auto controlan y raramente permiten que sus
emociones salgan a flote. Como asociacionista que también era, define dos nuevas leyes de la asociación de ideas: la relatividad
donde nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada momento de la situación anterior y la difusión que va de lo
orgánico a lo psíquico y viceversa.

Herman Lotze (1812-1881) era un médico alemán. Fue el primer profesor que dio clases de psicología clásica sobre percepción y
atención. El pensamiento para Lotze lo abarca todo, quiere decir que el pensamiento construye las percepciones que le dan sentido.
Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero luego nuestra mente construye la "historia" de lo que observamos
para darle sentido.

El evolucionismo en Psicología

El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina, biología,...). A partir de este momento la
psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más del mundo, un elemento más, no es el centro de todo.

Aparece el Funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que no se adapta al
medio, desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes. También surge la Psicología Comparada o psicología animal que
dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología
Diferencial en que lo importante es la adaptación, cada persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma
circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.

Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882), sacerdote anglicano protestante. Hizo un viaje
alrededor del mundo que duró unos cuatro años recogiendo información de especies animales y vegetales. Cuando llegó a las islas
Galápagos encontró especies que solamente existían allí, debido a un entorno determinado que
las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y circunstancias distintas,
seríamos diferentes y siempre producto de la evolución.
Para Darwin el hombre viene de una especie menos evolucionada, del primate, que gracias a un
pequeño cambio cromosómico nos hemos diferenciado. Todos estos conocimientos quedan
reflejados en su obra "La selección de las especies".

Un primo de Darwin, Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar estos conocimientos a la psicología,
concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Mide la inteligencia de
muchas personas en Europa y hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayoría de personas están en el centro y
alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el factor más importante de la inteligencia
es el genético, mucho más que el ambiental

La orientación social de la Psicología

Con la revolución industrial gracias al enorme aumento de la técnica y la aparición de las máquinas de vapor que sustituyen a los
obreros en sus trabajos, mucha gente se queda en paro, dando lugar unos problemas sociales importantes. Se forman agrupaciones
en forma de sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etc. que obligan a valorar la nueva situación de una forma nueva y diferente.
La gente debe adaptarse, como dijo Darwin, sólo sobreviven los más fuertes. Existe gente muy rica y gente muy pobre, sin recursos
sociales.

En Alemania se empieza a estudiar también la psicología de los pueblos o Psicología Etnológica, que observa a los distintos pueblos
y razas y su sentimiento de nacionalismo. Dicen que cada pueblo tiene un espíritu común.

Por otro lado, Hyppolite Taine (1818-1883) un psicólogo francés, aportó la idea de que el ambiente tiene una enorme influencia sobre
la personalidad. Para él la psicología debe dejar de estudiar los fenómenos como la voluntad o la memoria y centrarse en los hechos
observables: el comportamiento.
2. LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA A PARTIR DEL SIGLO XIX Y ENFOQUES ACTUALES.

La constitución de la Psicología Contemporánea

La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología el 1879, creado por Wilhem Wundt (1832-1920), un profesor
de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, a quien le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos
como los filosóficos que forman la base de la psicología. Fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las
sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro "Fundamentos de la Psicología Fisiológica" uno de los
libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y
sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo. Con esta nueva psicología experimental se describe por
primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren
las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades
del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una
obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.

También es en esta época que William James (1842-1910), hermano del famoso escritor Henry James y profesor de medicina,
filosofía y psicología, hizo una importante aportación referente a la vida mental. Habló de las aferencias que son las comunicaciones
que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde
el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente.
También describió tres partes de la personalidad: el Mi o Yo material (mi cuerpo), el Mi social (las personas de nuestro alrededor como
la familia, amigos, etc.) y el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones.

El desarrollo de la Psicología Experimental

Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus (1850-1909). Su obra principal "Sobre la memoria" es
donde quedan reflejados sus estudios de medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental.
Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego
pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la memoria era igual prácticamente en un caso como en el otro. Determinó que para
memorizar 12 sílabas necesitamos 6'8 seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más del doble, 17'6 seg./sílaba. También dijo
que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto comportó y comporta el cuestionamiento de los exámenes, ya que se
olvidan rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos con enorme rapidez y luego lo hacemos más
lentamente, pero nunca llegamos a olvidar todo por completo, siempre queda un poco en la memoria.

Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es porque tendemos a simplificar y regularizar lo
recordado, porque establecemos relaciones lógicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de cada uno.

El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910), al principio tuvo como primera vocación el
derecho y no inició sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad. A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los
niños a escolarizarse, por eso Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas
pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio estadístico para medir la
inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando
por cien.

En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque se tradujo en esta Universidad) o Test de
Stanford-Binet.

2.1 ESTRUCTURALISMO, FUNCIONALISMO Y ,GESTALT

ESTRUCTUALISMO: Edward Tichner (1867-1962) era un norteamericano que fue a Alemania para estudiar en el laboratorio de
Wundt, donde hacen una psicología de la experiencia. En el laboratorio estudian las sensaciones, la parte más pequeña de la
conducta humana o de la experiencia.

Para Tichner el estudio del comportamiento debe tener tres partes: el estudio de la anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica), el
estudio de la función o finalidad del comportamiento (Psicología Funcional) y el estudio psicológico del desarrollo humano (Psicología
Evolutiva). A esto se le ha llamado Estructuralismo.
En la primera década del siglo XX, Wundt y Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg
acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autoobservación controlada. La mente o
conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la
actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el
carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el
proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y
contraste.).

FUNCIONALISMO: Aportaciones de Dewey:

1) Incorporó la psicología al darwinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el organismo
realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.
2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología
del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto
conductual).
3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la
conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio
ambiente.

Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología:

1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud
básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).

2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-
respuesta), central para la mayoría de los conductistas.

3) Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del
procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

Por otro lado aparece el Funcionalismo de la mano de John Dewey (1859-1949), que asegura que la adaptación es algo muy
importante para la vida, pues el mundo cambia tan deprisa que los que no se adaptan no pueden seguir el ritmo, quedando
marginados. Precisa que la finalidad del pensamiento no es otro que resolver problemas. A partir de aquí salen el conductismo y el
cognitivismo.

GESTALT

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más
simples) en el estudio de la percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen
de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno
psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las
propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.

Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo alemán, fue el creador de la psicología de la Gestalt. Mientras enseñaba en la Universidad
de Francfort llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del
movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno “fi” tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección
cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de
determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno “fi” dependía de ciertos intervalos de tiempo
críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna
otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedía a
las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.

Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son
innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede
de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la
doctrina del innatismo.

Otra personalidad que dio origen a la psicología de la Gestalt fue el psicólogo alemán Wolfgang Köhler (1887-1957). Emigró a
Estados Unidos antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial y prosiguió su carrera docente en Swarthmore College. Contribuyó
a establecer el concepto de aprendizaje por introvisión. En su libro "La mentalidad de los monos", publicado en 1925, describe
experimentos realizados con monos en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial. Demostró que los simios aprenden a
partir de totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos,
increpando así a los conductistas con su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.

Principios de la Psicología de la Gestalt:

1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio
que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).

2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.

2.2 PRIMERA FUERZA: Psicoanálisis

Su mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud. Freud parte de una base que plantea la partición del
aparato intrapsíquico. plantea dos grandes tópicos que estos fragmentaban el consciente e inconsciente, estos conceptos tienen una
correlación y dinamismo entre ellos, y juntos crean la base del concepto de psicoanálisis.

Sigmund Freud (1856-1939), fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde
estudió medicina especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil y en los problemas del lenguaje como la
afasia. Por aquellas épocas los judíos no podían trabajar en instituciones públicas como los hospitales, ni tampoco dar clases en la
Universidad, por eso se situó en una consulta privada.
Su paso a la psicopatología se produjo cuando conoció a Jean-Martin Charcot, médico especializado en enfermedades nerviosas,
que practicaba la hipnosis para curar a las enfermas de histeria en el Hospital de Salpetriere de París. El Gobierno francés le concedió
una beca a Freud para ir un año a estudiar en París y fue allí donde pudo observar cómo unas mujeres paralíticas con un síndrome
histérico, se levantaban durante las sesiones de hipnosis de Charcot. Comprueba que hay un nivel mental que sigue funcionando en
el inconsciente, incluso estando bajo los efectos de la hipnosis. Junto a su amigo Joseph Breuer, que también tenía una consulta en
Viena, es cómo Freud hizo su paso hacia el Psicoanálisis. Breuer trataba una paciente, Anna O. que tenía desmayos, taquicardias y
problemas cutáneos, pero gracias a la hipnosis estos síntomas se iban reduciendo e incluso desaparecían. Lo que producía dichos
problemas en la paciente fueron los abusos sexuales que sufrió en su infancia por un familiar. Fue a partir de aquí que Freud dijo que
detrás de cada problema psicológico existe también otro problema sexual.

Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el preconsciente que es lo que no hay en el
consciente, pero en cualquier momento puede estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que
aflore, sólo sale a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que
los procesos psíquicos son en sí mismo inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la
vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los clasifica de
impulsos sexuales. Según Freud la libido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con todas las
emociones que denominamos con el término amor. La evolución de la libido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento:
oral, anal, fálica y sexual.
Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denominadas Ello, Yo y Super-Yo. De todas ellas, la parte más
profunda de la psique es él Ello, en el cual radica todo lo heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer". Es
inconsciente en su totalidad. Él Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así
como la regulación y control de los deseos e impulsos provinientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Super-Yo,
que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibida y de la sociedad en
general, tiene un campo inconsciente con algo consciente

La Psicología Profunda

Dentro del Psicoanálisis aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por parte de sus discípulos, entre los que se encuentra
Alfred Adler (1870-1937), médico vienés especializado en oftalmología y también judío que se incorporó al psicoanálisis en 1902,
pero en 1911 Adler crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones; cuando algo sobre
nosotros nos falla o no nos satisface, tendemos a compensarlo, la finalidad es compensar los complejos que tenemos. El complejo
más estudiado en Europa es el de la inferioridad, que se compensa creando psicológicamente un complejo de superioridad, por lo que
ambos mecanismos, inferioridad-superioridad se suelen dar juntos. Adler le llama Psicología Individual para diferenciarlo del
Psicoanálisis, donde lo más importante es el individuo, la persona y cómo ésta se integra en la sociedad de la mejor forma posible.
Otro punto importante para este autor es la situación ambiental en la que se mueve la persona, así como las metas u objetivos que la
persona se propone, pues permite su propia integración. Estos objetivos deben requerir un esfuerzo, sin ser tampoco muy difíciles de
lograr, puesto que si no se consiguen producen frustración.

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra suizo que quedó impresionado por las teorías de Freud. Se hicieron muy amigos, y
Freud creyó que Jung sería el heredero incuestionable de la conducción intelectual del movimiento psicoanalítico. Había entre ambos
una diferencia de edad de casi veinte años, y Freud empezó a tratar a Jung casi como a un hijo adoptivo. Jung se convirtió en 1910 en
el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Más adelante, Jung empezó a discrepar de Freud sobre diversos puntos teóricos y realizó trabajos originales sobre la teoría de la
personalidad, fundando su propia escuela psicológica. Sustituyó el concepto de libido de la sexualidad freudiana por el de energía.
Además define a las personas como introvertidas (con una vida interior muy intensa, que les gusta estar en soledad) y extravertidas
(personas con facilidad para conectar con los demás, que les gusta estar en compañía). Otro concepto importante que incluye es el de
inconsciente individual y el colectivo, este último es heredado, ideas que ya poseemos a nacer y que está dentro de nosotros a nivel
inconsciente. Es una psicología innatista.

Paralelamente a la obra de Freud nace la obra del francés Pierre Janet (1859-1947), es psicoanalista. Estudia el sonambulismo y las
personalidades a las que llama desintegradas, que no tienen un Yo que las unifique, sino que hay varios núcleos de personalidad, en
estas personas las manías se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar. Da mucha importancia a los sentimientos. Dice
que lo que deseamos todos es sentirnos queridos, para así conseguir un equilibrio psicoemocional de la personalidad. Lo que más
desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja. Si los demás no nos aceptan o no nos
quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet da gran importancia a la inteligencia emocional y la empatía.

2.3 SEGUNDA FUERZA: CONDUCTISMO

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y
parte gracias a la base Wundt que hace volver a la ciencia al ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los
señores Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista
del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de Estimulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de
aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios la
psicoanálisis), el hombre esta determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a
determinados actos.

Ahora bien este condicionamiento esta basado en dos partes el clásico y operante, más la reflexología rusa. Intentan explicar como
por medios de estímulos las personas comprenden, aprenden, etc. Con esto establecemos el objeto de estudio que posee esta
escuela, netamente la conducta de los individuos en un ámbito de estimulo y respuesta, pues ven este aspecto por que es medible
aquí nuevamente entra en juego lo que es el método científico, pues esto es la conducta netamente observable todo proceso mental,
emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible solo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis conciencia es
casi intocable, pues solo la conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas. E ---à Caja negra ---à R
(opera en el medio)(Inconsciente)
Ahora sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta se considera no adaptativa, es decir no se adaptan a la
norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de influencia social es todo, pues el hombre determinado por el
medio", y usar la ideal principal es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango de normalidad
social.

La reflexión obtenida de esta escuela es muy amplia, para entender como son los cimientos de este movimiento sería un personaje
catalogado como el contrario de Descartes, me refiero al señor Bacón, quien en sus postulados se puede apreciar una reorganización
del método científico y además una aún más cercana a esta corriente el concepto que la ciencia esta basada en el estudio del hombre
y su entorno, por medio de la observación directa y controlada, netamente es base para un futuro conductual, pues sus teorías son a
través del laboratorio (de forma controlada) y a su vez es directa, y cuantificable.

En si es agradable la propuesta conductual de cómo el medio siempre ha influido sobre nosotros de una manera u otra, antes de
finalizar esta corriente, hay que agregar que el conductismo tuvo una fusión con las teorías cognitivas y paso a ser "cognitivo
conductual", uno de los pioneros de esto fue Bandura y su aprendizaje social "nosotros aprendemos observando a los otros
(imitando)", esta unión sirvió para ver el peso de los factores cognitivos en las respuestas, sumado a los estímulos ya previamente
nombrados; incluso este método es ocupado de gran forma en al educación.

Como síntesis, aunque sea criticado por sus métodos logro establecer un parámetro científico y de correlación en psicología algo que
se estaba perdiendo o adormeciendo, también contribuyo en ver un análisis mas palpable del medio social y en el individuo, y reacción
que produce el medio sobre las personas ya sea de manera positiva o patológica

La Reflexología Rusa

Esta psicología tiene una perspectiva muy fisiológica, todo lo que existe es material y a esto se le denomina monismo: sólo existe una
única realidad, que es la material.
Ivan Sechenov (1822-1905), médico y fisiólogo, se interesó por conocer lo que llamó los reflejos del cerebro (por eso a esta psicología
la llaman reflexológica. Existen unos reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y parpadeamos
instintivamente, y otros que son voluntarios. Publica el libro "Los Reflejos del Cerebro" donde dice que la psicología debe ser
estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el contrario este autor deja muy pocos trabajos experimentales
realizados.

Pero la figura más destacada de esta psicología fue sin duda Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso (discípulo de
Sechenov), ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó
de forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar "las torres
del silencio". Sus estudios los llevaron a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las
glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro
escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la
comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para llevar a cabo
numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días
sostuvo que era un fisiólogo.

Otro científico ruso, Vladimir Bechterev (1857-1927) establece el esquema en que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo
que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-Organismo-Respuesta, es como una cadena. Otra cosa
importante que aporta este autor es el concepto de situación ambiental; dependiendo de cada situación y época en que nos
encontremos nuestro comportamiento será distinto. Para analizar esto se fija en las arañas, la tela que hace una araña depende de su
situación ambiental, si hay mucha comida la tela será pequeña pues le resultará fácil cazar así, mientras que si la comida escasea,
tendrá que hacer una tela muy grande para poder tener más éxito en su captura.

El desarrollo de la Psicología Americana y el Conductismo

Considerado el creador del conductismo, John Watson (1878-1958), durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de
las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y
tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de
psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la
conducta.
Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante
experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un
estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R). Esta psicología presta
escasa atención a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje,
convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica
Norteamericana en 1915.

Otra figura muy importante del conductivismo fue Burrhus Frederic Skinner, nacido en 1904 en Susquehanna, una ciudad del
noreste de Pensilvania. Estudió en Hamilton College el comportamiento animal. Dice que la psicología es una rama experimental de la
ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones
experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.

Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época fundó la revista "Journal of the
Analysis of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre Ciencia y
Comportamiento Humano. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante. Skinner además de los estímulos, planteo la idea de
los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteo los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X
comportamiento del individuo.

Skinner es conocido también por la cantidad de invenciones que pertenecen a la "tecnología psicológica", como un medio controlado
para el estudio de niños pequeños, un sistema de misiles guiados mediante palomas, el aparato de condicionamiento operante
conocido como "caja de Skinner" y la "máquina de enseñar". En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del
sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. En uno de sus libros, Más allá de la libertad y la
dignidad (1971), aduce que el concepto de hombre autónomo, que en esencia significa que el ser humano tiene libre albedrío, ha
caducado, porque carece de utilidad para predecir y controlar la conducta. Dice que la conducta es conformada por sus propias
consecuencias.

2.4 TERCERA FUERZA: PSICOLOGIA HUMANISTA

Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El
Hombre es por naturaleza bueno, además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere
conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee
una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de
esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo,
pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por
que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:

La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a la angustia, con lo que se produce una
reafirmación de que el dolor es malo).

Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). Uno de los exponentes de
esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo
tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia
biológica y de menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus necesidades
prioritarias llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la verdad y el encuentro
religioso).
Principios de la Psicología Humanista

1. El Hombre es más que una suma de partes.


2. El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3. El Hombre vive de forma consciente.
4. El Hombre se halla en situación de elegir.
5. El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

2.5 CUARTA FUERZA: PSICOLOGIA TRANSPERSONAL

La psicología transpersonal (y la práctica clínica que incluye este trabajo) es un enfoque terapéutico que apunta a que el ser
humano alcance niveles óptimos de bienestar y salud psicológica, dando importancia a las modificaciones de los estados de
conciencia, más allá de los límites del ego y la personalidad.
Conecta lo psicológico con lo espiritual, en la búsqueda de la auto-realización y la auto-trascendencia del hombre.

La autotrascendencia se puede definir como: “el estado de conciencia en donde el sentido de identidad se expande más allá de las
definiciones ordinarias y autoimagen de la personalidad individual. Esto nos encamina hacia una óptima salud mental, ya que
exploramos estados de desarrollo personal que se extienden más allá del ego individual, hasta incluir amplios aspectos del género
humano, naturaleza o cosmos”

Esta corriente psicológica, surge en los años 60, como una alternativa de unificar e integrar los conocimientos de las psicologías
tradicionales de occidente, con la sabiduría de los grandes maestros de oriente.

La Psicología Transpersonal no excluye a las corrientes psicológicas conocidas hasta entonces como: el conductismo, el psicoanálisis
y la psicología humanista. Estos modelos terapéuticos tenían como objetivo principal la adaptación del individuo a su medio ambiente.
No admitían la posibilidad de un desarrollo psicológico más elevado (en especial las dos primeras que eran más reduccionistas)
Son los psicólogos humanistas quienes mejor abordaron las dimensiones de lo humano y lo relacionado a la salud a través de una
mirada más entera del hombre.

Abraham Maslow, uno de los principales precursores humanistas, se interesó en aquéllas posibilidades que iban más allá de la
autorrealización, donde el individuo trasciende los límites de la identidad y la experiencia. Dijo Maslow:

....considero que la psicología humanista, la psicología de la tercera fuerza, es un movimiento de transición, una preparación para una
cuarta psicología, superior a ella, transpersonal, transhumana, centrada en el cosmos, más que en las necesidades e intereses
humanos. Una psicología que va más allá de la condición humana, de la identidad, de la auto-realización...”

Existieron otros factores en la cultura de esa época que favorecieron el surgimiento de la Psicología Transpersonal: muchas personas
insatisfechas con el mundo externo material, comenzaron una búsqueda interior a través de diversos caminos y prácticas espirituales
como la lectura de textos orientales, el yoga, la meditación, etc., lo que contribuyó a experimentar estados de conciencia muy
diferentes a los habituales.

Luego vino un replanteo de los terapeutas más ortodoxos, y de todos aquellos que no pasaban por estas experiencias: comenzaron a
entender que lo místico, lo raro, el éxtasis espiritual, lo que no existe porque no se puede demostrar, cobraba una importancia tal, que
era el centro de la vida de una gran mayoría.

Así, la vivencia de estados superiores de conciencia, dejó de ser exclusividad del guru o maestro espiritual, aceptando que este
“modo del ser” diferente, era una posibilidad que estaba al alcance de todo ser humano.

Hoy se observa una creciente derivación de pacientes por parte de médicos, psiquiatras y psicólogos, a los centros de práctica del
yoga, la meditación y otras disciplinas afines, como un modo de complementar y acompañar el tratamiento físico o psicológico.

Dice Medard Boss: “...si nuestra ciencia de la salud mental ha de llegar a ser más efectiva, los psicoterapeutas tendrán que equilibrar
su conocimiento de las técnicas y conceptos psicológicos con una disposición contemplativa.”

Autores relevantes en la Psicología Transpersonal:


William James: Se interesó por el estudio de la voluntad libre y reconoció la existencia de un self espiritual, más interno, subjetivo y
dinámico que el self material o social.

Tuvo sus propias experiencias místicas, y se interesó por los aspectos prácticos de la experiencia religiosa y la forma en que actuaba
en la vida diaria.

Carl Gustav Jung: Tuvo valiosas aportaciones: sus estudios sobre los mitos, los sueños, los sistemas simbólicos (alquimia, tarot,
astrología, I Ching); la idea de Inconsciente Colectivo. Su idea de los Arquetipos, quizá sea la contribución más relevante y sólida de
Jung en este campo, por ser uno de los principales conceptos de lo Transpersonal.

Roberto Assagioli: Fue el primero en utilizar el término Transpersonal (1956) en el sentido que es actualmente aceptado: fue el
creador de la Psicosíntesis, siguiendo la línea marcada por Jung, pero ampliando sus conceptos, ya que diferenció el Inconsciente
Superior (o Self Transpersonal) del Inconsciente Colectivo.

Abraham Maslow: Aunque no hizo ninguna aportación desde el punto de vista práctico a la Psicología Transpersonal, no puede
pasarse por alto su insistencia, en el hecho de que las “experiencias cumbres” son la clave para adentrarse en lo transpersonal.
Su concepto de autorrealización y plenitud se acerca mucho a un estado de unidad de características místicas. Fundó el Journal of
Transpersonal Psychology en 1968, lanzando así la denominada “cuarta fuerza de la Psicología”

Stanislav Grof: Uno de los autores más destacados en el terreno de la Psicoterapia Transpersonal. Empezó como psiquiatra y
psicoanalista en 1956, investigando sobre alucinógenos con LSD para buscar una forma de acercamiento y comprensión de los
mecanismos de la esquizofrenia. El resultado fue totalmente inesperado, ya que nada tuvieron que ver con la esquizofrenia (que
implica aislamiento con respecto al mundo) sino que logró todo lo contrario: mayor apertura al mundo y mayor relación con los
problemas internos. Esto lo llevó, en el campo de las experiencias transpersonales a uno de sus descubrimientos más importantes
que fue el de las Matrices Perinatales, en las que describe la trascendencia del marco de la realidad, del espacio y del tiempo, que nos
brinda una visión inestimable de los distintos estadios del proceso de nacimiento, y las huellas que imprime en el psiquismo de los
seres humanos, así como de la psicopatología, destacando el potencial terapéutico de la dimensión religiosa y espiritual.
Posteriormente desarrolló la técnica de la Respiración Holotrópica, que permite alcanzar esas mismas experiencias, prescindiendo de
los inconvenientes del uso de los psicotrópicos.

Ken Wilber: En 1977 en un afán de reconciliar lo psicológico con lo espiritual, surge este psicólogo, autor de una serie de libros
sobre misticismo, psicología, desarrollo histórico del mundo, religión y física. Plantea de forma muy esclarecedora sus mapas de los
distintos niveles de la conciencia y su evolución, desde una perspectiva transpersonal, así como las psicoterapias que resultan más
convenientes para aplicar en cada nivel. Es considerado como uno de los escritores vivos del mundo en temas relativos a la
Conciencia y la Psicología Transpersonal. Graduado en química y biología. Cuenta con extensos conocimientos en psicoterapia,
filosofía y religión. Wilber considera que nuestra percepción es apenas una isla insignificante rodeada de un amplio e insospechado
mar de la conciencia.

A partir de 1969 y en torno al Journal of Transpersonal Psychology se forma la Association for Transpersonal Psychology en Estados
Unidos, que aglutina estudiosos y practicantes del tema como: A. Maslow, S. Grof, K. Wilber, V. Frankl, C.Tart, F. Vaughan, G. Allport,
y muchos más.

.Los cambios en la psicología

Según todo tipo de psicólogos que estudian los cambios en la psicología, además de la aportación animal, otra fuente de cambios en
la psicología moderna proviene de los avances recientes de la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo
enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para evaluar complejas teorías sobre
estos procesos. Las computadoras son manipuladoras de símbolos, esto es, reciben información codificada (simbólica), la transforman
y la utilizan según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas complejas, como
emitir juicios o tomar decisiones.

Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de información.
Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora,
mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer
predicciones de las más complejas teorías psicológicas.
Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA

La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. Por ejemplo, los
psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos como los tribunales de justicia o las grandes empresas. A continuación
presentamos un breve resumen de las tres áreas principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología de la educación
y psicología clínica.

1.Psicología industrial u organizacional: Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de
trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la
entrevista y realización de tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente
laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a
acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.

2. Psicología de la educación: Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza;
por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el
aprendizaje escolar más efectivo.

3. Psicología clínica: Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a
las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con
fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).

Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada en los principios del aprendizaje y el
condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el
descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los
perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación
gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a
los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

TENDENCIAS Y AVANCES

La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos
infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos
interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el
conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las técnicas de
investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que
estudiaron a los animales en sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las especies y
determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.

Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de la informática y la computación, que han
supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para
evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información
codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas
que realicen tareas complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.

Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de información.
Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora,
mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer
predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos y
se proponen y evalúan teorías más refinadas.
1. Psicología de la actividad física y del deporte

A) Funciones
Evaluación y diagnóstico.
Planificación y asesoramiento.
Intervención.
Educación y/o formación.
Investigación.
B) Ámbitos de actuación
Deporte de rendimiento.
Deporte de base e iniciación.
Deporte de ocio, salud y tiempo libre (juego y recreación).

2. Psicología clínica y de la salud

A) Funciones
Evaluación.
Diagnóstico.
Tratamiento e intervención.
Consejo, asesoría, consulta y enlace.
Prevención y promoción de la salud.
Investigación.
Enseñanza y supervisión.
Dirección, administración y gestión.

B) Momentos de intervención
Prevención primaria.
Prevención secundaria.
Tratamiento.
Prevención terciaria.

C) Niveles de intervención
Individual.
Grupal.
Familiar.
Comunitario.
Institucional.

D) Principales escuelas en psicología clínica y técnicas de intervención asociadas a ellas

D.1) Terapia de modificación de conducta


Técnicas de exposición.
Técnicas basadas en el condicionamiento operante y técnicas aversivas.
Técnicas de condicionamiento encubierto.
Técnicas de autocontrol.
Técnicas de adquisición de habilidades.
Técnicas de relajación.

D.2) Terapia cognitivo-conductual


Técnicas cognitivas.
Técnicas de afrontamiento.

D.3) Psicoanálisis
Tratamiento psicoanalítico convencional.
Psicoterapia psicoanalítica de expresión.
Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal.
Psicoterapia psicoanalítica de apoyo.
Psicoterapia dinámica.

D.4) Psicoterapias centradas en la persona y experienciales


Técnicas de terapia centrada en el cliente.
Técnicas de psicoterapia experiencial.
Técnicas de psicoterapia de proceso experiencial.
Técnicas de terapia bioenergética.
Psicodrama.

D.5) Psicoterapia fenomenológicas y existenciales


Técnicas de psicoterapia guestáltica.
Técnicas de análisis transaccional.
Técnicas de análisis existencial.
Técnicas de análisis existencial y logoterapia.

D.6) Terapia sistémica


Pautación escénica.
Posicionamientos.
Preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas.
Reestructuraciones, reencuadres o redefiniciones.
Tareas de cambio en la pauta.
Tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y rituales.
Relatos.

E) Instrumentos
Tets.
Escalas.
Cuestionarios.
Inventarios.
Encuestas.
Guías y protocolos de entrevista.
Instrumentos de autoregistro.
Sistemas de registro en observación directa.
Aparatos de biofeedback o retroalimentación.
Aparatos de registero de señales psicofisiológicas.
Sistemas de presentación de estímulos.
Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención psicológica.

F) Lugares de intervención
Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento.
Equipos de atención primaria.
Equipos de salud mental.
Unidades de salud mental del hospital general.
Unidades de psicología del hospital general.
Unidades de neuropsicología del hospital general.
Unidades de rehabilitación hospitalarias o comunitarias.
Hospitales de día.
Hospitales psiquiátricos.
Unidades u hospitales geriátricos.
Hospitales materno-infantiles.
Unidades o centros de atención psicológica infantil.
Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.
Centros de voluntariado o centros de organizaciones no gubernamentales de atención a personas con discapacidades.
Unidades de salud laboral.
Otros dispositivos (centros educativos, equipos de psicología clínica en el ejército, etc.).

G) Áreas en las que trabaja

3. Psicología de las drogodependencias

A) Áreas de intervención
Gestión y planificación de programas.
Atención directa a usuarios.
Prevención e intervención en la comunidad.
Formación.
Investigación.

4. Psicología de la educación

A) Funciones
Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.
Orientación, asesoramiento profesional y vocacional.
Preventivas.
Intervención en la mejora del acto educativo.
Formación y asesoramiento familiar.
Intervención socioeducativa. Investigación y docencia.

5. Psicología de la intervención social

A) Funciones
Atención directa.
Asesoramiento y consultoría.
Dinamización comunitaria.
Investigación.
Planificación y programas.
Evaluación de programas.
Dirección y gestión, formación.
B) Procedimientos, técnicas e instrumentos
Intervención grupal.
Intervención y terapia familiar.
Técnicas de mediación.
Técnicas de evaluación e intervención ambiental.
Técnicas de investigación social.

C) Ámbitos de actuación
Intervención con la comunidad.
Familia e infancia (intervención familiar, acogimiento familiar, adopciones, acogimiento residencial).
Tercera edad.
Deficiencias, discapacidades y minusvalías.
Mujer.
Juventud.
Minorías sociales e inmigrantes.
Cooperación para el desarrollo.
Psicología ambiental.
Otros sectores emergentes (ocupación del tiempo libre, ocio tecnológico, animación socio-turística, medios de comunicación, etc.).

6. Psicología jurídica
A) Funciones
Evaluación y diagnóstico.
Asesoramiento.
Intervención.
Formación y educación.
Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.
Investigación.
Victimología.
Mediación.

B) Ámbitos de actuación
Psicología aplicada a los tribunales (psicología jurídica y menor; psicología aplicada al derecho de familia; psicología aplicada al
derecho civil, laboral y penal; psicología aplicada al derecho contencioso administrativo).
Psicología penitenciaria.
Psicología judicial: testimonio, jurado.
Psicología policial y de las fuerzas armadas.
Victimología.
Mediación.

7. Psicología del trabajo y de las organizaciones

A) Funciones
Selección, evaluación y orientación de personal.
Formación y desarrollo del personal.
Marketing y comportamiento del consumidor.
Condiciones de trabajo y salud.
Organización y desarrollo de recursos humanos.
Dirección y management.

B) Cometidos y tareas
Elaboración de los programas de actividad que permitan el cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de gestión referentes
al área de recursos humanos.
Elaboración de los programas de actividad que permitan el cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de gestión referentes
al área de marketing.
Control del cumplimiento de los programas aprobados tomando las decisiones oportunas para evitar las posibles desviaciones. Para
ello dispone del cuadro de mando como herramienta fundamental, sin perjuicio de otras informaciones de gestión que puedan
elaborarse.
Responsabilidad sobre la adecuada política de selección y encuadramiento del personal, acorde con el planteamiento estratégico de
la empresa u organismo.
Responsabilidad sobre planificación, diseño, control y evaluación de la formación, tanto a nivel directivo, técnico y operativo, como de
desarrollo personal.
Proporcionar información fiable en materia social sobre la marcha de la organización, permitiendo la adecuada toma de decisiones
sobre el personal.
Estructura organizativa. Análisis, descripción y valoración de los puestos de trabajo.
Responsabilidad de la actualización permanente de las descripciones de todos los puestos de trabajo, así como la política retributiva
de la empresa, teniendo presente tanto la situación interna (valoración de los puestos de trabajo) como la externa (mercado laboral),
según las directrices y objetivos de la empresa.
Realización de acciones oportunas para involucrar al personal en la estrategia de la empresa, conociendo y mejorando
permanentemente la situación de los mismos en la empresa; facilitando, dirigiendo y controlando el cambio que se pretenda
conseguir.
Planificación de carreras para todo el personal de la empresa, teniendo en cuenta para ello la formación, el potencial aptitudinal, las
habilidades poseidas y la predicción del desempeño o rendimiento futuro de los empleados, estableciendo al tiempo un diseño
curricular individual de formación para la adaptación a los cambios de forma anticipada y planificada.
Seguridad e higiene en el trabajo. Intervención en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de la psicología de la
seguridad laboral.
Marketing. Psicología del consumidor. Investigación social y comercial.
8. Psicología del tráfico y de la seguridad

A) Funciones
Funciones específicas: "competencias exclusivas".
Funciones no específicas: "competencias concurrentes".

B) Ámbitos de actuación

B.1) A nivel público


Dirección General de Tráfico.
Universidades.
Centro de salud.
Centros públicos de enseñanza.
Centros de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad del Estado.
Institutos de tráfico.

B.2) A nivel privado


Centros de reconocimiento (conductores, cazadores, deportivos y seguridad, etc.).
Compañías privadas dedicadas a la rehabilitación.
Escuelas de formación en seguridad vial.
Centros de formación de conductores.
Centros privados de enseñanza.
Compañias de seguros del automóvil.

9. Neurociencias Cognitivas

10. Psicología del Consumidor y Neuromarketing

También podría gustarte