Modalidad: Virtual
Proyecto #3
CÉDULA: 06-0476-0437
GRUPO: 01
Elementos .................................................................................. 5
Objetivos ......................................................................................... 9
Objetivo Especifico....................................................................... 9
Justificación ................................................................................... 10
Antecedentes ............................................................................... 12
Componentes .............................................................................. 14
D. Análisis ............................................................................... 14
Enfoque de la investigación............................................................... 18
A. Sujetos................................................................................ 24
B. Fuentes ............................................................................... 24
• Fuentes primarias................................................................... 24
• Fuentes secundarias ............................................................... 25
Cronograma ................................................................................... 33
Aprendizajes .................................................................................. 34
Conclusiones.......................................................................... 34
Referencias .................................................................................... 38
Introducción
Uno de los propósitos sería que la escuela siempre fuera por delante de la
vida y no al revés como va siempre, que la sociedad entendiera de una vez
que todos educamos y no solo la escuela, que el mayor valor que un pueblo
puede tener es que la mayor parte posible de sus individuos estén bien
educados, cultos, instruidos, solidarios y comprometidos con la mejora
continua de esa sociedad de la que forma parte. Podría ser también conseguir
que los niños no dejen de ser niños y, al cruzar las puertas de la escuela, no
se transformen en seres incapaces de repetir y repetir lo que otros dicen para
ellos. Cabría también decir que un propósito de la educación sería organizar
los espacios y los tiempos de las escuelas para que quepa la creatividad, la
imaginación, la contemplación, la admiración por las cosas bien hechas, la
tolerancia.
4
Planificación del plan o diseño de investigación
Elementos:
• Cronología
5
Problema de investigación
Respecto a la afectación debido al mal uso de las TIC, se han llevado varias
investigaciones para llegar a determinar cuáles son las principales razones
que afectan el mal uso del TIC y se ha llegado a la conclusión que el abuso
es, un factor que influye en este problema. El abuso de los tics puede
provocar en los niños el comportamiento del aislamiento, la agresividad y el
sentir que no necesita interactuar físicamente con sus semejantes para
encajar en la sociedad y esto conlleva a graves consecuencias en la escuela
como el bajo rendimiento escolar y el rechazo por parte de sus compañeros
de clase. En cuanto a los docentes se pueden notar que la mayoría de ellos
tiene poco conocimiento sobre las tics debido, que estas avanzan a pasos
agigantados por tal razón los docentes no tienen tiempo de familiarizarse con
ellas dentro del aula y esto a su vez ha producido desinterés en los alumnos
por ir a la escuela, porque al ver que su profesor que es quien debe guiarlos
6
en su proceso de aprendizaje, se encuentra en un ambiente ”diferente“ por
así decirlo, al de ellos por lo tanto deducen que él no está en capacidad de
poder enseñarles porque no va a comprender lo que ellos le quieren
transmitir.
VENTAJAS
7
• Exactitud.
• Menores riesgos
• Menores costos
DESVENTAJAS
• Falta de privacidad
• Aislamiento
• Fraude
• Pérdida de puestos de trabajo
8
Objetivos
Objetivos General:
➢ Desarrollar una idea sobre las consecuencias del mal uso del tic en el
aula de clase y cuáles deben ser los pasos para mejorar el uso de estas
en el aula de clase tanto en docentes como estudiantes para
convertirlas en un aliado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
gestionar su aprendizaje, gestión de los procesos y así comunicarse
con otros en el proceso de aprendizaje.
➢ Proponer cuales son los inicios de los tics, asimismo saber las ventajas
y las desventajas de esta.
Objetivos específicos:
➢ Identificar cuáles son los factores que inciden en el mal uso de las
TICS.
➢ Diseñar un personal de aprendizaje dirigido al periodo de tiempo de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
➢ Proporcionar herramientas de manera que usen de forma adecuada
en el aula de clase y se convierta en herramienta informática que
permiten fomentar el uso del tic en el proceso de enseñanza.
9
Justificación
10
• Los recursos para llevarse a cabo serán:
• Procesador (Internet, buscadores especializados, correo
electrónico,)
• Enciclopedia
• Papelotes, crayones
• Planes y programas del grado
• Portadores de diversos tipos de texto (cartas, invitaciones, folletos,
instructivos, periódico, noticias, entrevistas)
11
Antecedentes del problema de investigación
12
Marco conceptual de la investigación
13
Marco Metodologico
Tipo de investigación
Diseño de investigación
Población y muestra
14
Paradigma de investigación
Paradigma positivista
Características de positivista
15
un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo que lleva a un
reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de estudio al método
y no el método al objeto de estudio. Por ello se parte de una muestra
significativa para generalizar los resultados: esto significa que las acciones
individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al
individuo, establecido socialmente. En el método hipotético deductivo se
consideran tres momentos:
16
Compte (1857) y Durkeim (1917) se fundamenta en el positivismo lógico,
busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa
atención a los estados subjetivos de los individuos. Citado por Ulate y Ortiz
(2016).
17
Enfoque de la investigación
TRES ENFOQUES:
18
después del tratamiento. Solo las asociaciones entre variables se establecen
mediante un estudio descriptivo; la causalidad se establece mediante un
estudio experimental.
Los números, la lógica y la postura objetiva se tratan en la investigación
cuantitativa. La investigación cuantitativa se centra en datos numéricos e
invariables y en un razonamiento convergente detallado en lugar de un
razonamiento divergente, es decir, generación espontánea y fluida de una
variedad de ideas sobre un problema de investigación.
19
Barrantes (2013), comenta acerca del concepto de enfoque: descubrir y
comprender los puntos esenciales de un problema, a fin de solucionarlo de
manera satisfactoria; dicho de otro modo, es la forma de percibir o plantear
como resolver un problema de investigación. Citado por Ulate y Ortiz (2016).
Tipo de investigación:
20
Investigación exploratoria
Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto
desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá
decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con
mayor profundidad.
Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje
público.
Investigación descriptiva
Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la
realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este
tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo
se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno.
Hernández (2003) Los estudios descriptivos son útiles para analizar como es
y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Describir a la
recolección de datos, en el caso de un estudio cuantitativo se refiere a medir
y para los cualitativos, recolectar información. Este tipo de estudio busca
<<especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes
de personas, grupos, comunicaciones o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis>> Mora (2005).
21
Investigación explicativa
Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones
de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan
extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar
teorías.
Investigación correlacional
La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no
experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa
la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.
Nuestra mente puede hacer cosas brillantes. Por ejemplo, puede memorizar
el tintineo de un camión de gas o el sonido que hace una patrulla. ¿Quién nos
enseñó eso? ¡Nadie! Confiamos en nuestra comprensión y llegamos a una
conclusión. Además, cada camión puede tener un sonido diferente y no dudo
que podamos memorizarlo todo y relacionar el sonido con el gas o lo que sea.
Por ejemplo, podría ser el sonido del motor de una motocicleta, imagina que
estás esperando a un amigo, tú sabes que él viene en motocicleta…a lo lejos
22
comienzas a percibir el sonido del motor a distancia, conforme el sonido del
motor se haga más fuerte serás capaz de reconocer que tu amigo está
llegando.
Sujetos de información
23
reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos
conocimientos.
Fuentes de información
Fuentes primarias
24
otros soportes. Además, también es frecuente encontrar fuentes primarias en
enciclopedias, diccionarios, guías, fuentes bibliográficas, entre otros
documentos.
Entre los distintos ejemplos, imaginemos una obra biográfica de Steve Jobs,
escrita por el propio Steve Jobs. Esta biografía sería considerada una fuente
de información primaria.
Entre las características principales que presenta una fuente primaria cabe
destacar:
• Es un documento original.
• Puede presentarse en distintos formatos.
• Recoge una información que es objeto de estudio.
• Esta información ha sido desarrollada por una persona a lo largo de la
historia ha realizado una investigación original.
• Esta información no está adulterada, sino que se expone como lo
plasmó el autor.
• Son evidencia directa para una investigación.
• Es la más valiosa fuente dentro de una investigación.
Fuentes secundarias
Por ejemplo, un libro que trata sobre Ulysses S. Grant generalmente sería
considerado una fuente secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso
este libro podría ser considerado una fuente primaria: si otro autor está
dedicándose a estudiar sobre las diversas historias escritas sobre Grant,
puede estar usando como vestigio la que fue originalmente concebida como
fuente secundaria.
25
Características de las fuentes secundarias
26
Mora (2005) las técnicas deben ofrecer la condición de no distorsionar o
perturbar la verdadera realidad del fenómeno que se estudia y además que
debe ofrecer la posibilidad de realizar las observaciones repetidas veces. (pp.
142)
a) El cuestionario estructurado
b) Las escalas, test y pruebas estandarizadas
c) Guía de la observación estructurada.
27
La observación estructurada: Es una técnica cuantitativa que sirve para
registrar conductas de forma sistemática y directa.
Análisis de datos
28
• Orden: Hay una escala u orden de datos cuantitativos. Por
ejemplo, los números del 1 al 3 se pueden escribir como 1,2,3 y
3,2,1 cuando se ordenan en orden ascendente y descendente,
respectivamente.
• Operación aritmética: Se pueden realizar operaciones
aritméticas como la suma y la resta de datos cuantitativos. Casi
todos los métodos de análisis estadístico pueden llevarse a cabo
utilizando datos cuantitativos.
• Escala estandarizada: Los datos cuantitativos tienen una
escala de medición estandarizada.
• Análisis: Los datos cuantitativos pueden analizarse utilizando
métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, según el
objetivo de la investigación.
• Visualización de datos: Algunas de las técnicas de visualización
de datos adoptadas por datos cuantitativos pueden ser el
diagrama de dispersión, diagrama de puntos, diagrama de puntos
apilados, histogramas, etc.
Datos discretos
También conocidos como datos de atributos, los datos discretos no se pueden
dividir en unidades más pequeñas. Por lo general, se cuenta en números
enteros y no hay nada como la mitad de un valor.
29
Datos continuos
Otro de los tipos de datos cuantitativos existentes son los datos continuos,
estos consisten en tomar valores numéricos que se pueden dividir
significativamente en unidades más pequeñas.
1.Preparación de datos
Esta es la primera etapa para el análisis e interpretación de datos
cuantitativos, donde la información sin procesar se convierte en algo
significativo y legible. Hay cuatro pasos de preparación de datos:
30
1. Validación de datos: Esto se realiza para averiguar si la
recopilación de datos se realizó sin ningún sesgo. Los investigadores
realizan este paso eligiendo una muestra aleatoria de una gran
población.
2. Edición de datos: Los grandes conjuntos de datos inevitablemente
pueden incluir errores, y es por eso que deben editarse. Durante este
proceso, los datos se inspeccionan para verificar su integridad y
consistencia.
3. Codificación y entrada de datos: Este es el proceso de cuantificar
datos cualitativos para facilitar el análisis. Implica agrupar y asignar
valores a las respuestas de la encuesta.
4. Transformación de datos: Este es el proceso de cambiar los datos
a un nuevo formato.
Te invito a conocer más sobre el control de calidad de datos de encuestas.
2. Métodos de análisis de datos cuantitativos
Después de completar la primera etapa, estamos listos para el análisis de
datos. Hay dos métodos cuantitativos principales: estadística descriptiva y
estadística inferencial.
31
las similitudes y diferencias entre los datos en cada fila o
columna, según sea el caso.
• Análisis MaxDiff: Se usa para medir la preferencia del
encuestado por un conjunto particular de opciones. Selecciona el
que más prefiere y el que prefiere menos. Estos datos se
comparan para varias muestras para inferir una conclusión.
• Análisis TURF: Es utilizado principalmente por las empresas
para determinar la efectividad en sus estrategias de marketing.
Por ejemplo, una empresa puede publicar el mismo anuncio en
diferentes plataformas de redes sociales y analizar la cantidad de
clientes alcanzados para determinar el mejor lugar para publicar
anuncios.
• Análisis de brechas: Mide el rendimiento y cómo superar esta
brecha. Utiliza una matriz de lado a lado para medir la diferencia
entre estas actuaciones.
• Análisis de texto: Se utiliza para extraer información útil de un
documento de texto. Las computadoras usan este método para
desintegrar documentos de texto no estructurados y convertirlos
en datos estructurados.
32
Cronograma
2021
Actividades
Sep. Oct. Nov. Dic.
Semanas S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1
Selección
de tema X
Primera
Tutoría X
Proyecto
#1 X X
Segunda
Tutoría X
Proyecto
#2 X X X
Tercera
Tutoría X
Proyecto
#3 X X X
33
Aprendizajes Adquiridos
Conclusiones
34
• Las Tecnologías de la Información y las Comunicación son indiscutibles
y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con
la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Las TIC contribuyen
a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y
culturales. El gran impacto de las TIC en todos los ámbitos de nuestra
vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficazmente sin
ellas. Las TIC son un gran aporte ya que brindan un fácil acceso a una
gran fuente de información, un proceso rápido y fiable, canales de
comunicación inmediata e interactividad
• La incorporación de programas como lo es Enciclomedia, o como es
Habilidades Digitales para Todos (HDT), sin duda logran poner en el
centro de las discusión, la importancia y la relevancia, la utilización de
TIC en contextos educativos formales, como lo es la escuela; el uso
frecuente y la familiaridad que lleguen a tener los docentes, con estos
recursos, será determinante, para facilitar la inclusión exitosa de las
tecnologías, sobre todo considerando que cada momento, existen
nuevas formas de comunicación y de información.
• En cuanto al uso que el docente hace del equipo tecnológico que tienen
en su aula que es el equipo Enciclomedia: debo afirmar, que los
profesores, utilizan el programa de forma regular, de manera frecuente
o incluso podríamos decir que de forma casi, permanente a lo largo de
la jornada regular, de una u otra manera los docentes mantienen un
uso constante, ya sea, del equipo, para realizar algún trabajo
administrativo, para realizar situaciones directas de aprendizaje con
actividades muy específicas, o bien su relación con el equipo se da
mediante la impresión de las llamadas hojas de trabajo, como forma
de retroalimentar o reforzar temas o situaciones de aprendizaje vistas
durante la sesión; incluso, mediante la reproducción de recursos
(videos, audio), para actividades que si bien, tal vez no son totalmente
pedagógicas, sí están relacionadas directamente con lo didáctico y con
lo educativo.
35
• La implementación de programas que incluyen TIC, y de acuerdo a
experiencias que se exponen en otros sistemas educativos, de acuerdo
a estudios, es positiva, con lo cual deseo expresar la importancia de
continuar agregando a la escuela en esta llamada “era digital”, o
“sociedad del conocimiento”, que está íntimamente ligada al tema
digital, tecnológico y el Internet; y que no se debe permitir que la
educación quede rezagada, de ser así; el contexto social estará
rebasando al contexto escolar, produciendo alumnos con apatía hacia
los centros educativos.
Aprendizajes adquiridos
37
Referencias
38
Dzul, Marisela (s/f). Los enfoques de la investigación científica. Recuperado
de: uach.edu.mx
http://individual.utoronto.ca/yasnitsky/texts/fraser%208%20Yasnitsky%20
(2015).pdf
Mora Vargas, Ana Isabel (2005). Guía para elaborar una propuesta de
investigación. Educación, 29(2). San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica, 67-97.
39
metodos.blogspot.com/2009/08/tecnicas-tradicionales-del-
analisis.html
40