Está en la página 1de 40

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CÁTEDRA MÉTODOS DE ESTUDIO A DISTANCIA E INVESTIGACIÓN

Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación


(05435)

TEMA: Percepción de los docentes del MEP sobre el uso intensivo


del tic (Tecnologías de Informacion y Comunicación)

Modalidad: Virtual

SEDE UNIVERSITARIA: Ciudad Neily

Proyecto #3

Planificación de una investigación (Parte II)

Valor: 4,0 Puntaje total: 60 puntos

Fecha de entrega: Del 30 de noviembre al 06 de diciembre del 2021

(En plataforma virtual Estudia U)

ESTUDIANTE: Eunice Flores Bejarano

CÉDULA: 06-0476-0437

GRUPO: 01

TERCER CUATRIMESTRE 2021


Tabla de contenido
INTRODUCCION ................................................................................ 4

Planificación del plan o diseño de investigación ................................... 5

Elementos .................................................................................. 5

Problema de investigación .................................................................. 6

Mal uso del TIC ........................................................................... 6

¿Qué son las TIC y cuáles son sus inicios? ....................................... 7

Ventajas del tic ...................................................................... 7

Desventajas del tic ................................................................. 8

Características del tic .............................................................. 8

Objetivos ......................................................................................... 9

Objetivo General ......................................................................... 9

Objetivo Especifico....................................................................... 9

Justificación ................................................................................... 10

Antecedentes ............................................................................... 12

Marco Conceptual ...................................................................... 13

Marco Metodologico ......................................................................... 14

Componentes .............................................................................. 14

A. Tipo de investigación ............................................................. 14

B. Diseño de investigación .......................................................... 14

C. Población y Muestra ............................................................... 14

D. Análisis ............................................................................... 14

Paradigmas de investigación ............................................................. 15

A. Paradigmas positivistas .......................................................... 15

B. Características de paradigma .................................................. 15

Enfoque de la investigación............................................................... 18

Definición de enfoque cuantitativo ................................................ 18

Tipo de investigación ....................................................................... 20


A. Investigación exploratoria....................................................... 21

B. Investigación descriptiva ........................................................ 21

C. Investigación explicativa ........................................................ 22

D. Investigación correlacional ...................................................... 22

Sujetos y Fuentes de Informacion ...................................................... 23

A. Sujetos................................................................................ 24

B. Fuentes ............................................................................... 24

• Fuentes primarias................................................................... 24
• Fuentes secundarias ............................................................... 25

Técnicas e instrumentos de recolección de información ......................... 26

A. Instrumentos cuantitativos ..................................................... 27

Análisis de datos ............................................................................. 28

Características de datos cuantitativos ........................................ 28

Tipos de datos cuantitativos ............................................................ 29

A. Datos discretos ..................................................................... 29

B. Datos continuos .................................................................... 30

Pasos para realizar un análisis de datos cuantitativos ......................... 30

1. Preparación de datos ............................................................. 30


2. Métodos de análisis de datos cuantitativos ................................. 31

Cronograma ................................................................................... 33

Aprendizajes .................................................................................. 34

Conclusiones.......................................................................... 34

Aprendizajes adquiridos ........................................................... 36

Referencias .................................................................................... 38
Introducción

En las nuevas herramientas tecnológicas de la información y la comunicación


han producido un cambio profundo en la manera en que los individuos se
comunican e interactúan en el ámbito de los negocios, y provocan cambios
significativos en la industria, la agricultura, la medicina, el comercio, la
ingeniería y otros campos. También tienen el potencial de transformar la
naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo se produce el proceso
de aprendizaje, así como de introducir cambios en los roles de profesores y
alumnos.

Uno de los propósitos sería que la escuela siempre fuera por delante de la
vida y no al revés como va siempre, que la sociedad entendiera de una vez
que todos educamos y no solo la escuela, que el mayor valor que un pueblo
puede tener es que la mayor parte posible de sus individuos estén bien
educados, cultos, instruidos, solidarios y comprometidos con la mejora
continua de esa sociedad de la que forma parte. Podría ser también conseguir
que los niños no dejen de ser niños y, al cruzar las puertas de la escuela, no
se transformen en seres incapaces de repetir y repetir lo que otros dicen para
ellos. Cabría también decir que un propósito de la educación sería organizar
los espacios y los tiempos de las escuelas para que quepa la creatividad, la
imaginación, la contemplación, la admiración por las cosas bien hechas, la
tolerancia.

Las actividades que realizo para la investigación es profundizarse mucho más


a los conocimientos e informaciones de las TICS, de igual manera esto
corresponde al temario de la ciencia de la tecnología, es decir, la metodología,
en la investigación básicamente podemos desarrollar una búsqueda de
descubrir las leyes o principios carácter general. Se trata de una investigación
que se interna en los movimientos de la materia, incluyendo a los
movimientos sociales, del conocimiento y de la información, en busca de la
realidad que son reflejamente en el cerebro de las humanidades.

4
Planificación del plan o diseño de investigación

Se trata de un conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador


para llegar a realizar un experimento o un proyecto de investigación. Se trata
de una serie de pasos que sirven como guía al investigador.

Elementos:

Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:

• Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación

• Técnicas por implementar para la recolección de datos para la


investigación
• Método aplicado para el análisis de los datos recolectados

• Tipo de metodología de investigación

• Objeciones probables para la investigación

• Entornos para el estudio de investigación

• Cronología

• Medición del análisis

Ulate y Ortiz (EUNED, 2016), En el marcó metodológico se planean una


serie de acciones por medio de las cuales se llevará a cabo la investigación,
es decir, es la creación del camino por seguir para estudiar y dar respuesta
al problema de investigación.

5
Problema de investigación

En el problema de investigación se procede a las informaciones de


Tecnologías de la Información y la Comunicación. Algunas de ellas surgen y
avanzan tan rápidamente que es posible que, para el momento de entregar
este artículo, haya algunas nuevas y entonces se pueden dejar fuera otras
que pueden resultar importantes. Se consideran que las TIC que tienen
impacto en la educación son las siguientes:

• Las computadoras y los periféricos que manejan, utilizan, almacenan


información digital (velocidad, potencia, sonido, una variedad de colores,
video, unidad de CD-ROM, calculadora, cámara digital, impresora a color,
scanner).

• Información digital (programas de aplicación y programas que muestran o


administran la información: programa de aplicación didáctica, página WEB,
base de datos, programa de aplicación de procesamiento de palabras, hoja
electrónica de cálculo).

• Comunicación digital (mensajería electrónica, “charla”, foros electrónicos,


novedades electrónicas, telecopiador, teleconferencia, audio y
videoconferencia).

Mal uso de las TICS

Respecto a la afectación debido al mal uso de las TIC, se han llevado varias
investigaciones para llegar a determinar cuáles son las principales razones
que afectan el mal uso del TIC y se ha llegado a la conclusión que el abuso
es, un factor que influye en este problema. El abuso de los tics puede
provocar en los niños el comportamiento del aislamiento, la agresividad y el
sentir que no necesita interactuar físicamente con sus semejantes para
encajar en la sociedad y esto conlleva a graves consecuencias en la escuela
como el bajo rendimiento escolar y el rechazo por parte de sus compañeros
de clase. En cuanto a los docentes se pueden notar que la mayoría de ellos
tiene poco conocimiento sobre las tics debido, que estas avanzan a pasos
agigantados por tal razón los docentes no tienen tiempo de familiarizarse con
ellas dentro del aula y esto a su vez ha producido desinterés en los alumnos
por ir a la escuela, porque al ver que su profesor que es quien debe guiarlos

6
en su proceso de aprendizaje, se encuentra en un ambiente ”diferente“ por
así decirlo, al de ellos por lo tanto deducen que él no está en capacidad de
poder enseñarles porque no va a comprender lo que ellos le quieren
transmitir.

¿Qué son las TIC y cuáles son sus inicios?

Las tecnologías de la información y la comunicación (la unión de los


computadores y las comunicaciones) desataron una explosión sin
antecedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años 90. A partir
de ahí, Internet pasó de ser un instrumento experto de la comunidad
científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción
social. Las tecnologías de la información y de la comunicación se entienden
como un término para designar lo referente a la informática conectada a
Internet.

Las tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas


computacionales e informáticas que procesan, almacenan, resumen,
recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es
un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso
a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma,
registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las TIC?

VENTAJAS

• Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación


• Desarrollar a las personas a través de redes de apoyo e intercambio
• Apoyar a las personas empresarias para presentar y vender sus
productos a través de Internet • Permitir el aprendizaje interactivo
y la educación a distancia
• Repartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren
muchas competencias
• Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
• Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar
las vidas de las personas
• Facilidades

7
• Exactitud.
• Menores riesgos
• Menores costos

DESVENTAJAS

• Falta de privacidad
• Aislamiento
• Fraude
• Pérdida de puestos de trabajo

¿Cuáles son las características de las TIC?

• Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas


de comunicación

• Tienen mayor dominio y beneficia en mayor proporción al área educativa


ya que la hace más accesible y dinámica

• Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización


implica un futuro prometedor

• Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de Internet y la informática

• Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología, la


teoría de las organizaciones o la gestión

• Son un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de


ganancia resulte una fuerte inversión

• Constituyen medios de comunicación y ganancia de información de toda


variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por
sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es
casi una necesidad del alumno poder llegar a toda la información posible.

8
Objetivos

Objetivos General:

➢ Desarrollar una idea sobre las consecuencias del mal uso del tic en el
aula de clase y cuáles deben ser los pasos para mejorar el uso de estas
en el aula de clase tanto en docentes como estudiantes para
convertirlas en un aliado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
gestionar su aprendizaje, gestión de los procesos y así comunicarse
con otros en el proceso de aprendizaje.
➢ Proponer cuales son los inicios de los tics, asimismo saber las ventajas
y las desventajas de esta.

Objetivos específicos:

➢ Identificar cuáles son los factores que inciden en el mal uso de las
TICS.
➢ Diseñar un personal de aprendizaje dirigido al periodo de tiempo de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
➢ Proporcionar herramientas de manera que usen de forma adecuada
en el aula de clase y se convierta en herramienta informática que
permiten fomentar el uso del tic en el proceso de enseñanza.

9
Justificación

La razón del actual proyecto es cumplir con el propósito de diversificar la


enseñanza de acuerdos con los apoyos necesarios que requiere cada uno de
los alumnos con discapacidad auditiva, la de mejorar la comunicación e
interacción que sostengo con ellos, en este caso a través del respeto de su
lengua materna y la de participar colaborativamente con ellos y los alumnos
oyentes del resto del grupo.
La importancia radica en identificar las situaciones con un intención educativa
o no educativa en contexto de trabajo, así como el aprender a determinar
estrategias de trabajo para la atención de alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva y con esto mejorar
el modelo educativo de mi práctica en diferentes dimensiones: social.,
comunicativo, curricular, proceso enseñanza-aprendizaje,
Lo anterior debe impactar en el logro de aprendizajes significativas por parte
de estos alumnos, mismos que con frecuencia y debido a sus limitaciones
comunicativas en un contexto de personas que se comunican a través del
español, se ven privados de experiencias importantes que les permitan
comprender y aprender, conceptos, situaciones, procesos y actitudes que
configuran su medio ambiente
La población a quién beneficia este proyecto son los alumnos con severa o
media pérdida de audición, en esta ocasión de cuarto año, y al resto del grupo
que son alumnos sin necesidades educativas especiales, también a la maestra
de grupo ya que, como USAER, mi función es de apoyo a los maestros
titulares del grupo.
De no llevarse a cabo, simplemente seria continuar conformándose con una
práctica donde se lleva a cabo un trabajo igualitario entre alumnos con
discapacidad auditiva y oyentes, aun reconociendo que sus necesidades y
estilos de aprendizaje son diferentes, así como la importancia de elaborar
adecuaciones curriculares para ellos, en este aspecto el uso de las TIC, que
he podido conocer y aplicar en este diplomado, será de gran utilidad para
lograr el propósito. Debe llevarse a cabo en este momento donde cuento con
adquisición de nuevos conocimientos y herramientas para lograrlo, y porque
este proceso me ha permitido tener mayor conciencia de las situaciones, que
llegan a ser poco educativas para estos alumnos.

10
• Los recursos para llevarse a cabo serán:
• Procesador (Internet, buscadores especializados, correo
electrónico,)
• Enciclopedia
• Papelotes, crayones
• Planes y programas del grado
• Portadores de diversos tipos de texto (cartas, invitaciones, folletos,
instructivos, periódico, noticias, entrevistas)

Considero que el propósito redactado cumple con las sugerencias propuestas


para su elaboración, debido a que establece el fin que persigo y a la vez se
relaciona con las características: innovador, viable, situado, útil e incluye el
uso de las TIC. Al leerlo considero que cualquier compañero podría
comprenderlo, por lo es claro y completo debido a que incluye los actores y
beneficiarios y delimita el tiempo a cumplirse (los actores son alumnos con
discapacidad auditiva, lograrlo en u periodo de dos meses). Señala la forma
de medir aquello que constituye su fin principal.

Barrantes, (2015) y Hernández, (2010), es importante describir y explicar


la importancia de realizar el proyecto, incluyendo aspectos técnicos,
científicos, ambientales, financieros, económicos, sociales u otros que se
consideren pertinentes. Citado por Ulate y Ortiz, (EUNED, 2016).

11
Antecedentes del problema de investigación

El uso de las Tecnologías de Informacion y Comunicación (TIC) es como un


recurso didáctico en la educación, se han despertado el interés de muchos
estudiosos en realizar trabajos de investigación relacionado con esta variable;
los cuales han servido como antecedentes para fomentar esta investigación
desde el punto de vista teórico.

Antecedentes en el desarrollo de la informática y las telecomunicaciones, así


como la masificación del uso de Internet, han puesto a disposición de la
sociedad y en todos los ámbitos de la actividad humana un abanico de
posibilidades para aprovecharlas en beneficio del desarrollo industrial,
comercial, laboral y por supuesto también de la educación.

La historia de las TICS en la época moderna empieza en la década de los 70


del siglo XX, al estallar la revolución digital. Sin embargo, la búsqueda de
herramientas para comunicarse a distancia es algo que ha ocurrido desde
épocas muy remotas y algunos aparatos fundamentales en la actualidad
proceden de épocas anteriores, como el teléfono. TIC son las siglas de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se definen como las
tecnologías desarrolladas para facilitar la comunicación y la información
entre los seres humanos.

La geografía, por lo tanto, es una ciencia compleja donde el laboratorio es el


territorio en que se van estudiándolo y analizándolo desde distintos puntos
de vista, ya sea, ecológico, regional y la interacción existente entre el ser
humano y el espacio, entre otros. La nación del sistema ha permitido
desarrollar el análisis sistemático en el trabajo geógrafo, donde se entiende
como sistema a un todo organizado y complejo con objetos unidos por
alguna forma de interacción o interdependencia.

Barrantes (2013) y Eyssautier (2002) toda investigación tiene su origen en


una pregunta, que a su vez surge de una observación, más o menos
estructuradas de un problema por resolver sobre asuntos de vida natural de
los seres humanos, de la acción intelectual o del proceso científico. Citado
por Ulate y Ortiz (EUNED, 2016).

12
Marco conceptual de la investigación

El tic con un factor de vital importancia en la transformación de la economía


global y en los rápidos cambios que están tomando lugar en la sociedad.
También tienen el potencial de transformar la naturaleza de la educación en
cuanto a donde y como se produce el proceso de aprendizaje.
En las instituciones para que la TIC puedan ser

Piaget, (1081), afirmó que el proceso adaptativo es el producto de la


equilibrarían entre la información recibida (asimilación) y la reestructuración
mental requerida para procesar y ajustar dicha información a los esquemas
mentales preexistentes (acomodación). “…puede entonces definirse la
adaptación como un equilibrio, que es como decir un equilibrio de los
intercambios entre el sujeto y los objetos. Citado por Aguilar y Tuñón (2014).

Bruner, (1973), “la enseñanza por descubrimiento generalmente implica no


tanto el proceso de conducir a los estudiantes a descubrir lo que hay ahí
fuera. Si no a descubrir lo que tienen en sus propias cabezas”. Citado por
Marks (2016).

La filosofía de Vygotski (1926), se aplica cada vez más, en especial en


establecimientos educativos, donde sus técnicas sirven para fomentar el
crecimiento personal en los alumnos. Sus trabajos también promueven el
acercamiento activo a la literatura. Citado por Suárez y Vallejo (2020).

La UNESCO, (2008) Comparte los conocimientos respecto a las diversas


formas en que la tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación,
reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes,
mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y
perfeccionar la gestión y administración de la educación.

Hew y Cheung, (2008), “mantener la discusión en la pista, ayudando a los


estudiantes a superar dificultades técnicas, y utilizar, redacción curiosidad
que despiertan centrada en la resolución de problemas al iniciar una
discusión se han sugerido como influir positivamente en la participación del
estudiante."

13
Marco Metodologico

Este abarca una serie de pasos en el proceso de la planeación tal y como se


trabaja con una población o con una muestra de donde se obtienen los
datos, se sistematizan, analizan e interpretan.

Componentes del Marco Metodologico

Tipo de investigación

Ulate y Ortiz (2016) Tienen por objeto esencial familiarizar al investigador


con un tema que no ha abordado antes, novedoso o escasamente estudiado.
En este caso los estudios constituyen el punto de partida para estudios
posteriores de mayor profundidad. (pp.141)

Diseño de investigación

Hernández (2003) Define el termino diseño como el << plan o estrategia


concebida para obtener la información que se desea>>. Un estudio puede
seleccionar uno o más diseños de investigación y aplicarlos. Citado por
Ulate y Ortiz (2016).

Población y muestra

Ulate y Ortiz (2016) El tamaño de la muestra depende de la profundidad del


estudio, algunos autores indican que alrededor de un 20% de la población se
puede considerar representativo, si los informantes han sido seleccionados al
azar. (pp.142).

Análisis de los datos

Ulate y Ortiz (2016) Es un proceso continuo de examen de la información a


medida que se obtiene, clasificándola, formulando preguntas adicionales,
verificándola y desarrollando conclusiones. (pp.143).

14
Paradigma de investigación

Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella,


desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que
nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del
hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se
está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.”

Paradigma positivista

El sistema hipotético -deductivo también recibe el nombre de científico -


naturalista, racionalista -cuantitativo, científico -tecnológico y sistemático -
gerencial, se basa en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el
siglo XIX con Emile Durkhein y August Comte. Busca los hechos o causas de
los fenómenos sociales independientemente de los estados subjetivos de los
individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el científico que obedece
a ciertos principios metodológicos únicos. Entre sus rasgos más destacados
se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor
que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias sociales se busca
que éstas se conviertan en un conocimiento sistemático, comprobable y
comparable, medible y replicable.

Características de positivista

Sistema Hipotético – deductivo: Tiene las siguientes características:

• Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable,


medible y replicable.
• Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los
únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental.
• Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos
y eventos del mundo social formulando generalizaciones de los
procesos observados.

Método Hipotético – deductivo

La metodología de la investigación es la de las ciencias exactas. La


explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste
en subordinar los casos particulares a las leyes generales. La realidad social,
objeto de estudio a través de esta metodología, es única y, por lo tanto, hay

15
un sólo método para estudiarla: el estadístico; lo que lleva a un
reduccionismo metodológico donde se adecua al objeto de estudio al método
y no el método al objeto de estudio. Por ello se parte de una muestra
significativa para generalizar los resultados: esto significa que las acciones
individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al
individuo, establecido socialmente. En el método hipotético deductivo se
consideran tres momentos:

1. Construcción del objeto de estudio que implica: Revisión de literatura,


elección del tema de investigación, planteamiento del problema, formulación
de los objetivos, justificación, marco teórico, hipótesis.

2. Diseño de investigación (metodología): Con la definición del tipo de


estudio, descripción de los sujetos de investigación, selección de la muestra,
elección de las técnicas de recolección de datos, diseño y aplicación de los
instrumentos de investigación.

3. Discusión y presentación de resultados.

Técnicas e instrumentos más usados en el sistema hipotético –


deductivo

• Las técnicas e instrumentos que se utilizan de manera frecuente en la


recolección de datos son:
• Los cuestionarios y las escalas para medir las actitudes como la de
Likert o la de Guttman.
• Otra técnica es la observación, que se realiza a través de diversos
instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que es
la anotación sistemática de comportamientos o situaciones
observables, definidas a partir de categorías y subcategorías.
• Lista de verificación (Check List).
• Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la
satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía de
valores, entre otros ejemplos.

16
Compte (1857) y Durkeim (1917) se fundamenta en el positivismo lógico,
busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa
atención a los estados subjetivos de los individuos. Citado por Ulate y Ortiz
(2016).

Taylor y Bogdán (1986), el término de la metodología designa el modo en


que se enfocan los problemas y se busca las respuestas. Esta palabra está
compuesta del vocablo método y el sustantivo griegos logos que significa
juicio, estudio, se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración
critica de los métodos de investigación. Citado por Ulate y Ortiz (2016).

17
Enfoque de la investigación

TRES ENFOQUES:

Las Normas se basan en los tres enfoques siguientes de la reforma de la


educación, que corresponden a planteamientos diferentes –aunque con
elementos comunes– cuyo objeto es mejorar la mano de obra de un país y
fomentar su crecimiento económico:

• Incrementar la capacidad de la mano de obra para comprender las


tecnologías, integrando competencias tecnológicas en los planes de estudios
(enfoque de nociones básicas de tecnología).

• Incrementar la capacidad de la mano de obra para utilizar los conocimientos


con vistas a añadir valor a los resultados de la economía, aplicando dichos
conocimientos para resolver problemas complejos y reales (enfoque de
profundización de los conocimientos).

• Aumentar la capacidad de la mano de obra para innovar, producir nuevos


conocimientos y sacar provecho de éstos (enfoque de creación de
conocimientos)

Definición de enfoque cuantitativo


Los métodos cuantitativos se centran en mediciones objetivas y análisis
estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante
encuestas, cuestionarios y encuestas, o mediante el uso de técnicas
informáticas para manipular los datos estadísticos existentes. La
investigación cuantitativa se centra en recopilar y generalizar datos
numéricos entre grupos o explicar un fenómeno en particular.

Características de la investigación cuantitativa


Al realizar estudios de investigación cuantitativa, su objetivo es determinar
la relación dentro de una población entre una cosa [una variable
independiente] y otra [una variable dependiente o dependiente de
resultados].

Los diseños de investigación cuantitativa son descriptivos los sujetos


generalmente se miden una vez o experimentales, sujetos medidos antes y

18
después del tratamiento. Solo las asociaciones entre variables se establecen
mediante un estudio descriptivo; la causalidad se establece mediante un
estudio experimental.
Los números, la lógica y la postura objetiva se tratan en la investigación
cuantitativa. La investigación cuantitativa se centra en datos numéricos e
invariables y en un razonamiento convergente detallado en lugar de un
razonamiento divergente, es decir, generación espontánea y fluida de una
variedad de ideas sobre un problema de investigación.

Sus características clave son:

• Los datos se obtienen normalmente utilizando métodos de análisis


organizados y herramientas de investigación.

• Los hallazgos se centran en tamaños de muestra más grandes,


que son representativos de la población.

• El estudio de investigación puede repetirse debido a su alta


fiabilidad.

• El investigador tiene una pregunta de investigación claramente


definida a la que se buscan respuestas objetivas. Todos los
aspectos del estudio se planifican cuidadosamente antes de
recopilar los datos.

• Los datos están en forma de números y estadísticas, que a


menudo se presentan en tablas, gráficos, ilustraciones, etc.

• El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos de


manera más general, estimar resultados futuros o examinar
relaciones causales. Los investigadores utilizan

• instrumentos como cuestionarios o software computacional para


obtener datos cuantitativos.

19
Barrantes (2013), comenta acerca del concepto de enfoque: descubrir y
comprender los puntos esenciales de un problema, a fin de solucionarlo de
manera satisfactoria; dicho de otro modo, es la forma de percibir o plantear
como resolver un problema de investigación. Citado por Ulate y Ortiz (2016).

Ulate y Ortiz (2016), afirman que dependiendo del enfoque paradigmático de


la investigación científica se observara en un estudio: un determinado interés,
la naturaleza de la realidad, la relación epistemológica del sujeto y el objeto,
al igual que el propósito de investigación.

Tipo de investigación:

En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la


información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos:
la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no
sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva
e Inter conexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades
comunicativas. (Cabero, 1998)

La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un


asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área
en la que se está aplicando.
Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite
comprobar o descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida
en el tiempo, y con objetivos claros. De esta manera se garantiza que las
contribuciones al campo del conocimiento investigado puedan ser
comprobadas y replicadas.

Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su


objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el
tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros factores.

20
Investigación exploratoria
Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto
desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá
decidir si efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con
mayor profundidad.

Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se


apoya tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar
patrones para dar explicación a dichos fenómenos.

Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje
público.

Mora (2005) Las investigaciones exploratorias, tienen por objeto esencial


familiarizar al investigador con un tema que no ha abordado antes, novedoso
o escasamente estudiado. En este caso los estudios constituyen el punto de
partida para estudios posteriores de mayor profundidad. (pp. 141).

Investigación descriptiva
Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la
realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este
tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo
se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno.

Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.

Hernández (2003) Los estudios descriptivos son útiles para analizar como es
y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Describir a la
recolección de datos, en el caso de un estudio cuantitativo se refiere a medir
y para los cualitativos, recolectar información. Este tipo de estudio busca
<<especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes
de personas, grupos, comunicaciones o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis>> Mora (2005).

21
Investigación explicativa
Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones
de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan
extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar
teorías.

Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del


lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.

Hernández (2003) Los estudios explicativos <<están dirigidos a responder a


las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales>>.
Pretenden explicar <<porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se
da este, o porque se relacionan dos o más variables. Citado por Mora (pp.
141)

Investigación correlacional
La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no
experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa
la relación estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.

Nuestra mente puede hacer cosas brillantes. Por ejemplo, puede memorizar
el tintineo de un camión de gas o el sonido que hace una patrulla. ¿Quién nos
enseñó eso? ¡Nadie! Confiamos en nuestra comprensión y llegamos a una
conclusión. Además, cada camión puede tener un sonido diferente y no dudo
que podamos memorizarlo todo y relacionar el sonido con el gas o lo que sea.

Esto es precisamente lo que la investigación correlacional, hacer una relación


entre dos variables, por ejemplo, el tintineo y el camión (en este ejemplo en
particular). La investigación correlacional busca variables que parecen
interactuar entre sí, de modo que cuando una variable cambia, la persona, al
hacer una investigación, tendrá clara la manera en la que la otra variable
también cambia.

Por ejemplo, podría ser el sonido del motor de una motocicleta, imagina que
estás esperando a un amigo, tú sabes que él viene en motocicleta…a lo lejos
22
comienzas a percibir el sonido del motor a distancia, conforme el sonido del
motor se haga más fuerte serás capaz de reconocer que tu amigo está
llegando.

Mora (2005) Las investigaciones correlacionadas pretenden visualizar como


se relacionan o no se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre si, como
se comporta una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada. (pp. 141).

Sujetos y fuentes de información

Sujetos de información

Vivimos en un tiempo de constantes cambios, principalmente en lo referido a


las tecnologías, éstas son transmisoras de información en su más amplio
sentido y por supuesto no hay que olvidarse su carácter socializador. Estamos
transitando una experiencia cultural con nuevas maneras de escuchar,
percibir, sentir, relacionarse, etc. La tecnología avanzo a pasos agigantados
y ha ingresado a los hogares casi de manera natural y sigilosa. El uso de las
tecnologías es un hecho frecuente dentro de nuestra sociedad y en la vida
cotidiana de los alumnos, por lo que se ha vuelto fundamental educar en su
uso y advertir de sus riesgos. El sujeto del siglo XXI debería estar relacionado
con los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan el dominio de
las herramientas tecnológicas de la información y comunicación para hacer
realidad su condición de ciudadano.

A pesar de trabajar con estudiantes nativos digitales y haber compartido


cursos de capacitación con algunos nativos e inmigrantes digitales, aun se
percibe resistencias al uso de las TIC `S, en algunos casos los jóvenes utilizan
las tecnologías de forma mecánica con escasos espacios reflexivos, es allí
donde la escuela debe rediseñar propuesta didácticas donde se brinden
herramientas para que los alumnos sean receptores y productores culturales

23
reflexivos, es decir sujetos críticos activos generadores de nuevos
conocimientos.

Fuentes de información

Se denominan fuentes de información, en teoría de la información y


telecomunicación, a cualquier origen de información susceptible de ser
representado mediante una señal analógica o digital. De forma general
cualquier magnitud física puede ser representado mediante señales, a través
de la digitalización. El objetivo es poder procesar, almacenar o transmitir la
información que supone las alteraciones del medio. Así como otros diversos
tipos de documentos que contienen datos útiles.

Desde una perspectiva académica, periodística o de teoría de conocimiento


una “fuente de información” se refiere informaciones recogidas de manera
consciente por individuos u organizaciones el fin de poder controlar,
monitorizar o documentar los hechos relevantes para los individuos o las
sociedades humanas.

Gallardo (2007) las fuentes de la investigación son las situaciones o


documentos desde los que se extraerá la información que, organizada,
constituye el objeto de la investigación. Toda fuente posee una base material
que porta una determinada información. (pp. 168)

Fuentes primarias

La fuente de información primaria, por tanto, contiene información que no ha


sido alterada, interpretada o analizada por otros autores, sino que es del
propio autor. En otras palabras, información que se mantiene intacta desde
su elaboración.

Este tipo de información es frecuente encontrarla en trabajos académicos


como la tesis doctoral, la tesis de un máster, un libro, patentes, así como

24
otros soportes. Además, también es frecuente encontrar fuentes primarias en
enciclopedias, diccionarios, guías, fuentes bibliográficas, entre otros
documentos.

Entre los distintos ejemplos, imaginemos una obra biográfica de Steve Jobs,
escrita por el propio Steve Jobs. Esta biografía sería considerada una fuente
de información primaria.

Características de la fuente primaria

Entre las características principales que presenta una fuente primaria cabe
destacar:

• Es un documento original.
• Puede presentarse en distintos formatos.
• Recoge una información que es objeto de estudio.
• Esta información ha sido desarrollada por una persona a lo largo de la
historia ha realizado una investigación original.
• Esta información no está adulterada, sino que se expone como lo
plasmó el autor.
• Son evidencia directa para una investigación.
• Es la más valiosa fuente dentro de una investigación.

Fuentes secundarias

Las fuentes, búsquedas o informaciones secundarias son textos basados en


hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta
es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de
su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis
de una fuente primaria.

Por ejemplo, un libro que trata sobre Ulysses S. Grant generalmente sería
considerado una fuente secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso
este libro podría ser considerado una fuente primaria: si otro autor está
dedicándose a estudiar sobre las diversas historias escritas sobre Grant,
puede estar usando como vestigio la que fue originalmente concebida como
fuente secundaria.
25
Características de las fuentes secundarias

Una fuente secundaria es un comentario de la fuente primaria. Las fuentes


secundarias están sujetas a revisión por pares, están bien documentadas y
están normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión
metodológica es importante para el prestigio del autor. Los historiadores
someten a ambos tipos de fuentes a un alto nivel de estudio. La validez de
este tipo de fuentes radica en el hecho de que estas son obtenidas por fuentes
fidedignas, instituciones públicas y algunos especialistas en los temas, antes
de concretarse como fuentes secundarias; es verdad que fueron fuentes de
tipo primario, sin embargo, al ser aceptadas por la sociedad se convirtieron
en fuentes de información verídicas, aceptadas e incluso, ser consideradas
como parte de nuestra historia. Estas por lo general llevan el nombre de la
institución o autor que realizó este estudio. Este tipo de fuentes son muy
importantes para la creación de proyectos, ya que con ellas se puede evitar
la redundancia de información, y tener más claro hacia dónde debemos de
enfocar los nuevos estudios.

Técnicas e instrumentos de recolección

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale


el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información
técnica de recolección de datos puede definirse de dos tipos:

La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de


aproximación a la realidad (observación, entrevista).

El contenido: este queda expresado en la especificación de los datos que


necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra
cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen
ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar,
etc. El instrumento sintetiza en si toda la labor previa de investigación:
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden
a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero
también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo.

26
Mora (2005) las técnicas deben ofrecer la condición de no distorsionar o
perturbar la verdadera realidad del fenómeno que se estudia y además que
debe ofrecer la posibilidad de realizar las observaciones repetidas veces. (pp.
142)

¿Cuáles son los instrumentos cuantitativos?

Son aquellos que emplean en investigaciones descriptivas, correlacionales y


explicativas. Estos instrumentos son muy rigurosos y estructurados, esto
facilita análisis estadísticos, medir con precisión diversas variables. Los
principales instrumentos cuantitativos son:

a) El cuestionario estructurado
b) Las escalas, test y pruebas estandarizadas
c) Guía de la observación estructurada.

El cuestionario estructurado: Es un instrumento que tiene alternativas de


respuesta a cada pregunta tienen las opciones predefinidas. El cuestionario
es un instrumento cuantitativo más popular. Es diseñado para poder
cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de
la entrevista. Los mejores cuestionarios siempre son los más sencillos y los
más directos, menos ambiguos y más breves.

Las escalas, test y pruebas estandarizadas: Son instrumentos altamente


fiables y válidos que se usan para medir atributos o variables
psicopedagógicas. Hay varios tipos:

Instrumentos: Test de habilidades

Descripción: Permite recoger información sobre el grado de desarrollo de las


habilidades o destrezas específicas de los estudiantes.

Instrumentos: Escala de actitudes, de opinión o atributos psicológicos Mide


la intensidad de las actitudes y opiniones en la forma objetiva más posible.

Descripción: El sujeto contesta una serie de graduada de ítems. Pruebas o


exámenes escritos Busca verificar el nivel de aprendizaje logrado de los
estudiantes, de modo preciso y objetivo

27
La observación estructurada: Es una técnica cuantitativa que sirve para
registrar conductas de forma sistemática y directa.

Por ejemplo, lista de cotejo, se observa ocurrencia y se marca en el momento


que se observó.

Análisis de datos

El análisis de datos es un proceso mediante el cual los datos sin procesar se


convierten en conocimientos útiles con los que se podría actuar. La tecnología
Intel funciona en todas las etapas de la canalización de datos para que sea
más fácil que las organizaciones recopilen y analicen los datos prácticamente
para cualquier fin.

En el caso de las empresas y organizaciones de todo tipo, la transformación


de los datos en inteligencia utilizable podría marcar la diferencia entre tener
dificultades y prosperar. La maximización del valor de la información requiere
el análisis de datos; proceso mediante el cual se analizan los datos sin
procesar para llegar a conclusiones.

Mora (2005) es un proceso continuo de examen de la información a medida


que se obtiene, clasificándola, formulando preguntas adicionales,
verificándola y desarrollando conclusiones. Este se describe, en términos
generales, como se pretende analizar, interpretar y presentar la información
recopilada para dar respuesta a los objetivos de la investigación. (pp.143)

Características de los datos cuantitativos


Las características más importantes de los datos cuantitativos son las
siguientes:

• Representación numérica: Los datos cuantitativos toman


valores numéricos con propiedades numéricas. A diferencia de los
datos categóricos que toman valores numéricos con
características descriptivas, los datos cuantitativos exhiben
características numéricas.

28
• Orden: Hay una escala u orden de datos cuantitativos. Por
ejemplo, los números del 1 al 3 se pueden escribir como 1,2,3 y
3,2,1 cuando se ordenan en orden ascendente y descendente,
respectivamente.
• Operación aritmética: Se pueden realizar operaciones
aritméticas como la suma y la resta de datos cuantitativos. Casi
todos los métodos de análisis estadístico pueden llevarse a cabo
utilizando datos cuantitativos.
• Escala estandarizada: Los datos cuantitativos tienen una
escala de medición estandarizada.
• Análisis: Los datos cuantitativos pueden analizarse utilizando
métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, según el
objetivo de la investigación.
• Visualización de datos: Algunas de las técnicas de visualización
de datos adoptadas por datos cuantitativos pueden ser el
diagrama de dispersión, diagrama de puntos, diagrama de puntos
apilados, histogramas, etc.

Tipos de datos cuantitativos


Los tipos de datos cuantitativos se pueden dividir en datos discretos y datos
continuos. A continuación, te definimos cada uno de ellos:

Datos discretos
También conocidos como datos de atributos, los datos discretos no se pueden
dividir en unidades más pequeñas. Por lo general, se cuenta en números
enteros y no hay nada como la mitad de un valor.

Los datos discretos consisten solo en contar números y, como tales, no se


pueden medir. Puede ser el número de estudiantes en una clase, el número
de días en un año, la edad de un individuo, etc.

29
Datos continuos
Otro de los tipos de datos cuantitativos existentes son los datos continuos,
estos consisten en tomar valores numéricos que se pueden dividir
significativamente en unidades más pequeñas.

A diferencia de los datos discretos que no se pueden medir, los datos


continuos se pueden colocar en una escala de medición como por ejemplo el
peso, longitud, tiempo, etc. Se puede decir que los datos continuos son
infinitamente finitos o infinitos.

Los datos continuos también se pueden dividir en dos tipos:

• Datos de intervalo: Se definen como el tipo de datos que se


mide a lo largo de una escala, en la que cada punto se coloca a
la misma distancia entre sí. Es una extensión de datos ordinales,
con una escala estandarizada en oposición a la anterior.
• Datos de relación: Son una extensión de datos de intervalo. Es
lo último cuando hablamos de medición de datos porque nos
informa sobre el orden, la distancia exacta entre las unidades en
la escala y tiene unos cero absolutos.

Pasos para realizar un análisis de datos cuantitativos


Conocer los tipos de datos es importante. Sin embargo, saber cómo analizar
e interpretar dicha información es necesario para tomar mejores decisiones.
Aquí tenemos para ti los dos pasos para realizar este proceso:

1.Preparación de datos
Esta es la primera etapa para el análisis e interpretación de datos
cuantitativos, donde la información sin procesar se convierte en algo
significativo y legible. Hay cuatro pasos de preparación de datos:

30
1. Validación de datos: Esto se realiza para averiguar si la
recopilación de datos se realizó sin ningún sesgo. Los investigadores
realizan este paso eligiendo una muestra aleatoria de una gran
población.
2. Edición de datos: Los grandes conjuntos de datos inevitablemente
pueden incluir errores, y es por eso que deben editarse. Durante este
proceso, los datos se inspeccionan para verificar su integridad y
consistencia.
3. Codificación y entrada de datos: Este es el proceso de cuantificar
datos cualitativos para facilitar el análisis. Implica agrupar y asignar
valores a las respuestas de la encuesta.
4. Transformación de datos: Este es el proceso de cambiar los datos
a un nuevo formato.
Te invito a conocer más sobre el control de calidad de datos de encuestas.
2. Métodos de análisis de datos cuantitativos
Después de completar la primera etapa, estamos listos para el análisis de
datos. Hay dos métodos cuantitativos principales: estadística descriptiva y
estadística inferencial.

• Método estadístico descriptivo: Los investigadores hacen uso de


estadísticas descriptivas para resumir los datos cuantitativos. A
menudo, se usa al analizar una sola variable, y como tal a veces se
le llama análisis univariante.
Algunos métodos estadísticos descriptivos comunes incluyen: la
media, la mediana, la moda o el rango.
• Método estadístico inferencial: Este método mide la relación
entre múltiples variables para generar resultados e inferir
conclusiones. Algunos ejemplos de estadísticas inferenciales
incluyen; correlación, regresión, ANOVA, etc.
También hay otros enfoques para las estadísticas inferenciales que se utilizan
para analizar datos o encuestas de la vida real. Incluyen:

• Tabulación cruzada: Utiliza tablas básicas para dibujar


inferencias entre diferentes conjuntos de datos. Estos se colocan
en la misma fila o columna. Las inferencias se extraen estudiando

31
las similitudes y diferencias entre los datos en cada fila o
columna, según sea el caso.
• Análisis MaxDiff: Se usa para medir la preferencia del
encuestado por un conjunto particular de opciones. Selecciona el
que más prefiere y el que prefiere menos. Estos datos se
comparan para varias muestras para inferir una conclusión.
• Análisis TURF: Es utilizado principalmente por las empresas
para determinar la efectividad en sus estrategias de marketing.
Por ejemplo, una empresa puede publicar el mismo anuncio en
diferentes plataformas de redes sociales y analizar la cantidad de
clientes alcanzados para determinar el mejor lugar para publicar
anuncios.
• Análisis de brechas: Mide el rendimiento y cómo superar esta
brecha. Utiliza una matriz de lado a lado para medir la diferencia
entre estas actuaciones.
• Análisis de texto: Se utiliza para extraer información útil de un
documento de texto. Las computadoras usan este método para
desintegrar documentos de texto no estructurados y convertirlos
en datos estructurados.

32
Cronograma

2021
Actividades
Sep. Oct. Nov. Dic.

Semanas S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1

Selección
de tema X

Primera
Tutoría X
Proyecto
#1 X X

Segunda
Tutoría X

Proyecto
#2 X X X

Tercera
Tutoría X

Proyecto
#3 X X X

33
Aprendizajes Adquiridos

Conclusiones

• De acuerdo con la investigación realizada en el presente trabajo, se


concluye que las TIC son de suma importancia para el desarrollo social,
económico y educativo de todas las personas. En especial se ha logrado
identificar que el uso de la Tic en el ámbito educativo es casi
indispensable para hacer a los estudiantes más competitivos, a la hora
de solicitar un empleo. Los gobiernos hay ayudado en gran medida a
la integración de las Tic, así como la empresa privada y las ONG de
diferentes países., el gobierno de El Salvador en especial sigue
luchando en buscar nuevas instituciones que ayuden en el aumento del
número de centros educativos públicos que cuenten con estas
herramientas para el desarrollo del país. Se debe de tomar como
ejemplo la lucha que otros países como Costa Rica están haciendo para
mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.

• En el mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u organización,


poder acceder a las tecnologías de la información y comunicaciones
(TIC) es un requisito importante para participar de una sociedad cada
vez más dependiente de la tecnología. Las TIC serán un elemento
dinamizador fundamental en la sociedad. Por consiguiente, quienes,
individual y colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las
capacidades para utilizarlas serán privilegiados, tendrán mayor
capacidad de decisión e influirán en la construcción de la sociedad. El
conocimiento permite diseñar, producir y exportar tecnologías, es
decir, la producción intelectual en área disciplinarias específicas en las
sociedades del conocimiento está orientada a satisfacer necesidades
propias de cada país. En muchos casos estos avances benefician
también a otros países pues a través de la importación de tecnologías,
métodos y herramientas, mejoran su desarrollo científico y
tecnológico.

34
• Las Tecnologías de la Información y las Comunicación son indiscutibles
y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con
la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Las TIC contribuyen
a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y
culturales. El gran impacto de las TIC en todos los ámbitos de nuestra
vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficazmente sin
ellas. Las TIC son un gran aporte ya que brindan un fácil acceso a una
gran fuente de información, un proceso rápido y fiable, canales de
comunicación inmediata e interactividad
• La incorporación de programas como lo es Enciclomedia, o como es
Habilidades Digitales para Todos (HDT), sin duda logran poner en el
centro de las discusión, la importancia y la relevancia, la utilización de
TIC en contextos educativos formales, como lo es la escuela; el uso
frecuente y la familiaridad que lleguen a tener los docentes, con estos
recursos, será determinante, para facilitar la inclusión exitosa de las
tecnologías, sobre todo considerando que cada momento, existen
nuevas formas de comunicación y de información.
• En cuanto al uso que el docente hace del equipo tecnológico que tienen
en su aula que es el equipo Enciclomedia: debo afirmar, que los
profesores, utilizan el programa de forma regular, de manera frecuente
o incluso podríamos decir que de forma casi, permanente a lo largo de
la jornada regular, de una u otra manera los docentes mantienen un
uso constante, ya sea, del equipo, para realizar algún trabajo
administrativo, para realizar situaciones directas de aprendizaje con
actividades muy específicas, o bien su relación con el equipo se da
mediante la impresión de las llamadas hojas de trabajo, como forma
de retroalimentar o reforzar temas o situaciones de aprendizaje vistas
durante la sesión; incluso, mediante la reproducción de recursos
(videos, audio), para actividades que si bien, tal vez no son totalmente
pedagógicas, sí están relacionadas directamente con lo didáctico y con
lo educativo.

35
• La implementación de programas que incluyen TIC, y de acuerdo a
experiencias que se exponen en otros sistemas educativos, de acuerdo
a estudios, es positiva, con lo cual deseo expresar la importancia de
continuar agregando a la escuela en esta llamada “era digital”, o
“sociedad del conocimiento”, que está íntimamente ligada al tema
digital, tecnológico y el Internet; y que no se debe permitir que la
educación quede rezagada, de ser así; el contexto social estará
rebasando al contexto escolar, produciendo alumnos con apatía hacia
los centros educativos.

Aprendizajes adquiridos

1. En la vida actual hay diversas maneras de permitir un ambiente de


aprendizaje en la educación formal, que contemplan no solamente los
espacios físicos y los medios, sino también los elementos básicos del
diseño instruccional. Existen al menos
cinco componentes principales que lo conforman; el espacio, el
estudiante, el asesor, los contenidos educativos y los medios.
2. Los entornos de aprendizaje virtual constituyen una forma totalmente
nueva de tecnología educativa y ofrecen una compleja serie de
oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el
mundo, el entorno de aprendizaje virtual se define como un
programa informático interactivo de carácter pedagógico.
3. Hablar de Tecnologías es referirse a multimedia, la televisión por cable
y satélite, al CD, y a los hipertextos donde su materia prima es la
información. La computadora es un protagonismo que permite el
acceso a redes, permite el acceso a grandes cantidades de información
dentro de la pedagogía, ya que va incorporado a los medios obligando
a los usuarios a lograr tener una alfabetización tecnológica, la cual se
logra teniendo acceso a lecturas e ideas relacionadas con el uso de
las tecnologías.
4. Es importante aprender a buscar y localizar bancos de información que
enriquezcan y apoyen los procesos de aprendizaje, es necesario
replantear las maneras en que los alumnos pueden adquirir
conocimientos e informaciones sin perder de vista que en toda
36
situación didáctica el centro deberá ser el estudiante. La función del
profesor será la de un facilitador que presta asistencia cuando el
estudiante busca conocimientos. Las herramientas utilizadas es solo un
medio para despertar el interés, mantener la motivación y la
participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. El aprendizaje también es el puente entre el conocimiento y la
experiencia, ya que cuando la experiencia es comprendida, apropiada,
se convierte en una forma especial de conocimiento que genera
capacidad para crear información y guiar la experiencia posterior.
a. Por su parte, si el estudiante está inmerso en un programa de
educación formal, el sistema le dirá qué se espera de él, cuál
será el rol que él tenga que cumplir, cuáles son las reglas de
juego que el programa plantea, qué se espera del mundo en
cuanto a estudio independiente y en cuanto al cumplimiento de
determinados plazos para abordar un programa o para
desarrollar el trabajo. En cuanto a la evaluación, lo más
importante es que el estudiante sea consciente de su proceso de
formación, y en esa medida, que él sepa tomar sus propias
decisiones, hablaríamos de un aprendizaje «autogestivo» donde
el estudiante debe de conocer sus propios estilos y modos de
aprender, entendiéndose mejor podría potencializarse más.

6. Para concluir, la implementación de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación ha cambiado la clase tradicional que ha permanecido
durante años. Los usuarios se convierten en consumidores de
información que hasta cierto punto puede llegar a ser falsa, pero del
lado positivo, mediante el uso de las TIC como instrumento
pedagógico, desarrolla actividades colaborativas de enseñanza
aprendizaje entre instituciones y otros actores, actualizando las
destrezas de los docentes para trabajar en situaciones de desigualdad.
Con un excelente uso del internet tendríamos una importante arma
para la pedagogía y para la educación de nuestra era.

37
Referencias

Área, M. (2005). La investigación escolar sata a la Red, Revista Cooperación


Educativa del Mcep, (79), 26-32
Bautista, A. y Alba, C. (1997) “¿Qué es Tecnología Educativa?:Autores y
significados”, Revista Píxel. Bit, nº 9,4.
https://www.us.es/pixelbit/art94.html

Barrantes Echavarría, Rodrigo (2013f). técnicas e instrumentos de


investigación. Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque
cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED, 37-66.

Batista, M; Celso V; Usabiaga G. (2007) Tecnologías de la información y la


comunicación en la escuela

Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación en las organizaciones educativas. Eh, Lorenzo, M y otros
(coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas
formales y no formales (pp. 197-206). Granado: Grupo Editorial
Universitario.

Castells. M. Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de


doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento.
http://www.uoc.edu/web/esp/artides/castells/castellsmain1.html

CEA D’ ANCONA, M ángeles (2012): Fundamentos y aplicaciones en


metodología cuantitativa; Editorial Síntesis, Madrid.

Corrales Mora, Maricruz (2010). Métodos varios de recolección de información


cualitativa. Metodología {investigación etnográfica}. San José, Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1251/7%2
0%20M%C3%A9todos%20cualitativos%20de%20recolecci%C3%B3n%20d
e%20informaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=Y

Deisy Yanez. (19 de mayo de 2020). Enfoque de la investigación: tipos y


características. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/enfoque-
investigacion/

38
Dzul, Marisela (s/f). Los enfoques de la investigación científica. Recuperado
de: uach.edu.mx

Gallardos Martínez, Helio (2007). Planificación de la investigación. Elementos


de investigación académica (2ª reimpr.). San José, Costa Rica: EUNED
(1991), 131-180;200-206.

Gil, E. (2002). Identidad y Nuevas Tecnologías. Disponible en:


https://www.voc.edu/web/esplait/gil0902/htm

Gómez Javier, Las técnicas tradicionales del análisis geográfico. Universidad


de Deusto San Sebastián. 1994. (pag.341-356)

Green Field, Patricia Marks (2016). <<Jerome Bruner (1915-2016)


Psychologist who shaped ideas about perception, cognition and aducation>>.
Nature (Londres: Springer Natue) 535(7611):232-232

http://individual.utoronto.ca/yasnitsky/texts/fraser%208%20Yasnitsky%20
(2015).pdf

Maite Ayala. (9 de noviembre de 2020). Paradigmas de la investigación:


Características, métodos y técnicas. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/paradigmas-investigacion-cientifica/

<<Manejo de Tic: Definición del concepto de tic>>.


Aprendeenimea.udea.edu.co consultado el 6 de abril de 2018

Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de la investigación. Tomado de


pics.unison.mx.

Milena Bonilla, Francy. Origen, la historia y la evolución de las TICs.


Recuperado el 6 de abril de 2018

Mora Vargas, Ana Isabel (2005). Guía para elaborar una propuesta de
investigación. Educación, 29(2). San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica, 67-97.

Payan Somet, F. Javier (2007): <<Lección 4: Codificación de fuentes>>

garay, c. (27 de agosto de 2009). blog. Obtenido de Técnicas Tradicionales


del Análisis Geográfico: https://catagaray-

39
metodos.blogspot.com/2009/08/tecnicas-tradicionales-del-
analisis.html

Societe de information, sitio digital EUR-Lex, 2008

“tipos de investigación”. En: Significados.com. Disponible en


https://www.significados.com.tipos-de-investigacion/ consultado:27 de
noviembre de 2021

Ulate Sánchez, Rosita y Rubén Ortiz Vega (2016a). planificación de la


investigación. Acompañamiento practico al proyecto de investigación. San
José, Costa Rica: EUNED, 127-142

Villalobos Zamora, Luis Ricardo (2017). Emerge un nuevo enfoque de


investigación en las ciencias sociales. Enfoques y diseños de investigación
social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. San José, Costa Rica: EUNED, 29-
47

40

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte