Está en la página 1de 11

SABER

Producto de la actividad social material y espiritual del hombre; expresión ideal, en


forma de signos, de las propiedades y concatenaciones objetivas del mundo
natural y humano. El saber puede ser precientífico (cotidiano) y científico, y este
último se divide en empírico y teórico. Además, en la sociedad existen los tipos
mitológicos, artísticos, religiosos y otros del saber. La esencia del saber no puede
ser comprendida sin esclarecer el condicionamiento socio-histórico de la actividad
humana. En el saber cristaliza, se acumula continuamente y se objetiviza la fuerza
social del hombre. Este hecho ha servido (y sirve) de base para las nociones
idealistas objetivas sobre el carácter primario e independiente de la actividad
espiritual. Los materialistas premarxistas oponían a la mistificación idealista del
saber su comprensión como resultado de los esfuerzos cognoscitivos individuales,
de la experiencia individual. Sin embargo, semejante punto de vista no pudo
explicar la circunstancia sustancial de que en el contexto de las relaciones
sociales reales el hombre aborda el conocimiento poseyendo un aparato
conceptual y categorial “preparado” (elaborado en el sentido socio-histórico). En el
saber, las representaciones aisladas cobran forma teóricamente sistematizada y
valedera para todos y se mantiene lo que puede ser conservado, transmitido y
sucesivamente desarrollado como puntal estable de la actividad humana posterior.
Se denomina saber al conocimiento acerca de una cuestión, problema, disciplina o
ciencia, conocimiento que puede tomarse como una representación de la realidad
objetiva. Así, saber sobre un determinado tema implica estar en posesión de una
representación de la realidad que debería ser útil para la toma de decisiones en
esta. En tanto y en cuento el saber y sus alcances es un problema que data desde
los albores de la humanidad, se han desarrollado numerosas escuelas de
pensamiento que tratan de dar cuenta de este fenómeno de un modo satisfactorio.
No obstante, la cuestión sigue desvelando a especialistas, quienes distan en
ponerse de acuerdo en cómo se lleva a cabo esta particularidad propia del
hombre.

REFERENCIA:
https://definicion.mx/saber/
MITO

Cuando se trata de establecer con exactitud el rol del mito en la filosofía, surgen
una serie de dificultades, en nada sencillas de resolver. No se puede obviar que la
misma palabra mythos de origen griego entraba en su etimología, un sentido de
fábula o relato carente de verdad, de carácter meramente alegórico, y que fue
utilizada tempranamente en este sentido.

De este modo, la filosofía en su función vinculadora con la vieja sabiduría


mistérica, no se contrapone al mito. Antes bien, rescata su real condición de
vehículo para el nòus, en su vuelo hacia los arquetipos. En el siglo veinte,
psicólogos como Karl Jung, o estudiosos como Mircea Eliade, revalorizan este
sentido original en el mito, y es con este último con quien trabajaremos.
Según M. Eliade, establecer esta diferencia referida por los griegos, distinguiendo
mito de fábula, tiene un fundamento no sólo válido para los antiguos, sino
plenamente vigente: la historia sagrada, la historia del tiempo no puede haber sido
inventada de la nada, sino a partir de hechos verdaderos. No se trata de una
deformación fabulosa como el que un grillo converse con un escarabajo o toque
un violín, con un claro sentido alegórico, sino de un origen, un estado primordial
indeformable y perenne. Lo mítico es a la vez sagrado, porque ultérrimamente es
ontológico, en cambio lo que no es ontológico no es sagrado y por lo tanto no
participa del mito. El mito es a la vez historia, pero como es ontológico, es historia
sagrada. Así lo entendieron los griegos y los romanos, a partir de un modelo
ejemplar.
Ante la complejidad inmensa de relacionar todos los elementos en que la filosofía
hace uso del mito, tomaremos dos áreas culturales en que es evidente que estos
dos lenguajes se interrelacionan armoniosamente. Se trata de los griegos y los
indos.
 

REFERENCIA:
https://biblioteca.acropolis.org/el-mito-en-la-filosofia/
MAGIA
La magia es la práctica de creencias, rituales y / o acciones que se dice controlan
y manipulan, ya sean naturales o sobrenaturales. Por lo general, la magia se
clasifica como independiente tanto de la religión como de la ciencia, debido a sus
diversas creencias y prácticas. Los individuos que se dedican a prácticas mágicas
se conocen como magos o brujas.Aunque las connotaciones han variado de
positivas a negativas en ocasiones a lo largo de la historia, la magia "sigue
teniendo un importante papel religioso y medicinal en muchas culturas en la
actualidad". Veamos cómo se relaciona la magia con la filosofía en los siguientes
apuntes.

 La magia se refiere a las creencias metafísicas, cuyo elemento central y


diferenciador es la capacidad humana de modificar la realidad sin medios
estrictamente causales.
 La brujería estrictamente no es magia, aunque utiliza muchos de sus
elementos.
 La magia ha sido muy perseguida en la Historia (por corrientes religiosas o
sociales) y, aún hoy, contrastando sus teorías por medio del método científico.
Durante algunos períodos de la Historia, una acusación de mago podía
significar su encarcelamiento, tortura e incluso la muerte para el mago.

La magia contemporánea encuentra sus raíces en el trabajo de iniciados


como Eliphas Levi y Papus. La Teosofía, o la moderna Teosofía, tiene como
uno de sus fundadores Helena Petrovna Blavatsky, que fue a buscar a
Oriente la fuente de su sistema filosófico. Este sistema no se presenta
exactamente como los sistemas utilizados por los estudiosos de magia, es
más, pretende transmitir el conocimiento esotérico universal que estaría
contenido en todas las tradiciones filosóficas o religiosas. Blavatsky
considera, por ejemplo, que todos los hombres son magos en el sentido
último de la palabra, pues todos pueden utilizar el poder creador divino, sea
a través del pensamiento, la palabra o la acción.

REFERENCIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Magia#:~:text=La%20magia%20se%20refiere
%20a,realidad%20sin%20medios%20estrictamente%20causales.
SABER CIENTIFICO:
El conocimiento científico es un conjunto de saberes comprobado, sistematizado y
adquirido de manera sistemática y metódica por medio de la observación,
experimentación y el análisis de hechos o fenómenos. Por ejemplo: la teoría de la
relatividad de Albert Einstein, el teorema de Pitágoras, el ciclo del agua.
El conocimiento científico se caracteriza por ser universal, coherente, objetivo y
preciso. Su principal objetivo es explicar y comprender los fenómenos de la
naturaleza.
Para hacerse de estos saberes, utiliza el método científico, que engloba
procedimientos y reglas que rigen el quehacer de los científicos a la hora de
investigar y estudiar.
El conocimiento científico tiene como objetivo alcanzar conclusiones cuya validez
sea universal. Además, aspira a entender las leyes o los procesos que rigen la
naturaleza y explicarlos de manera rigurosa y precisa. El conocimiento
científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.
Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de
proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación
de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido
proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta
el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta
provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en
resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le
acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han
encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al
abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a
reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e
innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es salvarles la vida a los sistemas
insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto,
sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".

REFERENCIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico
SABER VULGAR:
Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o conocimiento
ingenuo a aquellas formas de saber que se desprenden de la interacción
directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede surgir a
partir de la opinión de las personas que nos rodean.
En ambos casos, se construye sin mediar ningún tipo de método o sistema de
validación, análisis o demostración racional. Es un tipo de conocimiento
empírico, accesible a todas las personas por igual, dependiendo del entorno en el
que vivan. El filósofo griego Platón (427-347 a.C.) fue el primero en formular la
distinción entre el conocimiento vulgar (doxa) y el conocimiento formal o científico
(episteme). Ya entonces existía la necesidad alguna legitimación de los saberes,
que permitiera distinguir entre las opiniones informadas o cultas, de las salvajes y
ordinarias, especialmente en asuntos que fueran de vital importancia.

Por ende, el conocimiento vulgar se distingue de otras formas demostrables,


racionales de conocimiento porque no aplica ningún método, ninguna
demostración o sistema de validación para alcanzar sus resultados. Sólo se
fundamenta en una opinión, en un sentimiento o en la repetición de (lo que se ha
entendido de) algo que se ha escuchado por allí.

Por ende, no existe garantía de que este tipo de conocimiento sea o no verdadero,
aunque bien puede servir para dar soluciones a problemas inmediatos, concretos
e individuales. El término vulgar en este contexto no quiere decir grosero, sino
popular, pues viene de vulgus, un término de origen latino que simplemente quiere
decir “común”. Es un tipo de conocimiento “no especializado” o “no
formado”, en estado natural o salvaje. Debido a su origen y a la carencia
de método, este tipo de conocimiento suele ser:

 Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo


que pueden percibir los sentidos.
 Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de
un carácter analítico formal.
 Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse.
 Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida
propias y ajenas.

REFERENCIA:
https://concepto.de/conocimiento-vulgar/#:~:text=tipos%20de%20conocimiento-,
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20conocimiento%20vulgar%3F,las
%20personas%20que%20nos%20rodean.
SABER FILOSOFICO:
El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la
observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este
contempla. La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y
conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional.

Busca responder cómo el ser humano se relaciona con la realidad y la existencia,


y nos aproxima a la sabiduría que guía la vida de las personas.

Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del ser, así
como, responder cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual.

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e integrador, a fin


de guiar las acciones humanas. Para ello, debe evaluar la validez de sus
argumentos y de sus afirmaciones.

Existen diferentes tipos de conocimiento filosófico que abarcan diversos temas,


disciplinas, métodos y teorías que permiten resolver diversos problemas
filosóficos. Por ejemplo, el conocimiento epistemológico estudia el origen y validez
de las ideas, y el conocimiento político estudia cómo son las relaciones entre los
individuos de una sociedad.

 Es un conocimiento racional: busca respuestas comprensibles al entendimiento


humano sobre los fenómenos o hechos desconocidos. Los temas de estudio se
abordan a partir de los conceptos, categorías y principios lógicos que ya existen.
 Es sistemático: busca organizar los conocimientos que se reúnen sobre un tema,
a partir de un modelo que le permita transmitir ese cúmulo de ideas de forma
coherente.
 Es crítico: es un conocimiento que propicia el análisis y el razonamiento de
aquello que se conoce, en especial, si se tiene dudas. De esta manera, las
personas se acercan a la verdad y evitan las afirmaciones absolutas.
 Se vincula con la historia: es un conocimiento que se relaciona con el contexto
histórico, cultural y social en que se formula. Por tanto, es cambiante en el tiempo.
 Es un conocimiento integrador: abarca y trata de dotar de sentido a las
experiencias humanas, es decir, todo lo que los individuos pueden sentir, pensar,
hacer o imaginar. De esta manera, pretende generar nuevos conocimientos.
 Es especulativo: es un conocimiento que, a través de la reflexión, busca
acercarse a la realidad o a la verdad de las cosas. Sin embargo, no está en la
obligación de probar sus teorías.

REFERENCIA:
https://www.significados.com/conocimiento-filosofico/
SABER FILOSOFIA DE LAS CULTURAS:

La cultura filosófica es la rama de la filosofía que estudia cómo afecta o


beneficia la cultura al individuo, las condiciones generales para que se dé una
determinada transmisión cultural y el marco teórico que permite el trabajo con la
cultura como concepto. Está relacionada con la filosofía de la historia, la historia
de la cultura y las ideas, la antropología y la psicología social.
Pensadores como Nietzsche, Litt,1 Montaigne o Giambattista Vico se han ocupado
de la filosofía de la cultura, analizando los rasgos definitorios, la relación con la
persona y el cambio a lo largo del tiempo. Los estudios culturales contemporáneos
son herederos de este campo de estudio, y han ayudado a introducir términos
como el de interculturalidad, que se fija ya no en la relación entre un único sujeto y
su cultura sino entre diversos patrones culturales, entendiendo que en un mundo
globalizado ya no se suele tener una sola cultura. David Sobrevilla ha contribuido
a la recepción de la Filosofía de la Cultura en el idioma español.
Algunos críticos culturales de finales del siglo XIX (incluido Oswald Spengler)
vieron el fin de la cultura. La mayoría representaba un programa crítico con
el idealismo y, por tanto, vinculado a las ideas del siglo XIX. 8 Este programa quería
iniciar la reforma del pensamiento filosófico: las teorías filosóficas debían
adaptarse a las necesidades de las personas y las exigencias científicas de la
época. Se pasó la opinión de que la cultura era una estructura de diferentes
"reinos del ser", que consistía en productos calificados de las artes y las ciencias.
Los acontecimientos de la guerra y los cambios sociopolíticos precedentes y
posteriores hicieron que esta idea dejara de ser universalmente válida. A principios
del siglo XX, los filósofos culturales comenzaron a considerar la cultura como una
tarea común para todas las personas. Los productos y estructuras cambiantes de
la acción conjunta se consideraban ahora formas de expresión de la cultura. La
cultura fue vista como una estructura dinámica, como "un conjunto de
interacciones" que las personas producen juntas y que sirve al individuo para
orientarse en la vida. La “peculiar relación recíproca” entre el individuo y la
comunidad es la cultura. "Para nosotros solo existe en el sentido de que (lo que se
ha creado en conjunto) se apropia constantemente de nuevo y, por lo tanto,
siempre se crea de nuevo".9
El cambio a esta forma funcional (positivista) de pensar la cultura da forma a la
autoimagen de la filosofía de la cultura y se refleja en teorías que tienen un efecto
innovador en los estudios culturales. Un rasgo característico es la reflexión crítica
sobre los fenómenos culturales, como se pidió en relación con las ideas de la
primera mitad del siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial
(incluidos Arendt, Horkheimer, Marcuse).

REFERENCIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cultura#:~:text=La
%20cultura%20filos%C3%B3fica%20es%20la,con%20la%20cultura%20como
%20concepto.
SABER METAFISICA:

Cuando se habla de metafísica, se hace alusión a una rama de la filosofía que se


ocupa de estudiar la naturaleza, la realidad y sus leyes y componentes
fundamentales. Esto implica no solo la observación de la realidad, sino también la
(re)formulación de ciertos conceptos clave para pensar nuestra forma de estar en
el mundo. La metafísica estudia el ser, la existencia, la realidad, el objeto,
el sujeto, el tiempo e incluso el espacio.

En la antigüedad, la metafísica era considerada la primera de las filosofías,


algo así como la madre de las ciencias: la “filosofía natural”. En ese entonces no
existía el método científico, y la manera de poner a prueba la realidad no tenía que
ver con experimentos verificables, sino con la deducción de leyes lógicas a partir
del pensamiento.

Hoy, en cambio, mientras la ciencia se ocupa de investigar la realidad concreta


mediante la experimentación, la metafísica se interesa por aquellos aspectos de
lo real que son inaccesibles para los científicos: las grandes preguntas
trascendentales sobre la existencia. Esas preguntas, en líneas generales, son tres:

 ¿Qué es ser?
 ¿Qué es lo que hay?
 ¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada?

Para llevar a cabo sus investigaciones, la metafísica comprende diversas ramas,


como la ontología (estudio del ser), la teología natural (el estudio de Dios mediante
métodos racionales), la psicología filosófica (el estudio racional del espíritu
humano) o la cosmología filosófica (el estudio de la naturaleza del espacio y
el tiempo).

La metafísica, por último, establece sus propias bases para interpretar el mundo,
por lo que no se trata de una ciencia o de un método de observación, sino de  una
forma de pensamiento.

En algunos casos, esto permite que se utilice su nombre para desprestigiar


un argumento o para señalar que una supuesta tesis establece por sí misma las
bases que habrán de legitimarla, contraviniendo la lógica científica.
REFERENCIA:
https://concepto.de/metafisica/#:~:text=La%20metaf%C3%ADsica%20estudia
%20el%20ser,%3A%20la%20%E2%80%9Cfilosof%C3%ADa%20natural
%E2%80%9D.

SABER AUTOREFLEXION:

En pocas palabras, la autorreflexión (también conocida como «reflexión


personal») consiste en dedicar tiempo a pensar, meditar, evaluar y
reflexionar seriamente sobre tus comportamientos, pensamientos, actitudes,
motivaciones y deseos. Es el proceso de bucear en tus pensamientos, emociones
y motivaciones y determinar el gran «¿Por qué?» qué hay detrás de ellos.

La reflexión personal te permite analizar tu vida tanto a nivel macro como micro. A
nivel macro, puedes evaluar la trayectoria general de tu vida. Puedes ver hacia
dónde te diriges, determinar si estás contento con la dirección y hacer los ajustes
necesarios. A nivel micro, puedes evaluar tus respuestas a circunstancias y
acontecimientos concretos. El doctor Geil Browning habla así de la reflexión
personal

«La reflexión es una forma más profunda de aprendizaje que nos permite retener
todos los aspectos de cualquier experiencia, ya sea personal o profesional -por
qué ocurrió algo, cuál fue el impacto, si debería volver a ocurrir- en lugar de
limitarse a recordar que ocurrió. Se trata de aprovechar todos los aspectos de la
experiencia, clarificar nuestro pensamiento y centrarnos en lo que realmente nos
importa».

Practicar la autorreflexión requiere disciplina e intencionalidad. Requiere hacer una


pausa en el caos de la vida y simplemente tomarse el tiempo para pensar y
reflexionar sobre la vida, algo que no es fácil de hacer para mucha gente. Pero es
una práctica increíblemente valiosa.

Sin la autorreflexión, simplemente vamos por la vida sin pensar, pasando de una
cosa a otra sin dedicar tiempo a evaluar si las cosas van realmente bien. No nos
detenemos a pensar. Para analizar. Para determinar lo que va bien y lo que no
funciona. El desafortunado resultado es que a menudo nos quedamos estancados.

Por ejemplo, la falta de reflexión personal puede llevarnos a permanecer en


un trabajo que no nos gusta o en una relación que no va bien.

La falta de reflexión hace que simplemente sigamos corriendo, tratando de


mantenernos al día aunque las cosas no vayan bien. Sentimos que simplemente
tratamos de mantenernos a flote. Acabamos haciendo las mismas cosas una y
otra vez, incluso si esas cosas no están produciendo los resultados que
esperábamos.
REFERENCIA:
https://habilidades.top/autorreflexion/#:~:text=En%20pocas%20palabras%2C
%20la%20autorreflexi%C3%B3n,%2C%20actitudes%2C%20motivaciones%20y
%20deseos.

SABER PENSAMIENTO:
En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se refieren a
procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir independientemente de la
estimulación sensorial. Sus formas más paradigmáticas son el juicio,
el razonamiento, la formación de conceptos, la resolución de problemas y la
deliberación. Pero también suelen incluirse otros procesos mentales, como
considerar una idea, la memoria o la imaginación. Estos procesos pueden ocurrir
internamente independientemente de los órganos sensoriales, a diferencia de
la percepción. Pero cuando se entiende en el sentido más amplio, cualquier
evento mental puede entenderse como una forma de pensamiento, incluyendo la
percepción y los procesos mentales inconscientes. En un sentido ligeramente
diferente, el término pensamiento no se refiere a los procesos mentales en sí, sino
a los estados mentales o sistemas de ideas provocados por estos procesos.
Estos universales se abstraen de la experiencia sensorial y no se entienden como
existentes en un mundo inteligible inmutable, en contraste con el platonismo.
El conceptualismo está estrechamente relacionado con el aristotelismo: identifica
el pensamiento con evocar mentalmente conceptos en lugar de instanciar
esencias. Las teorías de habla interna afirman que el pensamiento es una forma
de habla interna en la que las palabras se expresan silenciosamente en la mente
del pensador. Según algunos relatos, esto ocurre en una lengua normal, como el
inglés o el francés.
El punto central de esta idea es que los sistemas de representación lingüística se
construyen a partir de representaciones atómicas y compuestas y que esta
estructura también se encuentra en el pensamiento. Los asociacionistas entienden
el pensamiento como la sucesión de ideas o imágenes. Están particularmente
interesados en las leyes de asociación que gobiernan cómo se desarrolla el tren
de pensamiento. Los conductistas, por el contrario, identifican el pensamiento con
disposiciones conductuales para llevar a cabo un comportamiento público
inteligente como reacción a estímulos externos particulares.
En la literatura académica se discuten varios tipos de pensamiento. Un juicio es
una operación mental en la que una proposición es evocada y luego afirmada o
negada. El razonamiento, por otro lado, es el proceso de sacar conclusiones a
partir de premisas o evidencia. Tanto juzgar como razonar dependen de la
posesión de los conceptos relevantes, que se adquieren en el proceso
de formación de conceptos. En el caso de la resolución de problemas, el
pensamiento pretende alcanzar un objetivo predefinido superando ciertos
obstáculos. La deliberación es una forma importante de pensamiento práctico que
consiste en formular posibles cursos de acción y evaluar las razones a favor y en
contra de ellos. Esto puede llevar a una decisión eligiendo la opción más
favorable. Tanto la memoria episódica como la imaginación presentan objetos y
situaciones internamente, en un intento de reproducir fielmente lo que se
experimentó anteriormente o como una reorganización libre, respectivamente.

REFERENCIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento

También podría gustarte