Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO CIVIL III

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO QUINTO SEMESTRE


CARRERA CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES A & N LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ

_______________________________________________________________________________________________________________________________

EL
SANEAMIENTO
S anear significa hacer una cosa sana, repararla o remediarla, en cuanto a su acepción amplia, en
cuanto a su acepción jurídica básicamente se puede definir como "el derecho que la ley Ie
confiere al adquirente para reclamar del enajenante la devolución del precio pagado y otros
gastos, en los casos en que sea desposeído judicialmente del bien o que dicho bien presente vicios o
defectos ocultos". El autor guatemalteco Contreras Ortíz lo define como: "La obligación que por
imperativo legal corresponde a quien transfiere a otro la propiedad, la posesión o el uso de determinado
bien, a título oneroso, de garantizarle la posesión pacífica y útil de la cosa, e indemnizarle si tiene vicios
ocultos que la hagan inútil para el uso al que se la destina, o en el caso de que la pierda, en todo o en
parte, por sentencia judicial firme que declare con lugar la demanda instaurada por una tercera persona
con derecho anterior”.

EI Articulo 1543 del Código-Civil guatemalteco establece acerca del saneamiento lo siguiente. "El
enajenante está sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso en
que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso. goce o disfrute de una cosa". De manera que el
saneamiento es un efecto contractual propio de los contratos onerosos, ya que en los contratos
gratuitos, el adquirente no ha cumplido ninguna clase de prestación por el mismo, y aunque existan
vicios ocultos o en su caso se pierdan por evicción, el enajenante no ha causado ningún tipo de daño o
perjuicio.

DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD, EL USO O LA POSESIÓN DE UN BIEN


Y LA OBLIGACIÓN DE SANEAR

No se debe de equivocar acerca de la obligación de transferir la propiedad, uso o posesión de un bien


con la obligación de sanear por evicción del derecho de propiedad, uso o posesión del bien. La primera
es de cumplimiento del contrato y la segunda es poscumplimiento; ésta sólo funciona si se ha dado
electivo cumplimiento al contrato, es decir, si el transferente ha ejecutado su prestación, objeto del
contrato. Son dos obligaciones distintas del transferente. En la primera de estas obligaciones, si el
transferente no ejecuta la prestación debida consistente en la transferir la propiedad, uso o posesión del
bien que ha enajenado, incurre en incumplimiento del contralo, por lo que el adquirente puede
demandarlo para que cumpla con el contrato; en cambio, en la obligación de sanear, el transferente ha
cumplido con ejecutar su prestación (no hay incumplimiento del contrato), pero luego el adquirente, a
instancia de un tercero, es eviccionado del derecho adquirido, por efecto de una resolución judicial, o
porque poseía vicios ocultos, que lo priva del poder de destinar el bien a la finalidad de la adquisición. El
incumplimiento de la prestación es causa de resolución del contrato y la evicción o vicios ocultos es
causa de saneamiento; la obligación de transferir es contractual, la de saneamiento es legal.

CLASES DE SANEAMIENTO

La obligación de saneamiento es de dos clases: SANEAMIENTO POR EVICCIÓN Y SANEAMIENTO POR


VICIOS OCULTOS. El transferente solamente está obligado a sanear por la pérdida sufrida injustamente
por el adquirente como consecuencia de la evicción, es decir que un órgano jurisdiccional declare que
un tercero tenga mejor derecho sobre el bien y el adquirente sufra Ia pérdida del mismo. Y por vicios
ocultos que poseía el bien, que hacen inútil el bien para la finalidad para la cual fue adquirido o cuando

El presente trabajo es exclusivamente para uso didáctico, prohibida su reproducción total o parcial,
sin autorización del autor – Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ – Copyright, Chimaltenango, 2022
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO CIVIL III
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO QUINTO SEMESTRE
CARRERA CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES A & N LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ

_______________________________________________________________________________________________________________________________
disminuyan considerablemente su valor para dicha finalidad. El enajenante está obligado a salvaguardar
al adquirente contra las consecuencias de no poder destinar el bien a la finalidad estipulada en el
contrato debido a la evicción, o los vicios ocultos; el enajenante responde ante su adquirente
independientemente de su dolo o culpa, los cuales tienen relevancia únicamente para la indemnización
de daños, como se ha establecido anteriormente. En los capítulos subsiguientes se estudiarán a fondo
estas dos clases.

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

El verdadero significado de las palabras es de suma importancia, puesto que nos permite tener un
amplio conocimiento acerca de determinadas instituciones, en cuanto a su importancia histórica y
estructura de las mismas. El jurista Rezzónico establece: ''Evicción es una palabra que deviene de una
etimología latina evictio-evictionis, la cual deriva del verbo latino evilcere que significa vencer en juicio;
de donde deriva evictus, que significa vencido". El Evicto es el que ha sido vencido en juicio por un
órgano jurisdiccional y por consiguiente privado del derecho que adquirió; evicente, el que lo ha
vencido; obligado a sanear el que por haber transmitido el derecho al evicto debe responder.

La evicción es el antecedente del saneamiento; sin evicción no hay saneamiento. Entre evicción y
saneamiento hay una relación de causa a efecto. Solamente si el tercero eviccionante priva al
adquirente de la propiedad, uso o posesión del bien, surge para el transferente la obligación de sanear
al adquirente eviccionado. El autor mexicano Rojina Villegas establece al respecto: "Si el vendedor no
logra hacer cesar la evicción propiamente dicha, la acción sigue su curso y termina con la evicción.
¿Cuándo hay evicción? La evicción propiamente dicha es la pérdida de un derecho, como consecuencia
de una sentencia. El comprador es condenado a abandonar, total o parcialmente, la cosa que se le había
vendido.

El autor argentino Alberto Spoia explica; "La evicción parte del supuesto de hecho consistente en un
ataque jurídico al derecho trasmitido. No comprende los ataques físicos, La evicción producida adviene
si por una causa anterior o contemporánea a la adquisición, el adquirente (comprador, permutante,
cesionario, socio, copartícipe, aun el donatario) es privado, total o parcialmente, del derecho (o de su
uso y goce) que se le ha transmitido, mejor título jurídico y es privado porque se reconoce judicialmente
a favor de otro a ser titular de ese derecho". El autor Borja Soriano establece al respecto de la evicción:
"Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia
que cause ejecutor, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.

Por evicción se priva de todo o en parte al adquirente del derecho que ha adquirido con anterioridad en
virtud de un contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, posesión, uso, goce o disfrute de una
cosa, por efecto de una resolución firme de un órgano jurisdiccional competente, en el cual se le
reconoce que le asiste el derecho a un tercero, anterior al negocio jurídico celebrado. Ejemplo, si Juan le
vende a pedro un bien, que en realidad es propiedad de Pablo, este puede ejercer una acción con el
objeto de reivindicar dicho bien, si Pablo en efecto entabla la acción reivindicatoria ante un tribunal y
éste le asiste en su derecho obteniendo una sentencia firme que lo declara legítimo propietario de dicho
bien, por lo que pedro debe abandonar el bien, entonces se dice que Pedro ha sido eviccionado. El
derecho que el tercero el cual acciona alega tener sobre el bien transferido y que le es reconocido por
resolución judicial, puede ser real o personal; derecho total o parcial; pretende ser propietario o
usufructuario; invoca o impugna una servidumbre; afirma que es arrendatario, etcétera.

El presente trabajo es exclusivamente para uso didáctico, prohibida su reproducción total o parcial,
sin autorización del autor – Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ – Copyright, Chimaltenango, 2022
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO CIVIL III
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO QUINTO SEMESTRE
CARRERA CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES A & N LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ

_______________________________________________________________________________________________________________________________

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

Sin importar la buena o mala fe del enajenante al momento de realizar un negocio jurídico, este se
encuentra obligado a responder ante el adquirente por el saneamiento por vicios ocultos. Estos también
se denominan vicios redhibitorios que deriva del latín redhibire que significan retomar, el enajenante
debía retomar la cosa viciada. El Código Civil en su Artículo 1559 define al saneamiento por vicios
ocultos de la siguiente manera: "El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos
ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para uso a que se la destina, o que
disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el adquirente' no hubiera aceptado la cosa o
el precio convenido". El autor guatemalteco Contreras Ortiz, establece en referencia al saneamiento por
vicios ocultos que: "Se trata, en este caso, de que una persona transfiere de manera onerosa un bien y
luego el adquirente se da cuenta que la cosa tiene defectos que no eran apreciables a la vista, pero que
ya existían al tiempo de la enajenación" Los vicios redhibitorios o vicios ocultos, son los defectos,
imperfecciones, anomalías, deterioros, averías, existentes en el bien al momento de la transferencia, no
susceptibles de ser apreciados a simple vista por el adquirente de acuerdo con su aptitud personal y con
las circunstancias. Alberto Spoia establece al respecto: "El vicio redhibitorio es un defecto oculto de Ia
cosa, o sea, que se opone al vicio aparente. El defecto de la cosa no es oculto si el adquirente lo conocía;
o aún, si en razón de su profesión u oficio debía conocerlo; esto último porque la ley exige una buena fe
diligente, es decir, procediendo el contratante con cuidado y previsión". El jurista Martínez Alarcón,
explica acerca del saneamiento: "El vendedor tiene la obligación de garantizar al comprador la utilidad
de la cosa objeto del contrato. y si no cumple con la cualidad de utilidad, se producirá el
incumplimiento. Si se supone que Pedro entrego un camión con refrigeración, este debe funcionar
adecuadamente, pues si tiene vicios de los que Pedro no se cercioró porque no estaban vista o porque
el comprador no es perito en materia de refrigeración, el incumplimiento revestirá características
sujetas a normas de protección específica, que se conocen por saneamiento por vicios ocultos".

El jurista español Puig Peña establece que: "La redhibición es aquella situación que se produce cuando,
después de verificada la entrega, se observa en Ia cosa vendida vicios ocultos que la hacen impropia
para los usos a que se destina o disminuyen de tal modo su utilidad que, de haberlos conocido el
comprador, no la hubiese adquirido o habría dado menos precio por ella". Estas definiciones permiten
formular una propia sobre el saneamiento por vicios ocultos: Es el derecho que por mandato legal tiene
el adquirente para poder exigir del enajenante la devolución del precio o en su caso una parte del
precio, puesto que valía menos, en virtud de los vicios o defectos ocultos.

El presente trabajo es exclusivamente para uso didáctico, prohibida su reproducción total o parcial,
sin autorización del autor – Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ – Copyright, Chimaltenango, 2022
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO
LIC. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
________________________________________________________________________________________________________

N
o cabe duda que la lucha de las mujeres por sobrevivir a las
injusticias y discriminación ha sido desde hace muchos
años; así vemos que en 1857 en la Ciudad de Nueva York, 129
valientes mujeres trabajadoras en una fábrica de textiles,
decidieron unirse y protestar por las largas jornadas de trabajo (16
horas), y decidieron tomar la fábrica donde trabajaban, solicitando
una jornada de trabajo más justa de 10 horas, aumento salarial y
mejores condiciones de salubridad y un trato más humano por parte de
los empleadores.
Sus demandas no fueron escuchadas y por el contrario se provocó un
incendio y todas las mujeres murieron calcinadas. Para conmemorar
esas muertes y la injusticia hacia las Mujeres trabajadoras, en 1909 la
Sra. Clara Zetkin, miembro del sindicato internacional de Obreras de
la Confección, propone en la segunda conferencia Internacional de
mujeres Socialistas que se apruebe una resolución en la que se
acuerde celebrar todos los años un “Día de la Mujer” con una
manifestación internacional unificada, en honor del movimiento en pro
de los Derechos Humanos de las Mujeres.
En sesión plenaria celebrada en el mes de marzo de 1975 la
Organización de Naciones Unidas declara el 8 de marzo como “dia
internacional de la mujer”, con el propósito que en esta fecha, los
diferentes gobiernos de la comunidad mundial reconozcan el aporte de
las mujeres al desarrollo de la humanidad, a la construcción y
sostenimiento de la cultura y para que dirijan sus políticas
internacionales a promover la igualdad real para las mujeres.
La resolución fue aprobada por más de 100 delegados de 17 países, y el
mismo fue el resultado de la valentía demostrada por generaciones de
mujeres.
En 1996, el Congreso de la República de Guatemala acuerda a través
del decreto No. 10-96 “declara la segunda semana de marzo de cada
año”, como la “semana de la mujer”, y al Ministerio de Educación como
el responsable de promover y coordinar las actividades que se
desarrollen.
Felicitamos a todas las mujeres por conmemorarse, el 8 de marzo el
“día internacional de la mujer”, exhortándoles a que levanten su voz
para celebrar su día y plantear sus demandas y propuestas ante la
sociedad y el Estado, y lograr así la igualdad, la justicia, la paz y el
desarrollo con equidad.

Celebren cada día como “el día internacional de la mujer”


Chimaltenango, Marzo 2022
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO CIVIL III
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO QUINTO SEMETRE
CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES A y N Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
___________________________________________________________________________________________________________________________

EN RELACIÓN A SU NATURALEZA

- Obligaciones civiles o patrimoniales


- Obligaciones naturales

EN RELACIÓN AL SUJETO

- Obligaciones simples o sencillas


- Obligaciones múltiples, colectivas o compuestas
- Obligaciones disyuntivas
- Obligaciones conjuntivas o mancomunadas

EN RELACIÓN AL OBJETO
- Obligaciones positivas:
Obligación de dar
Obligación de hacer
- Obligaciones negativas:
Obligación de no hacer

- Obligaciones específicas y genéricas

- Obligaciones posibles e imposibles

- Obligaciones divisibles e indivisibles

- Obligaciones principales y accesorias

EN RELACIÓN A SU DESARROLLO EN EL TIEMPO


- Obligaciones instantáneas o de tracto único

- Obligaciones continuas o de tracto sucesivo

EN RELACIÓN A LAS PRESTACIONES DE LAS PARTES


- Obligaciones unilaterales

- Obligaciones bilaterales o recíprocas

EN RELACIÓN A LAS MODALIDADES DEL VÍNCULO


- Obligaciones puras

- Obligaciones condicionales

- Obligaciones a plazo

El presente trabajo es exclusivamente para uso didáctico, prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización del autor
– Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ – Copyright, Chimaltenango, 2022
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO CIVIL III
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO QUINTO SEMETRE
CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES A y N Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ
___________________________________________________________________________________________________________________________

El presente trabajo es exclusivamente para uso didáctico, prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización del autor
– Lic. ANGEL ROBERTO TEPÁZ GÓMEZ – Copyright, Chimaltenango, 2022
DERECHO CIVIL III
DERECHO DE OBLIGACIONES
OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS
Son aquellas obligaciones en las que las
partes, ya sea el ACREEDOR o el DEUDOR o
ambos, están compuestas por varias
personas. En el primer caso estamos ante la
llamada Pluralidad Activa, en el segundo caso
Pluralidad Pasiva, y en el tercer caso
Pluralidad mixta.
OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS

La concurrencia de dos o más acreedores o de


dos o más deudores en una sola obligación no
implica que cada uno de aquellos (acreedores)
ni cada uno de éstos (deudores), deba prestar
íntegramente las cosas objeto de la prestación.
Solo habrá lugar a esto cuando la obligación
expresamente lo determine constituyéndose
con el carácter de solidario.
Arto. 1347 CC
OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS

Son aquellas en que debiéndose una


cosa divisible y existiendo diversidad de
sujetos cada deudor puede ser
compelido al pago completo de la
deuda, llamada solidaridad pasiva, o
cada acreedor puede cobrar la totalidad
del crédito llamada solidaridad activa.

Arto. 1352 CC
OBLIGACIONES,
MANCOMUNADAS

Una obligación Una misma obligación,


diversidad de
voluntades
De De
Deudor Acreedor Deudor
Pluralidad respecto al
SUJETO PASIVO
Unipersonal
respecto al
SUJETO ACTIVO
OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS

Arto. 1334 CC

Es aquella en que existen VARIAS


PRESTACIONES a las que el deudor
se obliga, y cumple si paga
íntegramente una de ellas. La
obligación del deudor recae sobre
varios objetos, pero él cumple
ejecutando solo una prestación, la
que él elija. Debe haber un pacto
previo para poder aplicarlo
Cuando existe una
sola prestación, pero
la ley faculta al OBLIGACIONES
deudor para que FACULTATIVAS
pueda SUSTITUIR esa
prestación por otra.
Siempre que así se
haya pactado al
momento de
constituir el Negocio
Jurídico
Arto. 1341 CC
DIVISIBLES: Cuando su OBLIGACIONES
objeto sea susceptible de
cumplirse parcialmente, DIVISIBLES E
sin afectar la esencia de la
relación obligatoria. INDIVISIBLES
INDIVISIBLE: cuando las
prestaciones no pueden
ser cumplidas sino por
entero, no se puede
efectuar parcialmente. DIVISIBLE: La obligación de
entregar 100 litros de leche, porque
físicamente se puede dividir la
Arto. 1373 CC entrega en varias porciones.

La Divisibilidad o Indivisibilidad INDIVISIBLE: La obligación de


va a depender de la Naturaleza un escritorio o un semoviente,
de la prestación o de la porque afecta la integridad del
voluntad de los sujetos de la objeto entregarlos por partes.
obligación
Otras Clases de
Obligaciones
Unilaterales y Bilaterales
Consensuales y Reales
Principales y Accesorios
Onerosos y Gratuitos
Conmutativos y Aleatorios
Condicionales y Absolutos
Arto. 1587 CC
CLASIFICACIÓN
DOCTRINAL (de las obligaciones)

1- En relación a su naturaleza
Civiles, patrimoniales
Naturales
2- En relación al sujeto
Simples o sencillas
Múltiples, colectivas o compuestas
Disyuntivas
Conjuntivas o mancomunadas
CLASIFICACIÓN
DOCTRINAL (de las obligaciones)

3- En relación al objeto
Positivas: de dar, de hacer
Negativas: de no hacer
Específicas y genéricas
Posibles e imposibles
Divisibles e indivisibles
Principales y accesorias
4- En relación a su desarrollo en el
tiempo
Instantáneas o de Tracto único
Continuas o de Tracto sucesivo
CLASIFICACIÓN
DOCTRINAL (de las obligaciones)

5- En relación a las prestaciones de


las partes
Unilaterales
Bilaterales o recíprocas
6- En relación a las modalidades del
vínculo
Puras
Condicionales
A plazos
Aprendieron algo hoy?

“Id y enseñad a todos…


los que en verdad quieran aprender”
EJEMPLO
Hace apenas 2 meses, la señorita KAREN JOHANA CONTRERAS PORRAS y el
señor SALVADOR GÁNDARA TOLEDO, fueron protagonistas de un percance
vial, cuando se conducían en sus respectivos vehículos, en la Calle de las
esperanzas perdidas. En el accidente, el vehículo de la señorita Contreras, fue
el más afectado por haber sido impactado en la parte trasera por el vehículo del
señor Gándara. Las personas mencionadas, acordaron que quien provocó el
percance, costearía las reparaciones del vehículo dañado, cuya cuantía
asciende a Q. 10,000.00, el plazo convenido fue de dos meses.

El señor Gándara se comprometió a pagar la obligación contraída, pasando a


nombre de Karen, un vehículo marca HIUNDAI modelo 87, o una motocicleta
semi-nueva, marca ITALIKA modelo 2017, o pagando en efectivo. Debido a la
complicación del embarazo de la esposa del señor Gándara, ésta fue internada
de emergencia en el Sanatorio Hermano Pedro en La Antigua Guatemala, por
una semana y se le practicó una cesárea para salvar al bebé, lo que representa
un gasto imprevisto, y por si fuera poco, mientras estaba en el sanatorio le
robaron la motocicleta por no haberle puesto candado. Hoy se cumple el plazo
y el deudor, aún no ha cumplido con su obligación.
Persona facultada para SÍ HAY
exigir el cumplimiento DIFERENCIA!!
de la obligación

Persona que debe cumplir


con la obligación
DERECHO CIVIL III
DERECHO DE OBLIGACIONES
CUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES
La relación jurídica entre
el Acreedor y el Deudor
inicia con el nacimiento
(fuentes) de la obligación
misma, y finaliza con su
cumplimiento
Tanto el cumplimiento y el
incumplimiento forman
parte de la dinámica de la
relación obligatoria, ya sea
que se finalice tal como se
pactó, o bien que se
desvíen de ello.
Aún cuando se tiene por entendido que el
cumplimiento es el pago mismo, hay que tomar en
cuenta que desde el punto de vista conceptual
estrictamente son dos cosas estrechamente ligadas,
pero a la vez diferentes.

Una persona (deudor) puede


entregar lo que debe al Acreedor,
pero si lo hizo fuera de tiempo, ya
no se puede tomar como
cumplimiento pues no se ajusta a
lo pactado, menos si se le tuvo que
ejecutar.
CUMPLIMIENTO, ES MÁS GENERAL
PAGO, ES MÁS ESPECÍFICO

En el sentido general el cumplimiento se


entiende como “todo acto de exacta
ejecución de una prestación debida en virtud
un deber de prestación de una relación
obligatoria”
El pago implica no solo la exacta
correspondencia entre el deber jurídico
(deuda) y la prestación realizada, sino también
el medio normal que el deudor tiene el deudor
para liberarse del vínculo obligacional y
satisfacer el interés del acreedor
EL PAGO:
Es un acto de cumplimiento del deber
jurídico o deuda que pesa sobre el deudor.

La manera normal que el deudor tiene de


liberarse de la obligación.

Es la forma de satisfacer el interés del


acreedor.
Los sujetos del Pago
1- El Acreedor (sujeto legitimado
para recibir el pago conforme a lo
pactado)

2- El Deudor (sujeto comprometido a


efectuar el pago)
Los sujetos del Pago
1- El Acreedor (sujeto legitimado
para recibir el pago conforme a lo
pactado) Legitimados,
siempre que
2- El Deudor (sujeto comprometido a
efectuar el pago) se cumpla
con los
3- Los Representantes Legales de
ambos requisitos
legales
4- Un Tercero (dependerá de la
naturaleza del a prestación)
Ejemplo
El pago por un tercero satisface el interés del
acreedor, siempre que por la naturaleza de la
prestación con ello quede efectivamente la deuda.
Si el deudor debe Q. 1,000.00, al acreedor le es
indiferente quien sea la persona que le
proporcione el pago, en todo caso su interés
queda satisfecho.
Si el acreedor contrató los servicios de un
profesional experto y tuvo en cuenta su
experiencia (un cirujano para intervención
quirúrgica), solo el deudor del servicio puede
cumplir la prestación.
Aprendieron algo hoy?

“Id y enseñad a todos…


los que en verdad quieran aprender”

También podría gustarte