Está en la página 1de 62

SUCESIONES

PREFESORA: DRA. ENRIQUETA ALMEIDA

TEXTOS:
 Cualquier libro de sucesiones.
 Derecho Sucesiones: Dr. López Herrera
 Apuntes del Derecho de Familia y Sucesiones: Dr. Sojo Bianco.
 Derecho Hereditario: Dr. Agustín Rojas
LEYES:
 Código Civil.

TEMA I
LAS SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

CONCEPTO DE SUCESIÓN:
Etimológicamente significa substituir. No todas las substituciones son
importantes para el Derecho. Al Derecho Sucesoral sólo le interesan las
substituciones o transmisiones de Derechos MORTIS CAUSA, es decir las
sucesiones Mortis Causa.
Entonces la Sucesión Mortis Causa es la substitución de una persona por
otra al momento de devenir la muerte de una de ellas.
Para nosotros la sucesión por causa de muerte es la transmisión del
patrimonio de una persona a otra por causa de muerte. (ESTE VA A SER EL
CONCEPTO DE SUCECIÓN QUE VAMOS A MANEJAR DE AHORA EN
ADELANTE, porque no vamos a estudiar las sucesión INTER VIVIOS).
Para que haya sucesión debe mediar obligatoriamente el hecho de la
muerte, hecho natural y determinante que cuando ocurre, provoca una gran
cantidad de consecuencias jurídicas.

DERECHO HEREDITARIO: (De sucesiones o sucesoral)


Es el conjunto de normas que regula la transmisión del patrimonio de una
persona a otra cuando se produce el hecho de la muerte.

Código Civil:
Libro 3ro.,
 Art. 796, 1er. aparte
Título II:
 Arts. Del 807, hasta el 1.132 D.C.

ELEMENTOS DEL DERECHO SUCESORAL:


Elementos personales:
 El sujeto activo, el que genera sucesión, el muerto, el que general la sucesión,
porque es la única
 El sujeto pasivo al que se le transmite el patrimonio, pero no es lo mismo
sucesor que heredero, porque para ser heredero, necesito aceptar la herencia.

1
 El Elemento Real: que es el objeto de nuestra materia, es el patrimonio del
decujus, pero para que haya patrimonio, se requiere que exista una persona
viva, así que mientras se determina quien va a ser el titular de esos bienes, se
denominará HERENCIA.
El patrimonio está formado por deberes y Derechos, los derechos se dividen en
patrimoniales y extrapatrimoniales, los patrimoniales son aquellos susceptibles
de valoración económica, y los extrapatrimoniales son los que no pueden ser
valorados económicamente (Los Derechos familiares) y NO son transmisibles.
HERENCIA: es un ente unitario formado por Derechos y obligaciones, aquellos
de los que era titular una persona en vida y que son susceptibles de ser
transmisibles
CONCEPTO DE HERENCIA: Conjunto de relaciones jurídicas de las que era
titular la persona en el momento de su muerte y que son susceptibles de ser
transmitidos.
Podemos hablar de patrimonio mientras la persona está viva, al momento de
su muerte pasa a ser herencia, hasta el momento que es aceptada, y pasa a
formar parte de otro patrimonio (De el del heredero).

FUNDAMENTO DE LA MATERIA:
El fundamento de la sucesión por causa de muerte, son el Principio De la
Propiedad Privada, que fundamenta la transmisión de esos Derechos de los
cuales somos titulares, y el Principio De la Autonomía de la Voluntad ,
que fundamenta la libre destinación de los bienes.

CLASES DE SUCESIONES
Art. 807 del Código Civil.
1. Legítima. (Intestada o AB INTESTATO)
 Se origina, se defiere de la Ley. Se produce por imperio de la Ley. Éste es
el régimen supletorio, puesto que se aplica con preferencia la sucesión
testamentaria.
 Es la que se produce por imperio de la Ley y se aplica cuando en todo o en
parte falta la sucesión testamentaria, y su característica es que es un
régimen supletorio, porque sólo se aplica cuando no haya la manifestación
de voluntad.
 Será la Ley quien establezca para estos casos el Orden de Suceder (Que
es un sistema de concurrencia y de exclusión porque por medio de él
vamos a saber las persona llamadas a suceder y quienes quedan excluidos
de dicha sucesión).
 Para determinar este Orden de Suceder se va a tomar en cuenta el afecto
que sentimos en vida, y es de suponer que se sintió afecto por los parientes
y por el cónyuge sobreviviente.
El legislador, para establecer la prelación dentro de los parientes, va a
tomar en cuenta las líneas de parentesco (Línea Recta y Colateral). Dentro
de la línea recta son llamados a suceder primero los descendientes y a falta
de éstos los ascendientes (Existe una fórmula que dice que cuando una
persona es llamada a suceder, automáticamente excluye a otra, es decir,

2
los pariente más cercanos excluyen a los más lejanos). Para los casos de
líneas rectas ascendentes y descendentes se aplica la misma regla y hay
que aclarar que los grados de parentesco más cercanos excluyen a los
más lejanos.
A falta de parientes en líneas rectas descendentes y ascendentes, el
legislador presume que debe aplicarse la línea colateral y hace una
diferencia entre los colaterales en 2º Grado y los comprendidos entre el 3º
Grado y el 6º grado, quienes sólo heredarán en caso de que no existan
parientes en línea recta ni colaterales de 2º grado ni cónyuge, porque en
caso de que exista cónyuge sobreviviente, los parientes comprendidos el 3º
y el 6º grados, NO TIENEN Vocación hereditaria.
 En relación al cónyuge sobreviviente, viudo o viuda, concurre con todos los
parientes, ningún pariente lo excluye, y éste si excluye a un tipo de
parientes, en específico a los parientes en línea colateral desde el 3º al 6º
grado, ya que en caso de no existir parientes en línea recta ni colateral en
2º grado, el cónyuge sobreviviente el es heredero universal.
Es importante hacer notar la diferencia entre cónyuge y concubina,
porque aunque el legislador ha pretendido proteger a las concubinas,
éstas NO gozan de vocación hereditaria. (Ojo. Constrastar
Constitución de 1999 y sentencia TSJ 2005).
 Los sucesores legítimos son aquellos llamados a suceder por imperio de la
Ley en caso de no existir la manifestación de voluntad testamentaria.

2. Testamentaria.
 Implica una manifestación de voluntad. Se defiere por un testamento.
Siempre se aplica primero la manifestación de voluntad (Art. 807 Código
Civil), es decir se aplica con preferencia la sucesión Intestada.
 Es la que se produce por voluntad expresa del TESTADOR, que debe estar
recogida en un documento denominado TESTAMENTO, está regida por el
principio de la Autonomía de la voluntad. Es una libre manifestación de
voluntad del testador.
 El testador puede indicar a través de un testamento, quienes van a ser las
personas llamadas recibir herencia. Dispone de forma universal de todos
sus bienes, pero con UNA LIMITACIÓN, que es lo que se conoce como LA
LEGÍTIMA, que es una situación intermedia entre la Sucesión legítima y la
testamentaria, es una limitación a la facultad de testar y es una cuota de la
herencia que le corresponde de pleno Derecho y por imperio de la Ley a los
sucesores legitimarios, que son lo que tienen Derecho a la legítima, y no
todos los sucesores legítimo son sucesores legitimarios, sólo son los
descendentes, los ascendentes y el cónyuge sobreviviente que NO esté
separado legalmente de bienes. Estos son los sucesores legitimarios
que son distintos a los sucesores legítimos.
 Los sucesores legitimarios son aquellos que son llamados a suceder en
caso que por medio de la sucesión testamentaria se hayan violado los
derechos sucesorales de éstas personas.

3
 Pueden darse los 2 tipos de sucesores (A título Universal y a Título
Particular).

OBSERVACIÓN:
Pueden existir casos en que se den los dos tipos de sucesiones, y hay
varios:
 Cuando no se cumple una de las condiciones establecidas en el testamento
(Uno de los herederos no sobrevive).
 Cuando existe un vacío dentro del testamento.
 Etc.

Acciones que pueden intentarse en caso de que se violen nuestros


derechos como sucesores legitimarios:
 Acción de reducción de las disposiciones testamentarias.
 Acción de reducción de las donaciones.
 Acciones interdictales.

Sucesión:
A la muerte de una persona se transmiten los bienes de 2 formas:
LEER ART. 834. Del Código Civil.
1. Sucesión a título universal:
Actos de disposición a título universal. Es cuando se transmite la totalidad o
parte alícuota (Un porcentaje sin establecer un bien en particular) de los bienes
y si este sucesor acepta la herencia (Ejm.: una cuarta parte, un 25%, Etc.), se
convierte en Heredero (Continuador de la personalidad jurídica del causante o
decujus). Si existen varios llamados a suceder y todos aceptan, se van a
denominar coherederos.
2. Sucesión a título particular:
Actos de disposición a título particular. Implica la transmisión de un bien
determinado, y la persona que acepta se denomina legatario (No es un
continuador de la personalidad jurídica del causante), lo que implica una
relación jurídica individual.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SICESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL:


 El heredero es el continuador de la personalidad jurídica del decujus (Es decir,
asume la titularidad de todas las relaciones jurídicas que surgen con ocasión
de la muerte, sin que haya interrupción en dichas relaciones).
 La unidad patrimonial no se disgrega aunque sean varios los llamados a
suceder.
 Pueden coexistir sucesores a título universal con sucesores a título particular,
pero se requiere que sea en una sucesión testamentaria.
 La confusión de los patrimonios, se confunden los patrimonios del decujus con
el del que viene a hacerse cargo del ese patrimonio por ser llamado a suceder.
Que opera cuando aceptamos a herencia en forma pura y simple. Si se recibe
la herencia a beneficio de inventario, se limita la responsabilidad pagando las
obligaciones con los activos de la herencia, protegiendo de esta forma el

4
patrimonio propio. La excepción de la confusión de patrimonios es el hecho de
recibir a beneficio de inventario.

5
TEMA II
LA HERENCIA

CONCEPTO:
Conjunto de relaciones jurídicas susceptibles de ser transmitidas por causa
de muerte.

CARACTERÍSTICAS:
 Es una universalidad de bienes: es un ente unitario, no admite división.
 Tiene un carácter netamente patrimonial, que tener un valor económico.
 Deben ser susceptibles de ser transmitidos.

CONTENIDO DE LA HERENCIA:
 Está formada por derechos y obligaciones (Sólo los patrimoniales, susceptible
de ser transmisible y expresados económicamente). (uso, usufructo hogar).
 Los pasivos, que son las obligaciones, también forman parte de la herencia,
que son conformados por todas esas obligaciones y deudas.
 La cargas de la herencia, y se denominan así aquellos que van a disminuir los
activos, obligaciones que nacen en el heredero por el hecho de ser heredero,
estas son:
1. Los gastos funerarios.
2. El pago del impuesto sucesoral.
3. Cargas modales: Obligación de hacer o no hacer algo (El testador dejó por
escrito una condición para que sus herederos puedan disponer de la
herencia)
4. Los legados: Bienes que el testador deja a alguien en especial, es decir,
mediante una disposición a título particular.
 Las acciones: todas estas acciones que podía haber intentado una persona
pero no lo hizo por el hecho de la muerte, puede intentarlas el heredero.
Pero por el hecho de ser heredero, nacen en él unas acciones que puede
intentar para la defensa de algún Derecho, por ejemplo:
 En Derecho de familia: Acciones filiatorias (Inquisición de paternidad), para
probar la filiación paterna, en vida se puede intentar toda la vida, pero al
intentarla en contra de los herederos sólo se tienen 5 años desde el
momento en que se abre la sucesión.
 La acción de desconocimiento de paternidad, que se puede intentar con 6
meses, pero al intentarla los herederos, estos cuentan sólo con 2 meses
para hacerlo.
 La acción PETITIO HEREDITATIS: Art. 1.001 del Código Civil, primer
aparte, Acción universal, que se intenta contra cualquier persona para
solicitar que se me reconozca como heredero universal (Se intenta contra
quien se haya instituido como heredero sin tener la vocación hereditaria). El
efecto de esta acción es la restitución de la universalidad de los bienes que

6
integran la herencia a la persona que la intenta como heredero. Se tiene
toda la vida para ejercer esta acción, pero la contraparte puede alegar la
prescripción de 3ª de la delación luego de transcurridos 10 años.
 Acciones interdictales.
 Heredero aparente de buena fe: persona que se instituye como heredero
universal, sin conocimiento de que pudiese existir otra persona que es quien
tiene la vocación hereditaria y no él, ésta persona deberá interponer. Esta
persona deberá devolver la herencia en su totalidad y en lo que respecta a los
intereses y frutos y los bienes que haya vendido o enajenado y se hayan
destruido por accidente, caso fortuito o fuerza mayor
 Heredero aparente de mala fe: es aquel que sabiendo que existe otra persona
que es quien tiene realmente

LOS MOMENTOS DE LA SUCESIÓN:


Operan simultáneamente y de pleno Derecho desde el momento en que
fallece la persona (El causante):
1. APERTURA:
Art. 993 del Código Civil, la sucesión se abre en el momento y el lugar (En el
último domicilio, que es donde descansan sus intereses económicos) de la
muerte. La muerte y sólo la muerte es la que produce la apertura de la
sucesión. Para probar la muerte debe presentarse el Acta de Defunción,
primero se certifica la muerte por parte de un médico y este documento se
presenta ante la primera autoridad civil quien emite el Acta de Defunción.
LEER Arts. 993, 1.022, 1.156 y 1.484.
Revisar los Arts. 417 en adelante Código Civil, referentes a la declaración de
ausencia y presunción de muerte, y de los efectos de ambas, en lo referente a
la apertura de la sucesión.
Conmoriencia, Art. 994 del Código Civil.
Es importante saber cuándo se abre la sucesión, para saber quienes son los
llamados a suceder, y vamos a aplicar la Ley Vigente en el momento de la
apertura.
Es importante saber dónde se abre la sucesión desde el punto de vista
procesal porque así vamos a determinar la competencia del tribunal que va a
conocer de dicha sucesión y va a ser el Tribunal de 1ª Instancia en lo Civil de
la jurisdicción donde esté el último domicilio del Decujus.
2. DELACIÓN:
Es el ofrecimiento actual de la herencia al sucesor el cual tiene la facultad de
escoger entre 2 alternativas que son acotarla o no. Es decir, es EL DERECHO,
la facultad que tiene el llamado a suceder de aceptar o no la herencia (EL IUS
DELACIONIS del Derecho Romano). Art. 1.011 del Código Civil. Esta facultad
prescribe a los 10 años de haberse abierto la sucesión.
LEER Arts. 1.007 y a.009 del Código Civil.
LEER Art. 918 Código Civil. Disposiciones testamentarias suspensivas (A
futuro e inciertas), lo que establece que la delación se abre al momento de
cumplirse la condición que se la le haya impuesto en el testamento al heredero
testamentario.

7
Mientras se está en la deliberación de aceptar o no la herencia, simplemente
somos herederos y somos simples poseedores, lo que nos obliga a sólo
administrar y conservar, ARTS. 995 y 1.003 del Código Civil.
Si se rechaza la herencia nos convertimos en extraños.
Al aceptarse la herencia dejamos de ser sucesores y pasamos a ser
herederos.
Esta aceptación tiene efecto retroactivo, es decir, si yo me manifiesto 8
años después, se toma como aceptada en el momento de la muerte.
3. ACEPTACIÓN:
Para que pueda configurarse la adquisición debe haberse aceptado la
herencia. Este momento significa que se asume la titularidad de las relaciones
jurídicas que se transmiten con ocasión de la muerte.
CONCEPTO: Es un acto que implica una manifestación de voluntad unilateral
del llamado a suceder, que va a contener la manifestación del sucesor de
querer convertirse en heredero.
CARACTERÍSTICAS:
 Unilateral, no requiere de la participación de otras personas.
 Voluntario (No hay herederos forzosos), es un acto espontáneo. No puede
tener ninguno de los vicios del consentimiento (Error, dolo y violencia, Art.
1.010 Código Civil, pero en este caso no opera el Error, sólo operan el dolo
y la violencia)
 Es un acto puro y simple, que hay que aceptar la herencia tal cual se está
ofreciendo sin poderla someter a condiciones ni término Art. 997 Código
Civil.
 Es un acto indivisible, si la aceptamos, la aceptamos completa, Art. 997
Código Civil.
 Es un acto absoluto, surte efecto ERGA OMNES, al aceptar la herencia, me
constituyo en heredero con los derechos y deberes, ante toda la
colectividad.
 Es un acto irrevocable, si acepto, me convierto en heredero hasta que me
muera, Art. 916 Código Civil, y no puedo luego arrepentirme y denegar de
la misma.
 Es un acto retroactivo, NO importa en qué momento aceptemos la herencia,
se nos toma como si hubiésemos aceptado la herencia en el mismo
instante en que se abrió la sucesión.

REQUISISTOS:
1. Que se produzca el hecho de la muerte y en consecuencia se abra la sucesión.
2. Que el llamado a suceder sobreviva al causante.
3. Que el llamado a suceder tenga plena capacidad, es decir debe tener 18 años,
en caso de los menores llamados a suceder, deberá hacerlo su representante
legal (Art. 998 Código Civil) por no tener capacidad jurídica plena, pero con la
condición de recibirla a beneficio de inventario, se hace la observación de que
serán los representantes los que administrarán los bienes hasta que el menor
adquiera la capacidad.

8
En caso de los inhábiles será el curador quien ASISTA al entredicho, porque el
mismo inhábil, quien dará su consentimiento, pero con la autorización del
curador, ya que la curatela es un régimen de asistencia, y siempre se aceptará
a beneficio de inventario.
Para los entredichos, será el tutor
Para las personas jurídicas será su representante legal (Art. 1.000 Código
Civil)

TÉRMINO O PRESCRIPCIÓN DE LA ACEPTACIÓN:


Art. 1.011 Código Civil. Con la observación que los 10 años corren a partir
del momento de abrirse la sucesión.
Arts. 1.019 y 1.020 Código Civil, excepciones a la regla general de los 10
años:
1. Art. 1.019: Cuando se solicite por ante el tribunal, el juez fijara el término para
que se ejerza la delación, pero este término nuca podrá exceder de los 6
meses. El Juez debe compeler (Notificar) personalmente al sucesor, y si éste
no se manifiesta en el plazo fijado por el tribunal, se entenderá que rechaza la
herencia y por lo tanto quedará extrañado automáticamente de la herencia.
2. Art. 1.020: Cuando el llamado a suceder está en posesión real de los bienes
que conforman la herencia, sólo tendrá 3 meses contados a partir de la
apertura de la sucesión para decidir si acepta o no la herencia, y a diferencia
de la excepción anterior, si no se pronuncia la herencia se tendrá como
aceptada.

FORMAS O CLASES DE ACEPTAR LA HERENCIA:


a. Pura y simple, se confunden los patrimonios y todo pasa a ser prenda común
de los acreedores, Art. 1.002 cómo puede ser la aceptación pura y simple.
1. Expresa: Por escrito, manifestando la aceptación por medio de instrumento
público o privado
2. Tácita: Cuando de nuestra conducta se desprende que se ha aceptado la
herencia, y sin que conste por escrito, lo que implica que debemos haber
realizado un acto de disposición que no sea de simple administración. El
llamado a suceder realiza un acto que sólo podría realizarlo en calidad de
heredero, actos establecido en los Arts. 1.004 y 1.005 Código Civil, revisar
el 1.006 (renuncia de la herencia):
 Donación, sesión o enajenación a favor de un tercero de los derechos
de la herencia. 1.004 Código Civil.
 Renuncia hecha por uno de los coherederos en favor de uno de los otros
herederos, bien sea gratuitamente o por medio de una venta de los
derechos de la herencia a todos los coherederos. 1.005 Código Civil.
 Al momento de hacer la declaración sucesoral, pues si pago los
impuestos por sucesiones, se supone que estamos aceptamos la
herencia.

3. Presunta: es POR IMPERIO DE LA LEY, como castigo a nuestra


inactividad, porque así lo establece el legislador por no hacer algo que

9
debíamos haber hecho o por hacer algo que no debíamos, Art. 1.020
Código Civil.
Art. 1.021 Código Civil: cuando se ocultan o sustraen bienes pertenecientes
a la herencia se pierde automáticamente el Derecho de renunciar a la
herencia:
Art. 1.030 Código Civil:
b. A beneficio de inventario Art. 996 Código Civil, evita la confusión de los
patrimonios.

LA RENUNACIA O REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA:


Es un acto unilateral que implica la manifestación de voluntad del llamado a
suceder (sucesor) de no querer adquirir la herencia. Al hacerlo se convierte en
extraño o sucesor renunciante.

CARACTERÍSTICAS:
 Unilateral: Se perfecciona con la manifestación de voluntad de una sola
persona, sin la necesidad de la intervención de otra.
 Es un acto espontáneo o voluntario.
 Es un acto puro y simple.
 Es un acto indivisible.
 La renuncia puede ser revocada, siempre y cuando se den las 2 circunstancias
establecidas en el Art. 1.018 del Código Civil:
 Que no haya prescrito nuestro Derecho de aceptar (10 años).
 Que nadie la haya aceptado.

REQUISITOS:
Las mismas de la aceptación
 Que se haya abierto la sucesión.
 Que sea capaz para suceder.
 Que sea capaz para realizar negocios jurídicos, y en caso de no ser capaz lo
hará su representante legal, pero
 Que el sucesor haya sobrevivido al causante.

COMO SE EFECTÚA LA RENUNCIA:


Sólo se puede hacer de forma presunta y expresa. Art. 1.012 del Código
Civil:
1. Expresa: Que tiene que constar por escrito, y sólo puede hacerse por medio de
documento PUBLICO (a diferencia de la aceptación).
2. Presunta: Por imperio de la Ley, como castigo por no haber cumplido con lo
establecido por la Ley,
 Art. 1.011 Código Civil: Luego de transcurrido el tiempo
 Art. 1.019 Código Civil: Cuando nos han compelido y no cumplimos con el
tiempo que haya fijado el Tribunal.
 Art. 1.030 Código Civil: cuando el sucesor quiere acogerse al beneficio de
inventario y transcurre el tiempo para manifestarse

10
QUIENES PIERDEN EL DERECHO DE RENUNCIAR A LA HERENCIA?
Los que estando en posesión real de los bienes y no se hayan manifestado
en el tiempo estimado para ello, Art. 1.020 Código Civil.
Los que ocultan bienes de la herencia Art. 1.021 Código Civil.
EFECTOS DE LA RENUNCIA:
1. Art. 1.013 Código Civil: El que repudia la herencia se considera como si nunca
hubiese sido llamado a suceder, se convierten en extraños.
2. Art. 1.013 Código Civil: No se pierde el Derecho a ser legatario es decir, se
puede renunciar a la herencia sin dejar de tener el Derecho de recibir el
legado.
3. Art. 1.015 Código Civil: No se sucede por representación a un renunciante, la
renuncia nunca da lugar a la representación sucesoral, y por supuesto,
tampoco transmite ese Derecho, por supuesto siempre y cuando existan otro u
otros sucesores.
4. Art. 1.015 Código Civil: Si renuncian todos los sucesores de un grado, pasan a
ser llamados a suceder los hijos de éstos por Derecho.
5. Art. 1.014 y 1.016 Código Civil: Qué hacemos con la porción renunciada:
 En el caso de la sucesión AB INTESTATO: Se aplica el orden de suceder,
pero acrece el Derecho de los otros coherederos, y la porción se divide en
tantas partes iguales como herederos hayan.
 En caso de la sucesión testamentaria: Arts. 1.016, 943 y 946 Código Civil,
esa porción renunciada, si no se acrece el Derecho de los coherederos y no
se han establecido las personas que han de sustituir a los renunciantes,
esa porción le corresponde a los herederos por orden de suceder.
6. Art. 1.017 Código Civil: Los acreedores del renunciante pueden solicitar ante el
tribunal, que les permita en la parte adeudada, cobrar de la herencia
renunciada, por ejemplo B me debe 10 millones y es llamado a suceder 15
millones y renuncia a esa herencia, intento ante el tribunal, poder recibir los 10
millones y sólo ese monto.

11
TEMA III
EL BENEFICIO DE INVENTARIO

CONCEPTO:
Es la institución establecida a favor de los herederos a título universal,
mediante la cual se mantienen separados los patrimonios, evitando así que el
heredero responda en su patrimonio de las deudas de la herencia.

SUJETOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO:


 Los sucesores a título universal. Arts. 1.024 y 1.026 Código Civil.
Puede solicitarse el beneficio aunque el testador lo haya prohibido (1.024).
Es una medida colectiva, basta que uno solo de los llamados a suceder declare
que desea acogerse al beneficio para que así se haga (1.026).

CÓMO SE ACOGE UNA PERSONA AL BENEFICIO DE INVENTARIO:


Sólo se puede hacer de forma expresa, solemne y por escrito, por ante el
Tribunal de 1ra. Instancia en lo Civil del lugar donde se haya abierto la sucesión,
que es el último domicilio del decujus.

REQUISITOS:
Ambos requisitos son solemnes.
1. La declaración de que quiero acogerme al beneficio (Art. 1.023), esta
declaración se publicará en el periódico oficial o en otro a falta de este y se
fijará por edictos en la puerta del tribunal, y se tienen 3 meses luego de abierta
la sucesión (Art. 1.027), con la posibilidad de solicitar prórroga, pero antes de
transcurridos los 3 meses,
2. El inventario de los bienes de la herencia. (Art. 1.025), puede hacerse antes o
después de la declaración. y se tienen 3 meses luego de abierta la sucesión
(Art. 1.027), con la posibilidad de solicitar prórroga. Arts. 1.028 y 1.029. y una
vez consignado el inventario, a partir de ese momento comienzan a correr 40
días para hacer la declaración de acogerse al beneficio

 Es siempre preferible solicitar primero el inventario.


 Si se solicita el inventario y no se declara, se tiene como renunciada la
herencia Art. 1.030 3er. párrafo.

D 3 meses INV HBI


D HPS
Cuando se está en posesión de los bienes
INV. 3 meses D HBI se tienen sólo 3 meses para iniciar el Proc.
INV (1.029) HPS

D 3 meses INV HBI


D HPS

12
INV 40 días D HBI
INV Renuncia. (1.030)

EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO:


 Art. 1.036: Ventajas:
1. Limita la responsabilidad del heredero al activo de la herencia, (esto
significa que va a pagar las deudas de la herencia con los activos de la
misma y no con su patrimonio) si hay varios deudores y los activos no son
suficientes para cancelarle a todos los acreedores y legatarios, se prorratea
entre todos (1.044 y 1.045)
2. Permite abandonar los bienes a los acreedores y legatarios
3. Evita la confusión de los bienes propios con los de la herencia, lo que
implica que se tiene del Derecho de cobrar de los activos en caso de que el
causante haya sido deudor mío.
 Art. 1.037: Obligaciones:
1. El heredero se convierte en un administrador en provecho y beneficio de los
acreedores y deberá rendir cuentas a éstos y sólo responderá con su
patrimonio en caso de no cumplir con esta obligación o de comportarse
como un administrador negligente y causa daño a los acreedores.
CAUSAS POR LAS QUE SE PIERDE EL BENEFICIO DE INVENTARIO:
Se pierde el beneficio luego de haberlo tenido, aunque no se pierde la
cualidad de heredero:
 Art. 1.041 al enajenar los inmuebles de la herencia sin autorización judicial.
 Art. 1.042 al vender os bienes muebles sin autorización judicial, antes que
hayan transcurrido 2 años de la declaración de la aceptación bajo beneficio de
inventario, luego de transcurrido este plazo podrá venderlos sin ninguna
formalidad.
 Art. 1.035 el heredero que de mala fe oculte bienes durante la realización del
inventario y se le demuestre este hecho.

13
TEMA IV
BENEFICIO DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

CONCEPTO:
Es una institución establecida a favor de los acreedores y los legatarios
mediante la cual se mantienen separados los patrimonios del heredero de el del
de cujus, evitando así la concurrencia de los acreedores del heredero al activo de
la herencia (Con Derecho de preferencia).

FINALIDAD:
La finalidad de este beneficio es la garantía del pago, la separación no evita
la confusión del patrimonio, sólo se evita por medio del beneficio de inventario.
Se busca una prelación, es decir, que se pague primero a los acreedores de
la herencia que los acreedores de los herederos (Art. 1.050 Código Civil).
Los acreedores separatistas son aquellos que han obtenido ese beneficio
previa solicitud.

REQUISISTOS:
1. Sólo pueden solicitarlo los acreedores de la herencia y los legatarios (Art.
1.049 Código Civil).
Con la excepción contemplada en el Art. 1.051 Código Civil, donde se
establece que los acreedores de la herencia y los legatarios que hayan
aceptado al heredero por deudor, NO podrán solicitar ese beneficio, en vista
que ha ocurrido una novación.
Para solicitar este beneficio se cuanta con 4 meses (Art. 1.052 Código Civil).
2. Es un beneficio individual.
3. Es un beneficio que recae sobre los bienes singulares y NO universales como
en el beneficio de inventario.
4. Los requisitos son los mismos que en el beneficio de inventario.
 Declaración:
La única diferencia radica en el tiempo que es de 4 meses
 Inventario:
5. Art. 1.053 Código Civil: NO importa que el heredero haya aceptado la herencia
a beneficio de inventario, los acreedores de la herencia y legatarios, pueden
gozar del Derecho de acogerse al beneficio de separación de bienes. Esta
situación se especifica porque el Derecho de beneficio de inventario del
heredero puede perderse, lo que implicaría la confusión de patrimonios, lo que
haría que los acreedores del heredero pudieran hacer prenda común de ese
patrimonio y se perjudicarían los acreedores de la herencia, por esta razón,
estos deben siempre solicitar este beneficio.
6. Art. 1.054 Código Civil: obligación del tribunal de enviar copia de la declaración
e inventario a los oficinas de registro de la jurisdicción del lugar donde se
encuentran esos inmuebles. Este beneficio funciona de forma excelente sobre
bienes inmuebles, pues otorga el Derecho de persecución.

14
7. Art. 1.055 Código Civil: lo contrario sucede con los bienes muebles, sobre los
cuales sólo se puede ejercer este beneficio sobre la cantidad que se deba de la
venta los mismos en caso de que se haya vendido alguno, por ejemplo, si el
heredero vende un cuadro de Picasso por 20.000.000, y sólo le han pagado
12.000.0000, el acreedor de la herencia sólo podrá solicitar la separación de
patrimonios sobre lo que resta por pagarle al heredero de esa venta, es decir,
sobre los 8.000.000 que se le deben al heredero.

COMO CESA ESTE BENEFICIO:


1. Art. 1.058 Código Civil: Cuando el Heredero paga a los acreedores y legatarios
o dando caución suficiente de …..

EFECTO DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS:


1. Art. 1.050 Código Civil: Garantizar el pago con el patrimonio del decujus con
Derecho de preferencia sobre los acreedores del heredero.
2. Art. 1.057 Código Civil: Es un medida individual, sólo beneficia a quienes lo
hayan pedido dentro del tiempo establecido (4 meses).
3. Art. 1.057: No modifica la condición jurídica originaria de los títulos respectivos
en especial en el caso de la hipoteca
4. Art. 1.059 Código Civil: todas la disposiciones relativas a la hipoteca son
aplicables al vínculo que se deriva de la separación de patrimonios, siempre
que se haya verificado el registro legal sobre los inmuebles de la herencia.

15
TEMA V
LA COLACIÓN

CONCEPTO:
Es una obligación que tienen los coherederos descendientes de una
persona cuando concurren a la sucesión de su ascendiente, de RESTITUIR LAS
DONACIONES a la masa hereditaria, que de él recibieron.
 Es una operación previa a la partición.
 Es un Derecho correlativo (las mismas personas que está obligada a
colacionar, son los mismos que pueden intentar la acción)
 Implica que hubo un acto INTER VIVOS.
 Está establecida para mantener la igualdad de trato entre los hijos.
ARTÍCULOS:
1.083 y 1.087: 1er. aparte
 Quienes deben colacionar. Requisitos para la colación:
1. Que sean descendientes. Sólo los hijos, es decir, los hermanos cuando
concurren a la sucesión de su padre, y por vía de excepción los nietos pero
cuando entran por Derecho de representación.
2. Deben ser coherederos (deben haber aceptado la herencia)
3. Que exista un donatario.
 Qué deben colacionar

QUIENES NO ESTÁN OBLIGADOS A COLACIONAR:


1. A pesar de que se dan los 3 supuestos, no estamos obligados a colacionar los
que han sido DISPENSADOS, la DISPENSA DE LA COLACIÓN, es cuando el
donante, en el documento de donación, exime al donatario de la colación, esta
dispensa debe constar en el documento de donación o en el documento de
mediante el cual se hace entrega del bien. Art. 1.084.
El Art. Habla de que el exceso está sujeto a colación pero en realidad lo que se
intenta es una acción de reducción de la donación.
2. Art. 1.085, LOS QUE RENUNCIAN, aquí se da el caso que falta uno de los
requisitos de la colación, pues no se llega a ser coheredero pues nunca se ha
aceptado la aceptación, es decir se estipula el supuesto que no se acepte,
renuncie a la herencia y por consiguiente no está obligado a devolver lo
donado, pero a su vez no recibirá nada a título de legítima.
En el caso que el donante se haya excedido en la donación, violentando la
legítima, los sucesores legitimarios, sólo podrán ejercer la acción de reducción
de la donación, por medio de la cual el donatario deberá devolver sólo el monto
necesario para completar la legítima.
3. Art. 1.086, LOS NIETOS que reciban donaciones se consideran siempre
dispensados de la colación, en este supuesto también hace falta una de las
condiciones de la colación y por lo tanto no es viable.

16
En el caso que el donante se haya excedido en la donación, violentando la
legítima, los sucesores legitimarios, sólo podrán ejercer la acción de reducción
de la donación, por medio de la cual el donatario deberá devolver sólo el monto
necesario para completar la legítima.
Dentro de este mismo Artículo se tiene otro supuesto que establece que el
ascendiente que suceda al donante NO está obligado a la colación, es decir si
mi papá donó algo a mi hijo y mi hijo se muere, yo no estoy obligado a la
colación de esa donación que forma parte del patrimonio de la herencia de mi
hijo, ni mi hermano puede intentar la acción de colación contra esa donación
que recibió mi hijo en vida y que ahora yo heredo.
4. Art. 1.087, cuando el papá dona a su hijo, luego el papá se muere los hijos
renuncian a la herencia, los nietos no pueden solicitar la colación de la
donación hecha a sus padres, en el caso que el donante se haya excedido en
la donación, violentando la legítima, los sucesores legitimarios, sólo podrán
ejercer la acción de reducción de la donación, por medio de la cual el donatario
deberá devolver sólo el monto necesario para completar la legítima. Este figura
actúa para los herederos por Derecho propio, pero cuando se es heredero por
Derecho de representación deben debe colacionar lo donado a la persona que
ocasiona el Derecho de representación.
5. Art. 1.088, las donaciones hechas a favor del cónyuge del descendiente (a la
esposa de mi hijo), se presumen hechas con dispensa de la colación. Si se
hizo una donación a ambos cónyuges y uno es descendiente del donante (a mi
hijo y a su esposa), sólo está obligado a colacionar el descendiente (mi hijo) y
sólo la porción que le corresponde da la donación.
En el caso que el donante se haya excedido en la donación, violentando la
legítima, los sucesores legitimarios, sólo podrán ejercer la acción de reducción
de la donación, por medio de la cual el donatario deberá devolver sólo el monto
necesario para completar la legítima.

CASO PARA RESOLVER EN CLASE:


Supongamos que A le hace una donación a su hijo B de 2.000, 3 años
después muere A y le sobreviven sus hijo B y D, y su cónyuge C (viuda), y nos
deja a su muerte un activo HEREDITARIO (es decir ya se liquidó la comunidad
conyugal) de 15.000.
1. Quienes son los llamados a suceder.
B, D y C de forma conjunta, y a cada uno les corresponden partes iguales.
2. Qué porción de la herencia le corresponde a cada uno de estos herederos.
B 6.000
D 6.000
C 5.000
Porque la colación sólo surte efectos entre los hermanos, y el cónyuge no tiene
Derecho de participar en esta colación.
CUANDO HABLEMOS DE HERENCIA, SUPONEMOS, PRESUMIMOS QUE
YA FUE LIQUIDADA LA COMUNIDAD CONYUGAL

BIENES COLACIONABLES:

17
Art. 1.089, lo gastado por el de cujus en constituir a sus descendientes un
patrimonio separado, ya con el fin de matrimonio u otro cualquiera, o de pagar las
deudas de aquellos; pero si el patrimonio constituido a una hija fuera entregado a
su marido sin las garantías suficientes, la hija sólo queda obligada a traer a
colación la acción que tenga contra el patrimonio de su marido (estos es la dote,
esta figura esta completamente en desuso).

BIENES QUE NO SE COLACIONAN:


 Art. 1.090, Lo dejado en testamento, por ser una liberalidad mortis causa, y
sólo se colacionan bienes transmitidos inter vivos. Leer 1.108.
 Art. 1.091, Los gasto de manutención, curación, instrucción, educación ni los
ordinarios por vestido, matrimonio y regalos de costumbre (a este respecto no
existe una regla específica, razón por la cual debemos estudiar cada caso en
particular), porque son obligaciones inherentes a la patria potestad.
 Art. 1.092, y 1.093.
 Art. 1.094, los inmuebles que hayan perecido por caso fortuito y sin culpa del
donatario.
 Art. 1.095, los frutos e intereses de las cosas sujetas a colación, se deberán
sólo desde el día de la apertura de la sucesión.

FORMAS DE EFECTUAR LA COLACIÓN:


 Art. 1.097, La colación se hace sea presentando su valor en especies
(devolver el bien), sea haciendo que se impute (por imputación del valor en
dinero) su valor a la respectiva porción, a la elección del que hace la
colación.
 La colación

COLACIÓN DE BIENES INMUEBLES:


 Art. 1.098, en caso de que el donatario haya enajenado o hipotecado el
inmueble, la colación se hará sólo por imputación.
 Art. 1.099, esta colación por imputación se hará atendiendo al valor del bien al
momento de abrirse la sucesión.
 Art. 1.100, se devolverá al donatario las impensas con que haya mejorado la
cosa, habida consideración a su mayor valor al momento de la apertura de la
sucesión.
 Art. 1.101, también se abonarán al donatario, las impensas que haya hecho
para la conservación de la cosa, aunque NO la haya mejorado.
 Art. 1.102, el donatario será responsable por los deterioros y desmejoras
provenientes del hecho, negligencia y culpa suyas, que hayan disminuido el
valor del inmueble.

COLACIÓN DE BIENES MUEBLES:


 Art. 1.106, la colación se hace por imputación, y atendido el valor que tenía al
momento en que se verificó la donación, si se trata de cosas de consumo o
fungibles. En los demás casos se hará de igual forma a los dispuesto a los
bienes inmuebles.

18
COLACIÓN DEL DINERO:
 Art. 1.107, (concatenado al Art. 1.074), se hace agregando ficticiamente el
dinero donado al dinero que haya en la herencia.
Si NO hubiere dinero, o si el que hubiere no bastare para dar a cada heredero
el que le corresponda, el donatario puede eximirse de la donación,
abandonando, hasta la debida concurrencia, el equivalente en muebles y, a
falta de éstos, en inmuebles. (es decir, que cada heredero puede tomar bienes
por el valor de la donación; Ejm.: si a un hermano le donaron 500.000, los otros
hermanos pueden tomar del dinero de la herencia la misma cantidad, y si no
hay dinero, el equivalente en bienes muebles y a falta de éstos en bienes
inmuebles).

19
TEMA VI
LA SUCESIÓN AB INTESTATO

CONCEPTO:
Es la que se produce por imperio de la Ley, cuando en todo o en parte falta
la sucesión testamentaria.

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un acto mortis causa.
2. Los actos son siempre actos a título universal, es decir, se trasmiten en su
totalidad o en partes alícuotas.
3. Es un acto supletorio, porque sólo se aplica cuando NO hay manifestación de
voluntad, porque la manifestación de voluntad es la que priva.

QUIÉN NOS INDICA LAS PERSONAS LLAMADAS A SUCEDER:


La Ley, el legislador nos señala a los beneficiarios y para establecer a estas
personas que van a ser llamadas a recibir estos bienes, toma en cuenta el afecto
que el de cujus pudo haber sentido en vida por otras personas, usando para ello el
ORDEN DE SUCEDER, que es un régimen de concurrencia y exclusión,
asumiendo que se siente afecto por los parientes, usando entonces el parentesco
consanguíneo y además toma en cuenta el afecto por el cónyuge sobreviviente.
El legislador toma en cuenta para establecer el orden de suceder en base al
parentesco consanguíneo, las líneas:
a. Los parientes:
1. La línea recta: (concurren todos los parientes que se encuentren en el
mismo grado, y la existencia de un pariente de un grado, excluye
automáticamente a los pertenecientes al grado siguiente)
 Primero los descendientes, (primero los hijos, si no hay, los nietos, si no
hay, los bisnietos, Etc.), los cuales privan a:
 Los ascendientes (los padres, si no hay, los abuelos, Etc.).
2. La línea colateral: estos tienen vocación hereditaria cuando no existen
parientes en línea recta, y están limitados hasta el 6to. grado
 Los parientes en 2do. Grado (los hermanos), hasta aquí concurren con
el cónyuge sobreviviente.
 Los parientes desde el 3er. grado hasta el 6to. grado, los cuales van a
ser llamados a suceder si no existe cónyuge sobreviviente, ni parientes
ascendientes, descendientes, colaterales en 2do. grado.
b. El Cónyuge sobreviviente:
1. Va a ser llamada a suceder de forma concurrente con todos los familiares,
excepto con los parientes en línea colateral desde el 3er. grado hasta el
6to. grado, quienes quedarán excluidos de la sucesión al existir el cónyuge
sobreviviente.

20
CAPACIDAD PARA SUCEDER:
Art. 808, todos somos capaces para suceder, las incapacidades se
producen por vía de excepción, es decir la capacidad se presume, las excepciones
están establecidas por el legislador y son taxativas y deben darse las situaciones
tal cual están establecidas en la Ley

Desde el punto de vista doctrinal existen 2 tipos de incapacidades:


1. Absoluta:
Que si nos encontramos en esa circunstancia no puedo suceder a nadie.
a. Art. 809: Se deriva de la no existencia, ya que una condición indispensable
para suceder es sobrevivir al de cujus, es decir, quien no está concebido al
momento de la apertura de la sucesión no es capaz de suceder.
Por consiguiente se tendrá con capacidad al concebido al momento de la
apertura de la sucesión (Art. 17), con el requisito de que nazca vivo, pues si
no nace vivo nunca se tendrá como persona y por lo tanto no habrá sido
nunca capaz de suceder.
A los efectos sucesorios se determinará la época concepción por las
presunciones legales establecidas en el Art. 201, (El marido se tiene como
padre del hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los 300 días
siguientes a su disolución o anulación.
2. Relativa:
Que si nos encontramos en esa condición no puedo suceder
momentáneamente o a alguna persona en específico.
Art. 810: Los declarados INDIGNOS por un tribunal, es decir, si somos
llamados a suceder con una persona que se encuentre subsumida dentro de
alguno de los siguientes supuestos, podremos intentar la solicitud de apertura
del juicio de declaración de indignidad por ante un tribunal civil competente,
que es el que conoce de la sucesión, que es el tribunal civil de 1ra. Instancia
de la localidad donde se abre la sucesión (las sentencias de tribunales penales
no sirven para excluir a un sucesor como indigno); para ser declarado indigno
hay que subsumirse dentro de los siguientes supuestos de hecho:
a. El que voluntariamente (se sanciona el dolo) haya perpetrado o intentado
perpetrar (está sancionada la tentativa) un delito (delitos contra las
personas), así como sus cómplices, que merezcan cuando menos pena de
prisión que exceda de 6 meses, en la persona de cuya sucesión se trate, en
la de su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano. ESTA ES UNA
SITUACIÓN DE HECHO Y NO DE DERECHO.
b. El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de cuya sucesión se trate.
ES UNA SITUACIÓN DE DERECHO, ya se le ha seguido un juicio y se ha
llegado a una sentencia que es declaratoria de adulterio. Esta incapacidad
por indignidad recae sobre la persona que comete el adulterio con el
cónyuge del de cujus.
c. Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la
persona de cuya sucesión se trate y se hubieran negado a satisfacerla, no

21
obstante haber tenido medios para hacerlo. ESTA ES UNA SITUACIÓN DE
HECHO.
OBSEVACIÓN:
Art. 811, quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a suceder,
cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto
auténtico.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INIDIGNIDAD:


 Art. 812, El excluido como indigno debe restituir todos los frutos de que haya
gozado desde la apertura de la sucesión.
 Art. 813, la indignidad del padre y/o de la madre NO daña a sus hijos, bien
sucedan por Derecho propio o bien sucedan por representación.
 Art. 813, en el mismo supuesto, ni el padre ni la madre declarados indignos,
tienen sobre la parte de la herencia que pasa a sus hijos, los derechos de
administración que acuerda la Ley a los padres de familia y deberá nombrarse
un curador (que es sólo para administrar unos bienes especiales).

LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL:
Es una institución por medio de la cual los descendientes de una persona
van a ocupar su lugar en la sucesión en caso de que haya premuerto, haya sido
declarado ausente o haya sido declarado indigno. Es necesario que haya un
vínculo consanguíneo entre el representado y el (los) descendiente (s) que
representa (n).

CAUSAS QUE DAN LUGAR A LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL


Art. 820: No se representa a las personas vivas, excepto cuando se trata de
personas ausentes o incapaces de suceder.
LA RENUNCIA NO DA LUGAR A LA REPRESENTACIÓN.
 Se representa al PREMUERTO (Es la regla general). Es decir, que haya
muerto antes que la persona de cuya sucesión se trate.
 Se representa a los declarados ausentes. (Por un tribunal)
 Se representa a los declarados indignos (Pues son incapaces de suceder).

EN QUÉ LÍNEAS SE DA LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL:


Art. 815: La representación en la línea recta descendente tiene efecto
indefinidamente y en todo caso, sea que los hijos del de cujus concurran con los
descendientes de otro hijo premuerto, se que, habiendo muerto todos los hijos del
de cujus antes que él, los descendientes de los hijos concurran a heredarlos; ya se
encuentren entre sí en grados iguales, ya en grados desiguales, y aunque
encontrándose en igualdad de grados, haya desigualdad de número de personas
en cualquiera generación de dichos descendientes.
Esta representación en línea recta se da hasta el infinito.

22
A

B (+) C D (di)

F G (+) T N M S (di)

H K L P (+)

X Z Q

REPRESENTACIÓN EN LÍNEA COLATERAL:


Art. 817: En la línea colateral la representación se admite a favor de los hijos de
los hermanos y de las hermanas del de cujus, concurran o no con sus tíos.

D (di)

N (+) M S(di)

H K (+)

En este caso “R” NO concurre en representación porque el legislador


prevé que esta figura para la línea colateral sólo se da hasta el 2do. grado y
“R” ya viene a ser un 3er. grado.

OJO
Art. 816: Entre los ascendientes NO hay representación: el más próximo excluye a
los demás.

EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN SUCESORAL


 Art. 814: La representación tiene por efecto hacer entrar a los representantes
en lugar, en el grado y en los derechos del representado.
 Art. 819: En todos los casos en que se admite la representación, la división se
hará por estirpes. Si una estirpe ha producido más de una rama, la subdivisión
se hace por estirpes también en cada rama, la división se hace por cabezas.
Una estirpe es la descendencia (todos los hijos).
Un caso en línea recta:
A

23
B (+) 1/3 C 1/3 D (di) 1/3

F 1/6 G (+) 1/6 T 1/9 N 1/9 M S (da)


1/9

1/12 H K 1/12 1/18 L P


(+) 1/18

1/24 X Z 1/24 Q
1/18

Un caso en línea colateral:

½ N M (+) S(di) ½

¼ H K (+) ¼

ART. 821: Se puede representar a la persona cuya sucesión se haya renunciado.


A (+)

(p+) B C

F (r) aunque “F” haya previamente renunciado a la herencia de


“B” (quien premuere a “A”), al morir “A” “F” es llamado a suceder en lugar de “B”
por representación.

ART. 1.007: Si la persona en cuyo favor se ha abierto una sucesión, muera sin
haberla aceptado expresa o tácitamente, transmite a sus herederos el Derecho de
aceptarla.
A (+)

(pos +) B (sin ejercer el Dº delación) C

F si acepta la herencia hereda el Derecho de ejercer la delación


que su padre no llegó a ejercer.

24
ART. 1.015: No se suceder por representación de un heredero que haya
renunciado. Si el renunciante fuere el único heredero en su grado, o si todos los
coherederos renunciaren, los hijos de ellos suceden por Derecho propio y por
cabeza.
A (+)

B (r) C

F no puede ejercer la representación.

25
TEMA VII
EL ORDEN DE SUCEDER

CONCEPTO:
Es un régimen de concurrencia y exclusión, asumiendo que se siente afecto
por los parientes, usando entonces el parentesco consanguíneo y además toma
en cuenta el afecto por las personas que le sobreviven, asumiendo que se sintió
más afecto por los parientes consanguíneos y por el cónyuge sobreviviente .

El legislador toma en cuenta para establecer el orden de suceder en base al


parentesco consanguíneo, las líneas:
a. Los parientes:
1. La línea recta: (concurren todos los parientes que se encuentren en el
mismo grado, y la existencia de un pariente de un grado, excluye
automáticamente a los pertenecientes al grado siguiente)
 Primero los descendientes, (primero los hijos, si no hay, los nietos, si no
hay, los bisnietos y así hasta el infinito), los cuales privan a:
 Los ascendientes (los padres, si no hay, los abuelos, Etc.).
2. La línea colateral: estos tienen vocación hereditaria cuando no existen
parientes en línea recta, y están limitados hasta el 6to. grado
 Los parientes en 2do. Grado (los hermanos), hasta aquí concurren con
el cónyuge sobreviviente.
 Los parientes desde el 3er. grado hasta el 6to. grado, los cuales van a
ser llamados a suceder si no existe cónyuge sobreviviente, ni parientes
ascendientes, descendientes, colaterales en 2do. grado.
b. El Cónyuge sobreviviente:
Va a ser llamada a suceder de forma concurrente con todos los familiares,
excepto con los parientes en línea colateral desde el 3er. grado hasta el 6to.
grado, quienes quedarán excluidos de la sucesión al existir el cónyuge
sobreviviente.
 Art. 822: Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada. Concatenar con 826
y 234.
A C/HIJO le corresponden partes iguales, siempre teniendo e cuenta que
existe el Derecho de representación.
A

B (p+) 1/3 C 1/3 D (di) 1/3

F 1/6 G (+) 1/6 T 1/9 N 1/9 M S (da)


1/9

26
1/12 H K 1/12 1/18 L P
(+) 1/18

1/24 X Z 1/24 Q
1/18
 Art. 823: El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la
persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de
cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba en contrario, en ambos casos, de reconciliación.
 Art. 824: El viudo o la viuda concurre con los descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

A --------- X (cónyuge sobreviviente)

B (r) C (r) D (r)

F G T N M S
En este caso le corresponde 1/6 a cada uno de los llamados a suceder (los
nietos y el cónyuge sobreviviente).

 Art.825: La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o


descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme
a las siguientes reglas:
Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a
aquellos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia corresponde
íntegramente a los ascendientes.

R C T F
50%

P M

(+) A --------- X (50%)

A falta de ascendientes, corresponden de por mitad de la herencia al cónyuge


y la otra mitad a los hermanos y por Derecho de representación a los sobrinos.

B A (+) C (di)

27
F G (+) T N M S (di)

A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al


cónyuge y si faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados.
A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus
sus otros colaterales consanguíneos.

 Art. 826: Una vez que haya sido establecida su filiación, el hijo nacido y
concebido fuera del matrimonio tiene, en la sucesión del padre y de la madre,
en la de los ascendientes, y demás parientes de éstos, los mismos derechos
que el hijo nacido o concebido fuera del matrimonio.
 Art. 828: Cuando concurran hermanos de doble conjunción, aún cuando hayan
sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, con hermanos de simple
conjunción, a estos últimos les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo
que a cada uno de ellos le corresponda.

2/3 1/3
(Conj. Doble) B A (+) C (conj.
Simple.)

F G (+) T N M S (di)

H K L P (+)

X Z Q

 Art. 830: Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los
hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus según las reglas siguientes:
1. El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.
2. Los derechos de sucesión de los colaterales NO se extienden más allá del
sexto grado.

 Art. 831: Los colaterales de simple conjunción gozan de los mismos derechos
que los colaterales de doble conjunción.
 Art. 832: A falta de todos los herederos ab – intestato designados en los
artículos precedentes, los bienes del de cujus pasan al patrimonio de la nación,
previo el pago de las obligaciones insolutas,

HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE.


 Art. 1.060: Cuando se ignora quién es el heredero, o cuando han renunciado
los herederos testamentarios o ab – intestato, la herencia se reputa yacente y
se proveerá a la conservación y administración de los bienes hereditarios por
medio de un curador.

28
 Art. 1.061: El juez de primera instancia con jurisdicción en el lugar donde se
haya abierto la sucesión, nombrará el curador, a petición de persona
interesada o de oficio.
Previo a comenzar a ejercer sus funciones debe haber aceptado al cargo, debe
haberse juramentado, Etc..

 Art. 1.062: El curador está obligado a hacer formar el inventario de la herencia,


a ejercer y hacer valer los derechos de ésta, a seguir los juicios que se le
promuevan, a administrarla, a depositar en un instituto bancario el dinero que
se encuentre en la herencia y el que perciba de la venta de los muebles y de
los inmuebles y, por último, a rendir cuenta de su administración.
El curador nombrado deberá dar caución por la cantidad que fije el tribunal, sin
la cual no podrá entrar en el ejercicio de sus funciones.
Si la caución dada no hubiere sido suficiente a cubrir las resultas de la curatela,
el juez será responsable de los daños y perjuicios sobrevenidos a los
interesados.
La solicitud de herencia yacente no tiene límite de tiempo para hacerse, la Ley
de Impuesto sobre sucesiones y donaciones establece que se hará a la mayor
brevedad, solicitud
 Art. 1.063: Las disposiciones del parágrafo 3ro. de esta sección sobre
inventario, sobre la manera de administrar la herencia y rendición de cuentas
por parte del heredero beneficiario, son comunes a los curadores de las
herencias yacentes.
 Art. 1.064: El juez deberá emplazar por edicto y por la imprenta si fuere
posible, a los que se crean con Derecho a la herencia, para que comparezcan
a deducirlo.
Deberán ser 2 edictos con 8 días de diferencia entre uno y otro.
 Art. 1.065: Pasado un año después de fijados los edictos a que se refiere el
artículo anterior, sin haberse presentado nadie reclamando fundadamente
Derecho a la herencia reputada yacente, el juez que haya intervenido en las
diligencias de su administración provisoria, declarará vacante la herencia, y
pondrá en posesión de ella al empleado fiscal respectivo, previo inventario y
avalúo que se hará de acuerdo con el curador.
El empleado fiscal recibe previo inventario de acuerdo con el curador quien
rendirá cuentas a este empleado fiscal y el Estado recibe la herencia A
BENEFICIO DE INVENTARIO.
Si luego de haber recibido el Estado estos bienes de la herencia vacante
aparece un heredero legítimo, a éste le queda el recurso de ejercer la ACCIÓN
PETITIO HEREDITATIS. Si la acción prospera, y el Estado ha vendido alguno
de los bienes se me entregará el valor en dinero de lo obtenido de esa venta, si
Estado hizo mejoras yo deberé indemnizar al Estado y si hay una dependencia

29
del Estado en ese bien inmueble el Estado me indemnizará por e valor del
bien.
Si transcurren los 10 años desde el momento de haberse abierto la sucesión y
NO se ha ejercido la ACCION PETITIO HEREDITATIS, el Derecho de suceder
perecido y ya no podrá ser ejercida.

30
TEMA VIII
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
Art. 807: Las sucesiones se defiere por la ley o por testamento

SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
Es la que se manifestar por la voluntad del testador.
El fundamento es la autonomía de la voluntad pero respetando la legitima

REQUISITOS:
1. Que exista una manifestación de voluntad que debe estar expresado en un
documento llamado testamento.
2. Capacidad para testar
3. Capacidad para recibir por testamento (de las personas beneficiadas)
4. Que no se lesione la legitima.

EL TESTAMENTO:
Art. 833: Es u acto unilateral, formal, revocable

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un acto espontaneo, voluntaria libre de todo vicio. Tiene que ser personal,
por lo tanto no admite la representación.
2. Es un acto formal o solemne, por cuanto debe ser por escrito conforme al CCV.
y protocolizado. En las oficinas de registro a través del registrado subalterno
del domicilio que el tastador decida (en Venezuela no admite testamento
ológrafo, que es la manifestación por escrito pero no registrado). Requisito que
debe ser cumplida para que sea válido.
3. Es un acto unilateral, se perfecciona con una sola manifestación de voluntad,
que es la del testador. No serán válido el testamento de forma conjunta (Art.
835) ni se acepta el testamento de reprocidad, por cuanto se esta
acondicionando es decir acondicionado (yo dejo un testamento a alguien pero
este en el mismo acto se lo deja otro)
4. Es un acto revocable, porque el testador puede modificar todas las veces que
el quiera de manera o forma total o parcial y tiene validez la última modificación
siempre que se manifieste por escrito que se deja sin efecto los testamentos
anteriores.

Para saber si una persona dejó testamento se debe dirigir a los archivos de los
actos de última voluntad en la oficina de registro del Ministerio de Interiores y
Justicia.

DESARROLLO DE LOS REQUISITOS:


1. EXISTA UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD QUE DEBE ESTAR
EXPRESADO EN UN DOCUMENTO LLAMADO TESTAMENTO.

31
Art. 833: El testamento es un acto revocable por el cual una persona dispone
para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace
alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley.

Art. 834: Las disposiciones testamentarias que comprenda la universalidad de


una parte alícuota de los bienes del testador, son a titulo universal y atribuye la
calidad de heredero.
Las demás disposiciones son a titulo particular y atribuyen la calidad de
legatario.
A través de un testamento se puede realizar acciones de contenido o carácter
no patrimonial tales como:
 Nombrar tutores
 Rehabilitar indignos
 Reconocer a un hijo
 Nombrar albacea y
 Cualquier otro que no sea de carácter económico

Naturaleza jurídica del testamento:


Es un acto imperativo, (se ordena lo que se quiere que se haga después de su
muerte) de manera unilateral y se opera o se hace efectivo a través de otro
acto unilateral que es la aceptación.

2. CAPACIDAD PARA TESTAR,


La regla general todos son capaces de para otorgar testamento, la excepción
es la incapacidad. (El que la alega tiene la carga de la prueba.) (Art. 836)
Incapacidad Para Otorgar Testamento (Art. 837)
 1er. Ordinal: los que no hayan cumplido 16 años (capacidad para realizar
actos mortis causas). La regla general No se necesita representación de los
padres para realizar dicho acto.
La excepción que todo menor de 16 años puede testar siempre y cuando
este: casado, viudo o divorciado.(la excepción a la excepción es la mujer
porque el legislado establece que se puede casar a partir de los 14 años).
 2do. Ordinal: los entredichos por defectos intelectuales. Debe ser
declarado por un Tribunal bien sea provisional o definitivamente. Para que
cese la interdicción debe haber otro decreto o sentencia del Tribunal.
El entredicho no puede testar a partir que es declarado entredicho hasta
que el tribunal declare que cese la interdicción.

 Supuesto para que sea declarado entredicho:


a) Enfermedad mental grave. (se solicita a partir de los 17 años).
b) Entredicho penal (se encuentra bajo régimen penitenciario), pero si
puede efectuar actos de testamentarios (realizar testamento).
 3er. Ordinal: los que no estén en su juicio al hacer el testamento. El menos
de 16 puede testar, pero si esta enfermo y no fue declarado, se puede
impugnar el testamento por este ordinal, por medio de la presentación de
historial médicos previos.

32
 4to. Ordinal: los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan
escribir. Porque no pueden expresar su voluntad.

Art. 838: para calificarla capacidad de testar se atiende únicamente al tiempo


en que se otorga el testamento; es decir, desde el momento en que se lleve al
registro para ser refrendado.

3. CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO (DE LAS PERSONAS


BENEFICIADAS)
Pueden recibir testamento todos aquellos que estén capacitados para testar,
es decir; que los únicos que no pueden recibir testamento los declarados
incapaces por la ley.

4. QUE NO SE LESIONE LA LEGITIMA.

TIPOS DE TESTAMENTOS (formas de testamentos)


1. Testamentos ordinarios
2. Testamentos especiales.
3. Testamentos otorgados en el país extranjero.
4. Disposiciones comunes a las diversas especies de testamento.

TESTAMENTO ORDINARIO:
a) Testamento ordinario abierto
b) Testamento ordinario cerrado

Testamento Ordinario Abiertos: Art. 850


Es cuando el testador al otorgar el testamento manifiesta su última voluntad en
presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enterada de lo
que en él se dispone.
Art. 852 testamento debe ser otorgarse por escrito, cumpliendo los requisitos y
formalidades exigidos por la ley de Registro Público para su protocolización.
Art. 853 también puede otorgarse sin protocolización ante Registrador y dos
testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del Registrador.
 En Presencia Del Registrador Art. 854.
El testador declara ante el registrador y los dos (02) testigos, dicha declaración
será tomada por escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no
presenta el documento por escrito.
El Registrador deberá leer el documento en forma conjunta a los que concurran
en el acto y no por separado. Posteriormente se procede a firmar el
testamento. Y posteriormente se procede a la protocolización en la oficina del
registro.
En Presencia De Cinco Testigos Art. 855
Todos los testigos firmaran el testamento, y por lo menos dos deberan
judicialmente (tribunal civil) reconocer su firma y el contenido del testamento,
dentro de los seis (06) meses siguientes al otorgamiento, bajo pena de

33
nulidad; también debera ser realizado por el testador en caso si viviere en la
fecha de reconocimiento. Al menos que pruebe que tuvo imposibilidad de
realizarlo.

Art. 856 Requisito esencial para que el testamento tenga validez, en ambos casos
el testador deberá firmar el testamento, si pudiera hacerlo, en caso contrario se
debe expresar la causa por que no lo firma, y se procede a la firma a ruego
designando a la persona que lo suscribirá.

Art. 861. El sordomudo y el mudo pueden celebrar testamento, siempre que


puedan leer y escribir.
Al hacer el testamento abierto debe hacerlo por escrito ante el Registrador y los
testigos de su voluntad y luego firmar, con la nota que exprese que ese es su
testamento. (Leer el artículo).
Art. 862. Cuando es absolutamente sorda y quiere hacer testamento abierto
admás de las otras formalidaes, leer el acta testamentaria y en la misma se hará
mención de esta circunstancia.
Si el testador no puede o no sabe leer se necesitan dos (02) testigos más de lo
requerido en artículo 853 y debe expresar en palabra su voluntad ante ellos.
Art. 863 el testamento debe ser presentado en el idioma oficial que es el
castellano.
Art. 864. Los testigos deben ser mayor de edad, conocer al testador y saber leer y
escribir (leer el artículo) También establece quienes no pueden ser testigo.
Requisitos para que pueda tener efectos el testamento la protocolización y la
escritura.

Testamento Ordinario Cerrado: Art. 851


Es aquel que se cumple con las formalidades establecidas en el 857.
 El testamento debe estar en un pliego cerrado y sellado y el mismo debe ser
realizado en presencia del Registrador y tres testigos.
 El testador deberá declarar en presencia de los mismo que el contenido del
pliego es el testamento.
 Deberá expresar si expresar si el testamento esta escrito y firmado por él. Si no
lo firmó lo declarará al momento de la entrega. el Registrador dará fe de la
presentación y entrega con expresión de las formalidades requeridas. Lo cual
se colocará por encima del testamento o de la cubierta, teniendo que firmar el
testador y los testigos.
 Si el testador no puede firmar al momento de la entrega, el Registrador lo hará
constar y firmara a ruego del testador la persona que el designe.
Art. 858. "El testador que sepa leer, pero no escribir, o que no haya podido poner
su firma cuando hizo escribir sus disposiciones, deberá también declarar haberlas
leído e indicar la causa o motivo que le haya impedido firmarlas, y de todo esto se
hará mención en el acta."
Art. 859. El que no sepa o no pueda leer no podrá realizar testamento cerrado.
Pero si abierto.

34
Art. 986. Toda persona que tenga en depósito un testamento cerrado, esta en la
obligación de manifestarlo antes el Juez de Primera Instancia más cercano, tan
pronto tenga conocimiento del fallecimiento del testador para que sea abierto y
publicado. También podrá ser solicitado por cualquiera interesado.

TESTAMENTO ESPECIAL:
 Lugares donde reine una epidemia
 Realizados durante un viaje en un buque
 Los realizados por los militares y demás personas empleadas del éjercito. A los
Cmdtes.
Art. 865. Aquellos realizados en lugares donde reine una epidemia grave que se
repute contagiosa. Debe realizarse por escrito ante el registrador o cualquiera
Autoridad Judicial de la Jurisdicción y en presencia de dos (02) testigos. Deberá
ser suscrito por el funcionario que recibe el testamento, los testigos y por el
testador. Si no puede se hará mención expresa de la causa.
Art. 866. Los testamentos especiales caducarán tres (03) meses después que la
epidemia haya dejado de reinar en el lugar donde se encuentre el testador, o tres
meses después que el testador haya salido del lugar de la epidemia.
Si el testador muere el testamento mantiene carácter publico pero no tendrá
efecto, mientras no sea protocolizado en la Oficina de Registro Subalterno.
Art. 867. Los testamentos hechos a bordo de los buques de la marina de guerra,
durante un viaje se otorgarán en presencia del Comandante o del que haga su
veces.
A bordo de los buques mercantes se otorgará ante al Capitán o Patrón.
En ambos casos deberá ser presenciado por dos (02) testigos, y realizado
por duplicado. Tienen que ser firmados por el testador, por la persona que haya
autorizado y los testigos. Y si no saben firma se debe indicar los motivos.
Deberá conservarán entre los papeles más importante del buque, y se hará
mención en el diario y rol de la tripulación. (art. 871).

Artículo 868
En los buques de la marina de guerra el testamento del Comandante o del que
haga susveces, y en los mercantes el del Capitán o patrón o del que haga sus
veces, se otorgarán ante quienes estén; llamados a subrogarlos, según el orden
del servicio, observándose siempre las formalidades establecidas en el artículo
precedente.
Artículo 869
El testamento mencionado en los dos artículos anteriores se hará por duplicado.
Artículo 870
El testamento hecho a bordo de buques de guerra o mercantes, debe firmarse, por
el testador, por la persona que lo haya autorizado y por los testigos. Si el testador
o los testigos no saben o no pueden firmar, se debe indicar el motivo que les haya
impedido hacerlo.
Artículo 871

35
Los testamentos hechos durante el viaje se conservarán entre los papeles más
importantes del buque, y se hará mención de ellos en el diario y a continuación del
rol de la tripulación.
Artículo 872
Si el buque arriba a un puerto extranjero donde resida un Agente Diplomático o
Consular de la República, quienes hayan autorizado el testamento o quienes les
reemplacen, le entregarán uno de los originales y una copia de la nota puesta en
el diario y en el rol de la tripulación. Al llegar el buque a cualquier puerto de la
República, se entregarán a la Primera Autoridad local, marítima o civil, los dos
ejemplares del testamento, o el que quede, en el caso de haberse entregado el
otro durante el viaje, junto con copia de las notas indicadas. Al margen de la nota
escrita en el diario y en el rol de la tripulación, se pondrá otra en que se diga
haberse hecho la entrega.
Artículo 873
los Agentes Diplomáticos o Consulares y las Autoridades locales de quienes se ha
tratado en el artículo anterior, formarán un acta de la entrega del testamento,
suscrita también por las personas que lo consignen, y remitirán todo al Ministro de
Guerra y Marina, quien ordenará el depósito de uno de los originales en su archivo
y remitirá otro a la Oficina de Registro del lugar del domicilio o de la, última
residencia del testador. En el caso de ignorarse estos, o de que nunca los hubiere
tenido en la República, la remisión se hará a una de las Oficinas Subalternas de
Registro del Departamento Libertador del Distrito Federal. Si sólo hubiere recibido
un ejemplar, lo remitirá a la Oficina de Registro, dejando copia certificada.
Artículo 874
El testamento hecho a bordo en el curso de un viaje, según la forma establecida
en los artículos precedentes, tendrá efecto únicamente en el caso de que el
testador muera durante el viaje, o dentro de dos meses después que haya
desembarcado en un lugar en donde hubiere podido hacer nuevo testamento
según las formas ordinarias.
Artículo 875
Pueden recibir el testamento de los militares y de las demás personas empleadas
en el ejército: un Jefe de batallón o cualquier otro oficial de grado igual o superior,
o un Auditor de Guerra, o un comisario de guerra, en presencia de dos testigos
mayores de edad. El testamento se reducirá a escrito y se firmará. por quien lo
escriba y, si fuere posible, por el testador y los testigos, expresándose, caso de
que éstos no lo hagan, el motivo que lo haya impedido. El testamento de militares
pertenecientes a cuerpos o puestos destacados del ejército, puede también
recibirlo el capitán o cualquiera otro oficial subalterno que tenga el mando del
destacamento. Si el testador se halla enfermo o herido, puede también recibir el
testamento, el Capellán o el Médico Cirujano de servicio, en presencia de dos
testigos, de la manera establecida en el artículo precedente.
Artículo 876
Los testamentos de que trata el artículo anterior deben transmitirse a la brevedad
posible. al Cuartel General, y por éste al Ministro de Guerra, quién ordenará su
depósito en la Oficina de Registro del lugar del domicilio o de la última residencia
del testador, emitiéndose copia certificada, así en el Cuartel General como en el
Ministerio. En el caso de ignorarse el domicilio o última residencia del testador, o

36
de no haberlos tenido nunca en la República, se procederá conforme lo dispuesto
en el artículo 873.
Artículo 877
Pueden testar en. la forma establecida en el artículo 875, solamente los que estén
en expedición militar por causa de guerra, así en país extranjero como en el
interior de la República, o en cuartel o Guarnición fuera de la República, o en una
plaza o fortaleza sitiada por el enemiga, o en otros lugares en que las
comunicaciones estén interrumpidas.
Art. 879 forma de otorgar testamento en el exterior. Concatenado con el art.11.

TESTAMENTO OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO:


ART. 879. Los venezolanos y extranjeros podrá otorgar testamento en el exterior,
pero para que tenga efecto no debe ser opuestas a las disposiciones de las
normas civiles de Venezuela, por ejemplo no podrán ser otorgado por dos o más
personas en un mismo acto.
Artículo 880
También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar testamento en el
exterior para tener efecto en Venezuela, ante el Agente Diplomático o Consular de
la República en el lugar del otorgamiento, ateniéndose a las disposiciones de la
Ley venezolana. En stecaso, el funcionario Diplomático o Consular hará las veces
de Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento con los preceptos del
Código Civil.
Artículo 881
El Agente Diplomático o Consular que presencia el acto, remitirá copia certificada
del testamento abierto o del acta de otorgamiento del cerrado, al Ministerio de
Relaciones Exteriores, el cual a su vez remitirá dicha copia por el medio legal al
Registrador del último domicilio de testador en el país; y si no fuese conocido o no
lo hubiere tenido nunca en el mismo. se le enviará a uno de los Registradores
Subalternos del Departamento Libertador del Distrito Federal, para su
protocolización.

DISPOSICIONES COMUNES A LAS DIVERSAS ESPECIES DE TESTAMENTO:


Artículo 882
Las formalidades establecidas por el artículo 854, en sus disposiciones 1°, 2° , 3°
y 4° y por los artículos 855, 856, 857, 858, 861, 862, 863, 864, 865, 867, 868, 869,
870 y 875, deben observarse bajo pena de nulidad.

37
TEMA IX
CONTENIDO DEL TESTAMENTO

EL CONTENIDO DEL TESTAMENTO PUEDE SER:


1. CONTENIDO TIPICO
2. CONTENIDO ATIPICO

Contenido típico:
Son todas las disposiciones que tienen carácter patrimonial.
Contenido atípico.
Son todas las disposiciones que no tienen carácter patrimonial.
Tipos de designaciones:
1. Designación individual
2. Designación múltiple
a) Designación múltiple y sucesivas
b) Designación múltiple sustitutiva.
Para disponer de nuestros bienes sólo podemos hacerlo a través de las institución
de heredero y la institución legatario. Ambas puede ser a titulo universal o a titulo
particular.
Los elementos accidentales son: condición, término y modo.

Para que estas disposiciones sean válidas el legislador impone tres (03) reglas o
principios que rigen el contenido del testamento venezolano:
1. Libertad de expresión
2. La libre motivación
3. Certeza en la designación (en el legado).

La libertad de expresión: (art. 895 concatenado con el art. 834)


Art. 834: Las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de
una parte alícuota de los bienes del testador, son a titulo universal y atribuye la
calidad de heredero.
Las demás disposiciones son a titulo particular y atribuye la calidad de
legatario.

Art. 895: Las disposiciones testamentarias pueden hacerse a titulo de institución


de heredero, o de legado, o bajo cualquiera otra denominación propia para
manifestar la voluntad del testador.

En sucesiones no importa como se exprese, el uso técnico de palabras en el


testamento (ej. Dono la mitad de mis bienes a Juan Pérez, la palabra que se debió
utilizar fue instituyo heredero de la mitad de mis bienes). No importa la palabra
empleada sino que nos vamos al contenido de cada disposición.

La Libre Motivación:
Art. 896: “las disposiciones a título universal o particular, motivadas por una causa
que se reconociere como errónea, no tendrá ningún efecto cuando aquella causa
sea la única que haya determinado la voluntad del testador.”

38
No es necesario explicar el porque se instituye como heredero o como legatario a
una persona. Excepto cuando es necesario que una persona explique la causa
para que la motivación tenga validez (ej. Dejo o lego a Pedro Pérez 200000 por
haber salvado la vida de mi hijo y si no es no se cumple la voluntad).

Certeza en la Designación:
Art. 897: “no se admitirá ninguna prueba para demostrar que las disposiciones
hecha a favor de una persona designada en el testamento son sólo aparentes, y
que en realidad se refiere a otra persona, no obstante cualquiera expresión del
testamento que lo indique o pueda hacerlo presumir.
Esto no se aplica al caso en que la institución o el legado se ataque como
hecho a favor de incapaces por medio de personas interpuestas”.
 Una persona es cierta cuando es determinada y determinable.
 Una persona cierta, es determinada cuando la individualizamos. (nombre y
apellido)
 Una persona cierta, es determinable cuando no se individualiza, pero
establecemos ciertas circunstancias para llegar a verificar que es una persona
específica. ( Pedro el ijo de maría y Juan)
 El objeto también tiene que ser determinado y determinable.

Casos en que las disposiciones de personas ciertas puedan atacarse de nulidad.


Art. 848: “las disposiciones testamentarías a favor de las personas incapaces,
designadas en los artículos 841,844,845,846, y 847 son nulas, aunque se las
hayan simulado en la forma de un contrato oneroso, o se las haya otorgado bajo
nombre de persona interpuesta.
Se reputan personas interpuestas, al padre, la madre, los descendientes y
el cónyuge de la persona incapaz.

Casos en que las disposiciones son nulas por no haber personas y objeto
inciertas.
Art. 898. (leer el articulo) (concatenar con el art. 901)
Artículo 898
Es nula toda disposición:
1º. Que instituya heredero o legatario a una persona incierta, hasta el punto de no
podérsela determinar.
2º. Que se haga a favor de una persona incierta, cuya designación se encomiende
a un tercero; pero será válida la disposición a título particular en favor de una
persona aquien haya de elegir un tercero entre varias determinadas por el
testador, o pertenecientes a familias o a cuerpos morales designados por él.
3º. Que deje al heredero o a un tercero libre facultad de determinar el objeto de un
legado. Se exceptúan los legados que se ordenen a título de remuneración por
servicios prestados al testador en su última enfermedad.
Artículo 901

39
Si la persona del heredero o del legatario se ha designado con inexactitud, la
disposición tiene efecto cuando el contexto del testamento u otros documentos o
hechos claros, demuestren cuál es la persona que el testador ha querido indicar.
Lo mismo sucederá cuando la cosa se ha indicado o descrito inexactamente, si se
reconoce de una manera cierta de qué cosa ha querido disponer el testador

La excepción es cuando el testador designa a una persona para que señale


el heredero, pero el seleccionado debe estar en un grupo determinado de
personas señalados por el testador. (Ej. Yo nombro a Juan para que designe
heredero de la mitad de mis bienes entre Maria y Pedro). Siempre que sea a titulo
particular ya que a título universal no procede. Si la persona designada no quiere
nombrar al heredero se realizara judicialmente a través de un tribunal.

Disposiciones a personas inciertas de forma muy genérica


Art. 899: “la disposición universal o parcial que haga de sus bienes el testador a
favor de su alma, sin determinar la aplicación o simplemente para misa, sufragios,
usos u obras pías, se entenderá hecha a favor de la Nación.
Esto no obsta para el testador pueda disponer que sus herederos o
albaceas lleven a efectos sufragios determinados, con tal que la suma de tales
mandas no exceda del 2% liquido de su herencia”.

Art. 900: “las disposiciones a favor de los pobres u otras semejantes, expresadas
en general, sin que se determine la aplicación o establecimiento público en cuyo
favor se ha hecho, o cuando la persona encargada por el testador de determinarlo
no puede o no quiere aceptar este cargo, se entenderán hechas a favor del
patrimonio de la Nación”. (Ej. Le dejo todos mis bienes a los pobres de Caracas,
es nulo).

Elementos accidentales
1. Condición: Es un hecho futuro e incierto
Art. 913. “La disposición a título universal o particular pueden hacerse bajo
condición”.
Art. 914. “En los testamentos se consideran como no escritas las condiciones
imposibles y las que sean contrarias a las leyes y a las buenas costumbres”.
Art. 915. “Es contraria a la Ley la condición que impida las primeras o las
ulteriores nupcias”.
Art. 917: “Es nula la disposición a título universal o particular hecho por el testador,
bajo la condición de que sea él a su vez beneficiario en el testamento de su
heredero o legatario”, en concordancia con el Art. 835 (Prohibición de
reciprocidad).
Arts. 922 al 925 concatenado con el 840 y 926 (revisar obligaciones de los
curadores de las herencias yacentes)
La condición debe ser LÍCITA, POSIBLE Y NO CONTRARIA A LAS
BUENAS COSTUMBRES, y puede ser de 2 tipos
 Suspensiva: Si no se cumple ese hecho futuro e incierto no nace NUNCA el
Derecho sobre esa herencia o legado y por el contrario, si se cumple el hecho
nace el derecho.

40
 Resolutoria: Si se cumple ese hecho futuro e incierto si cesa el derecho sobre
ese legado,
Cuando una condición no es posible o es contraria a las buenas costumbres se
tendrá como NO escrita, pero si es contraria a la Ley, debe analizarse el tipo de
norma, si es de orden público (por ejemplo la renuncia a prestaciones sociales, o a
la patria potestad) se tendrá como NO escrita, pero si es una norma de orden
privado (disposiciones de un contrato), podrá ser relajada.

2. EL TÉRMINO
Es un hecho futuro y cierto.
Art. 916: “Se tiene por NO puesto en una disposición a título universal, el día
desde el cual deba la misma comenzar (día AD QUEM o término inicial) o cesar
(día AD QUO o término final)”.
Esta disposición NO se aplica a los legados, ya que es una disposición a título
particular y a éstas seles pueden aplicar los términos.

3. MODO (cargas modales)


Es una obligación de hacer o no hacer algo que impone el testador al
heredero legatario.

41
TEMA X
EL LEGADO

CONCEPTO:
Es un acto de disposición a título particular mediante el cual se trasmite un
bien determinado a una persona especificada.

CARACTERÍSTICAS:
 Es un acto mortis causa.
 Es una figura que sólo opera en la sucesión testamentaria.
 La persona que acepta el bien se denomina legatario.
 La persona que acepta obtiene una acreencia contra la herencia, e decir, se
adquiere el derecho de que se le entregue ese bien.
 Admite los tres tipos de elementos accidentales.

ELEMENTOS DEL LEGADO:


 PERSONALES:
1. Sujeto activo: El testador, y debe ser capaz para otorgar testamento.
2. Sujeto pasivo: A quien se le va a entregar el bien, el legatario, y debe ser
capaz para recibir por testamento y debe ser una persona cierta y
determinada
3. El GRAVADO: Es la persona obligada a cumplir con el legado, a entregar el
bien, y va a ser en principio y por regla general el heredero o los
coherederos, pero puede ser que el testador le imponga la obligación de
entregar el bien a uno de los herederos en específico, y que éste bien sea
propiedad del heredero y no forme parte de la herencia.
Puede ser también que el poseedor del bien sea el legatario, entonces
deberá integrar el bien a la masa hereditaria para recibirlo nuevamente
como legado.
Art. 932: “Si entre muchos herederos ninguno ha sido encargado
particularmente de cumplir el legado, cada uno está obligado a cumplirlo en
proporción a la parte que le haya tocado en la herencia”.
Art. 933: “Si la obligación de pagar el legado se ha impuesto a uno de los
herederos, él sólo está obligado a pagarlo.
Si se ha legado una cosa perteneciente a un coheredero, el otro o los
demás coherederos están obligados a indemnizarle su valor en dinero o
inmuebles hereditarios, en proporción a la parte que les haya tocado en la
herencia, a menos que conste que haya sido otra la voluntad del testador”.
 REAL:
Es el bien, el objeto del legado. Pueden ser objeto del legado todos los bienes
presentes o futuros, propios o no del testador, siempre que sean susceptibles
de ser trasmitidos.
Este bien tiene unas características que son:
1. Debe ser cierto (determinado o determinable).
2. Debe ser posible.
3. Debe lícito.

42
CLASES DE LEGADOS:
Existirán tantas clases de legados como objetos del mismo existan, pero
vamos a hacer una clasificación doctrinal de los legados, tomando en cuenta el
objeto del legado y simultáneamente tomando e cuenta

1. De cosas.
A. Específica
a) propiedad del testador
b) propiedad de tercero
 tercero extraño a la sucesión
 propiedad del heredero
 propiedad del legatario
c) alternativa
B. Genérica
a) en cuenta
b) en cantidad
c) del lugar donde se encuentra
C. prestaciones periódicas
a) pensión
b) renta vitalicia
c) alimento

2. De derecho
A. Crédito
B. Liberación de una deuda
C. Deuda.

1. LEGADOS DE COSAS
A. LEGADO DE COSA ESPECÍFICA
a) EL LEGADO PROPIO DEL TESTADOR (Se dan dos momentos):
- Cuando el bien legado es de propiedad del testador al momento de
otorgar el testamento. La disposición es valida.
- Cuando el bien legado no era de propiedad del testador al momento que
otorga el testamento, sino que lo adquiere después. (ART. 902 aparte 2)
- Cuando el testador deja de ser el propietario del bien legado, es decir no
conserva el bien, la disposición no se puede cumplir por ende no es
valida.
b) LEGADO DE COSA DE PROPIEDAD DE UN TERCERO
- Cuando la cosa es de propiedad de un tercero extraño de la sucesión , la
regla general dispone que esta disposición es nula. Excepto cuando el
testador reconozca en su testamento que el bien que esta legando no le
pertenece.

Art. 902. “El legado de una cosa ajena es nulo, al menos que se declare en el
testamento que el testador sabía que la cosa pertenecía a otra persona. En este

43
caso, el heredero podrá optar entre adquirir la cosa legada para entregarla al
legatario o pagarle su justo precio, sin embargo, si la cosa legada pertenecía a
otro cuando se otorgó el testamento, y se hallaren en la propiedad del
testador al tiempo de su muerte, el legado será valido.” Concatenado con el
art. 955.

 Propiedad del heredero.


Art. 903: “Si el testador ordena entregar a un tercero una cosa perteneciente al
heredero o legatario, deberá entregarse la cosa para tener derecho a la
disposición testamentaria. Sin embargo, si la cosa hubiere salido del patrimonio
del heredero o legatario, podrá optar entre entregar la cosa o pagar su justo
precio.” Concatenado con el art. 933.

Art. 904: "Si el testador, el heredero o legatario son propietarios de una parte de la
cosa legada o de un derecho sobre ella, el legado no será valido sino
relativamente a aquella parte o a este derecho; a menos que aparezca en el
mismo testamento que el testador conocía tal circunstancia; en tal caso se
procederá de conformidad con el artículo.”

Es valido cuando el testador reconoce que es propietario de una parte de la cosa


legada (copropietario) en caso contrario no es valido.

 Propiedad del legatario.


Art. 908: “Es nulo el legado de una cosa que era ya de la propiedad del legatario
cuando se otorgó el testamento.
Si él adquirido después de dicho otorgamiento, del mismo testador o de otra
persona, tendrá derecho a su precio, cuando se reúnan las circunstancias de los
artículos 902 o 903 y no obstante lo que se establece en el artículo 955, a menos
que en uno u otro la cosa haya llegado al legatario por un titulo puramente
gratuito”.

Cuando el legatario adquiere la cosa legada después del otorgamiento del


testamento, a titulo onerosos los herederos deberán regresar al legatario el precio
del bien. Excepto cuando lo adquirió a titulo gratuito. Ej. Donación.

c) EL LEGADO ALTERNATIVO
Art. 937: “En el legado alternativo se presume dejada la elección al heredero”.
Art. 938: “ Si el heredero o legatario a quien compete la elección no ha podido
hacerla, este derecho se trasmite a sus herederos. La elección hecha será
irrevocable.
Si no existe en el patrimonio del testador más de una cosa perteneciente al
género o especie legada, el heredero o legatario no puede elegir otra fuera del
patrimonio, salvo disposición contraria del testador.”
El legatario puede escoger la cosa legada entre varias.
El obligado (heredero) es quien decide cual va a ser el legado, es decir, es
el heredero quien tiene el deber o el derecho de decidir sobre las opciones

44
indicadas por el causante, y si este heredero muere sin haber ejercido este
derecho, se transmite a sus descendientes.
Art. 958. “Cuando se hayan legado varias cosas alternativamente, el legado
subsistirá aun cuando no quede sino una”.

B. EL LEGADO DE COSA GENERICA (LOS BIENES MUEBLES)


a) EN GENERO
Art. 905. “Es valido el legado de una cosa mueble indeterminada, de un genero o
especie, aunque nada de aquel genero o especie se encontrare en el patrimonio
del testador cuando se otorgó el testamento ni en la época de la muerte del
testador”.
Ej. Si se lega a Pedro Pérez una maquina cassio. La disposición no es valido
porque no especifica el modelo.
Pero si dice el modelo y no esta en su propiedad la disposición es valida.
Leer Artículos 934; 935 y 936

Art. 906: “cuando el testador haya dejado como de su propiedad una cosa
particular o comprendida en cierto genero o especie, el legado no tendrá efecto si
la cosa no se encuentra en el patrimonio del testador al momento de la muerte.
Si la cosa se encuentra en el patrimonio del testador en el momento de su
muerte, pero no en la cantidad indicada en la disposición, el legado no tendrá
efecto si no por la cantidad que se encuentre en él”.

Ej. Cuando se lega un reloj a Pedro entre varios y estos no existen al momento de
la apertura de la sucesión el legado es nulo.

Cuando la elección se la han señalado al legatario, la realizará el mismo siempre y


cuando el bien este en propiedad del testador, parte de la herencia.
Pero si estamos en presencia de un bien mueble que no es de propiedad del
testador el legatario debe regirse por la elección del heredero. Este se cumple por
lo señalado en los artículos 934; 935 y 936. Ej. Cuando se lega un carro Ford sin
indicar el modelo el vehículo lo escoge el heredero de acuerdo 935.

b) EN CANTIDAD
Art. 906. Es valido siempre exista la cantidad de los bienes legado.

c) POR EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA.


Art. 907: “el legado de una cosa o de una cantidad designada como existente en
cierto lugar, tiene efecto sólo si la cosa se encuentra en él, y por la parte que se
halla en el lugar indicado por el testamento."
Ej. Cuando el testador indica que lega unos libros que se encuentra en su oficina,
y cuando los van a buscar los mismo no se encuentran, por consiguiente el legado
es nulo.

45
Ej. 2 : Si el legado es un dinero que se encuentra en una cuenta cte. Y cuando se
va reclamar y no hay dinero, el legado es nulo. No obstante, si se encuentran 1000
Bs. El legado será por esa cantidad.

C. LEGADO DE PRESTACIONES PERIÓDICAS.


Art. 930: “Si el legado consiste en una renta vitalicia o pensión, esta comienza
a correr desde el día de la muerte del testador.”
Art. 931: “En el legado de una cantidad determinada, que deba ser pagada
cada mes, cada año, o en otros períodos, el primer plazo principia a la muerte
del testador y el legatario adquiere el derecho a toda la cantidad debida por el
plazo corriente, aun cuando muera antes del vencimiento de este plazo.
Sin embargo, el legado no puede exigirse sino después del vencimiento del
plazo, a no ser que se haya dejado a título de alimentos, caso en el cual puede
exigirse a principio del plazo”.
a) DE PENSIÓN
Una pensión es una cantidad de dinero que nos van a entregar por un tiempo
de terminado. Para que sea válido se requiere que el testador señale quien es
la persona que va a recibir, la cantidad que va a recibir y el período de
duración.
b) DE RENTA VITALICIA
Renta vitalicia es una cantidad de dinero que se va a entregar periódicamente
a una persona de por vida. Para que sea válido se requiere que el testador
señale quien es la persona que va a recibir, la cantidad que va a recibir
c) ALIMENTO
Art. 911: “El legado de alimentos comprende la comida, el vestido, la
habitación y demás cosas necesarias durante la vida del legatario; y puede
extenderse, según las circunstancias, a la instrucción conveniente a su uso
social”.

2. LEGADOS DE CREDITO
A. CRÉDITO
Art. 909: “El legado de un crédito o de la liberación de una deuda, no tiene
efecto sino en la parte que exista en la época de la muerte del testador”.
Este legado se cumple entregando los documentos de la acreencia, pero no se
garantiza el cumplimiento de la obligación
B. LIBERACIÓN DE UNA DEUDA
Art. 909: “El legado de un crédito o de la liberación de una deuda, no tiene
efecto sino en la parte que exista en la época de la muerte del testador”.
El testador es acreedor
C. DEUDA
El testador es el deudor
Art. 910: “Si el testador, sin hacer mención de su deuda, hace un legado a su
acreedor, no se juzga hecho el legado para pagar su crédito al legatario”.
EN QUE MOMENTO NACE EL DERECHO AL LEGADO:
Art. 927: “Todo legado puro y simple da al legatario, desde el día de la
muerte del testador, el derecho transmisible a sus herederos de recibir la cosa
legada”.

46
Esta disposición es válida sólo para a los legados puros y simples, pues
para los legados sometidos a término y/o condición, el derecho nace al momento
de cumplirse el mencionado término o condición.

OBLIGACIÓN DEL LEGATARIO


Art. 928: “El legatario debe pedir al heredero la posesión de la cosa legada”.

COMO SE ENTREGA LA COSA LEGADA:


Art. 939: “La cosa legada se entregará con sus accesorios necesario, y en el
estado en que se encuentre el día de la muerte del testador”.

DE LOS FRUTOS E INTERESES DEL LEGADO:


Artículo 929
Los intereses o los frutos de la cosa legada corren en provecho del legatario
desde el día de la muerte del testador:
1º. Cuando el testador lo ha dispuesto así expresamente.
2º. Cuando el legado es de un fundo, de un capital o de otra cosa productiva de
frutos.
En los demás casos, los intereses o los frutos corren en provecho del legatario
desde que
el heredero incurre en mora.

EN QUE CASOS QUEDA SIN EFECTO EL LEGADO:


1. La nulidad: Por imperio de la Ley. Implica que nunca existió esa disposición
2. La caducidad: Por imperio de la Ley. Implica que surge una circunstancia que
hace imposible el cumplimiento de la disposición, por ejemplo si el legatario
renuncia al legado o cuando no se cumple una condición suspensiva.
3. La revocación: Por voluntad propia del testador. Esto se hace introduciendo
otro testamento indicando expresa o tácitamente que se deja sin efecto una
disposición.
Art. 955: “La enajenación de la totalidad o de parte de la cosa legada, hecha
por el testador, produce la revocación del legado respecto de todo cuanto se
haya enajenado, aunque la enajenación sea nula o la cosa haya vuelto al
poder del testador.
Igual revocación se efectuará si el testador ha transformado la cosa legada
en otra, de manera que haya perdido su precedente forma y su denominación
primitiva.

47
TEMA XI
LAS SUSTITUCIONES

Sólo puede darse esta figura en la sucesión testamentaria y al igual que en


los legados sólo se pueden hacer con la porción disponible sin afectar la legítima.

CONCEPTO:
El testador nombra a un sustituto para que ocupe el lugar del primer
instituido en caso de que ocurran unas condiciones establecidas en la Ley.

CLASES DE SUSTITUCIONES:
1. La sustitución vulgar o normal:
Consiste en que el testador instituye como heredero o legatario a una persona
y previendo la posibilidad de que este no quiera o no pueda recibir el legado
nombra otro u otros que vengan a recibir esta porción de la herencia
Art. 959: “Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al
heredero o al legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda
aceptar la herencia o el legado”.
REQUISITOS PARA QUE OPERE ESTA SUSTITUCIÓN:
 Debe haber un primer instituido que renuncie o no pueda recibir esa herencia o
legado.
Art. 960: “Si en la sustitución se ha expresado solamente uno de los dos
casos, el de no querer o el de no poder, y si el primer llamado no quiere o no
puede obtener la herencia o el legado, el otro caso se entiende tácitamente
comprendido, siempre que no conste la voluntad contraria del testador”.
Art. 961: “Los sustitutos deben cumplir las cargas impuestas a las personas a
quienes sustituyan; a menos que sea evidente la voluntad del testador, de
limitar estas cargas a las personas llamadas en primer lugar.
Sin embargo, las condiciones que se refieran especialmente a la
persona del heredero o del legatario, no se entenderán repetidas con respecto
al sustituto, sino cuando así se haya declarado expresamente”.
Art. 962: “Si en el testamento se ha establecido entre más de dos herederos o
legatarios, en partes desiguales, una sustitución recíproca, la parte fijada en la
primera disposición se presume repetida también en la sustitución.
Si otra persona es llamada a la sustitución en concurrencia con los
llamados en primer lugar, la porción vacante pertenecerá por partes iguales a
todos los institutos.

2. La sustitución fideicomisaria:
Art. 963: “Toda disposición por la cual el heredero o legatario quede con la
obligación, de cualquiera manera que esto se exprese, de conservar y restituir
a una tercera persona, es una institución fideicomisaria.
Esta sustitución es válida aunque se lame a recibir la herencia o el
legado a varias personas sucesivamente, pero sólo respecto de las que existan
a la muerte del testador.”
Art. 964: “La nulidad de la sustitución fideicomisaria no perjudica a la validez
de la institución del heredero o a la del legado.”

48
El testador deja un bien a una persona (Legatario primer instituido) y después
éste tiene que entregárselo a otra persona quien va a ser el sustituto, por lo
tanto el legatario tiene la obligación de conservar el bien porque posteriormente
tiene que entregarlo.
REQUISITOS: Conservar, aceptar y trasmitir. Sino acepta no se aplica esta
institución.
Art. 916: “Se tiene por no puesto en una disposición a título universal, el día
desde el cual deba la misma comenzar o cesar”.
Cuando es a título universal NO se toma en cuenta no se toma en cuenta el
término establecido por el testador, porque el heredero es hasta la muerte.
Pero si es a titulo particular (legado) y se establece el termino en este caso si
se procede o cumple.

3. La sustitución pupilar:
Art. 965: “puede el testador dar sustituto a los incapaces de testar, respecto de
los bienes que les deje, para el caso en que el incapaz muera en la
incapacidad de testar, excepto respecto de lo que tengan que dejarles por
razón legitima”.

Art. 966: “El padre, y en su defecto, la madre, podrán hacer testamento por el
hijo incapaz de testar para el caso en que éste muera en tal incapacidad,
cuando el hijo no tenga herederos forzosos, hermanos ni sobrinos.
Es el único momento en que se le permite a una persona de otorgar
testamento por otra. Ej. Cuando un niño no puede otorgar un testamento por
ser un incapaz para testar, el padre puede realizar testamento por el hijo, pero
el hijo debe estar en capacidad para testar y morir como incapaz, para que el
testamento tenga validez, además que no tenga sucesores legitimario
(ascendiente, descendiente, hermanos, cónyuge).

49
TEMA XII
EL DERECHO DE ACRECER

Es el incremento de la parte asigna da en la sucesión. Para que este


derecho funcione requiere de causas y requisitos.

El derecho de acrecer va a funcionar cuando el testador ha instituido como


heredero o legatario a varias personas conjuntamente y no ha previsto el hecho de
que una de las personas designadas renuncie o no sea capaz de suceder.

Art. 942: “Si uno de los herederos instituidos muere antes que el testador o
renuncia a la herencia, o es incapaz, su porción pasará al coheredero o a los
coherederos cuando haya lugar al derecho de acrecer, salvo lo que establece el
Art. 953”.
CAUSAS:
1. Muerte de uno de los herederos o legatarios.
2. Incapacidad de uno de los herederos o legatarios.
3. Renuncia de uno de los herederos o legatarios.

Art. 943: “El derecho de acrecer procede entre coherederos, cuando en un mismo
testamento y por una misma disposición se les haya llamado conjuntamente, sin
que el testador haya hecho entre ellos designación de partes”.
REQUISITOS:
1. Un solo testador.
2. Varias personas designadas conjuntamente(En una solo disposición).
3. Que no se haya hecho designación de partes.
Cuando no se cumplen los requisitos simplemente se aplica a esa porción
de la herencia la sucesión ab intestato.

Art. 944: “La designación de partes se juzga hecha sólo en el caso en que el
testador haya indicado expresamente una cuota para cada uno. La simple
expresión por partes iguales u otras semejantes, no excluyen el derecho de
acrecer”.
Esto significa que la designación de parte debe ser expresa y taxativa los
genéricos no son tomados designación de partes.

Art. 945: “Los coherederos a quienes, en virtud del derecho de acrecer, pasare la
parte del heredero que falte, soportarán las obligaciones y las cargas a que él
hubiese quedado sometido”.

Art. 946: “Cada vez que el derecho de acrecer no sea procedente, la parte del
heredero que falte pasará a los herederos ab intestato del testador.
Estos tendrán que soportar las cargas y las obligaciones a que
habría estado sometido el heredero que falte”.

50
Art. 947: “Cuando uno de los legatarios haya muerto antes que el testador, o si
renunciare el legado, o fuere incapaz de recibirlo, o faltare la condición bajo la cual
ha llamado, procederá también entre los legatarios el derecho de acrecer, de
conformidad con los artículos 943 y 944. Lo mismo sucederá cuando una cosa se
haya legado a varias personas en un mismo testamento, aún por disposiciones
separadas”.

Art. 948: “Si se ha dejado un usufructo a varias personas, de manera que, según
las reglas arriba establecidas, haya entre ellas el derecho de acrecer, la parte que
falte, aún después de la aceptación del legado, acrecerá siempre a los demás
usufructuarios.
Si no fuere procedente el derecho de acrecer, la parte del falte se
consolida con la propiedad”.

Art. 949: “Cuando no procede el derecho de acrecer ente los legatarios, la parte
del que falte aprovechará al heredero o a los legatarios personalmente
encargados del pago del legado; o a todos los herederos en proporción a sus
partes hereditarias, cuando el pago esté a cargo de toda la herencia”.

Art. 950: “La disposición del artículo 945, referente a las obligaciones a que estría
sometido el coheredero que falte, se aplicará también al colegatario en cuyo
provecho sea procedente el derecho de acrecer, y al heredero o legatario, a
quienes sea beneficiosa la caducidad del pago”.

51
TEMA XIII
EL ALBACEA

CONCEPTO:
Es un ejecutor testamentario. Es una o varias personas designadas por el
testador en su testamento cuya finalidad es vigilar por que se cumpla el contenido
del testamento
CARACTERÍSTICAS
1. Es un cargo testamentario, es decir que debe ser designado por el testador en
el testamento. Arts. 967 y 981
2. Es un cargo voluntario por parte del testador de nombrar o no albacea, y es
voluntario por parte del designado de aceptar o no el cargo, pero una vez
acepado NO se puede renunciar al cargo. Art. 983.
3. Es personal, indelegable. Art. 982.
4. Es un cargo temporal. Art. 978 y 979

Art. 967: “El testador puede nombrar uno o más albaceas”.

Art. 968: “No puede ser albacea quien no puede obligarse”.

Art. 969: “El menor no puede ser albacea, ni aún con autorización del padre o del
tutor”.

Art. 970: “El Juez, a instancia de cualquiera de los interesados en la sucesión,


debe señalar un plazo razonable dentro del cual comparezca el albacea a aceptar
su cargo o a excusarse de servirlo.
Si el albacea está en mora de comparecer, puede darse por
caducado su nombramiento”.

Art. 978: “El albacea debe cumplir su encargo en el término señalado por el
testador. Si el testador no lo señaló, tendrá el de un año, a contar desde la muerte
de aquel, término que el Juez podrá prolongar, según las circunstancias, a petición
de cualquiera heredero o del mismo albacea”.

Art. 979: “Los herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo desde que el
albacea haya cumplido su encargo, aunque no esté vencido el plazo señalado por
el testador o por la Ley”.

Art. 981: “Si mucho albaceas han aceptado el encargo, uno sólo puede intervenir
a falta de los demás, salvo disposición contraria del testador; pero están obligados
solidariamente a dar cuenta de los bienes que se les haya confiado, con tal que el
testador no haya dividido sus funciones y que cada uno de ellos se haya limitado a
los que se le hubiese atribuido.

Art. 982: “Sin expresa autorización del testador, el albacea no puede delegar sus
funciones, las cuales terminan por su muerte o remoción o por la expiración del
lapso señalado por el testador o por la Ley”.

52
QUIENES PUEDEN SER ALBACEAS:
Art. 968: “No pe ser albacea quien no puede obligarse”
El legislador se refiere en este artículo a quienes no tienen capacidad
negocial (El menor de edad, el declarado entredicho y el inhabilitado). En
concordancia con el 1.144. Por consiguiente cualquier persona que no está en
este supuesto puede ser albacea.

Art. 969: “El menor no puede ser albacea, ni aún con la autorización de del padre
o del tutor”.
No puede serlo, porque el albaceazgo es un cargo personal, es decir,
su representante NO puede responder por el menor en algún caso especial o
situación que se presente que lo requiera.

NO HAY UN TERMINO ESTABLECIDO PARA ACEPTAR EL CARGO, pero si nos


pone un término para cumplir con las funciones que se nos han sido
encomendadas como albaceas.
Art. 970: “El juez, a instancia de cualquiera de los interesados en la sucesión,
debe señalar un plazo razonable dentro del cual comparezca el albacea a aceptar
su cargo o a excusarse de servirlo.
Si el albacea está en mora de comparecer, puede darse por
caducado su nombramiento”.

FUNCIONES DEL ALBACEA:


Art. 971: “Las atribuciones de los albaceas serán las que designe el testador con
arreglo a las leyes.....”

Art. 973: “Las funciones de los albaceas, además de las que designe el testador,
serán las siguientes:
1° Disponer y pagar los funerales del testador con arreglo a lo ordenado por éste,
y den defecto de tal disposición, según la costumbre del lugar y las facultades de
la herencia.
2° Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, haciéndolo saber al
heredero y no contradiciéndolo éste.
3° Vigilar la ejecución de lo demás ordenado en el testamento; y sostener, siendo
ello justo, su validez en juicio o fuera de él.
4° Si por disposición del testador está en posesión de todos los bienes, sus
atribuciones se entienden a pagar las deudas.

Art. 982: “Sin expresa autorización del testador, el albacea no puede delegar sus
funciones, las cuales terminan por su muerte o remoción o por la expiración del
lapso señalado por el testador o por la Ley”.

53
TEMA XIV
INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

INEFICACIA: Implica que no se va a poder cumplir con esa disposición:

CAUSALES DE INEFICACIA:

1. Nulidad:
Implica que el acto nunca se realizó, nunca existió y por lo tanto nunca
ocasionó efectos jurídicos válidos oponibles entre las partes.
Art. 953: “Queda sin efecto toda disposición testamentaria, si el favorecido por
ella no ha sobrevivido al testador o es incapaz.
Sin embargo, los descendientes del heredero o legatario premuerto o
incapaz, participarán de la herencia o el legado en el caso de que la
representación se hubiere admitido en su provecho, si se tratase de sucesión
ab intestato; a menos que el testador haya dispuesto otra cosa, o que se trate
de legados de usufructo o de otro derecho personal por su naturaleza”.
Art. 848: “Las disposiciones testamentarias a favor de personas incapaces,
designadas en los artículos 841, 844, 845, 846 y 847 son nulas, aunque se las
haya simulado bajo la forma de contrato oneroso, o se las haya otorgado bajo
nombre de personas interpuestas.
Se reputan personas interpuestas, al padre, la madre, los
descendientes y el cónyuge de la persona incapaz”.
Art. 841 al 847
Artículo 841: Son igualmente incapaces de heredar por testamento:
1º. Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas.
2º. Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el
instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador.
Artículo 842: Los descendientes del indigno tienen siempre derecho a la
legítima que debería tocarle al que es excluido.
Artículo 843: Son aplicables al indigno para recibir por testamento las
disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo
813.
Artículo 844: El tutor no podrá aprovecharse jamás de las disposiciones
testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de la cuenta
definitiva de la tutela, aunque el testador muera después de la aprobación de la
cuenta. Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del
tutor, cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del
testador.
Artículo 845: El cónyuge en segundas o ulteriores nupcias no puede dejar al
cónyuge sobreviviente una parte mayor de la que le deje al menos favorecido
de los hijos de cualquiera de los matrimonios anteriores.
Artículo 846: Las instituciones y legados en favor del Registrador o de
cualquiera otro oficial civil, militar, marino o consular que haya recibido el
testamento abierto, o de alguno de los testigos que hayan intervenido en él, no
tendrán efecto.

54
Artículo 847: Carecerán igualmente de efecto las instituciones y legados en
favor de la persona que haya escrito el testamento cerrado, a menos que la
disposición fuere aprobada en cláusula escrita de mano del testador, o
verbalmente por éste, ante el Registrador y testigos del otorgamiento,
haciéndose constar estas circunstancias en el acta respectiva.

2. Caducidad:
Sobreviene una situación que le va a quitar la efectividad a ese documento.
Artículo 954: La disposición testamentaria caduca para el heredero o el
legatario que renuncie a ella.
3. Revocación:
Se puede hacer de formas:
a. Expresa:
Que se expresa por escrito, y puede ser TOTAL O PARCIAL.
Requisitos:
 Especificar en una cláusula del nuevo testamento por escrito que se
deja sin efecto una o unas cláusulas del testamento anterior o si deja
todo el testamento sin efecto, lo indispensable es que sea por escrito.
 Art. 990: “Todo testamento puede ser revocado por el testador, de la
misma manera y con las mismas formalidades que se requieren para
testar.
Este derecho no puede renunciarse, ni en forma alguna
restringirse”.
 Art. 991: “La revocación del testamento puede ser parcial.
En este caso o cuando el testamento no contiene revocatoria
expresa, los anteriores testamentos subsisten en todas aquellas
disposiciones que no resulten incompatibles o contrarias a las nuevas”.

b. Tácita:
Que se sobre entiende. También puede ser TOTAL O PARCIAL.
 Art. 991: “La revocación del testamento puede ser parcial.
En este caso o cuando el testamento no contiene revocatoria
expresa, los anteriores testamentos subsisten en todas aquellas
disposiciones que no resulten incompatibles o contrarias a las nuevas”.
 También hay revocación tácita cuando se enajenan los bienes que se
habían legado, porque se sobrentiende que si el testador vendió el bien
no deseaba dejarlo al legatario.
 Si se otorgó testamento cerrado y luego lo botamos, rompemos,
quemamos, Etc., no queda constancia que destruimos ese testamento,
por lo tanto es una revocación tácita.

55
 Si se otorgó testamento ordinario abierto en presencia de dos testigos
pero no se protocolizó y luego lo botamos, rompemos, quemamos, Etc.,
no queda constancia que destruimos ese testamento, por lo tanto es una
revocación tácita.
c. Presunta:
Por imperio de la Ley. Porque el legislador presume que si el testador
hubiera tenido conocimiento de ciertas circunstancias no hubiera otorgado
testamento de esa forma.
 Art. 951: “Las disposiciones a título universal o particular hechas por
quien a tiempo de su testamento no tenía o ignoraba tener hijos o
descendientes, aún solamente concebidos, son revocables por la
existencia o supervivencia de un hijo, descubierta aquella o verificada
ésta después de la muerte del testador, salvo que el testador haya
previsto en el mismo testamento o en otro posterior o anterior, no
revocado ni siquiera tácitamente, el caso de existencia o supervivencia
de hijos o descendientes de éstos”.
 Art. 952: “La acción de que trata el artículo anterior corresponde a los
hijos o a sus descendientes, y prescribe a los cinco años de haber
tenido ellos conocimiento del testamento, no pudiendo en ningún caso
intentarse después de veinte años de la muerte del testador, salvo
siempre la suspensión de la prescripción en favor de los menores”.

56
XV
LA LEGÍTIMA

CONCEPTO:
Es una cuota de la herencia que le corresponde de pleno derecho, por
imperio de la Ley, a los legitimarios.

QUIENES SON LOS LEGITIMARIOS:


 Los descendientes (toda la línea recta sucesoral aplicando orden de
preferencia a los grados más cercanos).
Hay que tener en cuenta que la representación opera para la legítima y en
consecuencia opera en línea recta hasta el infinito.
 Los ascendientes.
 El cónyuge sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, que
concurre siempre con los familiares, nunca es excluido

CARACTERÍSTICAS:
 Es una cuota de la herencia.
 Corresponde únicamente a los legitimarios.
 Es una cuota que corresponde en plena propiedad a los legitimarios y no
puede estar sometida a carga ni a condición.
 Esta cuota es la mitad de la masa hereditaria.

Artículo 883
La legítima es una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a
los descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté
separado legalmente de bienes, con arreglo a los artículos siguientes.
El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni condición.

Artículo 884
La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos o naturales, y la
del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la sucesión intestada; y
concurren, y son excluidos y representados según el orden y reglas establecidos
para dicha sucesión.

Artículo 885
Cuando el testador dispone de un usufructo o de una renta vitalicia. Cuyo
rendimiento exceda el de la porción disponible, los legitimarios pueden optar entre
ejecutar esta disposición o abandonar la propiedad de la porción disponible.
La misma elección pertenece a los legitimarios en el caso en que se haya
dispuesto de la propiedad de una cantidad que exceda de la porción disponible.
ESTA ES LA CLÁUSULA SOCINIANA, implica que si el testador impone
una carga de usufructo o de renta vitalicia y ésta sobrepasa lo que por Ley le
corresponde a los legitimarios (sobrepasa el 50% de la masa hereditaria, que es la
legítima), el o los legitimarios pueden optar por ejecutar la disposición o abandonar

57
la propiedad de la porción disponible, es decir, aceptar sólo lo que por legítima le
corresponde.
La otra excepción está contemplada en la Ley de Fideicomiso en sus
artículos:
Artículo 8°: El fideicomiso puede constituirse en beneficio de varias personas que
sucesivamente deban sustituirse, sea por la muerte de la anterior, sea por otro evento,
siempre que la sustitución se realice en favor de personas que existan cuando se abra el
derecho del primer beneficiario.
Artículo 9°: La duración del fideicomiso constituido en favor de una persona jurídica no
podrá exceder de treinta años.
Artículo 10: No obstante lo dispuesto en el Código Civil sobre la legítima, el testador
puede disponer la constitución de un fideicomiso respecto de la misma, o parte de ella en
favor de los herederos forzosos siempre que éstos hayan realizado reiteradamente actos
de prodigalidad o se encuentren de tal manera insolventes que sus futuras adquisiciones
se vean seriamente amenazadas. En tal caso, no obstante lo dispuesto en el acto
constitutivo, los herederos forzosos beneficiados tendrán derecho a recibir las rentas de
los bienes fideicometidos, por lo menos, semestralmente.
La constitución del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, no tiene efecto si a
la muerte del testador los herederos forzosos han abandonado de modo permanente la
vida pródiga no se encuentran en el estado de insolvencia que dio origen a la disposición
del testador; y en todo caso, termina el fideicomiso si ello ocurre con posterioridad.
A la terminación del fideicomiso sobre la legítima o parte de ella, los bienes
fideicometidos serán transferidos a los herederos forzosos o a los herederos de éstos.
g
Artículo 886
El valor en plena propiedad de los bienes enajenados en provecho de un
legitimario, a fondo perdido o con reserva de usufructo, se imputará a la porción
disponible y el excedente se colacionará en la masa.
La colación y la imputación referidas no pueden pedirse sino por los
legitimarios que no hayan dado su consentimiento para la enajenación.

Artículo 887
Se imputarán al cónyuge sobre su legítima, además de todo lo que se le
haya dejado por testamento, todo cuanto haya adquirido por las capitulaciones
matrimoniales y por donación, y a los demás legitimarios, todo cuanto hayan
recibido en vida del de cujus o por testamento del mismo, y que esté sujeto a
colación, de acuerdo con lo dispuesto en la Sección IV, Capítulo III de este Título.

DE LAS ACCIONES DE REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES:


Artículo 888: Las disposiciones testamentarias que excedan de la porción
disponible, se reducirán a dicha porción en la época en que se abra la sucesión.
La acción para pedir esta reducción prescribe a los cinco años.
Artículo 889: Para determinar la reducción se suma el valor de los bienes
pertenecientes al testador en el momento de la muerte, y se deducen las deudas.
Se agrega luego ficticiamente, el valor de los bienes de que él haya dispuesto a
título de donación durante los diez últimos años de su vida. Formada así la masa,
se calcula la porción de que el testador haya podido disponer.

58
Cuando se trate de cosas de consumo o de cosas tangibles, el valor se determina
por el que tuvieren en la época de la donación. En los demás casos de muebles y
en todos de inmuebles, se les da el valor que habrían tenido en la época de la
muerte del testador, según el estado que tenían cuando fueron donados.
Artículo 890: Si el valor de las donaciones excede de la cuota disponible o es
igual a ella, todas las disposiciones testamentarias quedan sin efecto.
Artículo 891: Si las disposiciones testamentarias exceden de la cuota disponible o
de la parte que de ésta quedare después de hecha la deducción del valor de las
donaciones, la reducción se hará proporcionalmente, sin hacer distinción entre
quienes tengan el carácter de herederos y quienes tengan el de legatarios.

Artículo 892: Sin embargo, siempre que el testador declare su voluntad de que
una liberalidad tenga efecto con preferencia a las demás, esta preferencia tendrá
efecto, y tal disposición no se reducirá, sino en tanto que el valor de las otras
liberalidades no baste a completar la porción legítima.
Artículo 893: Cuando el legado sujeto a reducción fuere un inmueble, la reducción
se hará por la segregación de una parte equivalente del mismo inmueble, si puede
verificarse cómodamente.
| Cuando el legado sujeto a reducción consista en una finca que no admita
cómoda división, tendrá derecho a la finca el legatario, si la reducción no absorbe
la mitad del valor de dicha finca, y en caso contrario, tendrán este derecho los
herederos forzosos, pero aquél y éstos deberán abonarse sus respectivos haberes
en dinero.
Sin embargo, si el Legatario fuere legitimario podrá retener todo el
inmueble, con tal de que su valor no exceda de la porción disponible y de la cuota
que le toque en la legítima.
Artículo 894: Si los herederos y los legatarios no quisieren tomar la finca, ésta se
venderá en pública subasta. A instancia de cualquiera de los interesados.

59
TEMA XVI
LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA

Requisito para que haya una comunidad:


1. Una masa indivisa.
2. Una pluralidad de titulares.
Nadie está obligado a permanecer en comunidad, por lo tanto puede
solicitar la disolución de dicha comunidad a través de la institución de la partición.
Con excepción de la comunidad conyugal, para la cual se requiere que
previamente se haya interpuesto el divorcio.

La comunidad hereditaria surge con la adquisición (3er. momento de la


sucesión), que se perfecciona con la aceptación (una de las opciones de la
delación) y se termina con la partición.

¿QUE ES LA PARTICIÓN (de la herencia)?


Es la causa normal de extinción de la comunidad hereditaria, mediante la
división y adjudicación a cada coheredero de los bienes concretos que les
corresponde de acuerdo a la cuota con la que fueron instituidos.

EFECTO:
Después de efectuada esta operación cada una de las cuotas que le
corresponden a cada coheredero, pasa a ser de su única y exclusiva propiedad

NATURALEZA JURÍDICA:
Es un acto declarativo, ya se constituye el carácter de propietario de cada
uno de los coherederos que en ese momento dejan de serlo y pasan a ser
propietarios de cada una de la cuota parte que le haya sido adjudicada, pero que
ya tenían desde el momento de abrirse la sucesión.

QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA PARTICIÓN:


Los coherederos. (que son los copartícipes de la comunidad hereditaria),
tanto legítimos como testamentarios
Artículo 1.067: “Se puede pedir la partición de una herencia, no obstante
cualquiera prohibición del testador.
Sin embargo, cuando todos los herederos Instituidos o algunos de ellos
sean menores, el testador puede prohibir la Partición de la herencia hasta un año
después que hayan llegado a la mayor edad los menores. La Autoridad Judicial
podrá, no obstante, permitir la Partición, cuando así lo exijan circunstancias graves
y urgentes”.

ELEMENTOS DE LA PARTICIÓN:
 Elemento Objetivo: Tener la condición de Coherederos.
 Elemento Subjetivo: Que se tenga la capacidad negocial plena pues estamos
ante actos de disposición, en caso de menores se realizará a través de la
figura del representante legal, los entredichos tienen capacidad para recibir por
testamento, pero es el tutor quien va a actuar en su nombre

60
QUIENES MÁS PUEDEN SOLICITAR U OPONERSE A LA PARTICIÓN DE LA
HERENCIA:
 Artículo 1.081: “Los acreedores hereditarios podrán oponerse a que se lleve a
efecto toda partición de la herencia, hasta que se les pague o afiance”.
Los acreedores del causante sólo podrán solicitar que se les pague antes de
realizarse la partición, por los tanto NO PUEDEN solicitar la partición, sólo
pueden OPONERSE a la misma.
 Artículo 1.017: “Cuando alguien renuncia una herencia en perjuicio de los
derechos de sus acreedores, éstos podrán hacerse autorizar judicialmente
para aceptarla en nombre y lugar de su deudor.
En este caso, la renuncia se anula, no en favor del heredero que la ha
renunciado, sino solo en provecho de sus acreedores, y hasta concurrencia de
sus créditos”.
Por lo tanto los acreedores de los que renuncian SI PODRÁN solicitar la
partición de la herencia, cuando ha sido autorizado judicialmente
 Los cesionarios (persona que compra o adquiere una parte de la herencia)
Artículo 1.004: “La donación, cesión o enajenación hecha por el heredero a un
extraño, a sus demás coherederos o a alguno de ellos, de sus derechos
hereditarios, envuelve su aceptación de la herencia”.
Artículo 1.005: “El mismo efecto tendrá la renuncia hecha por uno de los
coherederos en favor de uno o de algunos de los demás, aunque sea
gratuitamente, y la hecha en favor de todos sus coherederos indistintamente,
cuando haya estipulado precio por su renuncia”.

CLASES O FORMAS DE PARTICIÓN:


1. La partición extrajudicial:
Simplemente es aquella en la que se pone fin a la comunidad hereditaria en la
que no interviene la autoridad judicial.
a. Partición amistosa: Simplemente los coherederos se ponen de acuerdo,
redactan el documento, se lleva a la Oficina de Registro Subalterna sin más
complicaciones.
b. Partición extrajudicial efectuada por un partidor :
Artículo 1.066: “Puede encargarse a otra persona la simple facultad de
hacer la partición de los bienes que alguien deje a su fallecimiento, con tal
de que no sea a uno de los coherederos.
Esta facultad deberá darse en testamento o en Instrumento público”.
El partidor deberá ser nombrado en testamento o documento público,
no puede ser coheredero, y deberá tener capacidad negocial plena.
El albacea puede ser partidor, pero NO PODRÁ ser partidor ninguno de los
coherederos, el cargo de partidor es oneroso.
c. Partición realizada por los padres en vida:
Artículo 1.126: “El padre, la madre y demás ascendientes pueden partir y
distribuir sus bienes entre sus hijos y descendientes, aun comprendiendo en
la partición la parte no disponible”.

61
Los padres podrán disponer de sus bienes para dar a sus hijos por actos
inter vivos (donaciones) o por actos mortis causa, lo que implica que debe
existir un testamento

Artículo 1.127: “Estas particiones pueden hacerse por acto entre vivos o
por testamento, con las mismas formalidades, condiciones y reglas
establecidas para las donaciones y testamentos.
Las particiones por acto entre vivos no pueden comprender sino los bienes
presentes”.
Artículo 1.131: ”Es nula la partición en que no se han comprendido todos
los hijos y descendientes de los premuerto llamados a la sucesión. En este
caso, así los hijos y descendientes a quienes no se ha hecho adjudicación,
como aquéllos a quienes se ha hecho, pueden promover una nueva
partición”.
2. La partición judicial:
Si luego de intentar llegar a un acuerdo no se logra, se solicita la intervención
del órgano jurisdiccional. Implica una demanda y un juicio, que podrá ser
iniciado por cualquiera de los coherederos, pero deberán comparecer TODOS
los copartícipes de la comunidad.

62

También podría gustarte